22 - Dinamica
22 - Dinamica
22 - Dinamica
Facultad de Ingeniería
Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular
PROGRAMA ANALÍTICO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
DES ARQUITECTURA E INGENIERÍA
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE INGENIERÍA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA DINÁMICA
HORAS AULA-TEORÍA Y/O PRÁCTICAS, TOTALES 64 HORAS
MODALIDAD ESCOLARIZADA
PERIODO ACADÉMICO CUARTO SEMESTRE
TIPO DE UNIDAD DE COMPETENCIA OBLIGATORIA
ÁREA CURRICULAR CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS
CRÉDITOS 5
FECHA DE ELABORACIÓN 29/05/2015
FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 16/06/2016
RESPONSABLE DEL DISEÑO
PERFIL DEL DOCENTE INGENIERÍA CIVIL O CARRERA AFÍN, PREFERENTE CON
MAESTRÍA O DOCTORADO EN EL ÁREA
1. Presentación
Conocer los fundamentos de la dinámica estructural y de todo sistema dinámico, constituyen los principios que hacen la
diferencia entre un ingeniero y un constructor empírico, sin dejar de lado la práctica que deberá hacer del estudiante de
ingeniería un experto en la dinámica. Es por eso que, el uso de la computadora complementará el aspecto teórico del
curso, pero también, aporta al alumno un espacio de interacción por medio de prácticas que le permiten autoevaluar,
analizar y experimentar dicho contenido teórico. Es decir, se pretende un enfoque aplicativo.
2. Propósitos
El alumno adquirirá la destreza y los conocimientos necesarios que le permitan relacionar diferentes áreas de la física y
las matemáticas, útiles en la deducción de fórmulas aplicadas a la solución de problemas de ingeniería, relacionados con
el movimiento.
a. Instrumentales
Aplica estrategias de aprendizaje autónomo que le permitan la toma de decisiones en los ámbitos
personal, académico y profesional.
Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal para comprender, interpretar
y expresar ideas y teorías.
Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales
que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.
Página 200
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular
Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que
reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de
promover ambientes de convivencia pacífica.
Practica los valores promovidos por la UNACH: la verdad, la ética y el rigor científico, la legalidad,
libertad de cátedra y de investigación, la autonomía universitaria, el respeto, la libertad, la paz, la
justicia, la democracia, la pluralidad, la tolerancia, la equidad y la solidaridad como valores universales
de la convivencia humana.
c. Integradoras
Diseña la infraestructura civil aplicando leyes, reglamentos, códigos, normas, especificaciones, modelos
y métodos de análisis, optimizando los recursos disponibles, para garantizar la funcionalidad, seguridad
y durabilidad de la infraestructura de Ingeniería Civil.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: (Se enuncian las competencias que se emplearan en la formación del estudiante
siguiendo los lineamientos internacionales, las cuales deben ser adquiridas por estos (el estudiante) ya que forman parte
de su perfil de egreso).
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
CONTENIDOS
(APRENDIZAJES ESPERADOS)
DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA
Relaciona la causa y el efecto, dibujando el Movimiento de una partícula bajo los efectos de diferentes
diagrama de cuerpo libre de una partícula para tipos de fuerzas.
identificar las fuerzas que actúan sobre ella, y Fuerzas constantes.
usar la segunda Ley de Newton para determinar Fuerzas variables.
su aceleración, velocidad y posición. Movimiento de partículas conectadas.
Análisis de movimiento curvilíneo.
Página 201
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular
Coordenadas normales y tangenciales.
Coordenadas cilíndricas.
DINÁMICA DE LOS CUERPOS RÍGIDOS
Momento de Inercia de Masas.
Define el concepto de inercia de los cuerpos
Cálculo de radio de giro para cuerpos compuestos.
rígidos y obtener las ecuaciones del movimiento
Ecuaciones del movimiento de un cuerpo rígido.
en el plano para un cuerpo rígido simétrico.
Movimiento lineal.
