Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Prueba Ética 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen prueba ética 2

Redes sociales y posverdad


 fake news: distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones
con el fin de influir en la opinión pública en actitudes sociales
 para que sea fake new tiene que ser deliberada, tiene una intencionalidad
 lo que se considera como el inicio de la posverdad es la campaña por la presidencia de
EE. UU en la que las mentiras o las medias verdades se convirtieron en herramientas
electorales de uso corriente

Elementos relevantes
 redes sociales (un billón de personas en Facebook, twitter,etc)
 poco tiempo para la verificación de la información
 cambio de modelo de negocio de los medios: vale más un click que el contenido de la
información
 falta de credibilidad entre individuos y hacia los medios tradicionales

Formas de salir airoso


 defensa de la verdad a través de iniciativas como el fact checking: cultura de la
verificación
 pedagogía hacia el lector para que pueda por sí solo dar cuenta de la información falsa
 formación para estudiantes de periodismo: pensamiento crítico
 más periodismo de investigación y de datos

¿Cuál es el problema?
 la noticia falsa se replica más que la noticia verdadera, porque todavía no tenemos
cultura de verificación
 sesgo de confirmación: tendencia de la mente de las personas a buscar información que
vaya en relación con sus propias creencias
Intimidad y vida privada
 toda persona está íntegramente cubierta por TRES dimensiones: vida pública, vida
privada e intimidad
 la vida pública abarca todas las actividades que ejecutamos ante la mirada de la
comunidad. Se puede entender también como la actividad que realiza una persona en un
cargo que reviste un compromiso y una responsabilidad social
 REGLA GENERAL DE LA VIDA PÚBLICA: lo relacionado con la vida pública
siempre puede ser objeto de información, salvo situaciones extraordinarias y justificadas
 la vida privada se refiere al ámbito más personal o familiar. Incluye las actividades que
hacemos a espaldas del resto o presencia de unos pocos.
 REGLA GENERAL DE LA VIDA PRIVADA: lo que se relaciona con la vida
privada sólo puede ser informado cuando se dan ciertos supuestos fundamentales respecto a
su incidencia en el ámbito público (interés general, fiscalización del poder, etc)
 la intimidad se vincula con la esencia de las personas, es el núcleo de su personalidad e
involucra los sentimientos, pensamientos, sensaciones y reflexiones propias de un individuo
en su estado máximo de introspección
 NO SE PUEDE HACER DE LA INTIMIDAD INFORMACIÓN, ya que como su
nombre lo dice es íntima, es su esencia

Excepciones a la reserva: interés público


 excepciones: interés público, proteger los DD. HH, prevenir al público de ser engañado,
proteger la soberanía nacional, proteger la salud nacional y denunciar corrupción pública

Actuaciones privadas de una persona que influyen en su vida pública


 el medio podrá publicar aspectos de la vida privada de la persona o de su familia, en la
medida en que el conocimiento público de esas materias pueda modificar el juicio que la
ciudadanía requiere tener acerca de personas que ejercen autoridad política, administrativa,
judicial o que ostentan responsabilidades en la formación de la juventud o en los medios de
comunicación social (Consejo de Ética, resoluciones 112 y 113)
Personas vinculadas al espectáculo
 el medio podrá publicar aspectos de la vida privada de estas personas siempre que
consientan expresa o tácitamente en convertir su vida privada o pública (Consejo de Ética,
resolución 13)

Muertes violentas
 NO PUBLICAR EL NOMBRE ANTES DE QUE LA FAMILIA SEPA
 las muertes por accidentes son publicables, ya que hay interés público. Sin embargo,
deben tomarse algunos resguardos
 hay que evitar también el morbo, no caer en el dramatismo de los últimos instantes de
vida, las heridas, la sangre, etc.
 en el caso de homicidios: deben informarse porque son delitos públicos, pero teniendo
el respeto por el dolor de los familiares, informando de la investigación, pero sin
entorpecerla, protegiendo el honor de los posibles inculpados, mientras no se determine
que son culpables

Usar lenguaje idóneo


 evitar hablar de epidemia u ola de suicidios
 prescindir de expresiones peyorativas o positivas: cobarde, acto de heroísmo, etc.
 recomendable decir “ha muerto por suicidio” y no “se suicidó” (causa de muerte y no
auto asesinato)

Evitar sensacionalismo
 prescindir de entrevistar a parientes directos que hayan sido testigos del hecho
 respetar los espacios privados o íntimos de quienes efectuaron el acto suicida, así como
también a sus familiares, más aún cuando se trata de niños, niñas y adolescentes.

