Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etica y Moral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

 ETICA Y MORAL.- griego, <ethos> = costumbre, y latín, <mos−moris> = costumbre.

 Misma raíz semántica = significación original.

 Ética y Moral, etimológicamente "ciencia de las costumbres".

Con el tiempo ambos vocablos evolucionaron hacia significaciones distintas

MORAL : normas de conducta impuestas por la sociedad, transmitidas de generación en


generación, evolucionan en el tiempo y con fuertes diferencias con respecto a las normas de
otra sociedad y de otra época histórica.

ETICA : hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, Conjunto de normas,


principios y razones que un sujeto ha reflexionado y establecido como una línea directriz de su
propia conducta

Moral Ética

Nace en el seno de una sociedad, ejerce influencia Nace en la interioridad de una persona, como resultado
muy poderosa en la conducta de cada uno de sus de su propia reflexión y su propia elección. Puede
integrantes coincidir o no con la moral recibida.

Actúa en la conducta desde el exterior o el Influye en la conducta de una persona de forma


inconsciente consciente y voluntaria.

Destaca la presión del valor captado y apreciado


Ejerce presión externa, destaca aspecto internamente como tal. El fundamento de la ética es el
coercitivo, impositivo y punitivo valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto
Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía.

Moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la


sociedad acepta como válidos.

Las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes
puntos de vista y por ende problemas:

1. El problema de la diversidad de Sistemas Morales.- si para algunas personas un acto es


correcto, para otras es inmoral, por ejemplo: el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc.
2. El problema de la Libertad Humana.- actúar bajo una presión social, cultural o laboral,
aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia que
posibilita a la persona a actuar en base a un criterio propio.
3. El problema de los Valores.- El problema radica en la objetividad y subjetividad de los
valores, existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos porque existen
fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?
4. El problema del Fin y los Medios.- Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo
que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto es la tesis
maquiavélica: “el fin justifica los medios”, (intenciones y finalidades). Con esto se quiere
decir: “que el fin jamás va a justificar los medios”.
5. El problema de la Obligación Moral.- Esto está íntimamente ligado con el tema de los
valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo
mérito, en cambio cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral.
Por eso hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como coerción
externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores
en la conciencia de una persona.
6. La diferencia entre Ética y Moral. - Por definición de raíces significan lo mismo
(costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos
como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas
que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación


en generación …el cual ejerce una influencia en cada uno de sus integrantes y la Ética es un
conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.es decirel
resultado de su propia reflexión

LEGISLACION HACE REFERENCIA A NORMAS Y LEYES. –

se utilizan indistintamente. Tanto la norma como la ley hacen referencia a lo establecido por las
autoridades con el objetivo de regular las relaciones sociales.

La Ley, en sentido estricto, es un tipo de norma jurídica, emanada de la potestad legislativa del
Estado. La Ley es sancionada por los procedimientos establecidos constitucionalmente, es decir
son creadas y aprobadas por el Poder Legislativo (Senadores y Diputados) y promulgadas por el
Poder Ejecutivo (Presidente).

Las leyes tienen como finalidad otorgar derechos y obligaciones. Se deben cumplir aunque los
ciudadanos no estén de acuerdo con ellas. Pueden ser derogadas (modificadas) o abrogadas
(anuladas).

Ejemplo de Leyes:
• Aquella que obliga a las partes de un Contrato a cumplir lo establecido en él (contrato
de alquiler, contrato de compra-venta, contrato de trabajo).
• Ley que prohíbe y penaliza el robo, el hurto, el asesinato, el feminicidio, etc.
• Ley que exige el pago de impuestos
• Ley del Medicamento

Norma:la palabra proviene del latín, cuya traducción significa “escuadra”. En este sentido una
norma es una regla, una orden que debe ser respetada. Su principal función consiste en ajustar
determinadas conductas o actividades sociales, es decir: velar por el orden social y la sana
convivencia.

Características de las Normas:

• Su objetivo es facilitar la convivencia entre los miembros de un grupo social cualquiera


• Existen diversos tipos de normas, que dependen del contexto y grupos social en el cual
son aplicadas. Algunas son normas familiares, laborales, religiosas, de protocolo,
morales y jurídicas (donde entran las leyes).
• Su incumplimiento suele generar desaprobación en los miembros del grupo social.
• No son fijas, pueden variar con el paso del tiempo.
• Están presentes en la mayoría de los ámbitos en los que se desenvuelve el individuo.
• Están de acuerdo a los valores de la institución, comunidad o sociedad, a partir de las
cuales fueron creadas.

Ejemplos de Normas:

• Normas religiosas: respetar los símbolos propios de la religión, no cometer pecados,


rendir culto a Dios, no comer carne de cerdo (judaísmo), no aceptar transfusiones
sanguíneas (mormones).
• Normas morales: respetar al prójimo, ser honesto, no discriminar por raza, sexo o
religión, ayudar a los más necesitados.
• Normas familiares: ayudar con las tareas domésticas, mantener la casa ordenada, no
recibir visitas después de cierta hora, respetar los horarios para llegar por las noches,
etc.
• Normas sociales: Respetar las señales de tránsito, respetar las filas del banco o
supermercado, no tirar basura en la calle, ceder el asiento en un lugar público a un
anciano, discapacitado o embarazada.

Finalmente podemos decir que todas las leyes son normas jurídicas (de cumplimiento
obligatorio), en cambio las normas pueden no ser ni jurídicas ni leyes, este sería el caso de las
normas religiosas o las morales;

existen otras normas jurídicas que son sancionadas por otros órganos del Estado. Por ejemplo:
los Reglamentos o los Decretos.
Religiosa Jurídica Social Moral

Promulgada las costumbres o


Dios el órgano legislativo uno mismo
por: modas sociales

los miembros de
todos los seres los miembros de
Destinada a: una comunidad cada persona
humanos una sociedad
política

Se responde
Dios los tribunales la sociedad uno mismo
ante:

conciencia del la determinada por rechazo social,


Sanción: remordimiento
pecado la ley ostracismo

Se puede
esperar los miembros de la los miembros de de todos los seres
los creyentes
obediencia comunidad política esa sociedad humanos
de:

Elementos formales: Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla. -
A quién va dirigida. - Ante quién se responde en caso de incumplimiento. - Cuál es la sanción o
castigo para quién incumple la norma. - De quién se puede esperar obediencia.

