Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Certamen 2 Evolutiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

14 de octubre

Desarrollo psicomotor:
El desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición de habilidades, es un proceso continuo y
dinámico que refleja que el sistema nervioso central del niño que está madurando. Es parte
del desarrollo físico.
El concepto de desarrollo físico se refiere a los cambios
corporales que experimenta el ser humano, especialmente
en peso y altura, y en los que están implicados el desarrollo
cerebral, el desarrollo óseo y muscular.
 desarrollo de movimiento
 Está marcado por hitos: principal hito→ caminar.
 cada nueva capacidad prepara para afrontar un siguiente desafío.
 Primero se aprenden habilidades sencillas y luego se combinan en sistemas de
acción más complejos.

Principios del desarrollo físico y motor


 principio cefalocaudal: El desarrollo tiene lugar de la cabeza a la cola.
 principio proximodistal: desarrollo avanza desde las partes próximas al centro de
cuero hacia las distantes.

El cerebro y la conducta refleja


¿que hace que los recién nacidos respondan al pecho materno?
¿que les indica que inicien los movimientos de succión que les permiten su ingesta de
fluidos? →  son reflejos de supervivencia que funcionan a través de funciones del sistema
nervioso central.
reflejos iniciales: respuestas automáticas, involuntarias e innatas ante ciertos estímulos
 succión
 búsqueda
 de moro
 de archa
 de natación
 de darwiniano (o de presión)

Habilidades que determinan el desarrollo motor


 habilidades motoras gruesas: aptitudes físicas como saltar o correr. involucra el
manejo de los músculos grandes del cuerpo
 habilidades motoras finas: aptitudes como abotonar, amarrar, dibujar. Participan los
músculos pequeños y la coordinación ojo-mano.
andar en bici necesita la coordinación de estas 2 habilidades.

¿Cómo se genera el desarrollo motriz?


1. Piaget→ hipótesis maduracional: el desarrollo motor se despliega una secuencia eu
viene genéticamente programado (todos avanzamos de igual manera evolutivamente
y respecto del desarrollo psicomotor)
2. Vygotsky→ hipótesis experiencial: rol de la maduración biológica es necesario pero
suficiente. Oportunidades para practicar las habilidades motoras también son
importantes para desarrollar destrezas motoras.

FUENTES DEL DESARROLLO MOTOR (fuentes de influencia que permiten que avanza
más o no en el desarrollo motor): la motivación del niño para hacer.
 la motivación del niño para hacer
 características físicas del niño
 posición ambiental: contexto

¿Cuál es el primero logro motor de un bebe? → sostener la cabeza

LOGROS MOTRICES:
 control de la cabeza: al nacer, la guagua puede girar la cabeza de un lado a otro
mientras está acostado sobre su espalda. dsp domina el levantar suficientemente su
cabeza para girarla mientras está acostado boca abajo. La estimulación va
generando nuevas conexiones que permiten que el sostener la cabeza para el bebe
sea antes.
 control de las manos: a los 15 meses puede construir una torre de dos cubos.
Alrededor de los dos años, puede coger una taza y beber de ella. y cerca de los 3
años puede dibujar un círculo.
 Locomoción: Después de los 3 meses, el bebe logra rodar sobre sí mismo a
propósito. A los 8 meses puede sentarse por sí solo. Entre los 6 y 10 meses
desplazamiento por arrastre o gateo. Cercano a los 12 meses se para por sí solo.
luego del año comienza a caminar. dsp se suman otras variables que determinan la
coordinación.

Señales de alerta:
 12 meses: No se sostiene de pie. Presencia de reflejos anormales. No dice 2
palabras. No entiende órdenes sencillas
 15 meses: No camina solo. No arroja objetos. No dice 3-4 palabras. Pasa
ininterrumpidamente de una actividad a otra.
 18 meses: No sube escaleras. No dice 7 a 10 palabras. No conoce partes del cuerpo.
No bebe de un vaso.
 24 meses: no corre. No asocia dos palabras. No dice “no”.
DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR: NIÑEZ TEMPRANA (3 A 6 AÑOS)
 niños se vuelven más aptos en cuanto a sus habilidades físicas
 intelectualmente más competencias
 socialmente más complejos

Principales logros motrices:


Descripción general de los cambios físicos
 niños ya tienen aspecto más atlético y delgado
 el tronco, brazos y piernas se alargan
 crecen entre 5 y 7 centímetros al año
 sube entre 2 y 3 kilos
 Hay diferencia entre el crecimiento de niños y niñas.

