Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 6 Derecho Natural Clásico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Filosofía del derecho

Unidad 6. Derecho natural clásico


Presentación de la unidad.................................................................................... 3
Objetivos......................................................................................................................
4
6 Derecho natural clásico .................................................................................... 5
6.1 Bases históricas.................................................................................................6
6.2 Bases filosóficas………………………………….......................................................... 8
Temario 6.2.1. Hugo Grocio .............................................................................................10
6.2.2 Thomas Hobbes .................................................................................. 12
6.2.3. John Locke…………………………………………………………………………………..13
6.2.4. Charles Louise de Secondat, Barón de Montesquieu…………… 14
6.2.5. Jean-Jacques Rousseau……………………………………………………….…......15
6.2.6. Immanuel Kant…………………………………………………………………………….17
Para saber más.......................................................................................................... 19
Cierre de la unidad................................................................................................ 20
Fuentes de consulta...............................................................................................21
Presentación de la
unidad
¡Bienvenido a la unidad 6!

Durante esta unidad tendrás oportunidad de estudiar el surgimiento del derecho natural, se va
consolidando a lo largo de la edad media y el renacimiento, junto con los grandes cambios
epistemológicos que se generan hacia finales de la edad media y se consolidan en el renacimiento.
Por ello, es importante notar que, a cada cambio epistemológico, corresponde un cambio histórico y
viceversa. Las grandes puestas en duda del conocimiento medieval, junto con la nueva
conceptualización del hombre y el universo, harán que las verdades escolásticas se desmoronen, hasta
que ya no tienen validez. Se descubre el nuevo mundo, se gesta la revolución protestante por parte de
Lutero y la revolución científica, iniciada por Copérnico y culminada por Galileo; Cae el último imperio
romano de Oriente y Constantinopla es ahora la capital del imperio Otomano. En Inglaterra, la
excomunión de su Rey Enrique VIII, traerá como consecuencia una nueva forma de administración
económica y religiosa que derivará en la revolución industrial; los nuevos planteamientos políticos
exigidos por esta nueva historia harán que el mundo se centre en la adquisición de riqueza y la
producción, comenzando con ello, una nueva forma económica llamada Capitalismo.
Estudia estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contacta a tu profesor a través
del área de mensajes.
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”
Paulo Freire.

¡Éxito en esta semana!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:


• Conocer los inicios del pensamiento, jurídico clásico, así como su problemática, por
medio de la revisión de diferentes diapositivas que te apoyarán para comprender
cómo se genera su estructura.
• Analizar los elementos del pensamiento humano a lo largo del período clásico y su
relación con la justicia.
• Identificar los diferentes aspectos de cada pensador, así como su desarrollo en la
historia ilustrada del pensamiento occidental.

4
6. Derecho natural clásico

Esta doctrina se vincula con el pensamiento teísta, que considera al universo como la obra inteligente de un
Dios creador o solamente ordenador. Participaron en su elaboración, a través de varios siglos, filósofos
griegos y romanos, Padres de la Iglesia y teólogos medievales. Es la doctrina jurídica que ha tenido más
prolongada vigencia en la cultura occidental, dicho esto sin desconocer su presencia en la oriental, desde la
Antigüedad.

La idea de la existencia de un orden jurídico anterior y superior al humano positivo, nació como solución para
el problema que las leyes injustas le crean a la recta conciencia. En la Antígona de Sófocles, se encuentra una
de las primeras
manifestaciones de esta idea, en las siguientes palabras que la protagonista dirige al tirano Creón:

“No había tus decretos de prevalecer por encima de las leyes no escritas, inmutables, de los dioses, que no
son de hoy ni son de ayer, sino que viven en todos los tiempos, y nadie sabe cuándo aparecieron. No iba yo a
incurrir en el castigo de los dioses, violando esa ley, por temor a los caprichos de hombre alguno”.

5
6.1 Bases históricas

Se denomina Ilustración, al movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que


surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos
conocimientos científicos; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la vez que
contribuyeron a modificar su espíritu. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII,
llamado, por ello «Siglo de las Luces».
En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la «Época de las Luces», en que los hombres
iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de reemplazar
al caduco Antiguo Régimen.
Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones: desprecia el pasado,
reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia
nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII
se conoce como «Siglo de las Luces».

