Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RENACIMIENTO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

RENACIMIENTO
SIGLOS XIV - XVI
MODULO: Moda y Tendencias

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 1


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

El Renacimiento comienza en el siglo XIV, alcanza su plenitud a finales del


siglo XV y continúa su desarrollo a lo largo del siglo XVI.
En este periodo, el sistema feudal es reemplazado por la economía
monetaria y las mercancías de consumo comenzaron a estar disponibles en un
mercado abierto.
En el plano artístico, las obras más influyentes fueron las de Vitruvio, un
arquitecto romano del siglo I a.C., que se interesó enormemente por la proporción y
la simetría. Según Vitrubio, el cuerpo humano representaba la belleza de la
proporción en la naturaleza, lo cual tuvo una enorme repercusión en las líneas de
las prendas que se acomodaron a esas proporciones. Da Vinci influyó en las
nociones de simetría y proporción que dominaron la estética durante el
Renacimiento.
El concepto de la belleza ideal inspira a todos los artistas y a todos los
poetas. Se define a partir del siglo XIV en el arte y en la literatura tanto en Francia
como, sobre todo, en Italia. Se da más importancia a la perfección del cuerpo
femenino al tiempo que se prodigan más cuidados a la apariencia exterior.
Aparece en Italia el dibujante de modas. Artistas tan famosos como Pisanello,
Pollaiuolo y Jacopo Bellini crean modelos de trajes y dibujos de tejidos.
El Renacimiento se extendió por toda Europa occidental pero los principales
focos de actividad se asentaron al norte y centro de Italia. Inglaterra y Francia
adoptaron las ideas italianas sobre arte, arquitectura y moda mientras que el imperio
español establecía sus propias líneas, hecho este que perduró hasta el siglo XVIII.
Los pañeros flamencos crearon los tejidos más lujosos del continente
utilizando como materia prima las lanas importadas de Inglaterra.
Resurge con fuerza la figura del mecenas. Los mecenas eran personas o
instituciones con poder económico que patrocinaban las artes y las ciencias de una
manera desinteresada. Además de la corte papal de Roma, los mecenas más
importantes fueron los Médicis. Artistas como Leonardo da Vinci, Andrea del
Verrocchio, Antonio y Piero Pollaiuolo, Miguel Ángel, Sandro Botticelli o Filipino Lippi
se beneficiaron de la filantropía de los Médicis.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 2


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

La aparición de la imprenta contribuyó a propagar y extender las ideas de


Lutero y su reforma protestante por toda Europa. Los territorios del norte se
convirtieron al protestantismo mientras que los del sur permanecieron fieles al
catolicismo. Ello contribuyó también al desarrollo de diferentes modas.

1. LA APARICIÓN DEL TRAJE CORTO

La gran novedad en la evolución del traje en Europa a partir de mediados del


siglo XIV es el abandono del traje largo y holgado común a ambos sexos.
La aparición del traje corto constituye, hasta cierto punto, la primera
manifestación de la moda. A partir del siglo XIV, se observa en el traje la aparición
de elementos nuevos que participarán menos en las necesidades que en las
fantasías. Las variaciones de la indumentaria serán más ocasionales y limitadas;
corresponden a zonas más restringidas, más nacionales, a producciones más
locales; representarán corrientes más frecuentes, menos prolongadas, más
espectaculares.
Durante este periodo, el traje europeo se someterá algunas veces a la
atracción que ejerce Italia y en otras ocasiones recibirá la confirmación de Francia-
Borgoña, el periodo finaliza con la extensión de la hegemonía española al resto de
cortes.
Tanto en Francia-Borgoña como posteriormente en España, el influjo
preponderante procedió de las cortes. Su indumentaria era suntuosa en respuesta a
la ambición de los duques borgoñones y a las tradiciones reales que los
acontecimientos no habían logrado alterar de forma sustancial. El enriquecimiento
de los estados de Borgoña y la prosperidad de Flandes no fueron otra cosa que
factores de apoyo. La política fue aquí el motor principal de tal desarrollo.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 3


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

2. LA INFLUENCIA DE LAS CORTES Y DE LAS CIUDADES

En todos los países la actividad urbana y el enriquecimiento de las clases


comerciantes hicieron emerger una burguesía rica que se elevaba al nivel de la
nobleza. El traje se convirtió en un medio para expresar el ascenso económico de
los primeros mientras que reafirmaba y protegía celosamente la preeminencia de los
segundos.

