Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tubos Concentricos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Instituto Politécnico

Nacional

Escuela Superior De Ingeniería


E Industrias Extractivas

Lab. Transferencia de calor

Practica 4: Tubos concéntricos

Escudero Garrido Flor Alicia

Equipo 1

CONTENIDO
Objetivos....................................................................................................................3
Marco teórico.............................................................................................................4
Tabla de datos experimentales...............................................................................8
Cálculos.....................................................................................................................8
 1.-Cálculo del gasto volumétrico del agua.......................................................8
 2.-Cálculo del gasto masa del agua................................................................8
 3.-Cálculo del gasto volumétrico del condensado...........................................9
 4.-Cálculo del gasto masa del condensado....................................................9
 5.-cálculo del calor ganado o absorbido por el agua.......................................9
 6.-cálculo del calor cedido por el vapor (Qv)...................................................9
 7.-cálculo de la eficiencia térmica del equipo..................................................9
 8.-Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor experimental.......9
 9.-Cálculo de la media logarítmica de la diferencia de temperatura.............10
 10.-Cálculo del área de transferencia de calor..............................................10
 11.-Coeficinte de película interior..................................................................10
 12.-Coeficiente de película exterior...............................................................11
 13.-Cálculo de la Tf........................................................................................11
 14.-Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor teórico.............11
 15.- %D..........................................................................................................12
 16.- Calcular el factor de incrustación...........................................................12
Conclusiones...........................................................................................................13
Bibliografía...............................................................................................................13
.

OBJETIVOS

 Determinar la eficiencia térmica del equipo


 Analizar el comportamiento del intercambiador de calor a diferentes
condiciones de operación.
 Aprender a operar el equipo de tubos concéntrico.
 *Determinar el coeficiente global de transferencia de calor experimental,
teórico y realizar análisis comparativo.
MARCO TEÓRICO
Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo son los más
sencillos que existen. Estan constituidos por dos tubos concéntricos de diámetros
diferentes. Uno de los fluidos fluye por el interior del tubo de menor diámetro y el
otro fluido fluye por el espacio anular entre los dos tubos.

Hay dos posibles configuraciones en cuanto a la dirección de los fluidos: a


contracorriente y en paralelo. A contracorriente los dos fluidos entran por los
extremos opuestos y fluyen en sentidos opuestos; en cambio en paralelo entran
por el mismo extremo y fluyen en el mismo sentido. A continuación se pueden ver
dos imágenes con las dos posibles configuraciones de los fluidos dentro de los
tubos.
Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo pueden ser lisos
o aleteados. Se utilizan tubos aleteados cuando el coeficiente de transferencia de
calor de uno de los fluidos es mucho menor que el otro. Como resultado el área
exterior se amplia, siendo ésta más grande que el área interior.
El tubo con aletas transversales representado a continuación, se utiliza cuando la
dirección del fluido es perpendicular al tubo.

En cambio, cuando la dirección del flujo de los fluidos es paralela al eje de los
tubos, el tubo es con aletas longitudinales:

Una aplicación de un intercambiador de doble tubo es el que se utiliza para enfriar


o calentar una solución de un tanque encamisado y con serpentín (Si se aprieta al
botón 1 de la imagen se puede ver en movimiento)

En este caso por la camisa entra vapor (burbujas rojas en el dibujo) que hace
calentar la solución. Por el serpentín entra agua fría (azul en el dibujo) que hace
bajar la temperatura del reactor y, además, al bajar la temperatura, se controla la
reacción que se produce.
OPERACIÓN DEL EQUIPO
 Verificar que todas las válvulas del sistema estén cerradas.
 Abrir válvula de alimentación general del agua.
 Alimentar el tanque de agua fría.
 Abrir todas las válvulas que permitan el paso del agua por el equipo,
asegurándose de la apertura total de la válvula de recirculación, así como la
del enfriador del condensado, excepto la válvulade globo que está después
del rotámetro.
 Energizar el tablero de control.
 Accionar la bomba y abrir gradualmente la válvula de globo del rotámetro
para fijar el gasto deoperación.
 Ajustar la alimentación de agua fría al tanque de tal manera que éste entre
un 70% - 80% de la altura del mismo.
 Abrir todas las válvulas de la línea de vapor y condensado, excepto la
válvula reductora de presión.
 Abrir lentamente la válvula reductora de presión y de purga hasta que salga
vapor de manera franca y cerrar ésta última en ese momento.
 Ajustar la válvula reductora de presión a las condiciones de operación del
equipo (0.5 a 1 kgf/cm2) vigilando que no rebase el valor superior indicado.
 Operar el equipo hasta obtener las condiciones de régimen permanente, es
decir hasta que presión, temperaturas y gasto permanezcan constantes.
 Una vez alcanzado el régimen permanente, recolectar el condensado
durante un cierto intervalo de tiempo especificado y tomar los datos
experimentales de presión, temperaturas, gastos de agua y condensado.
 Modificar las condiciones de operación (se puede cambiar la presión de
vapor o gasto de agua o ambos) hasta alcanzar nuevamente el régimen
permanente.
 Se obtienen los nuevos datos experimentales.
 Para finalizar la operación se suspende el flujo del fluido caliente cerrando
todas las válvulas de la línea de vapor.
 Se deja fluir el agua por el intercambiador de calor hasta que éste se enfríe
(aproximadamente de 3-5 min)
 Se suspende el funcionamiento de la bomba y se cierran todas las válvulas
de la línea de agua.
 Se suspende la alimentación de energía eléctrica al equipo.
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES
Tabla de datos experimentales - Tubos concéntricos
Lectura Pv Tc Tcf taf tac ΔZc
Rotámetro (%) (kgf/cm2) Tv (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (cm) Ɵc
80 0.8 111 110 22 22 42 2.8 10