Aplica estas ecuaciones a problemas específicos
Movimiento curvilíneo.
del movimiento de traslación y rotación de un
Ecuaciones del movimiento angular en torno a un eje fijo.
cuerpo rígido.
Ecuaciones generales del movimiento de un cuerpo rígido.
Fricción.
TRABAJO Y ENERGÍA
Trabajo debido a fuerzas constantes sobre los cuerpos
rígidos.
Trabajo debido al peso de los cuerpos.
Trabajo producido por la deformación de un resorte.
Trabajo de un par.
Demuestra la utilidad del principio del impulso y
Principios de trabajo y la energía para una partícula.
la cantidad de movimiento para relacionar el
Aplicaciones de los principios del trabajo y energía para un
cambio de velocidad de un cuerpo durante un
sistema de partículas.
intervalo de tiempo con las fuerzas que actúan
Las fuerzas conservativas y la energía potencial.
sobre él.
Energía potencial gravitacional.
Energía potencial de un resorte.
Aplicaciones del principio de la conservación de la energía
mecánica.
Sistemas sin pérdidas.
Sistemas con pérdidas por fricción.
Comprende el principio del impulso y momentum
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
mediante la integración de la ecuación del
Impulso y momentum lineal.
movimiento respecto al tiempo.
Aplicaciones del principio y el momentum lineal para
Demuestra que esta ecuación es útil para
cuerpos rígidos.
resolver problemas que involucran fuerza,
Impulso y momentum angular.
velocidad y tiempo.
Aplicaciones del principio del impulso y el momentum
Demuestra también que los principios de impulso
angular para cuerpos rígidos.
y momentum, proporcionan medios para analizar
Conservación del momentum de un cuerpo rígido.
y resolver problemas de impacto y flujo de
Impactos central y oblicuo de cuerpos rígidos.
fluidos estacionarios.
Aquí se enuncian las habilidades, conocimiento,
valores y actitudes que el estudiante debe de aplicar
durante la elaboración del proyecto. PROYECTO: (título del proyecto)
Ejemplo: “organiza y analiza la información derivada Indique las preguntas globales a tratar en el proyecto.
de su proyecto utilizando dibujos, textos, tablas y
gráficas.”
El proyecto deberá permitir el desarrollo, integración, y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es
importante realizar, junto con los alumnos, la planeación del proyecto en el transcurso de la materia, para
desarrollarlo y comunicarlo durante las últimas semanas del semestre.
Instrumentos para la obtención de evidencias de aprendizaje:
(Indique los instrumentos de evaluación para la obtención de evidencias).
Página 202
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
Secretaría Académica - Comité de Desarrollo Curricular
☒Rúbrica o matriz de verificación.
☐Listas de cotejo y control.
☐Registro anecdótico o anecdotario.
☐Producciones escritas y gráficas.
☐Observación directa.
☐Proyectos colectivos (búsqueda de información, identificación de problemas y formulación de alternativas de
solución, entre otros).
☐Esquemas y mapas conceptuales
☐Registro y cuadro de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
☐Prácticas de laboratorio.
☐Prácticas de campo.
☒Portafolios y carpetas de los trabajos.
☒Pruebas escritas u orales.
Nota 1: El valor para cada uno de los instrumentos de evaluación quedara a criterio del docente.
Nota 2: Las evaluaciones escritas u orales serán departamentales.
Beer F. P. y Johnston E. R. (1999) Mecánica Vectorial para Ingenieros (Dinámica), 6ª Edición, México. Editorial Mc Graw
Hill.
Fowler B. (1996) Mecánica para Ingeniería. Dinámica. México, Editorial Addison Wesley.
Hibbeler R. C. (1996) Ingeniería Mecánica (Dinámica), 7ª Ediciòn, México. Editorial Prentice Hall.
Huang T.C. (1993) Mecánica para Ingenieros. Dinámica. México. Ed. Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A.
Shelley J.F. (1995) Mecánica para Ingeniería II. Dinámica. México. Editorial publicaciones Marcombo, S.A.
Singer F. L. (1984) Mecánica para Ingenieros. Dinámica. 3ª ed., México. Editorial Harla.
Página 203