Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión: Facultad de Ingenier A Civil
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión: Facultad de Ingenier A Civil
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión: Facultad de Ingenier A Civil
ASIGNATURA: FÍSICA I
DOCENTE: Lic. Rodríguez Geldres Juan Julio
2023-1
1
UNJFSC Vicerrectorado Académico
SÍLABO DE FÍSICA I
I. DATOS GENERALES
LÍNEA DE CARRERA Estudios de formación básica
CRÉDITOS 04
CICLO ACADÉMICO I −¿ A
Nº DE CELULAR 990676029
SUMILLA
El curso está planificado para desarrollarse en dieciséis semanas, en cuatro
unidades didácticas, con 16 sesiones de clases teórico - prácticas. El contenido
temático comprende las siguientes unidades: Mediciones y Análisis Vectorial, Estática
y Cinemática, Dinámica, Trabajo, Energía, potencia y Sistema de partículas y Dinámica
rotacional.
2
UNJFSC Vicerrectorado Académico
NOMBRE DE LA UNIDAD
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS
DIDÁCTICA
Dada la necesidad de plantear la solución de
un problema físico, utiliza teorías del álgebra
vectorial; y establece una representación del
1-4
UNIDAD
integral al problema.
5-8
UNIDAD
Y POTENCIA
aplicación teórico-experimental, que le permita
incrementar sus conocimientos, experiencias y
habilidades necesarias para su futuro
quehacer profesional.
Dada la necesidad de comprender el
movimiento considerando sus causas y
efectos de un cuerpo rígido y de un sistema de
partículas, integrado con el concepto de
energía, programa un conjunto de teorías, SISTEMAS DE PARTÍCULAS Y
13-16
UNIDAD
DINÁMICA ROTACIONAL
sistemas mecánicos de aplicación teórico-
experimental, que le permita incrementar sus
conocimientos, experiencias y habilidades
necesarias para su futuro quehacer
profesional.
3
UNJFSC Vicerrectorado Académico
NÚMERO
INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO
El estudiante reconoce unidades de diferentes sistemas utilizando principalmente las unidades del sistema internacional
1 (SI) y diferencia el error absoluto del relativo de una medida.
El estudiante diferencia las medidas directas de las indirectas.
2
El estudiante resuelve problemas y ejercicios de adición y sustracción de vectores, utilizando diferentes métodos.
3
El estudiante calcula escalarmente y vectorialmente el producto de dos o más vectores.
4
El estudiante identifica las características de los movimientos con velocidad constante y con aceleración
5 variable.
El estudiante resuelve problemas de un movimiento con aceleración constante y con aceleración variable.
6
El estudiante elabora un diagrama de fuerzas de cuerpo libre DCL
7
El estudiante resuelve problemas relacionados con la primera condición de equilibrio
8
El estudiante comprende la segunda Ley de Newton y lo aplica a la solución de problemas.
9
El estudiante resuelve problemas relacionados con la segunda condición de equilibrio
10
El estudiante relaciona los conceptos de trabajo y energía mecánica.
11
El estudiante aplica el principio de trabajo y energía en la solución de problemas.
12
El estudiante diferencia la dinámica lineal de la rotacional.
13
El estudiante aplica el principio de conservación de momento lineal en la solución de problemas de
14 colisiones.
El estudiante aplica el principio de conservación de momento angular en la solución de problemas de un
15 sistema o cuerpos rígidos.
El estudiante diferencia el principio de conservación de momento lineal y momento angular.
16
4
UNJFSC Vicerrectorado Académico
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I: Dada la necesidad de plantear la solución de un problema físico, utiliza teorías del álgebr
manera que le permita descubrir con otras teorías una solución integral al problema.
