Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Carmen Martin Gaite

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La novela española siglo XX

● La España de la dictadura franquista:


● La narrativa de la generación de los 50: Jesús Fernández Santos (los bravos),
Rafael Sánchez Ferlosio (el Jarama), Carmen Martín Gaite(entre visillos), Ana María
Matute (primera memoria), Ignacio Aldecoa (el fulgor y la sangre), José Manuel
caballero Bonald (dos días de septiembre), Juan Benet (volverás a región)
● La narrativa en los años 60: Luis Martín santos (tiempo de silencio), Juan Goytisolo
(señas de identidad), Juan Marsé (últimas tardes con Teresa), Manuel Vázquez
Montalbán (los mares del Sur), Eduardo Mendoza (la verdad sobre el caso Savolta),
Miguel Espinosa (escuela de mandarines), Francisco umbral (mortal y rosa)

CONTEXTO NARRATIVO

Surgen grandes autores, se recupera la obra narrativa de muchos exiliados, tanto interiores
como exteriores (Max Aub).
El mercado del libro se amplifica y diversifica y la novela es el género rey.
CARACTERÍSTIAS:
● Regresa el interés por la trama, la intriga y las historias bien contadas
● La novela, recupera los géneros: policíaca, fantástica, etc.
● El experimentalismo narrativo decae
● Aparece un subgénero, dedicado a recuperar la memoria histórica de la guerra civil y
el franquismo
AUTORES:
● Juan José Millás: papel mojado
● Luis Landero: juegos de la edad tardía
● Javier Marías: corazón tan Blanco
● Clara Sánchez, lo que esconde tu nombre
● Javier cercas: soldados de Salamina

La novela de la inmediata posguerra:


1939 tras el triunfo de franco sea yo una ruptura con la tradición cultural además de un
aislamiento de la sociedad y una censura que impidió cualquier intento de literatura, crítica o
experimental. Las primeras novelas de posguerra describe la realidad de un país desolado y
donde se ofrece el discurso triunfalista de los vencedores de tono realista. Por otra parte,
desde el exilio, se reflexiona sobre el significado y la memoria de la guerra: Max Aub, con
obras que abordan con intensidad la tragedia de la guerra civil española.

En la península, la primera obra significativa fue “ la familia de Pascual Duarte “ de Camilo


José Cela, destaca la visión negativa del ser humano, dominado por los instintos más
primitivos y brutales, con un lenguaje directo, brutal y malsonante. Se enfrenta
abiertamente. Con la dura realidad de la posguerra.

La angustia existencial o el vacío fueron temas frequentemente abordados por la narrativa