PATRONES DE SUEÑO→ cambia a través dea vida y la primera infancia tiene sus
propios ritmos.
 no despiertan a cada 3 horas, sino que tienden a dormir toda la noche
 experimentan sueño más profundo
 les toma más tiempo quedarse dormido en comparación con los niños más pequeños

OBJETOS DE TRANSICIÓN→ ayudan al niño a hacer la transición de bebe dependiente a


niño independiente. (dormir con un tuto o juguete).

PROBLEMAS DE SUEÑO:
 Terrores nocturnos
 Pesadillas
 Sonambulismo
 Temores nocturnos
 Enuresis: niños que se hacen pipi por tener un sueño tan profundo que no se pueden
despertar.
HABILIDADES MOTRICES
 gruesas: se evalúan con sub-test motricidad TEPSI
 finas: se evalúan con sub-test coordinacion TEPSI
.
21 de octubre
Etapa preoperacional (J. Piaget)
Desde los 2 hasta los 7 años aproximadamente
Lógica egocéntrica e inestable.
Impresionante desarrollo del lenguaje (uso de símbolos) que posibilitará logros cognitivos
importantes.
Capacidad de

Logros en la niñez temprana:


1. Uso de símbolos:
La función simbólica es l capacidad de emplear símbolos o representaciones simbólicas; es
decir, números, imágenes a las que la persona ha asignado significado.
Contar con símbolos permite a los niños recordar y pensar en cosas que no están presentes.
Se sabe que un niño tiene representaciones simbólicas a través del lenguaje, el juego de
roles o simulado (imagino que soy bombero, doctora, etc.) y la imitación diferida (imitar a
mi mamá) esto es recrear una acción que el niño ya vio antes.
2. Discernimiento de identidades:
Los niños se dan cuenta que las modificaciones superficiales no alteran la naturaleza de las
cosas (si me corto el pelo me van a seguir reconociendo).
Este darse cuenta es limitado todavía, cometen errores como la centracion y la
irreversibilidad.
Esta comprensión es la base para el naciente autoconcepto.
3. Entendimiento de relaciones causa y efecto:
Tienen cierta noción de que los eventos tienen causas. Todavía usan lo que J. Piaget llamo
transducción. Esta es la tendencia de que los niños de esta edad de asociar experiencias aun
cuando no haya una relación causal lógica entre ellas. Ej. Los padres se van a separar y
justo en la mañana el niño no quiso tomar desayuno, entonces el piensa que es su culpa que
los padres se separen.
4. Capacidad de clasificar:
Los niños son capaces de organizar objetos.
Para eso son capaces de identificar similitudes y diferencias.
A los 4 años pueden clasificar según dos criterios: color y forma, buenos y malos.
El que puedan clasificar
5. Noción de numero:
Los niños pueden contar y manejar cantidades.
 Pueden ver que es más grande.
 Se dan cuenta que si dan una galleta les queda una menos.
 A los 5 años pueden contar hasta 20.
Esta habilidad se desarrolla con diferente velocidad dependiendo del contexto.
Irrelevancia del orden: comenzar a contar desde cualquier parte y el resultado final es el
mismo.
Cardinalidad: el último número representa a todos los contados.
6. Empatía:
Se tornan mas capaces de imaginar como pueden sentirse los demás.
A pesar que todavía se observan pensamiento egocéntrico, investigaciones muestran que ya
desde los 10 meses los niños son capaces de llorar cuando ven a otro llorando y no solo
como producto de la imitación.
7. Teoría de la mente:
Los niños se tornan más conscientes de la actividad mental y funcionamiento de la mente.
Es la posibilidad de pensar en la mente propia y de los otros. Pueden darse cuenta que
cuando una persona consigue algo se sienta feliz y cuando no triste.

Entre lo imaginario y lo real:


Entre los 18 meses y 3 años los niños pueden distinguir entre lo que es real y lo imaginario.
Pueden seguir juegos de fingir.
En la etapa preescolar todavía se pueden observar algunas confusiones.
A menudo el pensamiento mágico les sirve para poder explicarse eventos para que los que
no encuentran explicaciones obvias.

Limitaciones del pensamiento preoperacional:


1. Centracion: se centran en un aspecto d la situación y descuidan los restantes.
2. Irreversibilidad: no comprenden que es posible revertir algunas operaciones y
reestablecer la situación original.
3. Razonamiento transducido: pasan de un asunto a otro y ven causas donde no hay.
4. Egocentrismo: asumen que todos piensan, perciben y sienten como ellos.
5. Animismo: atribuyen vida a lo que no la tiene.
6. No diferencian apariencia de la realidad: confunden lo real con el aspecto exterior.

