Etica y Moral
Etica y Moral
Etica y Moral
Moral Ética
Nace en el seno de una sociedad, ejerce influencia Nace en la interioridad de una persona, como resultado
muy poderosa en la conducta de cada uno de sus de su propia reflexión y su propia elección. Puede
integrantes coincidir o no con la moral recibida.
Las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes
puntos de vista y por ende problemas:
se utilizan indistintamente. Tanto la norma como la ley hacen referencia a lo establecido por las
autoridades con el objetivo de regular las relaciones sociales.
La Ley, en sentido estricto, es un tipo de norma jurídica, emanada de la potestad legislativa del
Estado. La Ley es sancionada por los procedimientos establecidos constitucionalmente, es decir
son creadas y aprobadas por el Poder Legislativo (Senadores y Diputados) y promulgadas por el
Poder Ejecutivo (Presidente).
Las leyes tienen como finalidad otorgar derechos y obligaciones. Se deben cumplir aunque los
ciudadanos no estén de acuerdo con ellas. Pueden ser derogadas (modificadas) o abrogadas
(anuladas).
Ejemplo de Leyes:
• Aquella que obliga a las partes de un Contrato a cumplir lo establecido en él (contrato
de alquiler, contrato de compra-venta, contrato de trabajo).
• Ley que prohíbe y penaliza el robo, el hurto, el asesinato, el feminicidio, etc.
• Ley que exige el pago de impuestos
• Ley del Medicamento
Norma:la palabra proviene del latín, cuya traducción significa “escuadra”. En este sentido una
norma es una regla, una orden que debe ser respetada. Su principal función consiste en ajustar
determinadas conductas o actividades sociales, es decir: velar por el orden social y la sana
convivencia.
Ejemplos de Normas:
Finalmente podemos decir que todas las leyes son normas jurídicas (de cumplimiento
obligatorio), en cambio las normas pueden no ser ni jurídicas ni leyes, este sería el caso de las
normas religiosas o las morales;
existen otras normas jurídicas que son sancionadas por otros órganos del Estado. Por ejemplo:
los Reglamentos o los Decretos.
Religiosa Jurídica Social Moral
los miembros de
todos los seres los miembros de
Destinada a: una comunidad cada persona
humanos una sociedad
política
Se responde
Dios los tribunales la sociedad uno mismo
ante:
Se puede
esperar los miembros de la los miembros de de todos los seres
los creyentes
obediencia comunidad política esa sociedad humanos
de:
Elementos formales: Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla. -
A quién va dirigida. - Ante quién se responde en caso de incumplimiento. - Cuál es la sanción o
castigo para quién incumple la norma. - De quién se puede esperar obediencia.
Llamamos normas morales a los principios que en una sociedad regulan el comportamiento
de los seres humanos en función de lo que se considera bueno, justo o correcto. Una norma
moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a nosotros mismos
TEMA Nº 2
Deontología.- Del griego “deón” = el deber y “logos” = tratado. Significa literalmente: la ciencia
del deber, de lo que se debe hacer, de la obligación moral. Se refiere a un conjunto ordenado
de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia.
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace
directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función
de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de
códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un
camino muy concreto y a la formación ética de los profesionales.
• Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones
profesionales será: si logra y cómo logra proporcionar sus servicios (principio de
beneficencia).
• Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las
personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el
segundo criterio (principio de autonomía).
• Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas
múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que
administrar con criterios de justicia (principio de justicia).
• Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar
afectado por una mala o inadecuada actuación profesional (principio de no
maleficencia).
¿Para qué sirven? Para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento.
Los valores morales surgen en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores
como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, la responsabilidad, etc.
Valores de la Convivencia:
Tolerancia: Que es el respeto y reconocimiento a la libertad que otras personas tienen para
actuar, opinar o decidir, aunque no estemos de acuerdo con ellos.
Cooperación: Es la colaboración de todas las personas, la suma de esfuerzos que permitan lograr
los objetivos propuestos.
Reciprocidad: Es la ayuda mutua, corresponder con quienes nos ayudaron para lograr un
beneficio común.
Responsabilidad: Es cumplir cabalmente con los compromisos adquiridos, actuar a favor del
bien común o colectivo y el respeto a nuestras decisiones y las de otros.