Llamamos normas morales a los principios que en una sociedad regulan el comportamiento
de los seres humanos en función de lo que se considera bueno, justo o correcto. Una norma
moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a nosotros mismos

TEMA Nº 2

DEONTOLOGÍA – CODIGO DEONTOLOGICO - VALORES

Deontología.- Del griego “deón” = el deber y “logos” = tratado. Significa literalmente: la ciencia
del deber, de lo que se debe hacer, de la obligación moral. Se refiere a un conjunto ordenado
de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia.

Código Deontológico.- Es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de


criterios, normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad
profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más sustanciales y
fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan.

Las normas dictadas en el código deontológico son previamente pactadas y aprobadas de


manera común y unánime por todos los miembros de la profesión para las que se elaboran. Son,
por tanto, pautas de conducta a seguir que tienen como objetivo cumplir con un adecuado
trabajo y ayudar a que el conjunto de la sociedad que solicita los servicios de la profesión
obtenga plena satisfacción ante la buena ejecución de la labor. El código deontológico es un
instrumento para la regulación de la deontología profesional
Deontología y Ética profesional.-

Deontología Profesional Ética profesional

Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

No se encuentra recogida en normas ni en


Recogida en normas y códigos códigos deontológicos, está relacionada
"deontológicos" con lo que piensa el propio individuo
(conciencia individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos y


No es exigible solo a los profesionales de un
aprobados por los profesionales de un
determinado colectivo (farmacéuticos,
determinado colectivo profesional
médicos, abogados,...)
(farmacéuticos, médicos, abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace
directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función
de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de
códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un
camino muy concreto y a la formación ética de los profesionales.

La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de


beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia.

• Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones
profesionales será: si logra y cómo logra proporcionar sus servicios (principio de
beneficencia).
• Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las
personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el
segundo criterio (principio de autonomía).
• Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas
múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que
administrar con criterios de justicia (principio de justicia).
• Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar
afectado por una mala o inadecuada actuación profesional (principio de no
maleficencia).

Valores.- Consideraciones generales:


Los valores son características morales que toda persona posee, tales como la humildad, la
piedad y el respeto. Se denomina tener valores a respetar a los demás; asimismo los valores son
un conjunto de ejemplos que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.

Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía.

¿Para qué sirven? Para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento.

Los valores morales surgen en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores
como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, la responsabilidad, etc.

Hay valores muy importantes como:

Valores de la Convivencia:

Tolerancia: Que es el respeto y reconocimiento a la libertad que otras personas tienen para
actuar, opinar o decidir, aunque no estemos de acuerdo con ellos.

Cooperación: Es la colaboración de todas las personas, la suma de esfuerzos que permitan lograr
los objetivos propuestos.

Reciprocidad: Es la ayuda mutua, corresponder con quienes nos ayudaron para lograr un
beneficio común.

Responsabilidad: Es cumplir cabalmente con los compromisos adquiridos, actuar a favor del
bien común o colectivo y el respeto a nuestras decisiones y las de otros.

La vocación

La elección de la profesión debe ser completamente libre. Vocación la disposición que hace al
sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quienes eligen de
acuerdo a su propia vocación tienen garantizada ya la mitad de su éxito en el trabajo.

En cambio, la elección de una carrera sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino por
ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres o los intereses familiares, fácilmente puede
traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el
1º ó 2º año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.

Estos son algunos de los valores morales:

• Espíritu crítico
• Defensa de los intereses de clase
• Libertad
• Honestidad
• Humildad
• Amor
• Paz
• Respeto
• Responsabilidad
• Tolerancia Social
• Unidad
• Ayuda
• Amistad
• Caridad
• Justicia
• Fidelidad
• Lealtad
• Igualdad Social
• Colaboración
• Generosidad
• Solidaridad
• Comprensión
• Calidad

FINALIDAD DE LA PROFESIÓN.-

La finalidad de toda profesión es realizar un servicio en busca del bien común.

La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo está siempre orientada a un mejor
rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.

Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o
simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

EL PROPIO BENEFICIO. - Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no


se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la
consideración de su provecho personal, gracias a su profesión.

LOS DEBERES PROFESIONALES. -

• El Secreto Profesional es uno de éstos.


• El profesional debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La
solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel
intelectual y moral de los asociados.
• Al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por
tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos para hacer daño,
producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo
beneficio, proporcionar falsos informes, etc.
• Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio
profesional, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo
impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su profesión.

Secreto Profesional. - El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones
de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario que otro
tipo de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

Justificación del secreto profesional: El secreto profesional es una obligación de


confidencialidad, que se impone por la necesidad de que exista una absoluta confianza entre el
profesional y quienes acuden a solicitar sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar
toda la verdad a un abogado si luego se pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo
que le ha contado.

En otros casos, como el de los médicos o profesionales en salud, el secreto profesional se basa
en el respeto a la intimidad del cliente.

Clasificación del secreto profesional: existen 3 clases de secretos


1. El secreto natural es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, se
descubrió por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede
divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, está
obligado a callar, en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás sin
motivo razonable.

2. El secreto prometido nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después


de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por
confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y
prometido. Será natural cuando la cosa requiera sigilo, pero si además va acompañado
de una promesa, también será prometido.

3. El secreto confiado también viene de una promesa explícita o tácita hecha antes de
recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido,
por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es
participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su
promesa bajo el sello del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente
confidencial o profesional; confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre
que está obligado, por razón de su oficio, a prestar ayuda o a dar consejo. Profesional
cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a un hombre a quien su
profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados, por ejemplo:
abogado, contador, medico, sacerdote, consejeros de oficio

Relaciones Humanas.- Es el conjunto de reglas y normas para el buen desenvolvimiento del ser
humano, en la sociedad o en su trabajo. Es el estudio de cómo los individuos pueden trabajar
eficazmente en grupos, con el propósito de satisfacer los objetivos de organización y las
necesidades personales.

Las Relaciones Humanas tienen muchas definiciones conocidas, entre estas tenemos: Llevarse
Bien con los Demás; Amar al Prójimo; Manifestar Aprecio por la Gente. En sentido general, el
término Relaciones Humanas en su sentido más amplio abarca todo tipo de interacción entre la
gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y relaciones grupales.

Importancia de las Relaciones Humanas.- Numerosas necesidades del hombre solo pueden ser
satisfechas con otros, por otros y ante otros. Debido también a que el hombre no es
autosuficiente, precisa de los demás para obtener abrigo, alimento, protección. Para que una
sociedad pueda funcionar, sus componentes deben interrelacionarse y concentrarse en las
tareas para las que cada uno es más apto.