femenina de este periodo, fueron las claves del éxito de “ nada “, primera novela de Carmen
Laforet, ganadora del premio Nadal en 1945. Obras como “ el camino , “ hijos SISÍ “, fueron
novelas escritas con un dominio excepcional del idioma y una maestría del realismo
novelesco.
Generación del medio siglo o generación del 50:
Grupo de jóvenes novelistas comienzan a proponer cambios en la narrativa y proponen una
mirada más distante y crítica con su entorno social. La mayoría de los miembros de esta
generación ha nacido entre 1925 y 1935. La experiencia de la guerra durante la infancia, ha
marcado sus vidas. Aunque casi todos pertenecían a familias burguesas complacientes con
el régimen franquista, ellos eran jóvenes universitarios que participaban en las primeras
protestas estudiantiles y toman conciencia de las injusticias sociales, además de leer,
autores extranjeros, viajar y querer levantar testimonio de los cambios sociales y
económicos que se estaban produciendo en España. Se agrupaban en dos metrópolis,
Madrid y Barcelona. A muchos se les dieron el prestigioso premio Nadal.
Esta narrativa nació profundamente influida por el cine neorrealista que había surgió en
Italia de posguerra.
Los protagonistas de estas novelas encarnan, problemas colectivos o de clase social.
CARACTERÍSTICAS:
● Limitación de la presencia del narrador, que actúa como un testigo de la situación
● Protagonismo de la situación y del contexto más que de los personajes
● Objetivismo que elimina el análisis psicológico de los personajes, el comportamiento
de estos se justifica por las circunstancias sociales y políticas que lo rodea
● El personaje funciona como arquetipo, que es encarnado por un personaje colectivo
representativo de una clase social
● Condensación espacio temporal, la acción se desarrolla en un breve periodo de
tiempo
Renovación de la narrativa en los años 60:
Muchos escritores se replantean los presupuestos ideológicos y estéticos del realismo
social, el inmovilismo del régimen franquista, el desarrollismo económico y el auge de los
medios de comunicación de masas, ponen en evidencia la ingenua, pretensión de hacer la
literatura, un arma revolucionaria; los autores de narrativa social se interesaron por modelos
narrativos europeos y norteamericanos
AUTORES:
● Juan Marsé: cinco horas con Mario
● Luis Martín, santos: tiempo de silencio
● Juan Goytisolo: últimas tardes con Teresa
CARACTERÍSTICAS:
● Incorporación del punto de vista múltiple
● Uso del monólogo interior y flujo de conciencia
● Ruptura del tiempo cronológico
● Fusión de géneros literarios
● Eliminación de los límites entre lo real y lo ficticio
● Incorporación de lo absurdo y fantástico
● Experimentación, con los diversos registros de la lengua
● Inserción de relatos dentro del relato
● Uso de la sátira y la ironía, procedimiento, distanciador
La narrativa desde 1975 a la actualidad:
Fecha de la muerte de franco, el panorama de la novela española se diversifica, sin
abandonar la experimentación de nuevas técnicas se observa una vuelta a la peripecia y el
suspense de la narración. El excesivo experimentalismo Formal había supuesto una pérdida
alarmante de lectores. Incorporación de nuevos soportes como libro digital o la lectura
Hipertextual. De narrativa de Martín Gaite. Atraviesa prácticamente toda la segunda mitad
del siglo XX. Su producción evolucionó conforme lo hacía en la novela española, sus inicios
se sitúan junto al realismo objetivista, y su obra avanzó frente a otros compañeros de
generación hacia la renovación Formal, a través de la indagación sobre el punto de vista, la
polifonía narrativa y la difuminación de las fronteras entre el mundo real y el mundo
fantástico. Sus estudios sobre el relato maravilloso la llevaron hacia una literatura de
carácter fantástico que le aportó notoriedad y una voz singular en la narrativa de la etapa
democrática.
TENDENCIAS:
● Recuperación del papel de la trama, en la intriga y de los subgéneros temáticos:
policíaca, meta, ficcional, histórica, fantástica, existencial, etc.
● Selección de un lector, modelo no selectivo y heterogéneo
● Mezcla ecléctica de tendencias narrativas (multiplicidad de tendencias)
● La historia contemporánea como materia ficcional

GENERACIÓN GAITE:
● Camilo José Cela: “ la familia de Pascual Duarte “ y “ la colmena “
● Carmen Laforet: “ nada “
● Miguel Delibes: “ mi idolatrado hijo Sisí“
● Rafael Sánchez, Ferlosio: “ el Jarama “
● Ana María Matute: “ primera memoria “
● Luis Martín santos: “ tiempo de silencio “
● Juan Marsé: “ últimas tardes con Teresa “
● Ignacio Aldecoa: “ el fulgor y la sangre “

BIOGRAFÍA:

Nació en 1925, durante la dictadura de primo de rivera, en el seno de una familia


salmantina, culta y liberal. En este lugar junto su vivienda veraniega, constituyen un espacio
mítico en su narrativa. En 1936 se matriculó en el Instituto femenino de enseñanza media
de Salamanca y en 1943 en la facultad de filosofía y letras, allí conoce a Agustín García
calvo e Ignacio Aldecoa, fue fundamental en su formación literaria.

En 1948 se trasladó a Madrid para realizar su doctorado, allí entró en contacto con la revista
española (1953-1954), en la que publicó sus primeros cuentos. En 1953 se casó con el
escritor Rafael Sánchez Ferlosio. Al año siguiente ganó el premio café. Gijón de relato corto
con “ el balneario “, se convirtió en su primer libro. Esta década fue intensa para la joven:
muerte de su hijo, nacimiento de su hija y la concesión del premio Nadal en 1957 a su
novela entre visillos obra que le hizo prestigiosa y reconocida

En 1963 dió origen su producción ensayística con “ ritmo lento “. Los 70 se iniciaron con su
separación de Sánchez Ferlosio y su vuelta a la novela con “ retahíla “, dieron un comienzo
a un nuevo ciclo narrativo, fundamentado en la búsqueda del interlocutor.