La vocación
La elección de la profesión debe ser completamente libre. Vocación la disposición que hace al
sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quienes eligen de
acuerdo a su propia vocación tienen garantizada ya la mitad de su éxito en el trabajo.
En cambio, la elección de una carrera sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino por
ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres o los intereses familiares, fácilmente puede
traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el
1º ó 2º año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.
• Espíritu crítico
• Defensa de los intereses de clase
• Libertad
• Honestidad
• Humildad
• Amor
• Paz
• Respeto
• Responsabilidad
• Tolerancia Social
• Unidad
• Ayuda
• Amistad
• Caridad
• Justicia
• Fidelidad
• Lealtad
• Igualdad Social
• Colaboración
• Generosidad
• Solidaridad
• Comprensión
• Calidad
FINALIDAD DE LA PROFESIÓN.-
La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo está siempre orientada a un mejor
rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.
Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o
simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
Secreto Profesional. - El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones
de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario que otro
tipo de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.
En otros casos, como el de los médicos o profesionales en salud, el secreto profesional se basa
en el respeto a la intimidad del cliente.
3. El secreto confiado también viene de una promesa explícita o tácita hecha antes de
recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido,
por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es
participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su
promesa bajo el sello del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente
confidencial o profesional; confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre
que está obligado, por razón de su oficio, a prestar ayuda o a dar consejo. Profesional
cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a un hombre a quien su
profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados, por ejemplo:
abogado, contador, medico, sacerdote, consejeros de oficio
Relaciones Humanas.- Es el conjunto de reglas y normas para el buen desenvolvimiento del ser
humano, en la sociedad o en su trabajo. Es el estudio de cómo los individuos pueden trabajar
eficazmente en grupos, con el propósito de satisfacer los objetivos de organización y las
necesidades personales.
Las Relaciones Humanas tienen muchas definiciones conocidas, entre estas tenemos: Llevarse
Bien con los Demás; Amar al Prójimo; Manifestar Aprecio por la Gente. En sentido general, el
término Relaciones Humanas en su sentido más amplio abarca todo tipo de interacción entre la
gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y relaciones grupales.
Importancia de las Relaciones Humanas.- Numerosas necesidades del hombre solo pueden ser
satisfechas con otros, por otros y ante otros. Debido también a que el hombre no es
autosuficiente, precisa de los demás para obtener abrigo, alimento, protección. Para que una
sociedad pueda funcionar, sus componentes deben interrelacionarse y concentrarse en las
tareas para las que cada uno es más apto.
No controlar las Emociones Desagradables; Es cuando mostramos mal humor, odio etc.
Agresión; Cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La agresión es una
manifestación de la frustración.
Terquedad; Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las equivocaciones en nuestro
juicio o ideas
Aislamiento; Apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa
Fantasías; Considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de medios mágicos, sin
esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de los demás.
Sentimiento de Superioridad o Inferioridad; Sentirse mejor que los demás en cualquier aspecto.
O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de defectos o carencias reales o
imaginarias
• Relaciones Primarias: Se establecen cuando las personas se relacionan entre sí, por ellas
mismas.
• Relaciones Secundarias: Se originan por la necesidad de un servicio o función que puede
prestar una persona a otra.
TEMA Nº 3
Ética Clínica – La relación profesional en salud – paciente.- La ética clínica se refiere a la toma de
decisiones en el día a día de aquellos que atienden al paciente.
El enfermo es un ser adulto y autónomo, capaz de recibir toda la información y libre de tomar
las decisiones que considere pertinentes sobre su propio cuerpo, es decir, sobre su salud y su
vida.
La relación profesional de salud-enfermo es una relación social, aunque nadie más se halle
presente. En esta relación hay “tres partes”. La relación no es lineal, sino triangular, con tres
vértices:
El enfermo
El profesional (médico-farmacéutico-enfermera)
La sociedad
Son muchos los Tratados de Deontología Farmacéutica que se han escrito ocupándose de los
deberes del farmacéutico, estando actualmente incluidos en las disposiciones reglamentarias de
la Ley del Medicamento.
El Código de Ética Farmacéutica hace públicos los principios básicos y las responsabilidades del
farmacéutico en sus relaciones con:
El paciente
La sociedad
1. cooperará con sus colegas y con otros profesionales de salud, actuando con
honestidad e integridad en sus relaciones profesionales.
