Tema 6
Tema 6
Tema 6
La novela experimental
La década de los sesenta representó un periodo de renovación ideológica y estética en todo el mundo, en el
que se impulsaron iniciativas políticas y culturales que cuestionaban los principios de las generaciones
anteriores. Se conoce como década prodigiosa a estos años.
España no participó totalmente, pero tampoco pudo mantenerse completamente al margen. La sociedad
cambiaba con rapidez y el país comenzaba a salir de su aislamiento, la censura tenía más tolerancia. En 1962
comienza la nueva etapa en la que publican obras como Tiempos de silencio de Luis Martín Santos, y otras
hispanoamericanas como La ciudad y los perros de Vargas Llosa o La muerte de Artemio Cruz de Carlos
Fuentes.
Tiempo de silencio fue una obra que marcó un cambio combinando suspense y drama con un estilo
innovador y sorprendente, también incorporó el monólogo interior, el cambio de narrador y modificó el
lenguaje mezclando registros lingüísticos entre otras cosas.
En 1966 hay una tendencia con tres obras: Señas de identidad de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa
de Juan Marsé y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
Entre esta década y la siguiente aparecen otras obras como: Volverás a Región de Juan Benet, San Camilo
1936 de Cela, La saga fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, Si te dicen que caí de Juan Marsé, o
Retahílas de Carmen Martín Gaite.
Evolución novelística:
- Empieza con una línea existencialista como se puede observar en la obra La familia de Pascual Duarte
(1942), en la que con la técnica del tremendismo, nos muestra los aspectos más duros, violentos y
desgarradoras de la vida.
- El realismo social es su segunda etapa, que comienza con La colmena la cual fue censurada en España por
la visión del país y por aspectos sexuales que contiene. La obra introduce novedades técnicas importantes.
- La etapa experimental con San Camilo, 1936, Oficio de tinieblas 5, Mazurcas para los muertos, Cristo
versus Arizona y Madera de boj.
Los libros de viajes son importantes en su producción, como Viaje a la Alcarria, Del Miño al Bidasoa o
Viaje al Pirineo de Lérida.
Miguel Delibes
(1920-2010)
Fue un hombre discreto que ideológicamente evolucionó de un catolicismo conservador a una posición más
liberal con preocupaciones sociales de raíces católicas.
Fue catedrático, director del periódico el Norte de Castilla y novelista.
Es una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo que obtuvo muchos
galardones.
Su obra es de un hombre comprometido con los problemas de su tiempo, con temas como la vida rural frente
a la deshumanización de la ciudad, la mentalidad de las clases medias, el mundo de los niños y la vida de las
gentes humildes y marginadas.
Su estilo se caracteriza por su sobriedad y sencillez, con una riqueza de vocabulario y de registros.
Su obra refleja todas las etapas del siglo XX. Va desde la novela existencial con La sombra del ciprés es
alargada (1948) hasta el realismo social con El camino (1950) y Las ratas (1962) donde encontramos
personajes humildes, aunque la denuncia social es más clara en la segunda.
Cinco horas con Mario (1966) pertenece a la novela experimental. En esta obra se ven temas como el fracaso
matrimonial, la frustraciones personales, la religiosidad superficial, la defensa del orden establecido , los
convencionalismos burgueses, la opresión o la discriminación de las mujeres en la época. Usa un lenguaje
directo, coloquial y familiar con frases hechas.
Los santos inocentes (1981) es la última obra de la trilogía rural de Delibes, de la que forman parte El
camino y Las ratas