Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Previo 10 - Formas Líquidas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad De estudios Superiores
Cuautitlán

Fernández Bernal José Aldair

Mario Arturo Morales Delgado

Laboratorio de Fitoquímica y farmacognosia

Previo 10: Formas farmacéuticas líquidas

2801
21 de abril del 2022
1. Explicar que es un fitocosmético

Un fitocosmético es un producto cosmético que utiliza ingredientes de


origen vegetal, como extractos de plantas, aceites esenciales, flores, frutas,
semillas, entre otros. Estos ingredientes se seleccionan por sus
propiedades beneficiosas para la piel y el cabello, y se utilizan en diferentes
formas y concentraciones para formular productos cosméticos efectivos y
seguros. Los fitocosméticos son una alternativa natural y orgánica a los
cosméticos convencionales, y están diseñados para mejorar la salud y la
apariencia de la piel y el cabello de manera suave y respetuosa con el
medio ambiente.

2. Explicar que son las formas cosméticas

Las formas cosméticas son las diferentes presentaciones físicas en las que
se pueden encontrar los productos cosméticos. Estas formas están
diseñadas para facilitar la aplicación, mejorar la penetración y aumentar la
eficacia del producto en la piel o el cabello. Algunas de las formas
cosméticas más comunes incluyen:

 Crema: una mezcla semisólida de agua y aceite que se absorbe


fácilmente en la piel.
 Loción: una mezcla más líquida de agua y aceite que se absorbe
rápidamente y es ideal para pieles grasas.
 Gel: una forma semisólida y transparente que se absorbe
rápidamente y se utiliza para tratamientos específicos, como el acné.
 Mascarilla: una mezcla espesa de ingredientes activos que se aplica
sobre la piel para tratar problemas específicos, como la sequedad o
la opacidad.
 Aceite: una forma líquida que se utiliza para hidratar y nutrir la piel y
el cabello.
 Bálsamo: una forma semisólida que se utiliza para tratar la piel y el
cabello secos y dañados.
 Espuma: una forma ligera y aireada que se utiliza para limpiar la piel
y el cabello.
 Polvo: una forma seca que se utiliza para absorber la grasa y la
suciedad en la piel y el cabello.

Cada forma cosmética tiene sus propias ventajas y desventajas, y se


selecciona en función de las necesidades específicas del consumidor y del
tipo de piel o cabello que se desee tratar.

3. Explicar ampliamente a que se le llama formas cosméticas líquidas;


menciona 3 ejemplos

Las formas cosméticas líquidas son aquellas que tienen una consistencia
líquida y se utilizan para aplicar productos cosméticos sobre la piel o el
cabello. Algunos ejemplos de formas cosméticas líquidas incluyen:

 Soluciones: son líquidos transparentes y claros que contienen


ingredientes activos disueltos en agua o alcohol. Las soluciones se
utilizan comúnmente en productos para el cuidado de la piel, como
tónicos, limpiadores y lociones.
 Emulsiones: son mezclas estables de líquidos que normalmente no
se mezclan, como aceite y agua. Las emulsiones se utilizan
comúnmente en productos para el cuidado de la piel, como cremas
hidratantes y lociones corporales.
 Sueros: son líquidos transparentes y ligeros que contienen altas
concentraciones de ingredientes activos. Los sueros se utilizan para
tratar problemas específicos de la piel, como arrugas, manchas y
decoloración.

4. Explicar que son las formas farmacéuticas


La forma farmacéutica es la disposición individualizada a que se adaptan
los fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente
inactiva) para constituir un medicamento. O dicho de otra forma, la
disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para
facilitar su administración.

El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un


medicamento, por ello también se las conoce como unidades posológicas.
Al principio se elaboraron para poder establecer unidades que tuvieran una
dosis fija de un fármaco con el que se pudiera tratar una determinada
patología. La importancia de la forma farmacéutica reside en que determina
la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera
lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al
paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar
sabores, mejorar aspecto, etc.