2. mantendrá actualizada su competencia profesional.
3. evitará prácticas, comportamientos o condiciones de trabajo que puedan perjudicar
su independencia, objetividad o juicio profesional.
4. respetará la competencia de sus colegas y de otros profesionales en salud, aún
cuando sus creencias y valores sean diferentes de las propias.
5. evitará la competencia desleal y el desprestigio de la profesión farmacéutica.
6. cooperará con sus colegas y otros profesionales en salud para el beneficio del
paciente y la sociedad.
DERECHOS:
OBLIGACIONES Y DEBERES.-
f) Emitir criterios estrictamente relacionados con sus funciones profesionales, cuando le sea
requerido;
g) Guardar el secreto profesional. Éste, sólo podrá ser revelado cuando sea indispensable para
la propia defensa del profesional y en resguardo de su dignidad y seguridad personal;
h) Defender los intereses del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, respetando los
derechos que asisten a los demás Colegiados, al Estado y la Sociedad;
j) Participar activamente de todos los eventos desarrollados dentro del Colegio, Academias,
Sociedades Científicas y Asociaciones.
PROHIBICIONES. -
Artículo 3.- El profesional Bioquímico-Farmacéutico, Químico-Farmacéutico, Bioquímico o
Farmacéutico, está prohibido de:
b) Realizar cualquier acto y/o conducta que pueda perjudicar y dañar el prestigio de la profesión,
aún fuera del ámbito de su trabajo;
g) Establecer acuerdos y componendas entre colegas y/o particulares para realizar actos que
procuren beneficios mutuos en desmedro de la salud de las personas y/o del medio ambiente;
h) Permitir que otra persona ejerza la profesión, así se trate de otro colega, autorizándole que
actúe a nombre suyo y/o fomentando el ejercicio ilegal de la profesión;
j) Firmar informes, certificados, peritajes u otros documentos profesionales que no hayan sido
preparados, elaborados, estudiados y revisados personalmente;
m) Efectuar directa o indirectamente cualquier acto de difamación que afecte el prestigio y buen
nombre del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, de cualquiera de sus organismos y/o
de sus dirigentes;
p) Actuar en contra de los intereses de otro colegiado, realizando cualquiera de las siguientes
acciones:
2. Cometer actos de competencia desleal entre colegas a fin de sustraer clientes o contratos de
trabajo, así como restarle colaboradores o empleados;
3. Efectuar directa o indirectamente cualquier acto de difamación que afecte el prestigio y buen
nombre de sus colegas. La denuncia de una infracción ética no constituye difamación;
5. Discriminar a colegiados por raza, sexo, creencia religiosa o política, situación económica o
social:
r) Desarrollar publicidad que no sea verídica, responsable y que dañe la reputación de sus
colegas y/o de la profesión.
TEMA Nº 4
Los derechos humanos tienen una creciente fuerza jurídica, en tanto que se integran en las
constituciones políticas y, en general, en el ordenamiento jurídico de los Estados. También, en
el ámbito de la comunidad internacional, por su reconocimiento en numerosos tratados
internacionales –tanto de carácter general como sectorial; universal y regional– y por la creación
de órganos jurisdiccionales o de otro tipo para su defensa, promoción y garantía.
CLASIFICACIÓN GENERACIONAL. -
La filosofía del derecho describe tres momentos históricos en la evolución de los derechos
humanos.
❖ Derechos de primera generación:
Distinguimos a los Derechos Humanos por una serie de características que expresan que los
derechos humanos son:
Jurídicamente, los derechos humanos son facultades o prerrogativas que las normas
constitucionales e internacionales reconocen a las personas para asegurar su dignidad, su
libertad y su igualdad.
Si no fueran respetados por los estados o por otras personas o grupos, el titular de esos derechos
puede exigir que se cumplan a través del ejercicio de la ley.
• Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y
fundamental, deben ser defendidos.
• Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que
su realización sea posible.
• Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debe protegerlos cada hombre.
• Promovidos: deben ser promovidos, darse a conocer para evitar que sean violados.
Actualmente se identifican como violaciones por acción, por omisión y por exclusión.