Respetar privacidad del dolor


 tener en cuenta el impacto psicológico que puede causar en familiares y personas
cercanas al afectado o afectada recibir la noticia por un medio, es primordial que la
noticia no genere mayor sufrimiento
La prensa exagerada
 el sensacionalismo es más bien una exageración de la información, exageración que
muchas veces termina siendo desinformación
 DEFINICIÓN QUE LE GUSTA A LA KAREN  De acuerdo con el “Diccionario de
Periodismo”, de Antonio López, sensacionalismo es: periodismo poco objetivo que
exagera con titurales, fotografías o textos las noticias de escándalos, sucesos sangrientos o
morbosos y noticias de interés humano

IMPORTANTE
 de fondo: palabras que usas
 formal: diseño

 si bien se está informando un hecho que ocurrió y, por ende, no se está falseando la
realidad, si se está tomando un aspecto de ella para destacarlo, dejando de lado la noticia en

Abusos sexuales: ¿informar o revictimizar?


 los delitos contra las mujeres son delitos que han gozado de impunidad y que recién
comienzan a considerarse indignantes para la sociedad
 hay que tener mucho rigor

Algunas recomendaciones de la Asociación Canadiense de Periodistas


1. Sopesar los aspectos jurídicos:
 tiene que ver con la capacidad de definir si legalmente se está cumpliendo con los
requerimientos de protección de las víctimas. En el caso canadiense, los periodistas
deben acatar las prohibiciones judiciales existentes contra la publicación de los nombres
de implicados en casos de abuso sexual.
 El comité recomienda a los periodistas hacer firmar “un documento de
consentimiento por escrito” o notas que documenten que se discutió con las fuentes
involucradas sobre su consentimiento a ser identificados en la historia
2. No presionar a las fuentes:
 se recomienda a los periodistas no ejercer presión sobre las fuentes para obtener
entrevistas o lograr que quieran ser identificadas
 al entrevistar a una posible víctima se recomienda a los periodistas pedir a las
fuentes que vayan acompañadas, y darles tiempo para meditar sobre las consecuencias
que pueda tener la decisión de salir en un medio
 por el lado de los periodistas, los medios no deberían tener demasiadas personas
presentes con el “fin de no abrumar al acusado”

3. Verificar siempre las acusaciones:


 siempre se debe verificar las afirmaciones hechas por las fuentes. “si bien el proceso
de verificación puede ser molesto, es necesario”
 sin embargo, si el caso ha pasado ya por tribunales, el CAJ dice que “podemos
confiar en el rigor del proceso jurídico como garante de la confirmación de algunos
datos

La prensa como juez


 debemos ser extremadamente cuidadosos a la hora de cubrir casos policiales, hay
que ser cautos a la hora de mostrar a los involucrados en procesos judiciales y policiales
 la máxima es clara: somos periodistas, no PDI, ni carabineros ni mucho menos
jueces
 “la persona involucrada es una investigación judicial, tiene el derecho a su buen
nombre mientras no sea declarado culpable por un juez”
 se debe ser cuidadoso en cómo se nombra a la persona acusada: alguien acusado de
un delito, pero no culpable, hasta que la justicia así lo determine
 hoy tras la Reforma Procesal Penal, los procesos son públicos en varias de sus fases
y los periodistas tienen acceso a gran cantidad de información
 “dar por culpable a un inocente; o por inocente a un culpable son dos errores graves
para un medio de comunicación. Pero el primero, además, dañino para una persona y
genera consecuencias imposibles de controlar y reparar”
Periodismo y terrorismo
 terrorismo según la RAE: dominación por el terror o sucesión de actos violentos
ejecutados para infundir terror
 el terrorismo aprovecha los mitos de los periodistas y debilidades de la prensa y las
usan en su contra

María José Lecaros dice que se pueden tomar 3 posturas para transmitir hechos de
terrorismo
1. Silencio informativo:
 consiste en no darle cabida en los medios a actos terroristas. Muy rara vez se ha
podido practicar de forma absoluta. Además de las dificultades prácticas para ejercitar
el silencio informativo, puede ser antiético, pues objetivamente los hechos terroristas
son parte de la realidad noticiable

2. Instalar las noticias terroristas en páginas policiales y tratarlas con un lenguaje


delictual:

3. Entregar, como dice Carlos Soria, información de calidad:


 es la opción que más da garantías éticas, pues no trivializa la información, sino que
rechaza el neutralismo informativo y propone hacer un periodismo de calidad, donde se
muestre la crudeza y la injusticia del modo de funcionar de los grupos terroristas

También podría gustarte