3. LOS MATERIALES DEL TRAJE.

Venecia se convirtió en el enclave comercial entre Oriente y Occidente.


Importaba lanería, lino y seda. En España, las sederías instaladas por los moros
sobrevivieron a la reconquista. La difusión de la seda también fue sostenida por las
ferias; las de champagne y, luego, las de Brujas y París.
La enorme producción italiana de rasos, terciopelos, tafetán y otros tejidos de
seda, sirvió para satisfacer el lujo de la indumentaria de una clientela considerable,
compuesta en primer lugar de la clase patricia y feudal y a continuación, por todas
las clases ricas en toda Europa.
La evolución del traje se benefició:
- Del empleo de sederías y de otras telas preciosas, que dio mayor diversidad
a la confección.
- La ampliación de la paleta de color gracias al descubrimiento de nuevos
tintes y a las mezclas de hilos de tonalidades diferentes.

A pesar de su extraordinaria difusión, la seda no sustituye a la pañería de


lana. La proporción entre lana y seda podría cuantificarse como 2:1, España fue un
importante núcleo productor de artículos de lanería. Los paños de lana solían ser de
un solo color a los que más tarde se añadían bordados y aplicaciones con diversos
motivos para los tejidos de lujo.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 4


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

Aunque muy limitado, también el algodón tuvo su nicho de mercado en el


Renacimiento. Podría decirse que era considerada la Cenicienta de las materias
textiles. Se empleó sobre todo en los rellenos, para alisar las prendas y dar
volumen.

En oposición al algodón, las pieles eran signo de lujo y ostentación, y se


utilizaban para la confección de ciertas prendas o formando parte de otras para
adornarlas y embellecerlas. También se emplearon como forro. Toda la indumentaria
elegante y costosa estaba adornada con ellas. Asimismo, los sombrereros y
boneteros echaron mano de ellas para sus artículos. Las pieles más corrientes eran
de lomo de ardilla, zorro, castor… Las de petigris, marta cabellina y armiño estaban
reservadas al atuendo principesco o de la corte. Las de nutria, liebre y zorra eran
llevadas por la burguesía y la nobleza inferior, mientras que las de oveja, lobo, cabra
y cordero se dejaban a la gente del pueblo.

El lujo ostentado por las diferentes cortes europeas se materializó con el uso
de ricos y tupidos tejidos, lujosos y suaves, como el terciopelo, el brocado y el
damasco.

La ornamentación tuvo una clara influencia oriental. Esto se plasmó en los


trajes mediante el empleo de muselinas de seda y de oro, y ropas adamascadas,
entre otras. Para ellos, los talleres de Italia volvieron a adoptar y reproducir este tipo
de tejidos. Los motivos florales son muy abundantes y las vueltas (solapas)
adquieren un protagonismo que nunca antes habían tenido como elemento
decorativo de las diferentes prendas.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 5


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

4. EL TRAJE PARTICULARIDADES RENACENTISTAS

Las prendas ya eran confeccionadas por sastres, por lo que podían


adaptarse a los gustos de la clientela. La tienda, el hogar y el taller se localizaban en
el mismo lugar. Los sastres ambulantes atendían a la gente del campo que no podía
acceder fácilmente a los centros urbanos. La moda era un pasatiempo para las
personas acomodadas. Los cortesanos requerían un extenso guardarropa y, a
menudo, vendían sus ropajes en establecimientos de segunda mano para recuperar
parte de su coste inicial, lo cual denota porque la moda era considerada como un
pasatiempo.