• Las violaciones por acción se producen cuando se ataca la dignidad humana, por
ejemplo, detenciones arbitrarias, ejecución sin juicio, secuestro, maltrato físico y moral.
• Las violaciones por omisión se dan cuando los poderes de gobierno se muestran
indiferentes ante situaciones críticas, como la miseria, la ignorancia.
• Las violaciones por exclusión se desarrollan cuando hay marginación de los derechos,
en los discapacitados, las mujeres, los niños, los pobres, los portadores de sida.
Artículo 1 : Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8-Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución o por la ley.
Artículo 10-Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.
Artículo 11-Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14-En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de
él, en cualquier país.
Artículo 16-Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán
de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
Artículo 19-Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones
y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
de su país.
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad
del voto.
Artículo 22-Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y
a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23-Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24-Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25-Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26-Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.
Artículo 27-Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de
él resulten.
Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28-Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en
el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
Artículo 29-Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y
el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30-Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.
2. Contar con los recursos necesarios para el óptimo desempeño de sus funciones.
3. Recibir trato digno y respetuoso por parte de pacientes y familiares, así como del personal
relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico
6. Recibir de forma oportuna y completa la remuneración que corresponda por los servicios
prestados
TEMA Nº 5
BANCO DE SANGRE.-
Es el establecimiento autorizado, sin fines de lucro para obtener, recolectar, conservar, aplicar
y proveer sangre humana, así como para analizar y conservar, aplicar y proveer componentes
de la misma.
TIPOS DE DONANTES.-
• Reposición o Familiares
• Voluntarios
• Voluntarios Altruistas
• Repetidos (futuro deseado)
¿CUANTAS VECES SE PUEDE DONAR? De una a cuatro veces por año. En el caso de las mujeres
se recomienda que no más de tres y los hombres no más de cuatro veces.
La donación es segura, porque las agujas y las bolsas son estériles. Todo el material utilizado es
desechable para evitar la transmisión de VIH/Sida, hepatitis y de cualquier otro tipo de virus.
Los lugares que tienen el 100% de seguridad son los Bancos de Sangre de Referencia
Departamental y que son legalmente autorizados por el Ministerio de Salud y Deportes.
En estos centros, además la sangre es analizada para detectar enfermedades como el VIH/sida,
sífilis, hepatitis B y C, mal de chagas y malaria. La sangre fraccionada se almacena y se distribuye
a los hospitales.
No, más bien se debe tomar un buen desayuno o algún alimento antes de donar sangre para no
tener problemas de debilitamiento y después de donar sangre se debe tomar algún alimento,
especialmente líquidos.
CAPITULO I
ARTICULO 1. Para los efectos de la presente Ley se utilizarán las siguientes definiciones con
carácter indicativo:
BANCO DE SANGRE:
SERVICIO DE TRANSFUSION:
HEMOTERAPIA:
MEDICINA TRANSFUSIONAL:
Es la parte de la medicina que trata del empleo de la sangre y sus aplicaciones como medio
terapéutico. Es un término consagrado por el uso en la práctica médica hematológica.
DONANTE DE SANGRE:
RECEPTOR DE SANGRE:
Es toda persona que sea sujeto de una transfusión de sangre y/o sus componentes, estando sus
derechos establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.
Es la extracción de sangre que se efectúa a una persona, para guardarla y conservarla hasta su
oportuna utilización en ella misma.
PLANTA DE HEMODERIVADOS:
CAPITULO II
ARTICULO 2. El Estado Boliviano declara de interés nacional todas las actividades relacionadas
con la Medicina Transfusional y los Bancos de Sangre, las que se regirán por disposiciones
emergentes de la presente Ley y su Reglamentación, aplicándose en todo el territorio del Estado.
ARTICULO 3. Los Servicios de Transfusión y Bancos de Sangre públicos y privados, sólo podrán
funcionar desde el momento que obtengan la respectiva licencia y registro legal en la Secretaría
Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano.
ARTICULO 5. Cada departamento del país, contará con los Bancos de Sangre y Servicios de
transfusión necesarios y con Centros de Referencia Regionales, ubicados en los Hospitales de
mayor complejidad de atención, de acuerdo a Reglamento.
