Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Narrativa de 1945 A 1975

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA NARRATIVA DE 1945 A 1975

En los años 30 la novela tuvo un compromiso social y se rehumanizó tras la deshumanización


de los años 20. Autores como Ramón J.Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel se
fueron al exilio porque apoyaban a la República; estos hicieron obras al margen de la literatura
española que insistían en la guerra.

Comenzó la dictadura franquista, muchos autores se han ido al exilio, se prohíbe la


importación de obras extranjeras y además, la presencia de la censura, impide que se haga una
denuncia explícita en las obras. En la década de los 40 encontramos autores como Torrente
Ballester, José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes que cultivaron la novela existencial y el
tremendismo.

 La novela existencial: ahora lo existencial es uno de los temas principales. En esta


tendencia la desorientación, hostilidad de la vida y angustia marcan los motivos de
parte de la novela de estos años. Aquí encontramos autores como:
o Carmen Laforet: recibió el Premio Nadal y escribió en 1944 Nada. Cuenta los
hechos cotidianos de su vida, que presenta incomunicación y desencanto.
o Miguel Delibes: en 1947 escribió La sombra del ciprés es alargada, donde
encontramos preocupaciones existenciales como la muerte y la infelicidad.

 El tremendismo: tendencia que refleja los aspectos desagradables y brutales de la


realidad con el fin de reflexionar sobre la condición humana. Encontramos:
o Camilo José Cela: escribió en 1944 La familia de Pascual Duarte, donde Pascual
Duarte cuenta como ha sido condenado a muerte. Además, se narran
crímenes y atrocidades que parecen verosímiles.

En la década de los 50 con la Guerra Fría España sale del aislamiento y el turismo y la industria
influyen en una recuperación económica y en el estilo de vida, pues la gente empieza a
trasladarse a las ciudades y los jóvenes critican al poder y la división social entre vencedores y
vencidos. En la obra La colmena (1951) de Cela se refleja la sociedad del momento, de la
posguerra, y esta preceda a la novela social. Aquí encontramos distintas tendencias:

 Neorrealismo: se centra en problemas individuales como la soledad y la frustración y


destacan Ignacio Aldecoa con El fulgor y la sangre, Rafael Sánchez Ferlosio con el
Jarama (1956) donde cuenta un día de domingo de unos jóvenes junto al río Jarama y
Carmen Martín Gaite con Entre visillos.

 Novela social: se centra en los problemas de grupos sociales. Destacan Jesús


Fernández Santos con Los bravos (1954) y Juan García Hortelano con Nuevas
amistades (1959).

En estas habla de la sociedad española, de la dura vida de campo, la transformación de


campesinos en trabajadores industriales, la explotación del proletariado y la banalidad de la
vida burguesa. Tienen un lenguaje y una técnica narrativa sencillos y su objetivo es llegar a un
gran público. Destacan los testimonios y la crítica dentro de la novela.
En la década de los 60 se aparta el realismo y se evoluciona a la experimentación y renovación.
Los primeros en realizar estos cambios son Juan o Luis Goytisolo.

Ahora los autores presentan la influencia de autores europeos, norteamericanos o


latinoamericanos, las novelas son más complejas y experimentales y van dirigidas a un lector
más intelectual, algunos autores suprimen signos de puntuación y los párrafos y mezclan
géneros: y además de la denuncia de la situación social se experimentan nuevas formas y
elementos como el perspectivismo, el monólogo y los saltos en la historia. Dentro de esta
tendencia destacan Tiempo de silencio de Luis Martín Santos y Señas de identidad de Juan
Goytisolo.

En 1975, con el cambio de régimen, cambia la situación social cultural y política del país y la
cultura. Se empieza a perder interés por la experimentación de forma que los autores se
centran en la trama, estructura simple y tradicionalidad de las otras. Así, surgió una amplia
gama de tendencias novelísticas como la novela policiaca y la de intriga, donde la novela sigue
distintos itinerarios según las necesidades editoriales y para alcanzar el éxito.
NARRATIVA DE 1975 A LA ACTUALIDAD

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 hubo mayor libertad, desapareció la


censura, se recuperaron obras de autores exiliados y se inició a la literatura extranjera. Esta
novela acoge casi todas las tendencias, modalidades, temas y preocupaciones y cada novelista
orienta la novela según el estilo con que exprese su mundo personal y su visión de la realidad.

En este periodo encontramos a autores de la posguerra como Delibes, Cela y Ballester junto a
autores de la Generación del 50 como Goytisolo y novelistas de la generación del 75.

A pesar de haber experimentación en las obras estas seguían teniendo un tono tradicional
donde sigue siendo importante la argumentación y se usan recursos tradicionales. Cuentan
anécdotas con un tono humorístico y se relatan experiencias personales (intimismo) para
explicar el mundo actual que van dirigidas a un lector más culto. Destaca la importancia de la
venta de obras, la publicidad de estas y la obtención de premios para ganas popularidad.

La obra de transición fue La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, donde se narra
el panorama desolador de las luchas de Principios de siglo XX que atrapa al lector. Esta
pertenece a la novela policiaca y parodia géneros además de tener una gran variedad de
materiales narrativos.

Entre las distintas tendencias destacan:

 Experimentalismo: desaparece el realismo y tiene un lenguaje perfecto y elaborado y


reflexión. Las obras no están divididas en capítulos y rompen con la cronología. Entre
los temas destaca la moral, el erotismo y sexualidad y reflexión de la novela. Destaca
Los Santos Inocentes de Miguel Delibes.
 Literatura de mujeres: surge tras el aumento de la importancia de la mujer en el
mundo profesional. Escriben con una diversidad de temas y técnicas y destaca
Manolito Gafotas de Elvira Lindo.
 Novela policíaca y de intriga: surge tras la influencia de la novela negra europea y la
norteamericana. Cuenta una historia policiaca interesante y atractiva que denuncia
temas sociales que presenta perspectivismo, desorden cronológico y la presencia de
más de un narrador. Destaca Antonio Muñoz Molina con El invierno en Lisboa.
 Novela histórica: surgen una manera distinta de explicar acontecimientos históricos.
Las obras suelen hablar de la Guerra Civil. Destaca Los Girasoles Ciegos de Alberto
Méndez y El oro de los sueños de José María Merino.
 Novela de reflexión íntima: se centra en la búsqueda personal y la reflexión de la
existencia y tiene un tono autobiográfico. Destacan Mortal y rosa de Francisco
Umbral.
 Novela de la memoria y del testimonio: destacan los temas de memoria de una
generación y el compromiso y destaca Te trataré como a una reina de Rosa Montero.
 Novela culturalista: en los últimos años jóvenes autores han analizado y explicado la
cultura occidental. Destaca Juan Manuel de Prada con La Tempestad.
También encontramos otras novelas donde jóvenes autores tratan los problemas de la
juventud urbana como José Ángel Mañas. Además muchas técnicas, temas y recursos
proceden de la cultura pop, de cómics,…, de forma que se han creado muchas obras que han
sido apoyadas a pesar de tener una calidad discutible. El objetivo ahora es determinar qué
obras quedarán en la historia de la Literatura y cuáles no.

También podría gustarte