Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Son Los Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Qu son los primeros auxilios?

Se entiende como primeros auxilios a las tcnicas y procedimientos de carcter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento tcnico que es brindado a quien lo necesite, vctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carcter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta vctima recibir en una situacin de emergencia. El propsito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la
ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia mdica. Los primeros auxilios varan segn las necesidades de la vctima y segn los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qu hacer, porque una medida teraputica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

Secuencia de atencin
Como toda clasificacin, es lgico la secuencia de atencin tiene imperfecciones, y slo se utiliza como medio didctico. En caso de ser necesario se deben establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la vctima, desde el mismo momento de advertir el hecho est valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el rea es segura y si la vctima esta consciente, as los primeros auxilios varan segn las necesidades de la victima y segn los conocimientos del socorrista .saber lo que no se puede hacer es tan importante como saber que hacer, por que una medida teraputica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes: 1. Evaluacin del rea

Seguridad. Escena. Situacin. Es segura? Cuntos lesionados hay? Solicitar ayuda. Cuento con el equipo de proteccin necesario?

Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga elctrica o electrocucin. La persona que va a atender debe estar segura que no ser otra vctima. Si es seguro, brindar la atencin. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse. 2. Evaluacin inicial del paciente 1. Valoracin de la consciencia: Se preguntar a la vctima cmo est, como se encuentra. Si contesta es smbolo inequvoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rpida de valorar la conciencia es determinar si responde o no

Alerta. Est despierto, habla. Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos Cmo esta?! Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruidos. Inconsciente. No responde.

2. Valoracin neurolgica mediante la escala de Glasgow: evaluacin de la respuesta motora

Tiene los ojos abiertos. a) Nunca. 1 b) Solo al estimulo doloroso. 2 c) Con estimulo verbal. 3 d) De manera espontnea. 4 Respuesta verbal. a) Sin respuesta. 1 b) No comprensible. 2 c) Incoherencia. 3 d) Habla desorientado. 4 e) Habla orientado. 5 respuesta motora. a) No responde. 1 b) Extensin ante el estimulo. 2 c) Flexin anormal. 3 d) Retira ante el estimulo. 4 e) Localiza el foco doloroso. 5 f) Respuesta voluntaria. 6 Valoracin de la escala 15 puntos............paciente en estado normal. 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve. 13-9 puntos..........traumatismo craneoenceflico moderado. inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoenceflico grave. 3. Valoracin de la respiracin. Nos acercaremos a la boca de la vctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al trax (si respira se mover). Es importante destacar que en caso de que exista respiracin, har falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.

Ver: Miramos el trax, se eleva o no, si se eleva y baja respira. Escuchar: Con el odo escuchamos el sonido de la respiracin. Sentir: Con el dedo ndice y medio sentimos el pulso carotdeo (a un lado de la trquea) de la vctima.
Activar el sistema mdico de emergencias o urgencias.

3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia. Nmeros de telfono de emergencias: ambulancias, bomberos, polica, trnsito y otros servicios en caso de emergencia. El nmero de telfonos112 es prcticamente universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911; en Mxico, Cruz Roja Mexicana 065; en Colombia, Cruz Roja 132; Polica Nacional del Per, 105; Bomberos Voluntarios del Per, 116; En Guatemala, Bomberos Voluntarios 122 y Municipales 123; Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela, 171; En Paraguay, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, 132; Servicio de Emergencias Mdicas Extrahospitalares, 141; Polica Nacional, 911. En Colombia se establece 123 como linea a toda emergencia. En Argentina para emergencias mdicas 107, para polica 101 y para bomberos 100). 4. Valoracin del pulso. Existen mltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos: Pulso central: Las arterias cartidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequea depresin, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos ndice y mayor, nunca con el pulgar (sentiramos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la regin inguinal, en la raz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos. Pulso perifrico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la mueca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y prdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los rganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este mtodo puede resultar engaoso. En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimacin cardiopulmonar. Es importante que el botiqun no est al alcance de los nios, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise peridicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario. Para atender una emergencia, el botiqun debe incluir:

Directorio de un mdico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud. Merthiolate. Tela adhesiva o micropore. Vaselina blanca. Gasas esterilizadas. Vendas limpias de al menos 3 tamaos. Tijeras limpias, no oxidadas. Termmetro. Curitas (tiritas). Locin de calamina. Jabn neutro. Lmpara de pilas y pilas nuevas. mnimo dos pares de guantes de latex o guantes estriles. Isodine o Betadine (espuma y solucin). Bolsas de plstico. Mascarilla para insuflacin

En caso de no contar con un botiqun cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lpices, medias, corbatas, sbanas o pauelos limpios. tambien es muy necesario tener una ficha medica donde se digan las alergias de cada persona en el viaje. Tambin cuando salgamos de viaje, especialmente si nos dirigimos a un pas extranjero, es muy recomendable llevar un buen botiqun de viaje.