Factores Negativos que impiden las Relaciones Humanas.-

No controlar las Emociones Desagradables; Es cuando mostramos mal humor, odio etc.

Agresión; Cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La agresión es una
manifestación de la frustración.

Terquedad; Negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las equivocaciones en nuestro
juicio o ideas
Aislamiento; Apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa

Fantasías; Considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de medios mágicos, sin
esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de los demás.

Sentimiento de Superioridad o Inferioridad; Sentirse mejor que los demás en cualquier aspecto.
O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de defectos o carencias reales o
imaginarias

Clasificación de las Relaciones Humanas:

• Relaciones Primarias: Se establecen cuando las personas se relacionan entre sí, por ellas
mismas.
• Relaciones Secundarias: Se originan por la necesidad de un servicio o función que puede
prestar una persona a otra.

Importancia de las Relaciones Humanas y la Comunicación del Farmacéutico con su Cliente: El


farmacéutico debe siempre brindar información sobre los medicamentos que se le solicitan,
sobre todo los que se expenden sin receta médica, tiene que brindar información adecuada en
relación con los medicamentos en el momento oportuno y bajo condiciones adecuadas para
cada tipo de persona que lo solicite, sus principios activos, interacciones negativas y procesos
adversos que se puedan dar con relación al uso de tal o cual medicamento.

TEMA Nº 3

ETICA CLINICA, PROBLEMAS ETICOS EN LA PRÁCTICA DEL BIOQUIMICO FARMACÉUTICO Y


CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DE BOLIVIA

Ética Clínica – La relación profesional en salud – paciente.- La ética clínica se refiere a la toma de
decisiones en el día a día de aquellos que atienden al paciente.

El enfermo es un ser adulto y autónomo, capaz de recibir toda la información y libre de tomar
las decisiones que considere pertinentes sobre su propio cuerpo, es decir, sobre su salud y su
vida.

La relación profesional de salud-enfermo es una relación social, aunque nadie más se halle
presente. En esta relación hay “tres partes”. La relación no es lineal, sino triangular, con tres
vértices:

El enfermo

El profesional (médico-farmacéutico-enfermera)

La sociedad

Código de Ética Farmacéutica. -Tratados de Deontología Farmacéutica. –

Son muchos los Tratados de Deontología Farmacéutica que se han escrito ocupándose de los
deberes del farmacéutico, estando actualmente incluidos en las disposiciones reglamentarias de
la Ley del Medicamento.

El Tratado más antiguo de Deontología Médico-Farmacéutica es el Juramento de Hipócrates,


pero será la Carta Magna de la Farmacia, dictada por Federico II que dispone la separación oficial
entre Medicina y Farmacia, la que contendría las primeras normas deontológicas para el
profesional farmacéutico.
El farmacéutico es un profesional de salud que contribuye a la mejora de la salud, la prevención
de la enfermedad y al buen uso de los medicamentos.

El Código de Ética Farmacéutica hace públicos los principios básicos y las responsabilidades del
farmacéutico en sus relaciones con:

El paciente

Otros profesionales en salud

La sociedad

Relaciones con el Paciente.-

1. La primera responsabilidad del farmacéutico es procurar el bienestar del paciente.


2. promoverá el derecho del paciente a tratamientos terapéuticos eficaces y seguros.
3. facilitará el correcto cumplimiento terapéutico.
4. proporcionará una información veraz y adecuada a cada paciente.
5. antepondrá el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales, profesionales
o comerciales.
6. respetará la autonomía y dignidad del paciente.
7. respetará las diferencias culturales y personales de los pacientes.
8. protegerá el derecho del paciente a la confidencialidad de sus datos.
9. establecerá con el paciente una comunicación personalizada que humanice y facilite el
acto profesional.

Relaciones con otros profesionales de salud.-

1. cooperará con sus colegas y con otros profesionales de salud, actuando con
honestidad e integridad en sus relaciones profesionales.
2. mantendrá actualizada su competencia profesional.
3. evitará prácticas, comportamientos o condiciones de trabajo que puedan perjudicar
su independencia, objetividad o juicio profesional.
4. respetará la competencia de sus colegas y de otros profesionales en salud, aún
cuando sus creencias y valores sean diferentes de las propias.
5. evitará la competencia desleal y el desprestigio de la profesión farmacéutica.
6. cooperará con sus colegas y otros profesionales en salud para el beneficio del
paciente y la sociedad.

Relaciones con la sociedad.-

1. asumirá responsabilidades que promuevan el mejor estado de salud de la población.


2. procurará una distribución equitativa de los recursos sanitarios, en particular cuando
éstos sean limitados.
3. procurará que, en el caso de producirse discriminación, la distribución de los recursos
sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos.
4. respetará las disposiciones legales y regulaciones normativas y cooperará a su
modificación cuando, según su opinión técnica, se contribuya a un mayor beneficio de
los pacientes.
5. La responsabilidad y libertad personal del farmacéutico le faculta para ejercer su
derecho a la objeción de conciencia. En todo caso deberá asegurar que ningún paciente
quede privado de asistencia farmacéutica a causa de sus convicciones personales o
creencias religiosas.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA DE BOLIVIA DE LOS DERECHOS,


OBLIGACIONES, DEBERES Y PROHIBICIONES

DERECHOS:

Artículo 1.- Todo profesional Bioquímico-Farmacéutico, Químico-Farmacéutico, Bioquímico o


Farmacéutico, en el ejercicio específico de su profesión, además de los derechos establecidos
en el artículo 20 del Estatuto Orgánico, tiene los siguientes derechos:

a. A ser tratado con respeto y consideración;


b. A percibir sus honorarios por los servicios profesionales prestados;
c. A emitir libremente sus opiniones y criterios sobre temas que son de su
conocimiento;
d. A patentar sus descubrimientos técnicos y científicos.