Desarrollo del lenguaje:


Habla social:
Es aquella que se utiliza para ser compartida por un oyente.
Los niños de esta edad tienen problemas para mantener una conversación sin cambiar el
tema.
La mayoría de los niños de 5 años pueden adaptar lo que dicen al interlocutor que los
escucha.
Habla interna:
 Hablar en voz alta sin intención de comunicarse con otros.
 Los niños usan mas lenguaje privado cuando cometen errores, cuando las tareas son
difíciles, y cuando no saben como continuar.
 A medida que crecen y que las tareas les resultan más fáciles el lenguaje
autodirigido declina

El lenguaje se desarrolla:
Aumentan geométricamente su vocabulario. Aprenden una nueva palabra de escucharla una
o dos veces (proceso de
Como hablan a los tres años:
 Hacen frases de mas de 2 palabras y se les entiende casi todo.
 Usan la palabra Yo.
 Dicen su nombre.
 Usan términos abstractos.
 Pueden usar algunas sintaxis más complejas como la negación y la interrogación.
Como hablan a los 4 años:
 Tienen un lenguaje ya establecido.
 Todavía manifiestan algunas dificultades
Como hablan a los 5 años:
 Reconocen y discriminan conceptos como colores, atributos
Posibles causas de problemas del lenguaje:
Posibles repercusiones de problemas de lenguaje:

4 de noviembre
Autorregulación:
 Esto va a influir en la manera que el niño o niña se va a adaptar a las situaciones.
 Los niños que tienen dificultades tempranas en la regulación fisiológica de sus
emociones es probable que experimentes dificultades en el desarrollo de habilidades
de autorregulación de orden superior.
 Las variables estudiadas con la emergencia de la regulación emocional son el
control de esfuerzo y el desarrollo de las funciones ejecutivas.
Es uno de los mayores logros durante esta etapa. Es durante los primeros 5 años de vida
que los procesos neurobiológicos, cognitivos y comportamentales se desarrollan. Esto
permite transitar desde ser regulado externamente a autorregularse.

Regulación emocional:
Se refiere al manejo flexible y adaptativo de emociones que permite al niño experiencia la
emoción a la vez que se involucra con el ambiente.
Este concepto es una herramienta para comprender como las emociones organizan la
atención, la actividad y facilita el desarrollo de estrategias para resolver problemas y
sobrellevar dificultades.
Se operacionalizan como las estrategias comportamentales en situaciones de miedo o
frustración.
Las estrategias más comúnmente descritas son:
 Buscar ayuda.
 Conductas de distracción.
 Conductas de consuelo (self-comforming).
Desarrollo de habilidades regulatorias:
Emergen durante el primer año de vida, continúan hasta la adolescencia.
1. Desarrolla mayor control sobre la atención, se mejora habilidad de mantener y
manipular representaciones, capacidades de inhibir respuestas en base a una regla
recordada.
a. Infantes evitan estímulos no placenteros
b. 3 meses son capaces de reaccionar a distracciones para disminuir el estrés
c. Al año puede “auto distraerse”
2. Entre los 3 -5 años se integra la memoria de trabajo y el control inhibitorio y se
comienza a desarrollar la capacidad de flexibilidad cognitiva.

¿Cómo se mide o evalúan capacidades regulatorias?


Control inhibitorio.
Variables que influyen en las FE:
1. Características del niño.
Temperamento, genero, habilidades del lenguaje.
2. Relación padre-hijo.
Andamiaje, sensibilidad, apego.
3. Ambiente del hogar.
4. Pobreza o nivel socioeconómico.
En resumen:
 Las FE se refieren al aspecto cognitivo de la autorregulación.
 FE tiene tres componentes: memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad
cognitiva.
 FE juegan un rol crucial en el aprendizaje (habilidades cognitivas y sociales)
 Pueden ser evaluadas con diversas pruebas/test.
 Características del niño, de la relación padre-hijo, del ambiente en el hogar y la
escuela y NSE tienen relación con el desarrollo de FE
 Diversas intervenciones enfocadas en el aula han demostrado ser efectivas
mejorando la FE de niños preescolares.