Seguridad Industrial: Conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones tcnicas a las instalaciones industriales y energticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensin, alta tensin, calefaccin, gas, proteccin contra incendios, aparatos a presin, instalaciones petrolferas, etc, que se instalen tanto en edificios de uso industrial como de uso no industrial.

La seguridad industrial es un rea multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestin.

Los principales riesgos en la industria estn vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, an ms all de la empresa donde ocurre el siniestro. La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la proteccin de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo mdico, la implementacin de controles tcnicos y la formacin vinculada al control de riesgos. Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se producir ningn tipo de accidente. De todas formas, su misin principal es trabajar para prevenir los siniestros. Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadsticas, que le permite advertir en qu sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse. La innovacin tecnolgica, el recambio de maquinarias, la capacitacin de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial. No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, el Estado tiene la obligacin de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o corrupcin.

La Importancia de la Seguridad Industrial Tarde o temprano, las empresas enfrentan el tema de la seguridad industrial y en mi experiencia profesional he presenciado diferentes aproximaciones gerenciales que por supuesto, impulsan la organizacin hacia diferentes resultados, tanto en el asunto especfico de la Seguridad Industrial, como en su actividad comercial y al final, en los balances y estados de resultados. De numerosas aproximaciones, he elegido algunas que considero de mayor frecuencia: La primera aproximacin a mencionar es la del gerente que no ha tenido contacto con el asunto y por consiguiente no tiene cultura de seguridad. Generalmente su primera reaccin es preguntar sobre el presupuesto requerido y cual ser el retorno de este presupuesto. Es evidente que el gerente en cuestin est considerando este presupuesto como un gasto y no como una inversin o siquiera como aseguramiento. He presenciado en varias ocasiones a funcionarios y consultores repetir frases como considrelo como un seguro, la seguridad industrial es una inversin y no un gasto y otras muchas variedades de ellas. La segunda aproximacin a mencionar es aquella en la que la empresa se ve obligada a enfrentar el tema por requisitos comerciales. Una licitacin para una empresa de gran envergadura o el estado mismo, tienen exigencias particulares sobre la seguridad industrial. En estos casos he

observado las miradas inculcadoras de los funcionarios hacia el gerente que evidencian Yo le dije que era importante seor gerente mientras el gerente a regaadientes da instrucciones inmediatas para documentar rpidamente y con disfraces el programa que no ha existido por falta de su apoyo y presupuestando recursos para cumplir con un requisito que de antemano se sabe que si el negocio no le es otorgado, ninguno de estos planes o recursos se ejecutarn. La tercera aproximacin tiene que ver con alguna noticia de alto impacto y ocurri a alguna empresa cercana. Voy a tomar el caso real de una empresa en Mxico, en la que el gerente de una empresa de tamao medio, vi afectadas sus ventas porque su cliente, una empresa minera sufri un infortunado accidente industrial y cancel sus pedidos. En este caso, el gerente se pregunt cuntos de sus clientes podran hallarse en el mismo problema y entonces, pens tambin en su propia empresa. La cuarta aproximacin es aquella en la que la empresa enfrenta al estado. Por quejas en las diferentes instituciones gubernamentales o inspecciones regulares de ellas, la empresa es visitada por un funcionario de gobierno y los hallazgos no son satisfactorios. Al ver los resultados, el gerente en primera instancia maldice del gobierno, su suerte o el ltimo empleado despedido, paga la multa requerida y decide tomar accin impulsado por evitar un nuevo disgusto. Dicho esto, es necesario considerar la importancia de la seguridad industrial en sus aspectos ms bsicos: 1. La seguridad industrial est directamente relacionada con la continuidad del negocio: en el mejor de los casos, el dao de una mquina, un accidente de trabajo o cualquier otro evento no deseado consume tiempo de produccin. En otros casos, puede llevar al cierre definitivo 2. La seguridad industrial es un requisito de crecimiento: como ya se mencion, clientes ms grandes y gobierno la exigen. Adems la complejidad de las propias operaciones la implican 3. Imagen corporativa: La empresa podra superar una noticia de primera pgina relatando el accidente que ocurri en ella? 4. La seguridad industrial protege a las personas: Si la empresa no protege la integridad de quienes producen para ella tiene sentido? Pero lo ms importante, es que la seguridad industrial parte del compromiso: Del inters y seguimiento gerencial, tanto como de la adhesin de cada funcionario.