OBLIGACIONES Y DEBERES.-

Artículo 2.- Todo profesional Bioquímico-Farmacéutico, Químico-Farmacéutico, Bioquímico o


Farmacéutico, además de las obligaciones establecidas en el artículo 21 del Estatuto Orgánico,
tiene las siguientes obligaciones y deberes:

a) Inscribirse ante el Colegio Departamental de la jurisdicción de su domicilio y contribuir con las


cuotas y contribuciones establecidas por el mismo y ante el Colegio de Bioquímica y Farmacia
de Bolivia;

b) Realizar su transferencia de un Colegio Departamental a otro, cuando cambie el domicilio de


su ejercicio profesional;

c) Ejercer su profesión participando en la prevención y protección de la salud, medio ambiente


y biotecnología;

d) Mantener buenas relaciones en lo personal y profesional entre colegiados, demostrando


respeto, cortesía, lealtad y honestidad;

e) Actualizarse científica y profesionalmente;

f) Emitir criterios estrictamente relacionados con sus funciones profesionales, cuando le sea
requerido;

g) Guardar el secreto profesional. Éste, sólo podrá ser revelado cuando sea indispensable para
la propia defensa del profesional y en resguardo de su dignidad y seguridad personal;

h) Defender los intereses del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, respetando los
derechos que asisten a los demás Colegiados, al Estado y la Sociedad;

i) Ser solidario y participativo con los movimientos generados en la defensa de su profesión y


otros colegiados;

j) Participar activamente de todos los eventos desarrollados dentro del Colegio, Academias,
Sociedades Científicas y Asociaciones.

PROHIBICIONES. -
Artículo 3.- El profesional Bioquímico-Farmacéutico, Químico-Farmacéutico, Bioquímico o
Farmacéutico, está prohibido de:

a) Alentar, aconsejar y realizar actos contrarios a la protección de la salud, medio ambiente y


biotecnología y, a los reglamentos establecidos por el Colegio de Bioquímica y Farmacia de
Bolivia;

b) Realizar cualquier acto y/o conducta que pueda perjudicar y dañar el prestigio de la profesión,
aún fuera del ámbito de su trabajo;

c) Aceptar la representación y/o responsabilidad técnica en el manejo de medicamentos


prohibidos o que no posean acción terapéutica científicamente comprobada;

d) Utilizar en su trabajo métodos, materiales, equipos que no garanticen la calidad de los


resultados;

e) Realizar actividad incompatible con la dignidad profesional;

f) Desarrollar competencia desleal para conseguir ventajas personales o beneficios económicos,


mediante actuaciones reñidas con la moral, las buenas costumbres y la dignidad de su profesión,
aun cuando los métodos usados no estén expresamente prohibidos por ley;

g) Establecer acuerdos y componendas entre colegas y/o particulares para realizar actos que
procuren beneficios mutuos en desmedro de la salud de las personas y/o del medio ambiente;

h) Permitir que otra persona ejerza la profesión, así se trate de otro colega, autorizándole que
actúe a nombre suyo y/o fomentando el ejercicio ilegal de la profesión;

i) Facilitar su título profesional para amparar la apertura, traspaso y/o funcionamiento de


establecimientos farmacéuticos, laboratorios de análisis clínicos, laboratorios industriales u
otras especialidades, en los que no tenga participación real y efectiva;

j) Firmar informes, certificados, peritajes u otros documentos profesionales que no hayan sido
preparados, elaborados, estudiados y revisados personalmente;

k) Inscribirse simultáneamente en los registros de dos ó más Colegios Departamentales;

l) Abandonar su puesto de ejercicio profesional sin justificación;

m) Efectuar directa o indirectamente cualquier acto de difamación que afecte el prestigio y buen
nombre del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, de cualquiera de sus organismos y/o
de sus dirigentes;

n) Apropiarse del trabajo o producciones ajenas y presentar iniciativas o estudios que


pertenezcan a otras personas como propios en desmedro del derecho intelectual o profesional;

o) Usurpar el puesto de trabajo que legalmente pertenece a un colegiado;

p) Actuar en contra de los intereses de otro colegiado, realizando cualquiera de las siguientes
acciones:

1. Realizar directa o indirectamente acción de cualquier índole con el objeto de desplazar a


colegas de sus empleos y apropiarse de éstos;

2. Cometer actos de competencia desleal entre colegas a fin de sustraer clientes o contratos de
trabajo, así como restarle colaboradores o empleados;
3. Efectuar directa o indirectamente cualquier acto de difamación que afecte el prestigio y buen
nombre de sus colegas. La denuncia de una infracción ética no constituye difamación;

4. Denunciar falsamente a otro colegiado con la manifiesta intención de ocasionarle daño o


perjuicio en el ejercicio de su profesión;

5. Discriminar a colegiados por raza, sexo, creencia religiosa o política, situación económica o
social:

6. No respetar el turno del profesional en los establecimientos y puestos de trabajo públicos o


privados;

7. Ocupar cargos de un colegiado con declaratoria en comisión, licencia, invitación o


enfermedad, optado legalmente. En estos casos, el cargo sólo podrá ser cubierto
temporalmente por otro profesional colegiado;

8. Irresponsabilidad comprobada en el cumplimiento de sus funciones;

9. Incumplir compromisos contraídos entre colegas, de acuerdo a disposiciones establecidas por


ley y aranceles en vigencia.

q) Agredir de palabra y/o hecho a los colegas Bioquímico-Farmacéuticos, Químico-


Farmacéuticos, Bioquímicos o Farmacéuticos, sean en centros de trabajo, vía pública, reuniones
de tipo profesional o personal o en el propio Colegio;

r) Desarrollar publicidad que no sea verídica, responsable y que dañe la reputación de sus
colegas y/o de la profesión.

TEMA Nº 4

DERECHOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES/CLIENTES Y DE


LOS PROFESIONALES EN SALUD

Los Derechos Humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones


relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores
particulares como el status (nivel social), sexo, etnia o nacionalidad.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS.-

El termino derecho se atribuía principalmente a "lo justo" como orden objetivo,

El 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y


proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), como
respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Los derechos humanos tienen una creciente fuerza jurídica, en tanto que se integran en las
constituciones políticas y, en general, en el ordenamiento jurídico de los Estados. También, en
el ámbito de la comunidad internacional, por su reconocimiento en numerosos tratados
internacionales –tanto de carácter general como sectorial; universal y regional– y por la creación
de órganos jurisdiccionales o de otro tipo para su defensa, promoción y garantía.

CLASIFICACIÓN GENERACIONAL. -

La filosofía del derecho describe tres momentos históricos en la evolución de los derechos
humanos.
❖ Derechos de primera generación:

DERECHO A LA VIDA: Derecho a la propiedad, al honor, a la libre expresión, a la libertad de


conciencia y a la intimidad.

❖ Derechos de segunda generación:

DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES: Protección especial, a sectores vulnerables como la


ancianidad, la niñez, el desempleo.