4.1. El Acuchillado

Fue durante el Renacimiento cuando se popularizó el estilo denominado


“acuchillado”. Aunque su origen continúa siendo desconocido, algunos cronistas lo
atribuyen a los soldados de la confederación suiza y sus aliados después de su
victoria sobre los borgoñeses en la batalla de Grandson (1476). Según esto, cuando
los suizos cayeron sobre las tropas de Carlos el Temerario en Nancy, no pudiendo
ponerse los trajes de los vencidos por ser muy estrechos, le dieron cortes a la ropa
para poder lucirla como trofeo. Lo que sí está comprobado (con abundante
información visual y textual) es que esta iniciativa causó furor entre los
Lansquenete, nombre con que se designó a algunos mercenarios alemanes que
operaron entre el siglo XV y el XVII.
Esta técnica decorativa se caracteriza por tener las costuras abiertas o por
realizar cortes a las prendas, dejando ver la prenda interior o el forro de la parte
“acuchillada”. Hasta finales del siglo XV, estas cuchilladas eran amplias. Con el
nuevo siglo, se realizan cortes cada vez más pequeños aumentando la cantidad de
ellos en cada prenda. En Alemania esta moda alcanzó auténticos grados de
extravagancia: además de los jubones, acuchillaban los calzones por lo que
parecían literalmente hechos trizas.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 6


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

Aunque en un principio el acuchillado fue utilizado sólo en las prendas


masculinas, se extendió a los trajes femeninos aunque sin tanto desarrollo.

4.2. La Gola
La gola es otro elemento destacado del Renacimiento tanto en la
indumentaria masculina como en la femenina. En sus inicios era un cordón que
fruncía el cuello de las camisas creando una especie de volante que, finalmente, se
convirtió en un elemento independiente de la prenda.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 7


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

La gola fue perfeccionada gracias a la utilización del almidón fabricado en


Flandes, haciendo que este accesorio adquiriera rigidez. Además, este apresto le
confería blancura y le agregaba un matiz azulado o amarillento. Para mantener su
rigidez, también se utilizaban soportes debajo de la misma que consistían en
alambres forrados de seda. La gola cada vez más plegada, con lo que sobresalía
mucho y agobiaba por su altura. Más tarde comenzaron a confeccionarse en tela de
gasa con los característicos bordes plateados o dorados de encaje. Se podían
utilizar en el escote y en los puños del vestido o de la camisa.

La gola constituye un ejemplo del componente jerárquico del vestido. En la


indumentaria femenina, también cumplió esta función, aunque existe otro
componente importante a considerar: “al principio de seducción”. Mediante su uso la
mujer trataba de explotar sus encantos a través de la ropa desviando las miradas
hacia el escote. Resumiendo, las mujeres vistieron la gola para poder elevar su
estatus social y para resultar atractivas.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 8


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

El máximo referente de este principio de


seducción lo encontramos en el “cuello médicis”, que
consistía en abrir la gola por la parte delantera para
mostrar el escote y elevarla por detrás de la cabeza en
forma de abanico imitando la cola del pavo real.

En textos especializados de moda, también se le llama gorguera, estas


gorgueras llegaron a alcanzar dimensiones enormes hasta el punto de tener que
alargar el mango de la cuchara para poder comer. Cuando la gorguera disminuyó su
tamaño, se le bautizó como lechuguilla.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 9


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

4.3. Gran variedad de mangas: mangas desmontables o de quita y pon.

Los hombres y mujeres de clase media utilizaban prendas con mangas


desmontables o con doble manga: una estrecha y sujeta a la prenda interior y otra
más amplia y sujeta al cuerpo del vestido, permitiendo de esta manera cambiar el
aspecto de una prenda.