6
6.1 Bases históricas

• Las principales características de la Ilustración son las siguientes:


• El excesivo predominio de la razón, del «libre examen», del libre pensamiento, como guías
exclusivas del hombre, no sólo en la búsqueda del saber y el incremento de los conocimientos, sino
también, en el estudio de su época y su cultura.
• La crítica agua, así como el duro ataque al orden de cosas imperante, que se manifestaron mediante
una «marcada tendencia a apartarse»:
• De lo abstracto, es decir, de lo incomprensible, en las ciencias
• De lo revelado, esto es, de las verdades de la iglesia católica, en religión, propendiendo a la
tolerancia.
• De la tradición, es decir, del Absolutismo en política.
• Por una marcada inquietud por aprender y por enseñar; por ensanchar los conocimientos; por hacer
progresar las ciencias; por lograr el desarrollo de la cultura.
• En el Orden Político: La abolición del Régimen Absolutista y el establecimiento de la soberanía
popular; asimismo, el reconocimiento de la libertad individual.
• En el Orden Social: El establecimiento de la justicia para todas las clases de la sociedad; así como el
reconocimiento de la igualdad entre todos los hombres.
• En el orden Económico: La libertad de comercio e industria y, asimismo, el pago de impuestos por
todos los ciudadanos, sin distinciones ni privilegios.

7
6.2 Bases filosóficas

Los Filósofos, denominados también pensadores políticos, fueron aquellos escritores de gran
talento, intelectuales de renombre, que estudiaron con ahínco la situación política y social de
Francia como de otras naciones de Europa, y luego criticaron los errores del Antiguo régimen,
es decir, del sistema absolutista hasta entonces imperante. Defendieron, por medio de sus
escritos, la abolición de la desigualdad social, de los privilegios y de la censura, pero,
preferentemente, de la monarquía absoluta. Se mostraron, pues, partidarios del establecimiento
de un gobierno elegido por el pueblo (gobierno democrático).

Las nuevas ideas, difundidas por estos esclarecidos pensadores, ya mediante sus propios libros,
o por medio de la Enciclopedia, prepararon el clima, las conciencias, para el estallido de la
Revolución Francesa, en razón de ello, considerándoles como los precursores ideológicos de
este grande e histórico movimiento políticos-social.
Los principales filósofos fueron: Voltaire, Rousseau y Montesquieu, fieles continuadores de la
magnificas obra de aquel genial pensador inglés: John Locke (1632-1704), considerado como el
«Padre de las nuevas Ideas», debido a que fue el primero que negó la doctrina del derecho
divino de la autoridad real y que, asimismo, rechazó el sistema absolutista; concediendo en
cambio, importancia singular a la opinión de los ciudadanos en la elección de los gobiernos,
echando así las bases de la soberanía popular. Tales nuevas ideas sacudieron desde los
cimientos el absolutismo europeo.

8
6.2 Bases filosóficas

• Los economistas fueron aquellos hombres de ciencia que estudiaron el sistema económico
hasta entonces predominante en Francia y en la mayoría de las naciones de Europa, a la vez
que censuraron los defectos de su organización. Defendieron la libertad de industria, de
comercio y de trabajo y, asimismo, abogaron por una justa distribución de los impuestos
entre todas las clases de la sociedad. Tuvieron, pues, como primordial propósito el aumento
de la riqueza nacional mediante la intensificación de todas las actividades económicas, así
como la supresión de las trabas e innecesarios controles estatales.

Sus principales representantes fueron los franceses: Quesnay y Gournay pertenecientes a la


Escuela Fisiocrática, y el inglés Adán Smith, de la Escuela Liberal.
• Todos ellos, son fuente del gran movimiento ilustrado del siglo XVIII que culminará con
Immanuel Kant. A continuación, veremos brevemente a algunos de ellos.