❖ Derechos de tercera generación:

DERECHOS DE SOLIDARIDAD: Derecho al medio ambiente, al patrimonio común de la


humanidad, a la paz, al desarrollo.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. -

Distinguimos a los Derechos Humanos por una serie de características que expresan que los
derechos humanos son:

• -Naturales: el origen de los derechos humanos es la propia naturaleza del hombre.


• -Universales: toda persona posee dignidad y nadie puede ser discriminado o excluido.
• -Inalienables: no se puede renunciar ni negociar estos derechos. El Estado no puede
disponer de los derechos de los ciudadanos.
• -lnviolables: no pueden ser destruidos ni lesionados, porque atentaría contra la dignidad
del hombre.
• -Obligatorios: deben ser respetados tanto por las personas como por los estados, a
pesar de que no existan leyes que los establezcan.
• -Indivisibles: si se suprime alguno de ellos, se pone en peligro la vigencia del resto de los
derechos.

Jurídicamente, los derechos humanos son facultades o prerrogativas que las normas
constitucionales e internacionales reconocen a las personas para asegurar su dignidad, su
libertad y su igualdad.

Si no fueran respetados por los estados o por otras personas o grupos, el titular de esos derechos
puede exigir que se cumplan a través del ejercicio de la ley.

Estos derechos humanos deben ser:

• Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y
fundamental, deben ser defendidos.
• Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que
su realización sea posible.
• Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debe protegerlos cada hombre.
• Promovidos: deben ser promovidos, darse a conocer para evitar que sean violados.

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.-

Actualmente se identifican como violaciones por acción, por omisión y por exclusión.

• Las violaciones por acción se producen cuando se ataca la dignidad humana, por
ejemplo, detenciones arbitrarias, ejecución sin juicio, secuestro, maltrato físico y moral.
• Las violaciones por omisión se dan cuando los poderes de gobierno se muestran
indiferentes ante situaciones críticas, como la miseria, la ignorancia.
• Las violaciones por exclusión se desarrollan cuando hay marginación de los derechos,
en los discapacitados, las mujeres, los niños, los pobres, los portadores de sida.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 1 : Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a
cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de


esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6: Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8-Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución o por la ley.

Artículo 9-Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10-Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 11-Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12-Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13-Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14-En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de
él, en cualquier país.

Artículo 15-Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16-Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán
de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.

Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

Artículo 17-Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18-Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19-Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones
y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20-Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21-Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o


por medio de representantes libremente escogidos.

Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
de su país.

La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad
del voto.

Artículo 22-Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y
a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales
y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23-Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24-Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25-Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en
caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26-Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos
étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27-Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de
él resulten.

Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28-Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en
el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

Artículo 29-Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.

En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y
el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30-Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

DERECHOS DE LOS PACIENTES:

1. Recibir atención médica adecuada

2. Recibir trato digno y respetuoso

3. Recibir información oportuna suficiente, clara, oportuna y veraz

4. Decidir libremente sobre su atención

5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado

6. Ser tratado con confidencialidad

7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión

8. Recibir atención médica en caso de urgencia

9. Contar con un expediente clínico

10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida

DERECHOS DE LOS PROFESIONALES EN SALUD:

1. Trabajar en instalaciones apropiadas y seguras, que garanticen la seguridad e integridad


personal y profesional

2. Contar con los recursos necesarios para el óptimo desempeño de sus funciones.

3. Recibir trato digno y respetuoso por parte de pacientes y familiares, así como del personal
relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico

4. Tener acceso a la actualización profesional en igualdad de oportunidades, para desarrollo


personal y actividades de investigación y docencia, de acuerdo con su profesión y competencias

5. Asociarse libremente para promover sus intereses profesionales

6. Recibir de forma oportuna y completa la remuneración que corresponda por los servicios
prestados

TEMA Nº 5

BANCOS DE SANGRE Y OTROS TEJIDOS Y LA LEY DE LA MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE


SANGRE – LEY 1687

BANCO DE SANGRE.-

Es el establecimiento autorizado, sin fines de lucro para obtener, recolectar, conservar, aplicar
y proveer sangre humana, así como para analizar y conservar, aplicar y proveer componentes
de la misma.
TIPOS DE DONANTES.-

• Reposición o Familiares
• Voluntarios
• Voluntarios Altruistas
• Repetidos (futuro deseado)

REQUISITOS PARA DONAR SANGRE:

Para donar sangre la persona debe:

• Portar documento de identidad con fotografía


• Personas entre los 18 y 60 años que pesen más de 50 kilos
• También las mujeres que no estén embarazadas o que no están dando de lactar
• Que no hayan padecido hepatitis después de los 11 años y aquellas personas sin anemia
y con buenos hábitos alimenticios.

¿CUANTAS VECES SE PUEDE DONAR? De una a cuatro veces por año. En el caso de las mujeres
se recomienda que no más de tres y los hombres no más de cuatro veces.

¿LA DONACIÓN DE SANGRE ENGORDA O DEBILITA?

Ni engorda ni debilita. Tampoco debilita el organismo ni hace adelgazar. Se dona menos de


medio litro de sangre (aproximadamente 435 mililitros), que es rápidamente reemplazado por
el cuerpo.

¿UNA PERSONA SE PUEDE CONTAGIAR DE ALGUNA ENFERMEDAD AL DONAR SANGRE?

La donación es segura, porque las agujas y las bolsas son estériles. Todo el material utilizado es
desechable para evitar la transmisión de VIH/Sida, hepatitis y de cualquier otro tipo de virus.

¿DONDE SE PUEDE DONAR SANGRE?

Los lugares que tienen el 100% de seguridad son los Bancos de Sangre de Referencia
Departamental y que son legalmente autorizados por el Ministerio de Salud y Deportes.

En estos centros, además la sangre es analizada para detectar enfermedades como el VIH/sida,
sífilis, hepatitis B y C, mal de chagas y malaria. La sangre fraccionada se almacena y se distribuye
a los hospitales.

¿SE DEBE DONAR SANGRE ESTANDO EN AYUNAS?

No, más bien se debe tomar un buen desayuno o algún alimento antes de donar sangre para no
tener problemas de debilitamiento y después de donar sangre se debe tomar algún alimento,
especialmente líquidos.

LEY DE LA REPÚBLICA Nº 1687

LEY DE LA MEDICINA TRANSFUSIONAL Y BANCOS DE SANGRE

CAPITULO I

DE LAS DEFINICIONES DE LA LEY

ARTICULO 1. Para los efectos de la presente Ley se utilizarán las siguientes definiciones con
carácter indicativo:
BANCO DE SANGRE:

Es servicio especializado con registro y licencia de funcionamiento de la Secretaría Nacional de


Salud, encargado de la recolección, extracción, procesamiento, almacenamiento, conservación,
fraccionamiento, control de calidad y distribución de Sangre Humana destinada a transfusiones
o investigaciones en forma total, o de sus componentes separados, sin fines de lucro, a centros
de transfusión o investigación públicos o privados.