5. Mencionar el esquema general de composición de un cosmético y


explicar cuál es la función de cada uno

 Los principios activos: son aquellos que le dotan de propiedades


específicas, gracias a los cuales el cosmético realiza una
determinada función. Así, por ejemplo, en un maquillaje el principio
activo es el pigmento colorante; en un champú, el detergente, en una
loción anticaspa, el producto específico contra la caspa, etc. En un
mismo cosmético puede haber diversos principios activos. Por
ejemplo: un maquillaje en crema además de llevar el pigmento
específico puede contener sustancias hidratantes que hacen de
principios activos.
 El excipiente: es el vehículo donde se engloban todos los
componentes del cosmético. El excipiente determina la forma
cosmética que adoptará el producto terminado. El excipiente o
vehículo puede estar formado por uno o varios componentes. Agua,
alcohol, propilenglicol, y a su vez éstos estar unidos a compuestos
grasos, gomas, mucílagos, gases, etc. Si el cosmético lleva en su
composición principios activos específicos, la elección del excipiente
estará condicionada a la solubilidad de los principios activos en él.
 Los productos de adición: son productos que se le añaden al
cosmético bien para corregir, sus propiedades físicas, como
viscosidad, color, olor, o para protegerlo de alteraciones. Se pueden
clasificar en varios grupos según la función que van a desarrollar en
el cosmético:
 Productos correctores: son productos que se añaden al cosmético
para corregir propiedades del producto terminado. Por ejemplo,
disminuir la viscosidad, modificar el pH, aumentar la solubilidad del
principio activo etc.
 Conservadores: son productos químicos que se añaden a los
cosméticos con el fin de evitar alteraciones de sus propiedades. Las
alteraciones se manifiestan principalmente en modificaciones físicas
(cambios de color, olor, de textura, etc.) y químicas (liberación de
hidrógeno, aparición de radicales libres, etc.). Los conservadores
cumplen las siguientes funciones:
 Evitar la proliferación de microorganismos como
bacterias y hongos.
 Proteger a los componentes grasos de la oxidación, o
enranciamiento causado por la luz, el oxígeno, el calor
y la humedad.
 Impiden la fermentación de los azúcares y la
putrefacción de las proteínas producida por la acción
de bacterias y hongos específicos. Se eligen en función
de la naturaleza de los componentes del cosmético.
Cuando un cosmético lleva alcohol en su composición,
no es necesaria la adición de conservadores, ya que al
ser un antiséptico, el alcohol actúa de conservador.
 Colorantes: son sustancias que se utilizan para dar color al
cosmético. En la mayor parte de los casos los colorantes tienen tan
solo una finalidad estética y comercial, aunque en determinados
cosméticos (maquillajes, labiales, lacas de uñas, etc.) los colorantes
cosntituyen el principio activo. Los colorantes se pueden clasificar
en:
 Colorantes solubles: pueden ser naturales o sintéticos,
siendo los primeros los que tienen un orígen animal o
vegetal. Ambos tipos se utilizan poco. Actualmente han
sido desplazados por colorantes sintéticos que tienen
diversa composición y estructura química. En la legislación
argentina aparece una lista de colorantes autorizada, tanto
para uso cosmético como para uso alimentario debido a
que el uso de colorantes puede producir la aparición de
reacciones tóxicas, irritantes y sensibilizantes en
determinados individuos.
 Colorantes insolubles o pigmentos: los pigmentos son colorantes
insolubles en el vehículo o excipiente y estables a la luz. Se
emplean: el dioxido de titanio, el óxido de cinc, el óxido de plomo, el
óxido de hierro, etc.
 Perfumes: al igual que muchos colorantes, los perfumes tienen
principalmente una finalidad estética y comercial, en ocasiones son
decisorios, a la hora de la compra del cosmético. La elección del
perfume se debe realizar en relación con el colorante empleado, para
que no produzca discordancia entre ambos. Así por ejemplo un gel
de baño coloreado en amarillo suele llevar perfume de limón. Al igual
que los colorantes, los perfumes no deben ser tóxicos, irritantes ni
sensibilizantes. En la actualidad la mayoría de los cosméticos
hipoalergénicos destinados a personas con pieles sensibles, carecen
de perfumes y colorantes.
6. Mencionar los tipos de disolventes que se utilizan para elaborar un
extracto con uso cosmético y farmacéutico.