En cuanto a su forma, existió, gran variedad donde elegir: ajustada o sueltas,


con o sin coderas colgantes, ensanchadas en forma de alas o abiertas debajo de los
brazos… Ello, quizá no indica siempre un cambio en el nombre de la prenda, pero
modifica bastante su forma, lo que dificulta su identificación.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 10


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

4.4. Los brahones (hombreras) .

Los brahones eran unas piezas rellenas de guata en forma de rosca o doblez,
que ceñían la parte superior del brazo. Su uso fue muy popular y podemos
observarlos en prácticamente todos los grabados de la época. Se colocaban a la
altura de las sisas y en todo tipo de prendas, y ayudaron a conformar la silueta
extendida típica de este periodo histórico al dar mayor amplitud a la caja de la
prenda.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 11


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

4.5. Las agujetas

Las agujetas se usaban para sujetar las calzas a la cintura del jubón.
Generaban cierta suntuosidad en el vestido. Las agujetas eran unos cordones o
cintas que se pasaban por unos ojetes que se practicaban en las dos prendas a unir
y que se ataban con pequeños lazos. Solían ser de lino o seda y llevaban un herrete
en cada punta. En algunos textos encontraremos también el vocablo “puntos” para
referirse a ellos.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 12


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

4.6. El pañuelo y el abanico

Las mujeres de los ricos mercaderes venecianos portaban abanicos en forma


de bandera. Los abanicos articulados podían sujetarse al cinturón con una cadena o
una cinta para dejar las manos libres.
Tanto hombres como mujeres utilizaban pañuelos que tenían un carácter
principalmente decorativo. El pañuelo era considerado el objeto definitorio de lujo
por lo que los pobres tenían prohibido su uso por ley. La mayoría eran de lino o
seda, y, con el tiempo llegaron a estar adornados con remates de encaje o de
ganchillo, bordes con borlas o bordados.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 13


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

5. EL VESTUARIO RENACENTISTA

5.1. El traje masculino

A. Prendas Interiores

CAMISA: No habría grandes


cambios en esta prenda. Su longitud
podría llegar a cubrir las bragas. Puede
asomar por las cuchilladas practicadas
en las piezas exteriores.

BRAGAS: Sus dimensiones se


reducen drásticamente pasando a tener
escasas medidas (parecidos a nuestros
calzoncillos slip).

CALZAS: Las piernas se cubren casi


invariablemente con calzas enteras (tipo
pantys o leguin). En la segunda mitad
del siglo XVI, las calzas enteras se
sustituyen por tres piezas: calzón
(Especie de pantalón de diferentes
longitud, máximo hasta la rodilla),
rodilleras (una especie de fundas o
cañones que se ponían cubriendo la
rodilla, desde el bajo de los calzones
hasta por debajo de ella) y las medias o
calzas que cubrían desde el pie hasta
las rodilleras.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 14


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

B. Prendas Exteriores

JUBÓN: Ajustado, muy tieso,


relleno. Suele llevar haldetas a la altura
de la cintura cubriendo las caderas.
Solía acompañarse de las calzas y
posteriormente, del calzón. Al jubón de
cuero se le llamó también cuera o
coleto. La cuera tendría las haldetas
más largas que el coleto. Un jubón sin
mangas sería un justillo.

ROPETA, ROPILLA, SAYUELO:

Cuerpos cortos hasta la cintura y


ajustados que se visten sobre el jubón y
la camisa.
Los dos primeros son exclusivos de
hombres.
El sayuelo sería unisex y no llevaría
mangas.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 15


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

HOPALANDA: Vestidura talar


exterior holgada, larga y, generalmente,
abierta que llevaban hombres, mujeres
y niños sobre el jubón. Su longitud
varió desde las rodillas hasta
arrastrarlas por el suelo Podían llevar
mangas y, en ese caso, solían ser de
quita y pon.