SERVICIO DE TRANSFUSION:

Es la unidad básica de hemoterapia encargada de las transfusiones de sangre proveniente de los


Bancos de Sangre, de acuerdo a reglamento específico.

HEMOTERAPIA:

Es el tratamiento que se hace de algunas enfermedades utilizando la sangre como recurso


terapéutico.

MEDICINA TRANSFUSIONAL:

Es la parte de la medicina que trata del empleo de la sangre y sus aplicaciones como medio
terapéutico. Es un término consagrado por el uso en la práctica médica hematológica.

DONANTE DE SANGRE:

Es la persona que, en forma voluntaria, libre y consciente, cumpliendo los requisitos


reglamentarios y sin que medie presión alguna, entrega su sangre o algunos de sus
componentes, sin retribución económica y a título gratuito para su utilización con fines
preventivos, terapéuticos, de diagnóstico o de investigación.

RECEPTOR DE SANGRE:

Es toda persona que sea sujeto de una transfusión de sangre y/o sus componentes, estando sus
derechos establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.

AUTO RESERVA DE SANGRE:

Es la extracción de sangre que se efectúa a una persona, para guardarla y conservarla hasta su
oportuna utilización en ella misma.

PLANTA DE HEMODERIVADOS:

Es todo establecimiento que se dedique al fraccionamiento en forma industrial de la Sangre


Humana o sus componentes, con el fin de obtener productos derivados de la misma para la
aplicación en medicina humana.

CAPITULO II

DEL AMBITO MATERIA Y ALCANCE DE LA PRESENTE LEY

ARTICULO 2. El Estado Boliviano declara de interés nacional todas las actividades relacionadas
con la Medicina Transfusional y los Bancos de Sangre, las que se regirán por disposiciones
emergentes de la presente Ley y su Reglamentación, aplicándose en todo el territorio del Estado.
ARTICULO 3. Los Servicios de Transfusión y Bancos de Sangre públicos y privados, sólo podrán
funcionar desde el momento que obtengan la respectiva licencia y registro legal en la Secretaría
Nacional de Salud, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano.

ARTICULO 4. Se prohíbe la exportación de Sangre Humana, sus componentes y derivados, salvo


circunstancias de emergencia internacional, en cuyo caso, se requerirá autorización expresa de
la Secretaría Nacional de Salud.

ARTICULO 5. Cada departamento del país, contará con los Bancos de Sangre y Servicios de
transfusión necesarios y con Centros de Referencia Regionales, ubicados en los Hospitales de
mayor complejidad de atención, de acuerdo a Reglamento.

ARTICULO 6. La elaboración de hemoderivados se ajustará a disposiciones legales aplicables a


medicamentos y/o especialidades farmacéuticas de uso humano.

ARTICULO 7. En caso de emergencia y movilización nacional como consecuencia de un conflicto


bélico, desastres naturales y/o tecnológicos u otras causas extraordinarias, el Poder Ejecutivo a
través de la Secretaría Nacional de Salud, coordinará con las reparticiones del Estado
involucradas en estas situaciones, para autorizar medidas de excepción a la presente Ley.

CAPITULO IV

DE LA DONACION DE SANGRE

ARTICULO 12. Los Bancos de Sangre o Servicios de Transfusión se aprovisionarán de Sangre


Humana, sus componentes y derivados a través de donantes voluntarios y altruistas no
remunerados.

ARTICULO 13. Toda extracción de sangre se efectuará en establecimientos habilitados


legalmente, previo examen médico y de laboratorio.

ARTICULO 14. Los Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión tienen la obligación de realizar
pruebas serológicas a toda sangre extraída a ser transfundida;

a) Para Lues;
b) Para Hepatitis A, B, C y D;
c) Para VIH;
d) Para Chagas;
e) Para Malaria;
f) En caso necesario para detectar otras en enfermedades.

ARTICULO 15. En caso de encontrarse reacciones serológicas reactivas, para enfermedades


infectocontagiosas, los resultados deben ser notificados a la autoridad de salud
correspondiente.

ARTICULO 16. A todo donante se le entregará "Carnet de Donante" en el cual se registrará: el


Grupo Sanguíneo, Factor Rh y la fecha de la última donación.

ARTICULO 17. La sola presentación del Carnet de Donante, priorizará a éste y a su familia, en
caso de necesidad de transfusión sanguínea.

CAPITULO V

DE LOS DONANTES DE SANGRE


ARTICULO 18. Queda terminantemente prohibida la remuneración o comercialización de Sangre
Humana y sus componentes.

ARTICULO 19. Sólo podrán ser donantes de sangre o sus componentes, las personas
comprendidas entre los 18 y 60 años, debiendo cumplir los requisitos establecidos en el
Reglamento de la presente Ley.

ARTICULO 20. No podrán ser donantes de sangre:

a) Mujeres embarazadas hasta después de transcurridos seis meses del parto;

b) Personas portadoras del virus de hepatitis A, B, C y D;

c) Personas con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y portadoras del virus VIH;

d) Otras personas que indique el Reglamento.

ARTICULO 21. La cantidad máxima de sangre que se puede extraer a cada donante, en cada
oportunidad de acuerdo a Reglamento, no podrá exceder de una unidad, equivalente a 500 ml,
incluido el anticoagulante.

ARTICULO 22. Queda terminantemente prohibida la donación de sangre por personas que
tengan conocimiento previo de ser portadores de condiciones patológicas y transmisibles; a
través de la transfusión sanguínea, de acuerdo a Reglamento de la presente Ley.

CAPITULO VI

DE LA TRANSFUSION SANGUINEA

ARTICULO 23. Toda transfusión de sangre y/o de sus componentes deberá ser realizada con
sangre compatible, entre el donante y el receptor, con pruebas de compatibilidad en cada caso,
y con los análisis de laboratorio establecidos, de acuerdo a la presente Ley y su Reglamento.

CAPITULO VII

DE LOS RECEPTORES

ARTICULO 24. Toda persona que se somete por prescripción médica a una transfusión de sangre
y/o sus componentes, en observancia de lo dispuesto en la presente Ley y su Reglamento, está
protegida por sus derechos establecidos en la Constitución Política del Estado.