Durante mucho tiempo la competitividad de las empresas han girado en torno a varios elementos importantes de la produccin, con algunas contadas excepciones. Que sirva esta oportunidad para tratar uno de los puntos clave que se considera como la mayor caracterstica para que una empresa se mantenga competitiva. La seguridad industrial y el mantenimiento de los equipos. Para algunos sectores se considerara poco importante este punto de vista sin embargo no debe ser as, ya que si entramos a considerar que los costos que implican los daos a los equipos por mal manejo por falta de mantenimiento tiene que asumirlos la empresa en el menor tiempo posible, entonces vemos la importancia de la prctica de la seguridad industrial. Por otro lado y tal vez ms importante es la correcta aplicacin de la seguridad industrial para evitar accidentes entre los empleados, puesto que este tipo de traumatismos afectar a la empresa en muchos aspectos, como perder al trabajador y con l su experiencia y la prdida de tiempo para el cumplimiento de los pedidos. En fin son muchos los puntos crticos. La seguridad industrial, es la encargada del estudio de normas y mtodos tendientes a garantizar una produccin que contemple el mnimo de riesgos tanto del factor humano como en los elementos (equipo, herramientas, edificaciones, etc.). Dentro de los elementos de la seguridad industrial hay uno de vital importancia y es aquel relacionado con los riesgos de incendio. Para contrarrestar estos tipos de conflagraciones se cuenta con los extintores, que son aparatos porttiles diseados especialmente para combatir incendios incipientes. Son de tres tipos: enfriantes, de recubrimiento y sofocantes. Como mencionbamos al principio otro de los factores de cuidado es la accidentalidad laboral, que se entiende como el suceso imprevisto y repentino que

sobreviene por causa o con ocasin del trabajo y que produzca una lesin orgnica perturbadora, ejemplo de estos son: cadas, golpes, compresiones etc. Se identifica como origen de los accidentes en primer lugar al elemento humano quien por negligencia, por ignorancia, exceso de trabajo, exceso de autoconfianza, falta de inters o desatencin, prisa, movimientos innecesarios, mala visin, mala audicin, problemas socio econmicos etc. Comete errores que ponen en peligro su integridad fsica. Otro foco donde se generan los accidentes est definido por las condiciones de trabajo. Iluminacin deficiente, mala ventilacin, desaseo, falta de orden en el lugar de trabajo etc. La experiencia de muchas empresas ha dado como resultado una lista de las principales acciones personales que causan accidentes. 1. Usar herramientas y equipos defectuosos 2. Usar el equipo o el material en funciones para lo que no estn indicados. 3. Limpiar y lubricar equipos en movimiento. 4. Usar las manos en lugar de herramientas. 5. Omitir el uso de ropa de trabajo, llevar el pelo suelto, mangas largas, relojes, anillos zapatos de tacn alto. 6. Adoptar posturas inseguras. 7. Colocarse debajo de cargas suspendidas. 8. Hacer bromas, chanzas pesadas, payasear reir, promover resbalones o cadas. 9. No inmovilizar los controles elctricos cuando una maquinaria entra en reparacin. 10. Hacer inoperantes los dispositivos de seguridad. 11. Trabajar a velocidades inseguras. 12. Soldar, reparar tanques o recipientes sin tener en cuenta la presencia de vapores y substancias qumicas peligrosas. 13. En lo que atae al mantenimiento general en si en la produccin, consiste en conservar los locales, instalaciones, equipos, herramientas de trabajo en condiciones que garanticen la mxima eficiencia, para la produccin y la utilidad de la empresa. No estamos hablando de mantener todo en condiciones perfectas, sino en condiciones optimas, pues de tener en cuenta que un mantenimiento excesivo tambin es muy costoso. Al comprar cualquier equipo lea las instrucciones y conserve los catlogos. Lo mas conveniente esa llevar una hoja de registro donde se tengan el nombre, la serie, fecha de compra, costo, localizacin, cambios. Aqu tambin deben constar los detalles de mantenimiento y reparacin. Cuando hablamos de mantenimiento correctivo, es aquel que se efecta una vez las maquinas y equipos han fallado. Generalmente el mantenimiento correctivo debe hacerse a aquellas piezas a las que son difciles de predecir el momento en que se puede presentar una falla. Paralelamente a lo anterior estn las inspecciones sistemticas o mantenimiento preventivo, con ellas se persigue descubrir que algo est fallando o esta por presentarse una falla, estas se realizan a intervalos de tiempo y en los sitios que son ms propensos a las fallas. Todo lo anterior creo que es suficiente para poder entender que la eficiencia y la competitividad no solo tienen que ver con movimientos contables y financieros sino con un cuidadoso manejo del desperdicio de tiempo y trabajo como fruto de accidentes y mantenimiento. Los elementos y recomendaciones aqu expuestos pueden ser tomados como una herramienta o gua para minimizar la tasa de accidentalidad y fallas en las empresas con el fin de hacerla mas competitiva.

También podría gustarte