Durante los 80 fue John Ista de importantes proyectos televisivos, viajo a Estados Unidos,
en cuyas universidades se estudiaba su aportación a la escritura de minina, con libros como
“ desde la ventana “; éstos recogen reflexiones sobre la experiencia literaria y género
narrativo. En 1985 falleció su hija, víctima del sida y esta es una experiencia le trajo una
onda de reflexión vital y en la necesidad de escribir a un lector ausente al que sea de
mostrar el mundo definitivamente perdido. En esta década recibió galardones como el
premio anagrama de ensayo “ por usos amorosos de la posguerra española“; el premio,
príncipe de Asturias, 1988 y el nacional de las letras en 1994

Publicó en la última década del siglo I conjunto de novelas y ensayos que avalan su lugar
en las letras hispánicas. En 1990 aparece “ caperucita en Manhattan “, una ingeniosa
revisión del cuento clásico; en los años siguientes publicó “ nubosidad variable “ o “ la reina
de las nieves “, novelas colegio culmina una trayectoria que inició en el realismo de los años
50 y evolucionó hacia nuevas formas. Falleció en Madrid el 23 de julio de los 2000 a causa
de una rápida enfermedad.

ETAPAS OBRAS:
Primera etapa (hasta 1970). Realismo e introspección
La tendencia realista dominante en la década de los 50 muestra el contexto circundante a
través de un narrador que se sitúa como un testigo de lo que ve, sin que medie la denuncia
o juzgue esta realidad ante el lector. Este último debe ser quien termine extrapolando sus
propias conclusiones a partir de la descripción del ambiente de pobreza, vacío y esterilidad
de la sociedad contemporánea. Este realismo testimonial muestra al individuo preocupado
por la inserción, más afectiva que social, en la colectividad como medio de hacer frente a la
existencia rutinaria y la falta de perspectivas vitales. Este modelo narrativo es el que
reconocemos en novelas como El balneario, Entre visillos o Ritmo lento.

Segunda etapa (1970-1990). La búsqueda del interlocutor


La narrativa del último cuarto del siglo camina hacia la búsqueda interior de la propia
experiencia de los propios novelistas, recurriendo a la memoria personal o a la histórica
para revisar el pasado inmediato (Retahílas, El cuarto de atrás). Las obras de este periodo
plantean la necesidad de un interlocutor (de ahí la combinación constante de diálogo y
monólogo) y reivindican la importancia del lenguaje como medio de comunicación que salve
al individuo de sus terrores y aislamiento.

Tercera etapa (a partir de 1990). Del cuento maravilloso a la escritura del yo


La última etapa de la obra narrativa de Carmen Martín Gaite resulta la más productiva y la
más reconocida por los lectores (Caperucita en Manhattan, La reina de las nieves,
Nubosidad variable, Lo raro es vivir, Irse de casa).
Tras décadas de silencio, la muerte del general Franco es el detonante de la publicación de
libros

Análisis entre visillos


1. Línea argumental, estructura y temas

Los temas capitales de estos novelistas son la infructuosidad, la soledad social y la guerra
como recuerdo de sus consecuencias.
En la temática destaca un desplazamiento de lo individual a lo colectivo: la sociedad
española se convierte en tema narrativo.Los principales campos temáticos son:
● Problemas de la vida cotidiana: rutina, mediocridad, soledad, falta de expectativas, dureza
de la vida en el medio rural.
● Explotación trabajadores y conflictos sociales: emigración, marginación, caciquismo...
● La burguesía, la frivolidad de clases acomodadas: egoísmo, ociosidad, hipocresía...
El tiempo de la acción de estas novelas suele ser la actualidad. El tiempo y el espacio con
espejo de la sociedad del momento, al igual que los personajes, en muchos casos
maniqueos o modélicos.
En cuanto a las técnicas narrativas destacamos la técnica objetivista es decir, testimonio
escueto sin aparente intervención del autor.
En un grado más extremo, esta técnica derivó en el conductismo, ponerse a registrar la pura
conducta externa de los individuos o grupo y a recoger sus palabras sin interpretaciones.
Esta técnica quedó fielmente plasmada en El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio.