Desarrollo socioemocional
Los niños de 3 a 6 años son exploradores activos. Si veo a un niño estático me debería
preocupar.
Áreas del desarrollo socioemocional:
1. Desarrollo social:
Particularmente en la etapa preescolar se genera una apertura a otras relaciones
significativas con adultos y socialización con pares que amplía las posibilidades del
desarrollo social.
Los agentes de socialización, la observación, la imitación, el aprendizaje
Los niños en esta etapa necesitan diferenciarse de los demás a través de la oposición, luego
pasan a una fase de autonomía en la que quiere hacerlo todo por sí mismo, y posteriormente
pasan a una fase de identificaciones a través de procesos imitativos y adoptan
características de papeles que son significativos para él. “La etapa del no”.
Autoconcepto:
 Se trata de una “construcción cognitiva” que determina cómo nos sentimos con
relación a nosotros mismos y orienta nuestras acciones. Determina como me siento.
 Posee un aspecto social, es decir, los niños incorporan a su autoimagen su creciente
comprensión de como los ven los demás en los distintos ámbitos de desarrollo.
 Autoconcepto: es el sentido de sí, la imagen mental descriptiva y evolutiva de los
propios rasgos y características. Es una construcción cognitiva.
 A esta edad los niños se describen en base a comportamientos concretos,
características físicas, posesiones y miembros de la familia.
 Descripciones irrealmente positivas.
Autoconcepto / autoestima:
Autoconcepto: aspectos descriptivos o cognoscitivos del self.
Autoestima: designar los aspectos evaluativos
Tendencia actual: integrar en el autoconcepto elementos cognitivos-afectivos. No resulta
factible su disociación debido a que toda percepción de sí mismo.
Desarrollo del autoconcepto: el autoconcepto es cambiante a lo largo del proceso de
desarrollo, pero en la edad adulta tiende a estabilizarse. La identificación del autoconcepto
sigue una orientación que va a estar unida a términos concretos, externos y específicos, a
conceptuarlo en términos abstractos.
18 de noviembre
Susan Harter (1985)
El sentido de sí mismo implica tanto un aspecto cognitivo, lo que el niño piensa acerca de
quien es y cuales son sus capacidades y rasgos, como un aspecto social, lo que intuye que
los demás piensan en él.
Lograr que un niño construya una autoestima elevada es resultado de la combinación de un
alto apoyo social de los otros significativos y una baja discrepancia entre éxitos y
pretensiones.

El proceso de los niños hacia una comprensión de si mismo.


Tres etapas:
1. Representaciones únicas 4 años (yo real – yo ideal)
No puede considerar simultáneamente distintos aspectos del sí mismo. (todo o nada).
Emplea un conjunto de características para describirse. a características externas como las
físicas; a sus preferencias; posesiones, y a su relación con miembros de su hogar. EJ. “Yo
soy grande”, “Mi mamá es profesora”, “Tengo un perro llamado Black “
Menciona habilidades particulares sin generalizar. EJ. “yo se correr y saltar” (correr y
brincar en lugar de ser atlético).
Se describen a sí mismos de manera irrealmente positiva y casi siempre acompaña su
descripción con acciones demostrativas, lo que piensa de sí mismo es inseparable de lo que
hace. EJ. “mira lo bien que pinto” • “este es mi perro” “el más lindo de todos”
2. Relaciones de Representación (5-6 años)
El niño comienza a realizar conexiones lógicas entre partes de la imagen que tiene de sí
mismo. – EJ: puede correr rápido y trepar alto
Empieza a relacionar un aspecto de sí mismo con otro, pero estas relaciones de
representación las expresa en términos positivos de todo o nada. Lo bueno y malo son
opuestos y no logra comprender cómo se puede ser bueno para algunas cosas y no para
otras. Por tanto, la autoestima en esta etapa de la vida no está basada en una apreciación
real de las capacidades.
El autoconcepto en niños de cuatro a seis muy influenciada por los juicios que sobre ellos
hacen los adultos.
3. Sistemas de Representación: 7 años.
El niño comienza a integrar características específicas del Yo. Disminuye el pensamiento
todo o nada
Relaciones de representación:
Empieza a relacionar un aspecto de sí mismo con otro. Pero estas relaciones de
representación las expresa en términos positivos de todo o nada.
Lo bueno y lo malo

4. Desarrollo afectivo:
Ya se han superado en gran medida la ansiedad ligada a la separación y a los extraños, se
relacionan con personas no familiares, aunque aún necesitan la seguridad paterna, su
confirmación, orientación y aprobación.
Desarrollan sentimientos interindividuales, apareciendo las simpatías y antipatías según si
se hace o no lo que ellos quieren.
Sus emociones y sentimientos se caracterizan por ser fugaces e intensos.
Pueden existir amigos imaginarios. Es “normal” pero cuando ya entren en la etapa escolar,
estos deberían desaparecer. Si estos no desaparecen puede ser que este este cubriendo una
necesidad.
Comprensión de las emociones:
 Es un proceso de integración.
 Les permite controlar la forma de demostrar sus sentimientos y ser sensible frente a
los otros.
 Todavía les falta discernir acerca de las emociones dirigidas al Yo (vergüenza y
orgullo) y les cuesta integrar los sentimientos conflictivos.