Datos
adicionales:
%R = 100 --> 10.8
l/min
Para tanque de condensado:
Dc = 38.5 cm
DATOS EXTRAS
𝐶p𝑎@22℃ ρa @ 22°C 𝐶p𝑎@32 𝜆𝑣
𝑘@32℃ 𝜌@32℃ 𝜇@32℃

Kcal/Kg°C Kg/m3 Kcal/Kg°C Kcal/Kg Kcal/hm°C Kg/m3 Kg/hm
1.1 991.4 0.003657 530.3 1.4746 994.93 2.725

CÁLCULOS
 1.-CÁLCULO DEL GASTO VOLUMÉTRICO DEL AGUA
L
Gv agua=10.8∗0.8 0=8.64
min

L
∗60 min
min
∗1 m3 3
1h m
9.72 =0.5184
1000 L h

 2.-CÁLCULO DEL GASTO MASA DEL AGUA


Kg
Gm agua=Gv agua∗ρagua [ ¿ ]
h

m3 Kg Kg
Gm agua=0.5832 ∗997.4 3 =517.05216
h m h
 3.-CÁLCULO DEL GASTO VOLUMÉTRICO DEL CONDENSADO
π 2
∗di ∗∆ Z 3
4 m
Gv cond = [¿ ]
θ h

π 2
∗( 0.385 m ) ∗0.028 m 3
4 m
Gv cond = =0.019518836
0.167 h h

 4.-CÁLCULO DEL GASTO MASA DEL CONDENSADO


Kg
Gm cond=Gv cond∗ρagua [ ¿ ]
h

m3 Kg Kg
Gm cond=0.019518836 ∗991.4 3 =19.35097406
h m h

 5.-CÁLCULO DEL CALOR GANADO O ABSORBIDO POR EL AGUA


Kcal
Qa=Gm agua∗Cp agua∗(t 2−t 1) [ ¿ ]
h

Kg Kcal Kcal
Qa=517.05216 ∗1.1 ∗( 42−22 )=11375.14752
h Kg∗° C h

 6.-CÁLCULO DEL CALOR CEDIDO POR EL VAPOR (QV).


Kcal
Qv=Gm cond∗λ [ ¿ ]
h

Kg Kcal Kcal
Qv=19.35097406 ∗530.3 =10261.82154
h Kg h

 7.-CÁLCULO DE LA EFICIENCIA TÉRMICA DEL EQUIPO


Kcal
11375.14752
Qa h
n= ∗100 %= ∗100=110.8492042 %
Qv Kcal
10261.82154
h

 8.-CÁLCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA


DE CALOR EXPERIMENTAL
Qa Kcal
Ud = [¿]
A∗∆Tml m ∗h∗° C
2
Kcal
11375.14752
h Kcal
Ud = 2
=483.0215712 2
0.29970864 m ∗78.5762409℃ m ∗h∗° C

 9.-CÁLCULO DE LA MEDIA LOGARÍTMICA DE LA DIFERENCIA DE


TEMPERATURA
∆ T 1−∆ T 2
∆ T ML= [¿ ] ℃
∆T1
ln
∆T2
∆ T 1=T v −t af =110 ℃−22 ℃=89℃
∆ T 2=T v −t ac =110 ℃−42℃=69 ℃
89 ℃−69℃
∆ T ML= =78.5762409℃
89 ℃
ln
69 ℃

