Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 6

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 6

LA NOVELA DE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA. MIGUEL DELIBES


La novela de los años cuarenta
La novela vuelve al realismo tradicional con las siguientes tendencias:
- Novela de propaganda política: presenta el mundo dividido entre buenos y malos. La fiel infantería de
García Serrano lo representa.
- Realismo clásico: cuenta la vida de la burguesía y se le llama novela río debido a sus largos argumentos. Se
ve reflejado en Mariona Rebull (1943) de Ignacio Agustí.
- Novela existencialista: es la tendencia más importante. Describe la realidad destacando el malestar y la
angustia que sufre la sociedad y la gente, pero sin atribuirlo a la situación histórica. Tratan temas como la
miseria y sordidez de la vida cotidiana, la frustración y angustia personal, la inadaptación social, la
incomunicación y la muerte. Es importante el uso de monólogos interiores y relatos en primera persona. Las
obras de esta corriente son Nada (1944) de Carmen Laforet, La sombra del ciprés es alargada (1947) de
Miguel Delibes, entre otras.
La novela tremendista es una variante, es esta encontramos La familia de Pascual Duarte (1942) de Cela,
con un lenguaje desgarrado representa ambientes, situaciones y personajes de gran dureza y violencia.
También encontramos obras como El extranjero de Albert Camus, en la que el protagonista está condenado a
muerte y es incapaz de insertarse en la sociedad.
- Novelistas que siguen caminos diferentes y se refugian en el humor como Fernández Flores con El bosque
animado (1943) y Torrente Ballester.

La novela social de los años cincuenta


Los problemas se pasan de tratar de forma individual a una forma social, recogiendo la ideal de Jean Paul
Sartre: “La literatura no debe reflejar solo la realidad, sino explicarla e, incluso, transformarla”. Se habla de
“realismo social” en el que se distinguen dos corrientes:
- Realismo objetivo, que está representado por Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García entre
otros.
- Realismo crítico, con carga social y política, en el que destacan Ignacio Aldecoa, Ana María Maute o Juan
Goytisolo.

Sus características principales son:


- Objetivismo: el narrador es imparcial y se limita a transcribir lo que ve, sin opinar ni comentar, se le llama
narrador testigo o cámara
- El tema narrativo principal pasa a ser el ambiente, ya que lo individual se sustituye por lo social
- Conductivismo: los personajes se conocen por o que dicen y hacen, por eso el diálogo pasa a tener una gran
importancia y las descripciones se reducen
- EL argumento es una acumulación de pequeñas escenas cotidianas intrascendentes, de ahí que la acción sea
en la actualidad y breve
- Lenguaje como comunicación: lenguaje coloquial con vulgarismos y jergas, con un léxico pobre

Destacamos autores como:


- Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama (1956), una de las mejores obras conductivistas. Pretende reflejar el
drama de nuestro tiempo y combina el personaje colectivo, la técnica cinematográfica y el lenguaje
coloquial.
- Ana María Maute que ganó el Premio Planeta con Pequeño teatro (1954). más adelante destaca por obras
de fantasía junto con obras de realismo y denuncia social. Es una de las escritoras más importantes de
España.

La novela experimental
La década de los sesenta representó un periodo de renovación ideológica y estética en todo el mundo, en el
que se impulsaron iniciativas políticas y culturales que cuestionaban los principios de las generaciones
anteriores. Se conoce como década prodigiosa a estos años.

España no participó totalmente, pero tampoco pudo mantenerse completamente al margen. La sociedad
cambiaba con rapidez y el país comenzaba a salir de su aislamiento, la censura tenía más tolerancia. En 1962
comienza la nueva etapa en la que publican obras como Tiempos de silencio de Luis Martín Santos, y otras
hispanoamericanas como La ciudad y los perros de Vargas Llosa o La muerte de Artemio Cruz de Carlos
Fuentes.