CAPITULO IV
DE LA DONACION DE SANGRE
ARTICULO 14. Los Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión tienen la obligación de realizar
pruebas serológicas a toda sangre extraída a ser transfundida;
a) Para Lues;
b) Para Hepatitis A, B, C y D;
c) Para VIH;
d) Para Chagas;
e) Para Malaria;
f) En caso necesario para detectar otras en enfermedades.
ARTICULO 17. La sola presentación del Carnet de Donante, priorizará a éste y a su familia, en
caso de necesidad de transfusión sanguínea.
CAPITULO V
ARTICULO 19. Sólo podrán ser donantes de sangre o sus componentes, las personas
comprendidas entre los 18 y 60 años, debiendo cumplir los requisitos establecidos en el
Reglamento de la presente Ley.
c) Personas con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y portadoras del virus VIH;
ARTICULO 21. La cantidad máxima de sangre que se puede extraer a cada donante, en cada
oportunidad de acuerdo a Reglamento, no podrá exceder de una unidad, equivalente a 500 ml,
incluido el anticoagulante.
ARTICULO 22. Queda terminantemente prohibida la donación de sangre por personas que
tengan conocimiento previo de ser portadores de condiciones patológicas y transmisibles; a
través de la transfusión sanguínea, de acuerdo a Reglamento de la presente Ley.
CAPITULO VI
DE LA TRANSFUSION SANGUINEA
ARTICULO 23. Toda transfusión de sangre y/o de sus componentes deberá ser realizada con
sangre compatible, entre el donante y el receptor, con pruebas de compatibilidad en cada caso,
y con los análisis de laboratorio establecidos, de acuerdo a la presente Ley y su Reglamento.
CAPITULO VII
DE LOS RECEPTORES
ARTICULO 24. Toda persona que se somete por prescripción médica a una transfusión de sangre
y/o sus componentes, en observancia de lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento, está
protegida por sus derechos establecidos en la Constitución Política del Estado.
ARTICULO 25. El receptor de sangre no podrá ser pasible de cobro alguno por la sangre
transfundida, excepto el costo de los insumos, gastos operativos y honorarios profesionales sólo
cuando corresponda.
CAPITULO VIII
ARTICULO 26. La Cruz Roja Boliviana, como institución auxiliar del bienestar y la salud pública
nacional promoverá la donación altruista de sangre, apoyará la conformación de Asociaciones
de Donantes Altruistas y participará en la información y actualización a la población sobre el uso
apropiado de la sangre.
CAPITULO IX
ARTICULO 29. Los Bancos de Sangre tendrán sus laboratorios bajo responsabilidad de un
Bioquímico especializado en Inmunohematología o profesional médico especializado, con
certificación del Colegio profesional respectivo.
ARTICULO 30. Las jefaturas en Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión estarán a cargo de
médicos hematólogos. En las instituciones estatales serán nombrados mediante concurso de
méritos y examen de competencia, de acuerdo a disposiciones legales vigentes.
ARTICULO 33. Todo Banco de Sangre y/o servicio de transfusión ejercerá sus funciones en
estricta observancia de las normas técnicas de bioseguridad y control de calidad.
CAPITULO X
DE LA PLANTA DE HEMODERIVADOS
ARTICULO 34. Las Plantas de Hemoderivados, sólo podrán funcionar con autorización y bajo
control de la Secretaría Nacional de Salud, en estricta aplicación de Reglamento.
CAPITULO XI
ARTICULO 35. Toda transfusión sanguínea está exenta de remuneración, tanto para el personal
profesional y/o técnico a nivel institucional público, así como para los donantes y/o receptores.
Únicamente serán facturados los gastos por insumos utilizados de acuerdo a los aranceles
fijados por la Secretaría Nacional de Salud.
ARTICULO 36. En la práctica privada, la transfusión de sangre estará regida por los aranceles
fijados por la Secretaría Nacional de Salud, aclarándose que la sangre no tiene costo, sino el
trabajo profesional y los insumos utilizados, de acuerdo al procedimiento realizado y conforme
a Reglamento.
CAPITULO XII
CAPITULO XIII
DEL FINANCIAMIENTO
TEMA Nº 6
NEGLIGENCIA MÉDICA. -
Acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los estándares
aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente: “Daño físico por
cuidados médicos negligentes”.