Entre visillos muestran la vida de un grupo de jóvenes de clase media en una ciudad
provinciana, que reconocemos como Salamanca, durante los años 50. La novela describe
como esta juventud vive la rutinas hogareñas, las fiestas sociales y religiosas, los duelos, la
censura. Se muestra en existencia de una generación de mujeres días tentativa de vida,
solo resulta ser el matrimonio. En este ambiente, las figuras de Natalia y Pablo Klein se
singularizan. La primera, un adolescente que anhela realizar estudios superiores y rechaza
el modelo de mujer casadera que la sociedad prepara para ella, y de la que es testigo a
través de los preparativos de boda de su amiga Gertru. la segunda, un joven profesor que
regresa a la ciudad invitado por el director de instituto. Esta acaba de fallecer cuando Pablo
llega y no acaba de encajar en la ciudad. Mediante este cruce de historias elector de la
novela reconstruye tres líneas argumentales
● Exposición de un relato de múltiples historias que dan cuenta de una sociedad sin

✝️
aspiraciones personales y sometida a tiempo. Ya tiene repetitivos y vacíos
● Presentación de la historia de Pablo , que muestran las diferencias entre un
recuerdo amable de la ciudad de su infancia y la decepción que la vida en esa
misma ciudad le depara en el presente
● Restricciones que Natalia encuentra para romper con el rol que el nacional
catolicismo impone a las mujeres

La novela ofrece una estructura circular. Que arranca con la llegada de Pablo en tren desde
Madrid, y termina con la despedida de Julia, hermana de Natalia, que marcha a Madrid y
con el descubrimiento de que Pablo se aleja, no sabemos si definitivamente de la ciudad.
Se trata de una novela de final abierto.

Cada una de ellas presenta un ritmo narrativo y una focalización de la historia diferentes. En
la primera se presentan al lector los diferentes ambientes en los que se mueven los jóvenes
de una burguesía provinciana, a través de un ritmo lento, centrado temporalmente los días
de fiesta, que ponen fin al verano y da lugar al inicio del curso escolar. En la segunda, que
sea larga, desde el inicio del curso escolar hasta las vacaciones de Navidad, sin abandonar
la mirada de la ciudad y los diferentes círculos escritos se focaliza las figuras de Pablo y
Natalia, 2 es que no encajan en esos ambientes.

La novela ajusta el equilibrio entre las partes mediante referencias útiles que ofrecen unión
entre unos capítulos y otros se dirige a ofrecer una mirada múltiple y ubicua.

El origen de la novela se fragua tras su descubrimiento de Madrid cuando acude allí para
realizar sus estudios de doctorado. la dedicatoria muestra el fracaso personal de muchas
mujeres, al tener que asumir su vida en sociedad como un objeto identificado de su propia
existencia. La novela plantea la vida rutinaria Insunsa de una ciudad provinciana de
posguerra. Refleja la moral del nacional catolicismo impuesta a la sociedad española, la
represión sexual, en la relaciones entre jóvenes, la delegación de la mujer, al ámbito
doméstico, la doble moral de la sociedad y la necesidad de vivir, de manera franca y
coherente, planteada como un conjunto de decisiones individuales en las que no me di en la
presión de grupo, que son temas que van trenzadas al largo del texto.

Para las mujeres de la novela el destino solo les depara el matrimonio, que deja de ser una
decisión personal para hacer un reto Social. En el caso de Mercedes, hermana de la
protagonista, la soltería, manifiesta el fracaso personal ya que forma parte del grupo de
féminas que no ha sido lejias por ningún hombre. Natalia, su deseo es tener una vida
diferente y esto es incomprendido por esa sociedad que prefiere sacrificar la inocencia y la
juventud, como es el caso de Goyi, que cuestionó los principios de los que se sustenta el
régimen dictatorial

Otros problemas planteados para muchos personajes es encontrar un interlocutor. Muchos


de ellos parecen no hallar quien hable su lenguaje: Natalia, incapaz de mantener una
conversación con su padre para aclarar su futuro; Julia, apenas puede expresar a su novio
Miguel la presión que la familia y amistades ejercen sobre ella; Elvira, intenta al orilla del río,
contarle a Pablo cuáles son sus sentimientos mientras esté, le pide que no sea tan
meditabunda.

Es una obra cercana a la novela de la aprendizaje, es decir, aquella en la que un


protagonista joven construye su identidad e ingresa en la edad adulta, a partir de las
experiencias que el entorno le depara. Esta novela le permitió la autora entrar en el mundo
profesional de la escritura y aparecen temas de las novelas posteriores: deseo de libertad
de un adolescente, la necesidad de viajar para escapar o ampliar horizontes y la lucha por
la autonomía personal.