9
6.2.1 Hugo Grocio

Hugo
Grocio
Comenzó a
escribir Una de sus ideas era crear una
aproximadament teoría general de la ley para
e a los 8 años. regular la guerra entre dos
(abril 1583 territorios independientes. Sus
– agosto principales referencias fueron el
1645) derecho romano y la filosofía
de los estoicos. De aquí surge
su concepción de la ley natural,
que causó influencia en el
Realizó trabajos desarrollo político y de la ley
Humanista, como la colección de durante los siglos XVII y XVIII.
abogado, jurista, poemas llamados
diplomático y Sacra y un texto
teólogo de dramático de nombre
origen holandés Christus Patiens.

Grocio creía que los


Obras desacuerdos entre países
Reconocido principales podrían ser intervenidos por
como padre “Del derecho árbitros internacionales o
del derecho de la guerra y mediadores.
internacional de la paz. ”

10
6.2.2 Thomas Hobbes

En su Leviatán, Hobbes
expone sus concepciones Hobbes sostiene que los
políticas y sociales hombres crean el Estado con
Tomás Hobbes (1588-
partiendo de posiciones el fin de salvaguardar la paz
1679) Destacado filósofo
idealistas. Su doctrina se en la sociedad. Y da al
materialista inglés
formó bajo la influencia Estado el nombre simbólico
contemporáneo de la
de la primera victoria de “Leviatán” (monstruo
revolución burguesa de su bíblico omnipotente).
decisiva de la burguesía
país, durante la cual Hobbes considera la
sobre la aristocracia
emigró a París. En esta monarquía como la forma
feudal, y se basa en la
ciudad escribió sus obras ideal de gobierno, y repudia
afirmación de que “en
capitales: Elementos categóricamente las
estado natural”, es decir,
filosóficos de la doctrina libertades sociales, la
antes de la organización democracia. Según él, el
acerca del
del Estado, “el hombre es poder de la gran burguesía
ciudadano (1642)
el lobo del hombre”. De debe ser ilimitado. Lo
y Leviatán (1651). En 1652,
ahí una lucha encarnizada, positivo en esta doctrina es
regresó a Inglaterra.
“la guerra de todos contra la crítica de los dogmas
Hobbes desarrolló el
todos”. Este estado de la religiosos relativos al Estado
materialismo mecanicista, y sus orígenes. Pero Hobbes
sociedad humana no
sistematizó el se imaginaba a la sociedad
puede durar, pues excluye
materialismo de Bacon. burguesa como límite del
la vida normal.
progreso.
Desarrollando la teoría del
contrato social.

11
6.2.2 Thomas Hobbes

Los conceptos político-


sociales de Hobbes
En lo referente al desempeñaron un
derecho y el Estado, decisivo papel en la
Hobbes desechó la teoría historia del desarrollo de
Los derechos que
sobre el origen divino de la sociología de los
Hobbes atribuye al poder
la sociedad y defendió la siglos XVII y XVIII,
del Estado eran
del contrato social particularmente en el
compatibles con los
(Teoría del contrato desarrollo de la teoría
intereses de las clases
social). Consideraba del derecho natural y del
que a mediados del siglo
como mejor forma de contrato social. Dichos
XVII realizaron la
Estado la monarquía conceptos asestaron un
revolución burguesa en
absoluta, pero en golpe demoledor a los
Inglaterra. En la teoría de
numerosas aclaraciones dogmas escolástico-
Hobbes sobre la
y salvedades dejaba religiosos sobre el origen
sociedad y el Estado
lugar, en esencia, a divino del Estado, sobre
había gérmenes de la
principios la predestinación
concepción materialista
revolucionarios. Su idea sobrenatural, etc. La
de los fenómenos
no era el principio crítica de Hobbes a la
sociales.
monárquico como tal, religión desempeñó un
sino el carácter ilimitado gran papel en la historia
del poder estatal. del desarrollo del
ateísmo de los siglos
XVIII y XIX.

12
6.2.3 John Locke

John Locke, Nace el 29 de agosto de 1632 en la ciudad de Wrington, Somerset.


