Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Avance Fundamentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Avance 13-10-2022

Gallinal Cassarotti, Milagros - Murillo,Trinidad

Resumen -

Se abordará y analizará el carácter social de la tríada pedagógica desde una reflexión


crítica, adentrándonos en los conceptos de hegemonía, reproducción, resistencia, lucha
y conflicto. Focalizándonos en el desarrollo de la praxis quien forma parte de la
caracterización de los roles de docente y estudiante en las corrientes tradicional,
escolanovista, tecnicista y crítica; visualizando consecuentemente las nuevas síntesis
pedagógicas que empiezan a despojarse de las imposiciones adquiridas, requiriendo la
asimilación y manifestación de los aportes de una praxis liberadora.

A partir del análisis de la teoría de intereses constitutivos de saberes en Habermas,


¿qué tipo de saberes jerarquiza cada corriente?, ¿cómo es pensado el conocimiento
artístico desde esas concepciones?

Introducción -

A partir del concepto de praxis se intenta dilucidar en este escrito el sentido de esta
relación entre la teoría y la práctica como forma de construcción del conocimiento
abordado desde las teorías críticas. Vinculando las triadas pedagógicas, es decir, con
el rol del docente, estudiante y conocimiento en la pedagogía tradicional, tecnicista,
escolanovista y crítica. Asimismo, se hará foco en cómo esta praxis está determinada
por las relaciones de poder, los intereses políticos y culturales que validan cada
pedagogía.

A partir de la bibliografía aportada por la cátedra de fundamentos psicopedagógicos


aparecen resonancias reflexivas respecto a las categorías conceptuales que vinculan el
repensar de la enseñanza, el conocimiento y el vínculo docente / estudiante en las
prácticas artísticas.

Se tomaron como preguntas guías ¿qué se entiende por praxis educativa? ¿Qué es la
práctica educativa? ¿Cómo se relaciona la teoría y la práctica según cada pedagogía?
¿Quiénes elaboran estas prácticas? ¿porque están determinadas por las relaciones de
poder?

TEORÍA CRÍTICA

Estamos inmersos en una sociedad en la que la escuela cumple un rol importante como
institución del conocimiento. Estos conocimientos se han renovado a lo largo de la
historia, pero preexisten prácticas educativas vinculadas a los primeros modelos. El
mundo contemporáneo necesita una renovación en la enseñanza de los sujetos.

Para entender el paradigma pedagógico es necesario interpretar su construcción


histórica y los diversos factores que subyacen en las prácticas educativas. Los orígenes
de la escuela como institución moderna se conformaron a partir de cambios históricos y
culturales que se han modificado en la búsqueda de un modelo de sujeto pedagógico.
Desde principios del siglo XX la teoría crítica por medio de un conjunto de pensadores
de la escuela de Frankfurt influenciados por la perspectiva social marxista y el
psicoanálisis de Freud, entre otros. Principalmente promulgan la emancipación de los
pensamientos positivistas de las personas y resignifican el rol de las ciencias sociales
que inevitablemente influye en las pedagogías. tratan de generar un método para que
el análisis sea objetivo

no solo comprender el mundo sino cambiarlo - liberar, emancipar simbólicamente

Su crítica hacia el positivismo y su ideología trata de develar el supuesto rol neutral de


la ciencia como realidad objetiva y único conocimiento válidos, no que no se puede
analizar los fenómenos sociales entendiendo que subyacen intereses e ideologías
por detrás y existen diferentes tipos de conocimientos que se relacionan con los
contextos sociales, económicos y culturales en donde se inscriben las personas,
reflejándose así en los modelos de enseñanza y en la construcción del conocimiento.
(Carr W, Kemmis S, 1988)

los saberes no son neutros , sino son construcciones del conocimiento humano se
genera por el interés que tienen de conocer. La escuela está enmarcada en lo político
atravesada por lo social, cultural , económico inmersa en la sociedad capitalista aquí la
hegemonía vinculada al contexto

cuestionamientos presentan una visión de la educación como una práctica política y


sociocultural,

como herramienta las ideas educativas, para generar sometimiento y subordinación sobre
el pueblo y así no permitir su emancipación. (freire)

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Se comienzan a cuestionar la hegemonía de sus concepciones de


(copiado)“explicación”, “predicción” y “control”, para dar paso a las
concepciones de “comprensión”, “significado” y “acción”.