La novela de los 60 presenta las siguientes características:


- Punto de vista múltiple en el que la historia de desarrolla a través de diversas voces y perspectivas
- Importa más la forma en que se narra que el contenido, de ahí que desaparezca la ordenación por capítulos
- Estructura compleja en la que se ve un desorden cronológico, saltos temporales, flashback, contrapunto y
perspectivismo
- Monólogo interior en el que os personajes expresan libre y desordenadamente sus pensamientos
- Desaparece el lenguaje como comunicación y tanto el estilo como el lenguaje se usan con total libertad
- Se mantiene el compromiso social y la intención de denuncia

Tiempo de silencio fue una obra que marcó un cambio combinando suspense y drama con un estilo
innovador y sorprendente, también incorporó el monólogo interior, el cambio de narrador y modificó el
lenguaje mezclando registros lingüísticos entre otras cosas.

En 1966 hay una tendencia con tres obras: Señas de identidad de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa
de Juan Marsé y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.

Entre esta década y la siguiente aparecen otras obras como: Volverás a Región de Juan Benet, San Camilo
1936 de Cela, La saga fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, Si te dicen que caí de Juan Marsé, o
Retahílas de Carmen Martín Gaite.

Camilo José Cela


(1916-2002)
Su producción literaria es muy amplia, fue nombrado académico y en 19889 se le otorgó el Premio Nobel de
Literatura. Fue una figura muy controvertida, siempre al borde de lo escandaloso y provocador.
Su visión del mundo era tremendista y tiene los siguientes rasgos narrativos:
- Preocupación por renovar las técnicas y estructuras narrativas
- Dominio del lenguaje
- Capacidad de crear ambientes y personajes diferentes y originales
- Uso de la sátira y el humor desgarrador, con gran variedad de registros lingüísticos

Evolución novelística:
- Empieza con una línea existencialista como se puede observar en la obra La familia de Pascual Duarte
(1942), en la que con la técnica del tremendismo, nos muestra los aspectos más duros, violentos y
desgarradoras de la vida.
- El realismo social es su segunda etapa, que comienza con La colmena la cual fue censurada en España por
la visión del país y por aspectos sexuales que contiene. La obra introduce novedades técnicas importantes.
- La etapa experimental con San Camilo, 1936, Oficio de tinieblas 5, Mazurcas para los muertos, Cristo
versus Arizona y Madera de boj.

Los libros de viajes son importantes en su producción, como Viaje a la Alcarria, Del Miño al Bidasoa o
Viaje al Pirineo de Lérida.

Miguel Delibes
(1920-2010)

Fue un hombre discreto que ideológicamente evolucionó de un catolicismo conservador a una posición más
liberal con preocupaciones sociales de raíces católicas.
Fue catedrático, director del periódico el Norte de Castilla y novelista.

Supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la casa.

Es una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo que obtuvo muchos
galardones.

Su obra es de un hombre comprometido con los problemas de su tiempo, con temas como la vida rural frente
a la deshumanización de la ciudad, la mentalidad de las clases medias, el mundo de los niños y la vida de las
gentes humildes y marginadas.
Su estilo se caracteriza por su sobriedad y sencillez, con una riqueza de vocabulario y de registros.

Su obra refleja todas las etapas del siglo XX. Va desde la novela existencial con La sombra del ciprés es
alargada (1948) hasta el realismo social con El camino (1950) y Las ratas (1962) donde encontramos
personajes humildes, aunque la denuncia social es más clara en la segunda.

Cinco horas con Mario (1966) pertenece a la novela experimental. En esta obra se ven temas como el fracaso
matrimonial, la frustraciones personales, la religiosidad superficial, la defensa del orden establecido , los
convencionalismos burgueses, la opresión o la discriminación de las mujeres en la época. Usa un lenguaje
directo, coloquial y familiar con frases hechas.

Los santos inocentes (1981) es la última obra de la trilogía rural de Delibes, de la que forman parte El
camino y Las ratas

También publicó novelas históricas como El hereje (1998) y cuentos.

También podría gustarte