Cursa estudios en la prestigiosa Universidad de Oxford en donde ejerce como profesor de griego
antiguo, retórica y filosofía moral entre 1661 hasta el año 1664.
Se le otorga una licenciatura en 1656 y una maestría con excelente desempeño académico en 1674,
por último, durante su estancia en Oxford se dedicó al estudio exhaustivo de la medicina, por esto
en 1674 recibió su título en medicina.
Fue un ilustre pensador británico y uno de los más grandes representantes del empirismo inglés y
considerado en la actualidad como “el padre del liberalismo clásico”
Aportaciones
El primer Tratado de Gobierno (1660)
Los ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)
Los ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
El ensayo sobre la tolerancia (1667)
La carta de la ética en general (1686)
El compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688)
La carta sobre la tolerancia (1689)
Los Tratados sobre el gobierno civil (1689)
La carta de la Alianza y la Revolución (1690)
El ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
La segunda Carta sobre la Tolerancia (1690)
La tercera Carta sobre la Tolerancia (1692)
Algunos pensamientos sobre la educación (1693)

13
6.2.4 Charles Louise de Secondat, barón
de Montesquieu

Sociólogo y pensador político francés, sus obras más


importantes: Cartas persas (1721), Consideraciones sobre
las causas de la grandeza y de la decadencia de los
romanos(1734), Espíritu de las leyes (1748),

En las Cartas persas Montesquieu dio una crítica mordaz del régimen
absolutista bajo Luis XIV. En las otras dos obras, trataba de descubrir el
origen y explicar el carácter del régimen de Estado y de las leyes y
componer, sobre esta base “natural”, un plan de reformas sociales. Defendía
el pensamiento justo sobre la evolución de todos los fenómenos con arreglo
a leyes, las cuales, según la definición de Montesquieu, son “relaciones
necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas; en este sentido,
todo lo que existe tiene sus leyes”. Las leyes tienen validez también en el
terreno de las relaciones sociales.

La fisonomía moral del pueblo, el carácter de sus leyes y el modelo de


gobierno están condicionados, según Montesquieu, por el clima, el suelo
y la extensión del territorio. Así, pues, no hay un régimen estatal, una
religión, leyes y hábitos, absolutamente convenientes y racionales. Todo
depende de las condiciones materiales de la vida del pueblo, En este
aspecto, Montesquieu, está por encima de los “ilustrados” franceses del
siglo XVIII. Sin embargo, le es ajeno el examen del Estado en su mutación
histórica.

14
6.2.5 Jean-Jacques Roousseau

❖ Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración; a través
de su Contrato Social, hizo surgir una nueva política. Esta nueva política está basada en la
volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como soberano.

❖ Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde
todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o
una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. Rousseau le da gran importancia al
tamaño del Estado, debido a que una vez la población del estado crece, entonces la voluntad
de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que mientras
mayor sea el estado su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa
voluntad general.

❖ En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social en el cual el poder
recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin
necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la
libertad natural con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social,
Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por
el bien común de todos los ciudadanos.

15
6.2.5 Jean-Jacques Roousseau

❖ Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante
asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotros pone en
común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada
miembro es considerado como parte indivisible del todo.” En fin, Rousseau plantea que la
asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza
común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de
éstos, en unión con todos, sólo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.” La obra
rousseauniana argumenta que esta asociación de los hombres no es algo natural.

❖ El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen necesidades de supervivencia que
le imponen la creación de algo artificial, ya que el hombre no es sociable por naturaleza y no nació
para estar asociado con otros. Es voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan
este vínculo con el desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que
la naturaleza le ha impuesto. La moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al establecer un
modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la dominación de unos sobre otros y
que involucre una representación participativa de todos los miembros de la sociedad.

❖ Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la democracia. En la misma, todos los
miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo cuerpo
político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedad recibe el nombre de
república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos.

16
6.2.6 Immanuel Kant

➢ El pensamiento político de Kant está dominado, en efecto, por los ideales de libertad, igualdad y
valoración del individuo, propios de una Ilustración a la que Kant se suma y defiende en sus escritos
políticos. Al igual que en la ética, -donde se le confiere al individuo, en cuanto sujeto moral, la
capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía-, en la política el individuo
será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública
común.