La negligencia médica también es entendida como la falta de cuidado y abandono de las pautas
de tratamiento, asepsia y seguimiento del paciente, que están indicadas y forman parte de los
estudios en las profesiones de salud.
Pero el término de negligencia médica no existe todavía en el Código Penal en vigencia. Para ello
se apela al artículo 260 (Homicidio culposo), que en su segunda parte dice: “Si la muerte se
produce como consecuencia de una grave violación proveniente de los deberes inherentes a
una profesión, oficio o cargo, la sanción será de 1 a 5 años de presidio”.
En ese contexto la Nueva Constitución Política del Estado, con relación al Derecho a la Salud y la
Seguridad Social, en su artículo 39, parágrafo II, dice que: “La ley sancionará las acciones u
omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica”.
Hace algunos años atrás la Negligencia Médica fue prevista y sancionada muy severamente en
la Nueva Ley del Código Penal que fuera abrogada (anulada) por resistencia del sector y de la
ciudadanía en su conjunto.
OBLIGACIÓN LEGAL.-
¿Cómo un jurado determina si las acciones de un doctor estaban dentro de los estándares de la
buena práctica médica?
Un jurado considerará el testimonio de los expertos-generalmente otros doctores- que
atestiguarán si creen que las acciones de su médico siguieron estándares de la práctica médica
o si cayeron debajo del estándar de aceptado de cuidados. Para decidir si un cirujano cardiólogo
fue negligente, el jurado confiará en el testimonio de un experto cirujano cardiólogo para
determinar lo que éste hubiera hecho dentro de las mismas circunstancias.
Firmé un consentimiento antes de que mi doctor realizará la cirugía, ¿sigo teniendo un caso?:
Es práctica común en los hospitales que los pacientes firmen un formulario en el cual le dan al
doctor su consentimiento o aprobación para realizar la cirugía. En el formulario, el paciente
consiente generalmente, tanto en la cirugía específica, así como cualquier otro procedimiento
que pudiera llegar a ser necesario. Antes de firmarlo, su doctor debe darle una descripción
completa de la cirugía y de los riesgos implicados en ella y las posibles consecuencias de no
seguir tal tratamiento. Si usted puede probar que su médico falsificó u omitió informarle
adecuadamente sobre los riesgos y las ventajas antes de la cirugía, su consentimiento puede ser
considerado inválido.
¿Qué hago si pienso que tengo una demanda por negligencia médica?
¿Qué pasa si yo no estoy satisfecho con los resultados de mi cirugía? ¿Tengo un caso de
negligencia?
En general no hay garantías de resultados médicos. Usted tendría que demostrar lesiones o
daños que resultaron de la desviación del doctor del estándar apropiado del cuidado para su
condición médica.
Elementos del caso: Una demanda debe establecer los siguientes 4 puntos:
1. Existe un deber legal: Un deber legal existe cada vez que un proveedor de asistencia
médica o de salud asume el cuidado o tratamiento de un paciente.
2. El deber fue incumplido: El proveedor fracasó al emprender el estándar de asistencia
médica. Esto se prueba con el testimonio experto o por errores obvios.
3. El incumplimiento causó una lesión: y esta lesión es evidente y ocasiona perjuicios al
afectado.
4. Daños: Para que exista una demanda de negligencia médica es imprescindible que exista
un daño, porque si no hay daño (alguna pérdida física, emocional o económica) no hay
base para un reclamo, a pesar de que el médico fuese negligente. La obligación del que
ha causado un daño se extiende al daño que causaren los que están bajo su
dependencia.
Impericia absoluta: Cuando se obra fuera del campo en que uno estaba autorizado por el título
académico.
Impericia relativa: Cuando aun estando autorizado por el título profesional, se revelara escasa
competencia técnica. Ej.: diagnosticar un embarazo ectópico en caso de obstrucción intestinal,
operar a un diabético sin realizar los exámenes preoperatorios, perforar el útero en un aborto.
NEGLIGENCIA FARMACÉUTICA. -
Se puede dar cuando una compañía farmacéutica lanza al mercado un medicamento que puede
causar una lesión o muerte al consumidor, fallando al actuar dentro del estándar aplicable de
cuidados. Esto podría ser porque:
En situaciones como estas, los farmacéuticos o doctores pueden ser responsabilizados. Si una
persona muere debido a una medicación, puede demandarse por muerte maliciosa. Si una
medicación causa enfermedades serias o efectos secundarios a la salud, fabricante de la
medicación será responsable de la situación.