HUCA: Parecida a la sobreveste,


se trataba de una prenda abierta por los
lados, cosida en dos piezas solo por los
hombros a modo de poncho. Solían
llevar en el frente el escudo de armas
en tejidos de seda incrustados. Esta
costumbre fue incorporada de los
pueblos árabes por las cruzadas. La
huca era de uso masculino y, a partir
del siglo XVI, recibió el nombre de
paletoque, jornea y husa.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 16


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

C. Sobretodo

CAPUZ, LOBA Y TABARDO:


Capas generalmente cerradas y con
capucha, con aberturas para sacar las
manos, muy utilizada en España desde
el siglo XII.
Capuz era el término más utilizado en
Cataluña mientras que en Castilla se
empleó más el vocablo tabardo.
La loba se diferencia del tabardo en
que esta llevaba grandes sisas que
dejaban ver la prenda de debajo. Se
asemejaba a una ropa pero cerrada.

PELLIZA: Chaqueta con cuello y


puños de piel.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 17


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

ROPÓN: Nombre genérico que se


daba a las capas amplias, largas hasta
el suelo y con mangas, cerradas o
abiertas. Lo llevaban los hombres del
campo y los peregrinos para viajar.

ZAMARRA Y ZAMARRO:
Capa de paño o seda, en colores
vistosos, con bordados y galones por
las costuras (adornos de influencia
mora), que llevaban guarniciones o
forros de piel.
La diferencia estriba en que el
zamarro llevaba pieles ricas por dentro
mientras que la zamarra las llevaba
bastas y por fuera. A finales del siglo
XVI fue sustituida por la capa.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 18


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

CAPA: Capa corta que colgaba a


veces de un solo hombro.
La capa empezaba a ser
indispensable, a partir de la segunda
mitad del siglo XVI, España contribuyó
a que la capa española se introdujese
en otras cortes. Fueron muy apreciadas
en todo el mundo por su corte,
confección y excelentes paños.
Iban forradas de telas contrastadas, la
gracia estaba en saber enseñar el forro
al andar.

D. La bragueta

En los siglos XV y XVI, la bragueta apareció por razones de pudor: los


hombres vestían calzas muy ajustadas que venían abiertas en la entrepierna, de
manera que los órganos genitales quedaban cubiertos solamente por el jubón.
Cuando la moda cambió y los hombres empezaron a usar jubones más cortos,
apareció la bragueta.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 19


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

5.2. El traje femenino

La silueta que definió la figura de la mujer en esta época se asemeja a un


triángulo cono. De hecho, esta figura geométrica se introdujo también en el escote
de los vestidos aunque de forma invertida. Al principio de la época el escote se
realizaba cuadrado, pero a finales de siglo adquirió la forma de V, llegando incluso a
la línea de la cintura.
Las mangas y las faldas se ensancharon en respuesta quizás a esa
expansión de la concepción del mundo que trajo el descubrimiento de América.
Añadir que, en la parte posterior de los vestidos, las mangas se abrían a la altura de
los hombros y de los codos para dejar asomar por las aberturas las mangas de la
prenda interior.

A. Rigidez y Verdugado.

Otra característica de la indumentaria femenina fue su rigidez, efecto que


precisó de dos elementos fundamentales: por una parte, una pieza rígida o
endurecida, generalmente de madera y a modo de peto, que se colocaba sobre el
estómago y se cubría con el corpiño conformando el delantero del cuerpo; por otra,
el verdugado que confiere la rigidez y volumen a la falda.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 20


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

El verdugado era un armazón independiente, que se cosía a las faldas de los


vestidos dándoles forma y volumen. Estos armazones estaban compuestos por
Aros rígidos de mimbre, alambre o madera forrados de tela o de guata. La vara con
la que los verdugos azotaban a los condenados era también de mimbre y, por
extensión, se denominó verdugos a estas varas. Puesto que el armazón se
componía por varias de ellas, se le bautizó con el nombre de verdugado.