➢ La capacidad legislativa del ser humano se funda en el carácter formal con el que Kant concibe la
ética, y que se expresa en el imperativo categórico. Este imperativo, como principio formal de la
razón práctica, se extenderá a todos los campos de aplicación de esta, incluida la actividad política.
Así, no es de extrañar que Kant haya propuesto tres definiciones del imperativo categórico,
subrayando ya el carácter universal de la norma moral, ya el valor intrínseco del individuo como fin
en sí mismo, dada su naturaleza racional y su autonomía.

➢ La política, en cuanto espacio público del ejercicio de la libertad, está ligada a la noción de derecho,
haciéndola posible. En consonancia con el carácter formal de la moralidad, el derecho no se concibe
como un sistema normativo de regulación de la convivencia, sino como el marco formal en el que se
establecen las condiciones y los límites de la acción en el campo de la convivencia, del ejercicio de la
libertad. La ley jurídica ha de tener, por lo tanto, al igual que la moral, un carácter universal y a priori;
sin embargo, mientras la ley moral se autoimpone al individuo, la ley jurídica se le impone mediante
una coacción externa.

17
6.2.6 Immanuel Kant

➢ La ley jurídica, siguiendo el imperativo categórico, ha de ceñirse a la naturaleza racional del


ser humano, por lo que Kant afirmará la existencia de derechos naturales (propios de tal
naturaleza racional), que serán el límite de la acción del Estado. Las relaciones entre los
individuos y, por lo tanto, la organización de la convivencia tiene una naturaleza racional, por
lo que la ley jurídica no puede actuar en contra de esa naturaleza. La filosofía política
kantiana entronca así con la filosofía política moderna del Estado natural y de las teorías del
contrato. Hay una naturaleza, anterior a la organización política de los seres humanos, que es
la fuente de derechos universales contra los que no se puede legislar, y que actúan por sí
mismos como principios de organización de la vida política, que debería tender a una
República universal. Además de los derechos naturales, el legislador, en función de las
necesidades históricas, podrá desarrollar leyes (el derecho positivo) que correspondan al
desarrollo de la sociedad civil.
➢ Kant concibe el contrato social como la condición que hace posible la instauración del
derecho público, por el que quedan garantizados los derechos naturales. En realidad, Kant
admite un sólo derecho natural: el de libertad, del que derivan todos los demás, los derechos
civiles de igualdad y de autonomía. El derecho de libertad, al tiempo que, garantizado, queda
limitado por el derecho de los demás, según el acuerdo tomado por la voluntad pública.

18
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

•La filosofía de Thomas Hobbes


De arte (2019) https://www.youtube.com/watch?v=Jr9__vQK2LM&ab_channel=DeArte

•La filosofía de Santo Tomás


El edén de los cínicos (2021)
https://www.youtube.com/watch?v=lwfRuolsbQM&ab_channel=ElEd%C3%A9ndelosC%C3%AD
nicos

19
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo con los temas revisados en esta Unidad puedes concluir que el
pensamiento de los siglos XVII y XVIII será determinante para la sociedad contemporánea. La caída
de la verdad de la iglesia dará pauta a que los pensadores políticos, filósofos y economistas generen
una crítica contra toda la institución eclesiástica, la riqueza y la propiedad; para poder argumentar y
formar una nueva idea de estado. Con ello, se instaurará el pensamiento político-económico
moderno. La idea de Rousseau de establecer un contrato social en el que los individuos, unidos por
la razón, generen leyes que persigan el bien común, aún a costa del bien particular, será el motor
para que el estado se establezca como resultado y garante de la libertad, la unidad y la razón.
Hobbes, separa la dualidad iglesia estado y convierte al monarca en servidor público, con el fin de
disminuir el control que tenía una sola persona en la vida de los ciudadanos; esta idea será llevada a
sus máximas consecuencias por Montesquieu, quien dividirá al poder en Ejecutivo, legislativo y
judicial; dando con ello, la pauta para la aparición de la nueva república que ahora nos gobierna.

En la siguiente unidad, estudiarás el derecho natural moderno y contemporáneo.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad, continúa esforzándote.

20
Fuentes de consulta

Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de Filosofía, Ariel

Terán, J. M. (2015) Filosofía del derecho, (20ª. Edición), Porrúa.

Velázquez, O. (1997). El de Civitate dei de San Agustín en la Prospectiva Romana de


la Gloria

21

También podría gustarte