SEMA CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
NA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
UNIDAD DIDÁCTICA I: MEDICIONES Y ANÁLISIS VECTORIAL
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Debido a la necesidad de conocer y describir el movimiento, utiliza la teoría de vec
aceleración media e instantánea como teorías básicas, para diferenciar un movimiento de otro; luego expresa con propiedad sus conc
UNIDAD DIDÁCTICA II: ESTÁTICA Y CINEMÁTICA
SEMA CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
NA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Velocidad media e instantánea, Diferenciar la velocidad media de Demuestra
5 Movimiento rectilíneo uniforme. la instantánea y la aceleración responsabilidad en la Expositiva (Doce
Aceleración media e instantánea, media de la instantánea. solución de problemas. Uso de pizarra
Reflexiona sobre la
Movimiento rectilíneo uniformemente Diferenciar un movimiento con importancia de los temas Debate dirigido (D
6 variado. aceleración constante de uno con realizando preguntas y Trabajos en eq
Caída libre de los cuerpos aceleración variable. buscando información en
Movimiento parabólico. el repositorio digital.
Lecturas
Uso de reposit
Movimiento circular uniforme. Diferenciar un movimiento con Se compromete con el
7 Movimiento circular uniformemente velocidad constante y el trabajo y contribuye a su
Lluvia de ideas (S
variado. movimiento uniformemente variado productividad.
Participación a
5
UNJFSC Vicerrectorado Académico
EVALUACIÓN
SEMA CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
UNIDAD DIDÁCTICA III: DINÁMICA, TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA
NA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Resolver problemas planteados en
9 Torque o momento de fuerza. clase por el docente aplicando la Expositiva (Doce
Segunda condición de equilibrio segunda condición de equilibrio Adopta una actitud crítica y Uso de pizarra
constructiva.
concepto de energía, programa un conjunto de teorías, instrumentos y materiales, para organizar sistemas mecánicos de aplicación te
UNIDAD
6
UNJFSC Vicerrectorado Académico
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO
Evaluación teórica y práctica Sustentación escrita de seminario de problemas. P
Cuestionarios Desarrollo de problemas propuestos en clase. C
7
UNJFSC Vicerrectorado Académico
VII. EVALUACIÓN:
La Evaluación es inherente al proceso de enseñanza aprendizaje y será
continua y permanente. Los criterios de evaluación son de conocimiento,
de desempeño y de producto.
VII.1. Evidencias de Conocimiento.
La Evaluación será a través de pruebas escritas y orales para el
análisis y autoevaluación. En cuanto al primer caso, medir la
competencia a nivel interpretativo, argumentativo y propositivo, para
ello debemos ver como identifica (describe, ejemplifica, relaciona,
reconoce, explica, etc.); y la forma en que argumenta (plantea una
afirmación, describe las refutaciones en contra de dicha afirmación,
expone sus argumentos contra las refutaciones y llega a
conclusiones) y la forma en que propone a través de establecer
estrategias, valoraciones, generalizaciones, formulación de hipótesis,
respuesta a situaciones, etc.
En cuanto a la autoevaluación permite que el estudiante reconozca
sus debilidades y fortalezas para corregir o mejorar.
Las evaluaciones de este nivel serán de respuestas simples y otras
con preguntas abiertas para su argumentación.
8
UNJFSC Vicerrectorado Académico
UNIDADES
DIDÁCTICAS
VARIABLES PONDERACIONES
DENOMINADAS
MÓDULOS
Evaluación de
30 %
Conocimiento
El ciclo académico
Evaluación de Producto 35%
comprende 4
Evaluación de
35 %
Desempeño
PM 1+ PM 2+ PM 3+ PM 4
PF=
4
9
UNJFSC Vicerrectorado Académico
VIII. BIBLIOGRAFÍA
10
UNJFSC Vicerrectorado Académico
1. http://phet.colorado.edu/es_PE/
2. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/hframe.html
3. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
4. http://www.fisicarecreativa.com/libro/indice_exp.htm
Universidad Nacional
“José Faustino Sánchez Carrión”
11
UNJFSC Vicerrectorado Académico
12
UNJFSC Vicerrectorado Académico