El origen del verdugado es incierto, algunos historiadores lo sitúan en la corte


castellana en el año 1468, bajo el reinado de Enrique IV, dicen que su esposa Juana
de Portugal era bastante dada a la infidelidad, dicen que su primera hija fue de uno
de los favoritos del rey (Beltrán de la Cueva, y cuando se quedó embarazada del
segundo, trato de ocultarlo, para ello ideó un artilugio que consiste en una amplia
falda armada con aros rígidos (Verdugos) que mantenía la falda del vestido principal
despegado del cuerpo, distorsionando así la silueta y ocultando su secreto.

Conforme avanzó el siglo, el modelo de verdugado fue tomando diferentes


formas. Se documentan tres tipos generales de verdugados:

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 21


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

El español, reducido o acampanado:


los aros se colocan de arriba a abajo en
la falda disminuyendo su diámetro
formando un cono o campana.

El tipo rollo: Esta versión se


distinguía por añadir una especie de
cojín alargado, a modo de flotador,
relleno de crin o de algodón que se
ataba a la cintura y redondear la parte
superior.

El francés: Estaba compuesto por un


solo aro bastante amplio, que se
colocaba a media cadera y hacia una
silueta cilíndrica. Parecía que la mujer
que lo vestía estuviera dentro de una
rueda con la falda cayendo
verticalmente hacia el suelo.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 22


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

B. Elementos del traje femenino Renacentista.

PRENDAS INTERIORES

CAMISA:
Para las mujeres recibe también el
nombre de Alzandora.
Su longitud seguía siendo mayor que
la del hombre.
Realizada en lino blanco y de manga
larga.
De esta prenda a veces se veía el
escote y las mangas si estaban
bordados.

CALZAS:
Ajustadas como la de los hombres o
anchas como las moras, a elegir, para
calentar las piernas.
En el caso de las mujeres al estar
ocultas por las faldas carecía de
importancia la forma de llevarlas.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 23


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

PRENDAS SEMI-INTERIORES

SAYA:

Falda que se colocaba junto a la


camisa a modo de ropa interior.

En la Corona de Aragón se le
denominaba GONELA.

ENAGUAS:
Falda que empezó a usarse en el
siglo XVI entre el verdugado y el
vestido.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 24


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

PRENDAS EXTERIORES

VESTIDOS COMPLETOS O TÚNICAS TALARES

BRIAL:

Vestido largo, con mangas y


ajustado.

En el siglo XIV era de corte sencillo y


las mujeres lo solían abrir para lucir la
falda de debajo que era de tejido rico.

HÁBITO:

Túnica recta de diferentes longitudes.


En la segunda mitad del siglo XV, fue
uno de los vestidos femeninos más
comunes. Era un traje serio, cerrado,
holgado y amplio, con o sin mangas y
fruncido por el escote.
Generalmente estaban elaborados
con telas sencillas aunque también los
hubo en terciopelo, damasco, brocado o
forrados de pieles ricas. Podían tener
mangas de quita y pon.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 25


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

MONJIL:

Traje similar al hábito, pero utilizado


solo como vestimenta de luto.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 26


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

VESTIDOS EN DOS PIEZAS

BASQUIÑA:
Falda exterior que se llevaba sobre la
saya y con un cuerpo (gonete o corpiño)
o bajo el monjil.

COS, CORPEZUELO O CORPIÑO:

Chaleco ajustado sin mangas que se


ponía sobre la camisa en los siglos XIV
y XV.

GONETE:

Corpiño con mangas, que solía ir


forrado de lino y se ponía sobre la
camisa. Las mangas generalmente de
quita y pon. Solía llevar galones o
ribetes de otro tejido, o de piel.