ARTICULO 25. El receptor de sangre no podrá ser pasible de cobro alguno por la sangre
transfundida, excepto el costo de los insumos, gastos operativos y honorarios profesionales sólo
cuando corresponda.

CAPITULO VIII

DE LA CRUZ ROJA BOLIVIANA

ARTICULO 26. La Cruz Roja Boliviana, como institución auxiliar del bienestar y la salud pública
nacional promoverá la donación altruista de sangre, apoyará la conformación de Asociaciones
de Donantes Altruistas y participará en la información y actualización a la población sobre el uso
apropiado de la sangre.

CAPITULO IX

DEL PERSONAL MEDICO, BIOQUIMICO Y TECNICO


ARTICULO 27. Las prácticas referidas a extracciones y transfusiones de sangre serán realizadas
por personal profesional o técnico en Hemoterapia, bajo la supervisión de un médico
especializado en hematología y en hemoterapia.

ARTICULO 28. La práctica de la plasmaféresis, leucoféresis, o equivalentes, así como la


sensibilización o inmunización de donantes, será efectuada exclusivamente por médico
especialista en hematología y/o hemoterapia.

ARTICULO 29. Los Bancos de Sangre tendrán sus laboratorios bajo responsabilidad de un
Bioquímico especializado en Inmunohematología o profesional médico especializado, con
certificación del Colegio profesional respectivo.

ARTICULO 30. Las jefaturas en Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión estarán a cargo de
médicos hematólogos. En las instituciones estatales serán nombrados mediante concurso de
méritos y examen de competencia, de acuerdo a disposiciones legales vigentes.

En las localidades donde no existan especialistas hematólogos, podrán designarse en las


jefaturas a bioquímicos con especialidad en inmunohematología y/o hemoterapia con
experiencia no menor de 3 años en esas áreas.

ARTICULO 31. Las Jefaturas de Centros de Referencia Nacional y Centros de Referencia


Regionales, estarán a cargo de médicos hematólogos preferentemente con experiencia en
administración de servicios de salud.

ARTICULO 32. Se considera Técnicos de Laboratorio, al personal de apoyo en los Bancos de


Sangre y servicios de transfusión. Su desempeño se realizará bajo la dirección y control directo
de un profesional médico o bioquímico especializado en el área.

ARTICULO 33. Todo Banco de Sangre y/o servicio de transfusión ejercerá sus funciones en
estricta observancia de las normas técnicas de bioseguridad y control de calidad.

CAPITULO X

DE LA PLANTA DE HEMODERIVADOS

ARTICULO 34. Las Plantas de Hemoderivados, sólo podrán funcionar con autorización y bajo
control de la Secretaría Nacional de Salud, en estricta aplicación de Reglamento.

CAPITULO XI

DE LOS ARANCELES Y FACTURACIONES

ARTICULO 35. Toda transfusión sanguínea está exenta de remuneración, tanto para el personal
profesional y/o técnico a nivel institucional público, así como para los donantes y/o receptores.
Únicamente serán facturados los gastos por insumos utilizados de acuerdo a los aranceles
fijados por la Secretaría Nacional de Salud.

ARTICULO 36. En la práctica privada, la transfusión de sangre estará regida por los aranceles
fijados por la Secretaría Nacional de Salud, aclarándose que la sangre no tiene costo, sino el
trabajo profesional y los insumos utilizados, de acuerdo al procedimiento realizado y conforme
a Reglamento.

CAPITULO XII

DE LOS DELITOS Y SANCIONES


ARTICULO 37. Toda acción u omisión que implique la violación de la presente Ley y de su
Reglamento, será sancionada como delito contra "La Salud Pública", tipificado en el artículo 216
del Código Penal.

CAPITULO XIII

DEL FINANCIAMIENTO

ARTICULO 38. La Secretaría Nacional de Salud y las instancias departamentales


correspondientes, obtendrán financiamiento a través del Tesoro General de la Nación y de otras
fuentes, con el fin de asegurar los recursos necesarios que permitan un adecuado
funcionamiento de los Servicios de Transfusión y Bancos de Sangre.

TEMA Nº 6

NEGLIGENCIA MÉDICA Y EUTANASIA

NEGLIGENCIA MÉDICA. -

Acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los estándares
aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente: “Daño físico por
cuidados médicos negligentes”.

La negligencia médica también es entendida como la falta de cuidado y abandono de las pautas
de tratamiento, asepsia y seguimiento del paciente, que están indicadas y forman parte de los
estudios en las profesiones de salud.

Errores que pueden dar lugar a negligencia médica:

• No conseguir un permiso claro antes de operar


• Diagnóstico incorrecto
• No realizar la operación correctamente
• No anticipar un problema que debería haberse tenido en cuenta (ejemplo: posibles
alergias a la anestesia o algún medicamento).
• Lesión causada por incumplimiento

¿Qué se puede hacer en caso de la mala práctica de un médico o profesional de salud?

• Acudir ante un Juez Civil:


• Presentar una demanda civil, intentando probar que existió una negligencia médica.
• Acudir ante la Comisión nacional de Arbitraje Médico:
• El primer paso es ir a la conciliación, a fin de que las partes (paciente y médico) dialoguen
y lleguen a un acuerdo conciliatorio; en caso de no lograrse la conciliación podrán
someterse a un arbitraje en donde a través del dictamen de expertos abogados y
médicos (o profesionales de salud) se decide quién tiene la razón y si procede lo que se
reclama. Las principales críticas a este arbitraje son que en su resolución casi siempre
tienden a favorecer a los doctores (sobre todo porque quienes presiden la comisión son
médicos).
• Si uno estuvo en un Hospital Público intentar una demanda por responsabilidad
patrimonial del Estado:
• Esta demanda es complicada porque pocos abogados tienen buenos conocimientos de
derecho administrativo y es muy difícil ganarle una demanda al Estado.
• Acudir a la Vía Penal:
Tal vez no es la más conveniente, pues la vía civil sería más adecuada para quien busca la
reparación del daño (materialmente hablando), puesto que además de reclamar daños y
perjuicios, la vía penal amenaza la libertad y el ejercicio profesional del médico (o profesional
en salud) y es importante saber que no todas las reclamaciones por negligencia son consideradas
dolosas, es decir con intención, ya que lo que se denuncia es exceso de confianza, impericia,
falta de previsión y cuidado y otras conductas donde no hay voluntad de causar daño (delitos
culposos).