Los disolventes utilizados para elaborar extractos con uso cosmético y


farmacéutico pueden variar según el tipo de planta y los componentes
químicos que se deseen extraer. Algunos de los disolventes más comunes
utilizados para la elaboración de extractos incluyen:

 Agua: es el disolvente más utilizado para la elaboración de extractos


de plantas. Es eficaz para extraer componentes hidrosolubles como
polisacáridos, flavonoides y ácidos orgánicos.
 Alcohol: se utiliza comúnmente para la elaboración de extractos
líquidos, como tinturas. Es eficaz para extraer componentes
hidrosolubles y liposolubles, como alcaloides, terpenoides y fenoles.
 Glicerina: se utiliza para la elaboración de extractos líquidos. Es
eficaz para extraer componentes hidrosolubles, como azúcares,
aminoácidos y péptidos.
 Aceites vegetales: se utilizan para la elaboración de extractos
oleosos. Son eficaces para extraer componentes liposolubles, como
ácidos grasos, fitoesteroles y carotenoides.
 Éter de petróleo: se utiliza para la elaboración de extractos secos. Es
eficaz para extraer componentes liposolubles, como alcaloides y
terpenoides.

Es importante tener en cuenta que la selección del disolvente depende del


tipo de planta y los componentes químicos que se deseen extraer. Además,
se debe elegir un disolvente seguro y adecuado para su uso cosmético y
farmacéutico, y se deben seguir las buenas prácticas de extracción para
garantizar la calidad y la seguridad del extracto.

7. ¿Cómo afecta a la formulación de una forma cosmética y


farmacéutica líquida, el añadirle un extracto vegetal?
Agregar un extracto vegetal a una forma cosmética o farmacéutica líquida
puede tener varios efectos en la formulación, ya que los extractos vegetales
contienen una variedad de compuestos activos que pueden interactuar con
los ingredientes de la fórmula. Algunos de los efectos más comunes son:

 Cambios en la viscosidad: algunos extractos vegetales pueden


alterar la viscosidad de la forma cosmética o farmacéutica líquida,
haciéndola más espesa o más líquida. Por lo tanto, se deben ajustar
las concentraciones y la viscosidad de la fórmula para asegurarse de
que tenga la consistencia adecuada.
 Cambios en el pH: algunos extractos vegetales pueden tener un pH
alto o bajo, lo que puede afectar el pH de la forma cosmética o
farmacéutica líquida. Es importante tener en cuenta estos cambios
de pH y ajustar la fórmula en consecuencia para garantizar que sea
segura y eficaz.
 Cambios en la estabilidad: algunos extractos vegetales pueden ser
inestables y degradarse con el tiempo, lo que puede afectar la
estabilidad de la forma cosmética o farmacéutica líquida. Por lo
tanto, se deben elegir extractos estables y se debe comprobar su
compatibilidad con los otros ingredientes de la fórmula.
 Mejora de las propiedades: los extractos vegetales pueden mejorar
las propiedades de la forma cosmética o farmacéutica líquida, como
la hidratación, la suavidad y la luminosidad de la piel. También
pueden aportar propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y
antimicrobianas.
 Cambios en el color y el olor: algunos extractos vegetales pueden
tener un color y un olor distintivos que pueden afectar el color y el
olor de la forma cosmética o farmacéutica líquida. Por lo tanto, se
debe tener en cuenta estos cambios al formular y elegir el extracto
adecuado para la fórmula.
En resumen, agregar un extracto vegetal a una forma cosmética o
farmacéutica líquida puede tener diversos efectos en la formulación, y es
importante tenerlos en cuenta para garantizar la calidad, la estabilidad y la
seguridad del producto final.