También llamado Jubón.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 27


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

SOBRETODOS

SOBREFALDA PROTECTORA:

Cuando las mujeres viajaban en esta


época se colocaban encima de los ricos
vestidos una especie de sobrefalda que
les servía también para protegerse del
frío.
Los sobretodos descritos para los
hombres también los llevaban las
mujeres.

C. La mujeres y el uso del calzón

Catalina de Medici fue la primera mujer que osó llevar calzones, lo que les
permitió a las mujeres montar a caballo a horcajadas. Esta práctica no era
socialmente aceptada, así es que se introdujo una pieza en la silla de montar para
poder gobernar el caballo sentado de lado sobre la silla. Esta pieza se denominó
“corneta”. Los calzones eran confeccionados en algodón y con el tiempo
comenzaron a hacerse en tejidos más suntuosos como el brocado.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 28


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

6. LOS TOCADOS

6.1. Los tocados masculinos


Los hombres a la moda se peinaban con melena y, en contraste, el rostro se
afeitaba concienzudamente. Esta moda aguantó hasta que, en 1529, el emperador
Carlos I, aquejado de dolor de cabeza, decidió cortarse el pelo… los caballeros que
le acompañaban imitaron su gesto.

La cabeza se completaba con el uso de Bonetes. En el siglo XV era el


nombre que tenían los diferentes tocados, redondos y aplastados, hechos de lana
terciopelo, damasco o cualquier otro tejido que llevaban tanto hombres como
mujeres. Existía el gremio de boneteros, muy reglamentado, diferenciado del de
sombrereros o toqueros.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 29


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

A partir de la segunda mitad del siglo XVI, se introduce el término


“gorra”. Podían ser sencillas (sin ala), de vuelta (con el ala doblada) o de media
vuelta (con solo la mitad del ala posterior doblada).

En la segunda mitad del siglo XVI España marcaba la moda e impuso el uso
de los sombreros negros en fieltro o terciopelo, donde la copa era más
importante que el ala.

Otros materiales utilizados en la confección de sombreros podían ser: castor,


seda o piel, y se podían adornar con una pluma o joya en el lateral del sombrero.
Solían llevarse ladeados.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 30


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

El capelo fue otro tipo de sombrero, de ala ancha y copa baja, muy utilizado
en todo el Renacimiento. Se podía sujetar a la cabeza por medio de cintas y
pañuelos, deformando las alas o creando diferentes formas y volúmenes.

Otro modelo fue el capotain, asociado al puritanismo inglés. Se trata de un


sombrero con copa en forma de cono truncado que solía llevar un cinturón en su
base.

La cofia de lino, abrochada bajo el mentón, vestigio de la Edad Media, sigue


vigente aunque su uso se restringe a ancianos, hombres de leyes y otros
profesionales.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 31


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

6.2. Los tocados femeninos

El tocado femenino ocultaba la parte trasera del cabello, el cual iba trenzado
en la parte posterior de la cabeza, pero la parte de delante quedaba a la vista. Hasta
la década de los sesenta el pelo se cardaba a la altura de las sienes y llevaba una
raya en medio.

Una característica general del tocado femenino es la frente libre. Esta


característica se llevó hasta el extremo en Italia donde sus mujeres llegaban a
afeitarse la frente para hacerla más amplia. También era costumbre depilarse las
cejas.

El capirote es el tocado femenino por excelencia en la primera parte de esta


época (siglo XIV). Podía tener distintas formas: cónico, cónico truncado o mariposa.
Este último formaba dos cuernos laterales. Solían cubrirse o llevar con velo. Es el
típico tocado de las princesas en los cuentos infantiles. Su origen se encuentra en la
Almuza.