PRAXIS:

Así mismo, resignifican la dialéctica entre la teoría y la práctica a lo largo del tiempo,
que difiere de las ciencias sociales positivistas e interpretativas. Con respecto a la
educación se genera una reflexión de la práctica docente planteando que los problemas
prácticos no se reducen a la técnica, ni al método, sino que el cambio se realiza por
medio de la praxis, evidenciando posturas en cuanto al qué, para qué y cómo en el
proceso de aprendizaje de los educandos. Entonces, la práctica como forma de poder
producido por las ideologías hegemónicas dominantes se puede usar para reproducir
estas lógicas o para transformarlas

Cita : Hasta ahora, los filósofos han tratado solamente de interpretar el mundo, pero la
verdadera tarea es la de cambiarlo. Marx

Para la manifestación de la praxis es necesario que esta base sus principios en la unidad
dialéctica, es decir, que lo subjetivo constituye la objetividad. Entonces, la praxis
educativa es transformadora, porque puede generar cambios humanizantes a través de
la acción y reflexión (Freire, 1992) por medio de la práctica docente para la
emancipación de las personas que conlleva a un carácter propositivo en valores éticos.
Es decir, posibilita la inserción de los sujetos en la realidad para actuar sobre ella.
Accionar un proceso de aprendizaje orientado a la pertinencia social del mismo.

La relación dialéctica entre teoría y práctica en las corrientes pedagógicas: tradicional,


tecnicista, escolanovista y crítica su significado difiere. En el aula se modifica según sus
especificidades, si contexto y la interacción de tríada pedagógica. Está ultima es un ….
que analiza las relaciones entre sus actores - docente, estudiante - y el conocimiento,
para entender cómo influyen en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo


paradigma del ejercicio profesional del profesor,

Giroux plantea que la educación es un practica política - La escuela produce y


reproduce

De esta forma, la práctica pedagógica, según Giroux (2003), es una construcción


mediada por la subjetividad, la experiencia y el conocimiento disciplinar, en donde
influyen los intereses políticos y culturales. Postulados del mismo modo por Freire
(2005) donde la direccionalidad educativa focaliza en que el educando debe ser
reconocido como sujeto histórico-cultural desmitificando al maestro como sujeto
educador. De la misma manera, la adquisición de conocimiento es una de las
consecuencias de la interacción social basada en el diálogo, de manera que es una
actividad que no es individual sino social, en comunión, en donde este conocimiento
depende de manera elevada de la curiosidad, contexto y costumbres. Donde ética y
estética van de la mano para la formación de una cultura democratizada en proceso de
un ser libre.

Así mismo, las diversas situaciones no se pueden tratar de la misma forma. … Y a su


vez están determinadas por los estereotipos hegemónicos que rigen esta praxis

La situación educativa está constituida por un educador (su tarea específica es educar),
alumnos (adquieren conocimientos), un espacio pedagógico (aulas instituciones), un
tiempo pedagógico (producción del saber) y por último los contenidos curriculares o
mejor nombrado como objetos cognoscibles (adquiridos con la curiosidad) NEXO

Se ponen en tensión los conocimientos que estaban asentados hegemónicamente


Theodor Habermas plantea: Pero esta construcción del conocimiento. GIROUX

Entendiendo que la teoría y la practica estan profundamente marcadas por las


ideología triunfante capitalistas y sus intereses la teoria critica postula que
desde esta dialectica se pueden modificar las formas de sometimiento y
supuesta subjetividad

Algunos pensadores de la teoría crítica plantean que la escuela es un medio donde se


reproducen las ideologías dominantes, hegemónicas

Críticas a las pedagogías

Como se viene desarrollando a lo largo de los párrafos las teorías críticas marcan una
ruptura en la pedagogía principalmente por los cuestionamientos que realizan al
conocimiento y a la práctica docente. en estos próximos párrafos se tratara de unir
conceptos de esta teoría para …. Se trata de borrar las formas alienantes o por lo menos
ponerlas en tela de juicio para poder posteriormente trabajarlas
autorreflexión de Habermas - proceso subjetivos y simbólicos /la teoría crítica pone en
tensión lo objetivo y lo subjetivo

Los referentes de la pedagogía crítica formulan una fuerte disrupción en los


planteamientos de la pedagogía tradicional, en donde la construcción del conocimiento
está determinada por la herencia de las matrices religiosas: católicas y protestantes,
sumada a las bases científicas positivistas, el principio de autoridad y la idea de progreso
como única cultura válida. Según Habermas estos conocimientos se sostienen en los
interés técnico rige esta esta pedagogía desplazando a la práctica, del mismo modo que
copia y reproduce contenidos culturales y sociales pertenecientes a las ideologías
clases dominantes.

En consonancia con lo que plantea Freire en la pedagogía tradicional la educación es


bancaria, es decir, que el docente centro de la enseñanza, poseedor del conocimiento
se lo deposita a los estudiantes que se los tratan como seres incompleto - vacío, y el
educado debe ir incorporando y memorizando el contenido, lectoescritura. La praxis está
coartada por el deber ser, lo moral y lo correcto y el profesor se aleja de los valores
humanos.

se genera un control sobre los cuerpos dóciles a través del curriculum oculto. SE PUEDE
AGREGAR ESTO.