Tratamiento del espacio y el tiempo entre visillos:

España franquista de los años 50. En estos años inició un débil desarrollo económico en
1955 de España ingresa en la ONU. En las universidades se dieron los primeros
movimientos de rebeldía organizada y algunas huelgas que provocaron una crisis ministerial
en 1957, que supuso el reemplazo de los tecnócratas de un tímido aperturismo esto
permitió coger novedades literarias y cinematográficas extranjeras

El orden de lo narrado en la historia coincide con el tiempo del relato en el que apenas hay
saltos temporales. Se trata de un tiempo moroso marcado externamente por el calendario
festivo en el que apenas sucede nada que haga avanzar la historia, pero permite incidir en
esta vida rutinaria Ivana de quién es la Puebla. Los 11 capítulos de la primera parte recrean
días de las fiestas que pone fin al verano y en la segunda se inicia con el inicio de curso y la
boda de Gertru

En esta novela, hallamos infinidad de referencias temporales, como las horas en que las
chicas decentes debían llegar a casa, antes de las 10, mientras que algunas casadas
disfrutan del ocio nocturno junto a sus maridos; el tiempo de las mujeres no está controlado
por ellas mismas, sino por una sociedad profundamente patriarcal
La presencia de deícticos temporales que señalan el devenir de las acciones, desde el
punto de vista de que relata los hechos y los aproxima al lector, un futuro les depara
caminos diferentes y la propia Natalia lo certifica llorando sobre el hombro de su amigo al
final de la novela.

El tratamiento del espacio cumple una doble función narrativa; por una parte, la ciudad
provinciana, pequeña, es un Marco general opresivo y rutinario: es un lugar en el que nunca
pasa nada, nunca se dice su nombre, pero tanto sus calles como los locales comerciales
hacen referencia a Salamanca, ciudad natal de la autora.

AMIGAS DE NATALIA:
Alicia Sampelayo: compañera de instituto, pertenece a una familia humilde, lo que le
molesta, la tía concha que no desea que las relaciones de las mujeres de la casa se apartan
de la clase social a la que pertenecen; Alicia muestra ser una mujer diferente, ya que a
través del bachillerato aspiraba a entrar en las plantillas de correos o Renfe y paliar su
pobreza.

Pablo Klein:
Pablo es un profesor invitado a un instituto en Salamanca, el cual viene de Alemania. Es un
hombre con ideas liberales, con tintes misteriosos, sincero y un poco raro. La aparición de
este personaje en el instituto de su tierra natal hace que las vidas tanto de Natalia como de
Elvira den un vuelco importante hacia su realización personal. Entre todo, la compleja
relación romántica que existe entre Pablo y su alumna Elvira choca con los ideales de esta y
su relación con Emilio.

Elvira Domínguez:
Elvira es compañera de instituto de Natalia, con la que comparte sus inquietudes y deseos
fuera de la norma. Su sueño es abrirse paso en el mundo del arte, siendo una pintora
excelente y realizando obras muy bien trabajadas. Mantiene una relación con un chico
llamado Emilio, la cual se ve algo truncada con la llegada de Pablo Klein, justo tras el
fallecimiento de su padre, director del instituto. Y es que la batalla interior se libra al tener
que decidir si seguir una vida modelo junto a su pareja, o marcharse con su profesor y
buscar un destino más acorde a sus sueños.

Emilio: amigo de Teo, y más tarde de Pablo, y novio de Elvira. La relación con su novia es
complicada, ya que no son oficialmente "novios", aunque se quieren mucho. Sin embargo,
Emilio cree que a su relación le falta confianza.

Rosa: compañera de pensión de Pablo, trabaja en un cabaret. Durante un tiempo, mantiene


una relación romántica con Pablo.

Juego de narradores y punto de vista, en entre visillos:


Uno de los elementos más novedosos de esta novela es la figura del narrador. El peso de
un relato en el que apenas sucede nada recae en el uso del punto de vista y la focalización
narrativa
La historia está contada por tres narradores que garantizan la objetividad y subjetividad de
los relatado. Representan voces que dan cuenta de lo cotidiano y rutinaria que resulta la
vida de la juventud de provincias.

También podría gustarte