Otro tocado destacado, sobretodo en la corte inglesa, fue el tocado gable o


tudor. Consistía en una cofia sencilla en punta con paneles laterales decorados, las
orejeras, y un velo en la parte posterior, con forma de tejado. Fue utilizado en la
primera mitad del siglo XVI.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 32


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

La capota era un sombrero femenino, ajustado a la cabeza, con bandas,


cintas o cordones para sujetarlo bajo el mentón. A la capota de lino se le llamó cofia,
pieza que hemos visto ya en la Edad Media. La capota cayó en desuso durante el
Renacimiento en favor de las gorras. Inicialmente se los ponían para montar a
caballo o viajar. Eran similares a los de los hombres pero más pequeños, y a
menudo los llevaban sobre la cofia de lino. Pero a medida que el peinado se fue
complicando, la cofia fue desapareciendo.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 33


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

7. EL COLORIDO

Durante la primera mitad del Renacimiento, los trajes de las clases altas eran
de un colorido muy vivo. El color rojo era el preferido. Se han encontrado jubones de
terciopelo azul y rojo, forrados con tela de oro.

A mediados del siglo XVI, las modas españolas de prendas ceñidas y colores
oscuros, preferiblemente el negro, desplazaron a las de dominio alemán,
caracterizadas por su colores vivos y formas fantasiosas. Esto fue debido en parte al
gusto personal del emperador Carlos I, conocido por la sobriedad de su
indumentaria, y por otro lado, el creciente poder de la monarquía española y su
dominio en América del palo Campeche (del cual se sacaba el color negro).

8. EL CALZADO

Los zapatos en un primer momento eran anchísimos y con la punta plana. Se


conocían como zapatos de pico de pato. Con frecuencia estaban acuchillados y
adornados con joyas, con tacones bajos.

Posteriormente usaron zapatos y botas. Eran ligeramente redondeados y a


medida que terminaba el siglo, empezaron a tener tacones. Eran de terciopelo, piel,
seda o tejido sencillo.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 34


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

En el interior de las casas llevaban zapatillas con suela alta (pantuflas).

Las botas, que en un principio se utilizaron solo para


montar, se incorporaron a la indumentaria cotidiana. El
modelo de moda era una bota pegada que llegaba al
muslo, dando a veces la vuelta a la parte superior de
diferentes maneras.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 35


GRADO MEDIO CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO: Moda y Tendencias

Pero sin duda, la moda en calzado más notable fue el auge que adquirieron
los chapines a imitación de los coturnos. Se trataba pues de zapatos con una
suela alta hecha en corcho o madera y forrada de piel o tejido. El empeine estaba
ricamente decorado y trabajado, y no tenían talón. En un principio, su finalidad fue
proteger el calzado elegante del barro y la suciedad de la calle pero empezaron a
utilizarse también en el interior de los palacios.

9. LOS GUANTES

Los guantes fueron un complemento que habíamos olvidado hasta ahora, por
lo que vamos a hacer un breve repaso histórico de los mismos.
Desde la Edad Media empieza a apuntar una industria con la que España
destaca en Europa: la de la piel y, particularmente, la de los guantes perfumados.
Pieles suaves, delgadas y delicadas, una piel dentro de otra piel. Piezas tan sutiles
que se pensaba que la misma cáscara de una nuez era capaz de contener un
guante. Macerados en perfume, un aroma agradable para sofocar tiempos crueles,
sucios y apestosos. Las pieles más usadas eran las de cabra, camello o ante. Entre
las clases aristocráticas se consideraba el regalo más deseado y llegaron a alcanzar
tal éxito que alguna gente dormía con camisón y guantes. Fueron famosos los
guantes perfumados de Sevilla y Ocaña.
En Italia, durante el Renacimiento, los guantes comenzaron a aparecer
bordados y decorados con adornos de metal, a veces de oro o de plata, y con
aberturas en los anillos.
En el Renacimiento, se solían llevar, bien en la mano, bien doblados en el
cinturón y, con el tiempo, el guante dejó de ser un símbolo de prestigio pero siguió
manteniendo su elegancia y encanto.

Impartido por Mercedes Sánchez Jiménez 36

También podría gustarte