Emociones dirigidas al Yo:


 Se desarrollan a partir del tercer año, luego de la adquisición de la conciencia de sí
mismo.
 Tienen un origen social: a través de la internalización de los comportamientos de los
padres.
 Entre los 4 y 5 años, los niños no reconocen la vergüenza o el orgullo por sí mismos
frente a situaciones en que no hacen lo correcto o si logran algo importante,
necesitan el estímulo de la observación de los padres.

5. Desarrollo moral: J. Piaget.


El desarrollo moral de la infancia es paralelo al desarrollo cognitivo y ambos tienen la
misma finalidad: la adaptación del individuo … VER POWER.

Moral heterónoma:
 Las reglas son externas al razonamiento del individuo. Son obligatorias, para el niño
tienen origen divino o se basan en la autoridad de los padres.
 Son inmutables, por el respeto al adulto.
 Con respecto a la intención, los niños juzgan la moralidad por las consecuencias:
mientras más grande el daño, peor.
Moral autónoma:
 Surge del propio individuo como un conjunto de principios de justicia, de manera
espontánea.
 La noción de norma depende del desarrollo VER POWER.

Piaget concibe esta edad la del realismo moral, en la que el niño concibe lo que debe y no
debe hacer en función del castigo y recibir la sanción según el resultado y la no la
intencionalidad del acto.
A medida que se aleja del egocentrismo el niño va desarrollando la capacidad de considerar
nuevas perspectivas.
Teorías:
Teoría psicosexual:
 Etapa fálica (4-6 años). Juego sexual, complejo de Edipo, ansiedad de castración.
 El niño o niña, desarrolla la identidad de género a través de la identificación con el
progenitor del mismo sexo tras el deseo de conseguir al otro.
 El amor del niño hacia su madre es tan grande, que pone al niño en competencia con
el padre.
 Inconscientemente el niño quiere tomar el lugar del padre, pero reconoce el poder
de este.
 “Cuando se da cuenta que las niñas no tienen pene, imagina que algo le ha pasado y
se angustia pensando que su padre lo va a castrar por los sentimientos que tienen
hacia su madre”

Desarrollo sicosocial E. Erikson.


 En esta etapa la crisis con que se encuentra el niño es con la iniciativa versus culpa.
 Conflicto entre el sentido del propósito y las restricciones morales que el niño puede
tener sobre sus planes. Ej. Un niño quiere comer un dulce, pero sabe que no tiene
permiso para comer dulces.
 La “virtud del propósito, valor de prever y perseguir metas”. Si las crisis no se
resuelven bien, cuando adultos pueden desarrollar enfermedades psicosomáticas,
inhibición o incapacidad.

Desarrollos importantes de la personalidad en la primaria infancia:


Identificación (desarrollo de genero): proceso por el cual una persona adquiere

Identidad sexual: entre los 2 y 3 años sabe cómo categorizarse, pero falla en categorizar a
los demás.
Un niño de 4 y 5 años piensa que puede convertirse en alguien del sexo contrario solo por
usar accesorios de género.
Constancia de género: entre los 6 a 7 años ya aprenden que el género no cambia por una
situación o voluntad.
Lo primero que hacen es:
1. Diferenciación de sexo.
2. Diferenciación
Identidad de género: se define como el sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo, es
decir, el convencimiento de ser hombre o mujer. Esta percepción hace que nos sintamos
identificados como niñas o niños. No hay que confundir la identidad de género (percepción
de uno mismo como hombre o mujer), con la orientación sexual (atracción sexual hacia
hombres, mujeres o ambos indistintamente).

Influencias en la tipificación de género:


 Los progenitores
 Los pares: refuerzan el comportamiento tipificando para el género desde los 3 años,
aumentando su influencia con la edad. La actitud de los pares y los pares se
refuerzan entre sí.
 Los medios de comunicación.

El temor:
 La mayoría de los temores en los niños son normales y sanos.
 Los niños se vuelven miedosos a esta edad.
 Son más conscientes de lo pequeños que son.
 No siempre logran discriminar fantasía de realidad.

Tipos de juego: básicamente hace bien que los pendejos jueguen.

También podría gustarte