 10.-CÁLCULO DEL ÁREA DE TRANSFERENCIA DE CALOR


2
A=π∗de∗L∗N [ ¿ ] m
2
A=π∗0.0159 m∗3 m∗2=0.29970864 m

 11.-COEFICINTE DE PELÍCULA INTERIOR


0.0225∗K Kcal
hi= ∗R e 0.8 P r 0.4 [ ¿ ]
di 2
h∗m ∗° C

Kcal
0.0225∗43.58
h∗m∗° C 0.8 0.4 Kcal
hi= ∗82.2408 0.000229 ¿ 73.9294
0.0158 m h∗m2∗° C

t 1+t 2 42+22
tm= [ ¿ ] ° C= =32 ° C
2 2

Kcal Kg
0.003657 ∗2.725
Cp∗μ Kg∗° C m∗h
Pr= = =0.000229
K Kcal
43.58
h∗m∗° C
m Kg
0.0158 m∗12.17557255 ∗994.93 3
di∗v∗ρ h m
ℜ= = =82.2408
μ Kg
2.725
m∗h

0.5184 m3
Gv agua h m
v= = =12.17557255
A flujo π 2 h
∗( 0.0158 m )
4

 12.-COEFICIENTE DE PELÍCULA EXTERIOR

[ ]
1
ρ2∗K 3∗λ∗g 4 Kcal
he=0.725∗ [¿ ]
de∗μ∗∆Tf 2
h∗m ∗° C

Kcal
he= 180520.9546
h∗m2∗°C

 13.-CÁLCULO DE LA TF
Tf =Tv−0.75 ∆ Tf

T 1+T 2+ t 1+t 2 111+110+ 22+ 42


Tsup = =71.25 °C
4 4

∆ Tf =Tv−Tsup=( 110−71.25° ) ° C=39.75 ° C

Tf =Tv−0.75 ∆ Tf =103−0.75∗( 35.25 )=81.1875 °C

 14.-CÁLCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA


DE CALOR TEÓRICO

1 kcal
U c= [¿ ]
de e de 1 2
hm ℃
+ +
hi di K dm he
kcal
de=0.0159 mdi=0.01338 me=1.25 ×10−3 m K=43.58
mh ℃
0.0159 m+ 0.01338 m
dm= =0.01464 m
2
1
U c= −3
0.015 9 m 1.25 × 10 m∗0.0159 m 1
+ +
kcal kcal kcal
73.9294 ∗0.01338 m 43.58 ∗0.01463 m 180520.9546
hm ℃
2
mh ℃ 2
hm ℃
kcal
U c =62.07053
h m2 ℃

 15.- %D

U c −U d
%D= ∗100
Uc

kcal kcal
62.07053 2
−483.02157 2
m h℃ m h℃
% D= ∗100=−678.1818058 %
kcal
62.07053 2
hm ℃

 16.- CALCULAR EL FACTOR DE INCRUSTACIÓN


U c −U d
Rd=
U c∗U d

kcal kcal
62.070532
−483.02157 2
m h℃ m h℃ h m2 ℃
Rd= =−0.014040404
kcal kcal kcal
62.07053 2 ∗483.02157 2
m h℃ m h℃
CONCLUSIONES
Los intercambiadores de calor son equipos que permiten el calentamiento, cambio
de fase o enfriamiento de un fluido (liquido o gas) por medio de otro fluido a
diferente temperatura y separado por una pared generalmente metálica.

En la industria la transferencia de calor se efectúa por medio de intercambiadores


de calor y el más sencillo está formado por dos tubos de diferentes diámetros de
tal manera que uno está dentro del otro, al espacio entre ambos tubos se le
denomina anulo o sección anular por donde uno de los fluidos circula, el otro fluido
circula dentro del tubo interior. A este intercambiador de calor se le conoce como
intercambiador de tubos concéntrico.

Es porque la sección transversal es pequeña, estos cambiadores manejan poca


columna de fluido, tiene a trabajarse a presiones y temperaturas elevadas, debido
a que la relación entre el diámetro y espesor es alta, lo que le da una alta
resistencia mecánica.

En nuestro caso no se pudieron cumplir como tal los objetivos ya que en realidad
no operamos y en los cálculos, el Uc y Ud eran bastantes diferentes por lo que al
final R y %D tuvieron resultados bastantes extraños, igual podría ser ocasionado
por algún error de calculo.

BIBLIOGRAFÍA
http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/
tubs_concentrics.html#:~:text=Los%20intercambiadores%20de%20calor
%20de,anular%20entre%20los%20dos%20tubos.

También podría gustarte