Leyendo las indicaciones cuidadosamente porque pueden contener ingredientes que usted no
quiere o no puede tomar.
En caso de comprar medicamentos sin receta, y que éstos causaran daño, se puede reclamar
al fabricante de la droga o medicina.
LA EUTANASIA
DEFINICIÓN. -
El término Eutanasia deriva del griego: “eu” (bien) y “thánatos” (muerte). Es todo acto u omisión
cuya responsabilidad recae en personal médico o de salud o en individuos cercanos al enfermo
y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o
la prolongación artificial de su vida.
Cabe destacar que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer,
necesariamente, una enfermedad terminal o incurable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del médico
que provoca deliberadamente la muerte del paciente”. Esta definición resalta la intención del
acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se
puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción
indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En ambos
casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.
Esta acción sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se llamaba, se llama y debería
seguir llamándose: homicidio. La información y conocimiento del paciente sobre su enfermedad
y su demanda libre y voluntaria de poner fin a su vida, el llamado suicido asistido, no modifica
que sea un homicidio, ya que lo que se propone entra en grave conflicto con los principios
rectores del Derecho y de la Medicina hasta nuestros días.
CLASIFICACIONES DE EUTANASIA.-
b) Eutanasia suicida: Se la aplica el propio individuo, se trata más bien de un tipo de suicidio,
pero a veces cooperan otras personas ante la súplica del enfermo, proporcionándole algún
medicamento que le acarreará la muerte.
c) Eutanasia homicida: Un sujeto se la aplica a otro. Esta puede ser de dos tipos:
Activa.- Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado, cuando es víctima de
enfermedades incurables, muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes y dolorosas, el
caso más frecuente es el cáncer. Se recurre a aplicar o proporcionar sustancias especiales
mortíferas o a sobredosis de morfina.
Pasiva.- Se deja de tratar una complicación, como la bronconeumonía en los enfermos de Sida,
o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida,
es una muerte por omisión.
TIPOS DE EUTANASIA.-
Distanasia: Consiste en omitir los medios considerados extraordinarios, que sólo sirven para
prolongar artificialmente la vida de un individuo con un proceso patológico irreversible, no es
propiamente eutanasia porque: 1) está ausente la acción positiva de matar; 2) también está
ausente la existencia o la posibilidad de vida natural.
EN CONTRA DE LA EUTANASIA:
- Es una gran contradicción defender la eutanasia hoy en día, cuando los avances de la medicina
permiten aliviar con gran eficacia los dolores de las distintas enfermedades.
- “Mientras hay vida hay esperanza”, y si al otro día se encuentra la cura para esta enfermedad?
- Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como verdugos, lo que puede implicar en un
sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza en la persona tratante de mi enfermedad.
- Podría aumentar el número de homicidios con máscara de eutanasia, con el sólo fin de cobrar
jugosas herencias.
- Podría aplicarse la eutanasia sólo para surtir el jugoso negocio del tráfico de órganos, lo que
muestra que podrían haber intereses económicos y políticos tras su aprobación.
- Podrían disminuir los recursos destinados a buscar la cura de una enfermedad, ya que saldría
más económico dejar morir a las personas y con ello se disminuiría el esfuerzo de investigación
en la medicina.
- Se puede perder la esperanza de vivir, si como viejos las personas son dejadas de lado, aisladas
en asilos, como enfermos pueden ser eliminados simplemente. Por ejemplo en
A FAVOR DE LA EUTANASIA:
Tengo derecho a disponer de mi propia vida y puedo reivindicar la autonomía como parte
integral de la dignidad humana y expresión de ésta.
Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres
cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante o degradante.
¿Así como se tiene derecho a vivir con dignidad, por qué no tener derecho a morir
dignamente?
No debe intentar prolongarse la vida cuando ésta no se pueda vivir, haciendo del paciente no
un ser humano, sino un caso clínico interesante (como ocurre en los hospitales universitarios
actualmente).
Podría institucionalizarse unos derechos no sólo del paciente terminal, sino de la familia en sí,
porque no es justo vivir de un modo tan doloroso.