La educación es pensada con propósitos capitalistas que propendan sólo por la


formación de mano de obra calificada, la escuela desde éste punto de vista, se percibe
como un agente reproductor de información donde el desarrollo de procesos de
pensamiento propositivos y críticos no son necesarios. (giroux,)

PE:

Las ciencias sociales críticas recuperan las ciencias sociales interpretativas


entendiendo que la intervención es importante y no que el docente se rija por la técnica
o el método, pero esta intervención de la escuela nueva no es en sí mismo emancipado.

son subjetivas se basan en la práctica - la eEt es objetiva y la escuela critica dialogo con
esta dialectica es subjetiva y objetiva praxis

En la Pedagogía escolanovista surge a finales del siglo XIX . La obra de Rousseau


fue precursora para las experiencias escolanovistas y funcionó como el sustento teórico
de estas nuevas experiencias, por medio del principio de naturaleza, teniendo en cuenta
la naturaleza del niño, tratan de desplazarse del principio de autoridad de la escuela
tradicional.

Las prácticas educativas comenzaron a pensarse en torno al niño/ infancia,


denominado puerocentrismo. Sus intereses y necesidades son de suma
importancia para potenciar sus saberes.

Por medio de la experiencia que facilita y moviliza el docente se genera el deseo de


aprendizaje, respetando los tiempos y libertad del niño, es decir, el conocimiento se
comparte y es mutuo. El maestro cumple un rol de guía, posibilita el sentido crítico del
estudiante para posicionarse de forma activa frente al aprendizaje, se fomenta el aporte
y la participación en este proceso.
AL TECNICISMO SE LE CUESNTIONA EN LA PRACTICA DOCENTE BORRAR SU
INTERVENCION COMO TECNICO -

En la pedagogía tecnicista o por objetivos surge a principios del siglo XX en Estados


Unidos, fue influenciada por la eficacia social del utilitarismo, el modelo taylorista de la
industria y avalada por la ciencia del conductismo, dándole así un nuevo sentido a la
pedagogía a partir de una racionalidad técnica (Gimeno Sacristan,1992).

El eje fundamental de esta tríada es el currículum , siendo una herramienta de definición


política donde se produce y reproduce el contenido educativo para un modelo específico
de sociedad. Se elaboran los objetivos, concretos y observables, y las metodologías que
funcionan como ordenadores de tareas, planificaciones y evaluaciones de los
contenidos de la enseñanza.

El currículum es diseñado por expertos pedagogos que tienen interés por fuera de la
escuela, dejando de lado en la construcción del conocimiento tanto al docente como al
estudiante. Además de excluir otras perspectivas y enfoques, no es tenida en cuenta la
particularidad de cada escuela y su contexto socio - cultural, esto evidencia los conflictos
que pueden surgir en la práctica. Se pretende que el docente comience a tener un rol
de operador del sistema, el facilitador de los objetivos y métodos impuestos, a través de
la técnica y estímulos que plantea el qué y cómo del hacer. Es decir, está enajenado en
su labor, apartando su perspectiva y reflexión de su labor, este modelo subordina la
subjetividad del docente y del estudiante.

El estudiante se lo considera un sujeto pasivo que realiza tareas concretas, comparado


con el modelo taylorista se entrena para una tarea específica: ser útil a la sociedad
capitalista por ende al trabajo. Dejando de lado así los saberes previos y el contexto
del estudiante.

PEDAGOGÍA CRÍTICA Con la educación como herramienta los seres manifiestan la


necesidad de asimilar y comprender el mundo que les rodea, ya que son seres
incompletos en movimiento permanente. Comprender su situación -de “estar siendo”-
en el mundo les lleva a establecer relaciones y potenciar la conciencia de cada persona
en la fundamentación del “yo” como lo plasma Freire en sus escritos. Al educar se forma
la conciencia, esta permite visualizar y reflexionar sobre las condiciones del mundo
basándose en el diálogo y así despertar la curiosidad de las personas. Como plantea el
autor la curiosidad es el motor del conocimiento, esta te permite captar objetivamente
mediante la acción y reflexión el mundo para transformarlo. Es por esto que la
pedagogía crítica surge como respuesta a la manifestación de los seres como seres
conscientes y críticos ya que la sociedad permanece en constantes cambios, debemos
ir cuestionandonos y haciéndonos.
El fin es llegar a hacer a los sujetos partícipe de su propio conocimiento; escuchar para
comprender, asimilar y transmitir el conocimiento.