8. Es indispensable agregar un agente conservante en la formulación en


un fitocosmético

Sí, es indispensable agregar un agente conservante en la formulación de un


fitocosmético para garantizar la seguridad y la estabilidad del producto. Los
fitocosméticos, como cualquier otro producto cosmético, pueden ser
contaminados por microorganismos durante el uso, lo que puede llevar a la
proliferación de bacterias, hongos y otros microorganismos. Además,
algunos ingredientes naturales en la formulación pueden ser propensos a la
oxidación y a la degradación microbiológica.

Un agente conservante es un ingrediente que se agrega a la fórmula para


inhibir el crecimiento de microorganismos y proteger el producto de la
contaminación y la degradación. Los agentes conservantes pueden ser de
origen natural o sintético, y se utilizan en una variedad de formas
cosméticas, incluyendo fitocosméticos.

9. ¿Cuáles son los beneficios que presentan los extractos naturales al


incorporarlos en la formulación de un champú y de un jarabe?

Los extractos naturales pueden aportar una serie de beneficios a la


formulación de un champú y un jarabe, dependiendo del tipo de extracto
utilizado. Algunos de los beneficios más comunes son:

Beneficios de los extractos naturales en champús:

 Propiedades limpiadoras: algunos extractos naturales, como el


extracto de ortiga o de romero, pueden tener propiedades
limpiadoras que ayudan a eliminar el exceso de sebo y la suciedad
del cabello.
 Propiedades hidratantes: los extractos de plantas como el aloe vera
y la manzanilla tienen propiedades hidratantes que pueden ayudar a
mantener el cabello suave e hidratado.
 Propiedades acondicionadoras: los extractos de plantas como la
lavanda y el árbol de té pueden tener propiedades acondicionadoras
que suavizan el cabello y mejoran su brillo.
 Propiedades calmantes: algunos extractos naturales, como el
extracto de manzanilla o de caléndula, pueden tener propiedades
calmantes que pueden ayudar a reducir la irritación y la inflamación
del cuero cabelludo.

Beneficios de los extractos naturales en jarabes:

 Propiedades expectorantes: algunos extractos naturales, como el


extracto de hiedra o de malva, pueden tener propiedades
expectorantes que ayudan a reducir la tos y la congestión.
 Propiedades antioxidantes: algunos extractos naturales, como el
extracto de té verde o de jengibre, pueden tener propiedades
antioxidantes que protegen las células del cuerpo contra los
radicales libres y los daños oxidativos.
 Propiedades antiinflamatorias: los extractos de plantas como la
cúrcuma o el jengibre pueden tener propiedades antiinflamatorias
que ayudan a reducir la inflamación y el dolor en el cuerpo.
 Propiedades calmantes: algunos extractos naturales, como el
extracto de manzanilla o de tilo, pueden tener propiedades
calmantes que ayudan a reducir la ansiedad y el estrés.

En resumen, los extractos naturales pueden aportar una variedad de


beneficios a la formulación de un champú y un jarabe, como propiedades
limpiadoras, hidratantes, acondicionadoras, expectorantes, antioxidantes,
antiinflamatorias y calmantes, entre otros. Sin embargo, es importante elegir
los extractos adecuados para la fórmula y en las concentraciones
apropiadas para garantizar la eficacia y la seguridad del producto.
BIBLIOGRAFÍA

Darr (1981) “Tecnología Farmacéutica”, Editorial Acribia, España.


Nadinic, J. Introducción a la Fitocosmética. En Fitocosmética. Fitoingredientes y otros
productos naturales. Eudeba 2012, Buenos Aires.
Remington, G. (2003) “Remington Farmacia”, 20ava Edición, Tomo 1,
Panamericana, México.
Villa, J. (2001) “Tecnología Farmacéutica”, Editorial Síntesis, Vol. 1, España.
Van Baren, C.M. Obtención de fitoingredientes para la industria cosmética. En
Fitocosmética. Fitoingredientes y otros productos naturales. Eudeba, Buenos Aires.

También podría gustarte