Estos ejercicios académicos dan aproximaciones a la formación de la autoconciencia,


la cual, a partir de las experiencias personales, facilitan la construcción de nuevos
conocimientos y transformaciones, no solo de los contextos particulares del sujeto, sino
también, una transformación social del contexto socioeducativo.( copiado)

Aporte de la educación artística desde las teorías críticas


cómo opera el arte a través de símbolos
La educación es el medio por el cual las personas pueden cuestionarse, conocer y
aplicar su mirada del mundo, pero está claro que sí esos conocimientos los manejan
unos pocos no se va poder generar el resultado deseado para que las personas dentro
de una sociedad se puedan emancipar y ser libres.
El técnico no es el único saber, sino que hay varios. Habermas plantea los Intereses
constitutivos del saber, nos constituimos en un contexto social, cultural, político,
económico que nos influyen los saberes alienantes y las condiciones sociales en
nuestros autoendedimientos y autorreflexiones que inevitablemente de una manera u
otra están distorsionadas.
autoentendimiento distorsionados: aquellas naturalizaciones que se hacen, esos
pensamiento que no son propios más ahora con los medios de comunicación , no se
tiene en cuenta los desde donde se elaboran , desde el punto de vista marxista siempre
está condicionada por las situaciones económicas y sociales . El pensamiento
dominante tiene intereses constitutivos de poder apropiación de la praxis como
elemento de mirada y análisis.
Estos intereses los divide en tres: técnico, práctico y emancipatorio originan diferentes
tipos de racionalidad.
-La técnica: explicación causal del mundo y su dominación mediante el conocimiento de
las leyes universales.
La escuela tradicional se vincula con el interés técnico, copia y reproducción de
contenido cultural que pasa de generación en generación. La reproducción técnica del
sistema social. Por eso la escuela t esta tan centrada en el contenido y la lectoescritura
En el caso de la educación artística conocimiento instrumental empodero a la enseñanza
de la técnica.
-Practico: saber práctico, autocomprensión vinculado a las ciencias
hermenéuticas ciencias sociales interpretativas
La escuela nueva: interés práctico, (no está basado en la copia y reproducción de la
cultura) comprender a uno y al mundo que le rodea. Basada en la experiencia del niño
con su medio y pone en el foco la experiencia del niño y su deseo y el docente guía
mediador de la experiencia.
-Crítico: interés emancipatorio, reflexión de como cambiar el mundo. Entendiendo que
las personas son las que crean las condiciones y las pueden cambiar: - emancipar o
liberar - liberarlo de la dominación material y simbólica, de la opresión y del dogmatismo.
Entender y explicar el mundo. (marxismo y psicoanálisis)
Las ciencias sociales críticas a través del saber emancipatorio acompañan los auto
entendimientos reflexivos para comprender porque nos frustramos. 149 autorreflexión
critica.
cita: la teoría crítica no sólo es crítica en el sentido de manifestar un público desacuerdo
con las disposiciones sociales contemporánea, sino también en el sentido de que
procurar destilar los procesos históricos que han distorsionado sistemáticamente los
significados subjetivos.

las ideologías generan autoentedimientos distorsionados

Conclusión

En el complejo entramado que es la pedagogía, la escuela y el vínculo con la


triada es difícil poder poner en acción una Praxis liberadora porque cada
contexto se modifica según diversos conflictos y necesidades

Concebimos que en la medida las experiencias pedagógicas se puedan


comunicar, y se pueda sostener un periodo en el que las políticas educativas se
mantengan estables ….
“ La educación no cambia el mundo , cambia a las personas que cambiarán al mundo”
freire

la praxis pedagógica es constante, Eh! Se alimenta en el proceso, evoluciona,


como todo. No es un concepto, es un concepto que necesariamente se ha ido
moldeando y que ha cambiado por diferentes razones…”

Bibliografía

Carr W., Kemmis S. (1988). Una aproximación crítica a la teoría y la práctica. En


Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Martínez Roca.

Freire, P. (2003). En Pedagogía del oprimido (Capítulos 1 y 2). Argentina: Siglo XXI
Editores.

Freire P. (2003) En El grito manso (Capítulos 4 y 5). Argentina. Siglo XXI Editores.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación (Capítulo 7).España: Ediciones Morata.

Gimeno Sacristán ,J. (1992) La pedagogía por objetivos (Capítulos 1 y 2) Madrid,


Morata.

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de


la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos, (44), 36-65. México: Editorial Era.

Giroux, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Ha ción escolar. Barcelona,


Paidós.

Nassif, R. (1981). Las tendencias pedagógicas en América Latina (1960- 1980), (pp. 53-
65, 81-84, 93-98). Buenos Aires, Argentina: UNESCO-CEPAL-PNUD.

Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: «Esto es


educación» y la escuela respondió: «Yo me ocupo». En Pineau, P. Dussel, I. y Caruso,
M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Vygotsky, L. (2000) La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, Ediciones Alcal

También podría gustarte