Pero el término de negligencia médica no existe todavía en el Código Penal en vigencia. Para ello
se apela al artículo 260 (Homicidio culposo), que en su segunda parte dice: “Si la muerte se
produce como consecuencia de una grave violación proveniente de los deberes inherentes a
una profesión, oficio o cargo, la sanción será de 1 a 5 años de presidio”.

En ese contexto la Nueva Constitución Política del Estado, con relación al Derecho a la Salud y la
Seguridad Social, en su artículo 39, parágrafo II, dice que: “La ley sancionará las acciones u
omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica”.

Hace algunos años atrás la Negligencia Médica fue prevista y sancionada muy severamente en
la Nueva Ley del Código Penal que fuera abrogada (anulada) por resistencia del sector y de la
ciudadanía en su conjunto.

OBLIGACIÓN LEGAL.-

• Origen de la obligación legal:


• Desde el momento que un agente de salud acepta el ingreso de un paciente a un
establecimiento público o privado, o bien desde que comienza con la atención a un
paciente, nace un contrato de cumplimiento obligatorio y con dicho contrato se originan
los derechos y obligaciones de las partes:
• Derecho del paciente a recibir atención médica adecuada y obligación del profesional
en salud a brindársela.
• Derecho de los profesionales en salud a percibir una retribución por sus servicios y
obligación del paciente, del seguro social o del establecimiento de salud a satisfacer
dichos honorarios o retribución mensual convenida.
• Agentes de la salud involucrados:
• Engloba solidariamente, como causantes de la mala praxis, a todos los profesionales de
la salud desde Instituciones Médicas, médicos, enfermeras, auxiliares, hasta
bioquímicos, que hayan participado en la atención del paciente dañado,
diferenciándose tan sólo la gravedad de la pena o sanción económica, de acuerdo al
grado de participación que los profesionales de salud intervinientes en el tratamiento
puedan haber tenido en la efectiva producción del daño.

¿Cuándo se considera que se tiene un caso de negligencia médica?

Para determinar si un médico incurrió en una equivocación o en negligencia médica, la corte


considerará qué es lo que hubieran hecho en la misma situación, otros médicos razonables y
prudentes. Si el médico cuestionado no resolvió la situación dentro de ese estándar podría ser
considerado negligente.

¿Cómo un jurado determina si las acciones de un doctor estaban dentro de los estándares de la
buena práctica médica?
Un jurado considerará el testimonio de los expertos-generalmente otros doctores- que
atestiguarán si creen que las acciones de su médico siguieron estándares de la práctica médica
o si cayeron debajo del estándar de aceptado de cuidados. Para decidir si un cirujano cardiólogo
fue negligente, el jurado confiará en el testimonio de un experto cirujano cardiólogo para
determinar lo que éste hubiera hecho dentro de las mismas circunstancias.

Firmé un consentimiento antes de que mi doctor realizará la cirugía, ¿sigo teniendo un caso?:

Es práctica común en los hospitales que los pacientes firmen un formulario en el cual le dan al
doctor su consentimiento o aprobación para realizar la cirugía. En el formulario, el paciente
consiente generalmente, tanto en la cirugía específica, así como cualquier otro procedimiento
que pudiera llegar a ser necesario. Antes de firmarlo, su doctor debe darle una descripción
completa de la cirugía y de los riesgos implicados en ella y las posibles consecuencias de no
seguir tal tratamiento. Si usted puede probar que su médico falsificó u omitió informarle
adecuadamente sobre los riesgos y las ventajas antes de la cirugía, su consentimiento puede ser
considerado inválido.

¿Qué hago si pienso que tengo una demanda por negligencia médica?

Contacte a un abogado experimentado en casos de negligencia médica. Dígale a él exactamente


lo que sucedió, desde la primera vez que usted visitó a su doctor hasta su último contacto con
el mismo. ¿Cuáles eran las circunstancias que rodeaban a su enfermedad o lesión? ¿Cómo lo
trató su doctor?, ¿Qué le dijo su doctor sobre su tratamiento?, ¿Usted siguió las instrucciones
de su doctor?, ¿Qué le sucedió? Las respuestas a éstas y a otras preguntas relevantes llegan a
ser importantes si usted piensa que su doctor pudo haber cometido negligencia.

¿Qué pasa si yo no estoy satisfecho con los resultados de mi cirugía? ¿Tengo un caso de
negligencia?

En general no hay garantías de resultados médicos. Usted tendría que demostrar lesiones o
daños que resultaron de la desviación del doctor del estándar apropiado del cuidado para su
condición médica.

Mi doctor cometió un error y lo admitió. ¿Tengo un caso de negligencia?

Un abogado médico experimentado en casos de negligencia puede ayudarle a determinar si su


caso tiene mérito. Muchos errores son simplemente eso (errores), pero si el error de su doctor
fue resultado de su negligencia o su falta de resolver el caso dentro del estándar previsto de
cuidado, entonces la respuesta puede ser afirmativa. Los daños pueden ser recuperables para
usted bajo las leyes.

RECLAMACIÓN POR NEGLIGENCIA MÉDICA. -

La demanda: El demandante es el paciente o personas en nombre del paciente y el demandado


es el médico negligente o también puede ser el hospital, clínica o corporación médica.

Elementos del caso: Una demanda debe establecer los siguientes 4 puntos:

1. Existe un deber legal: Un deber legal existe cada vez que un proveedor de asistencia
médica o de salud asume el cuidado o tratamiento de un paciente.
2. El deber fue incumplido: El proveedor fracasó al emprender el estándar de asistencia
médica. Esto se prueba con el testimonio experto o por errores obvios.
3. El incumplimiento causó una lesión: y esta lesión es evidente y ocasiona perjuicios al
afectado.
4. Daños: Para que exista una demanda de negligencia médica es imprescindible que exista
un daño, porque si no hay daño (alguna pérdida física, emocional o económica) no hay
base para un reclamo, a pesar de que el médico fuese negligente. La obligación del que
ha causado un daño se extiende al daño que causaren los que están bajo su
dependencia.

FORMAS DE APARICIÓN DE LA CULPA. -

1. Imprudencia.- Es falta de prudencia, cordura o moderación. Puede consistir en actuar con


insensatez, ligereza y precipitación, la imprudencia también puede consistir en hacer más de lo
que se debiera, por ejemplo: forzar las dosis terapéuticas más allá de los límites señalados por
la experiencia, ejecutar operaciones quirúrgicas graves con el objeto de reparar lesiones
insignificantes o peor aún, ejecutar intervenciones quirúrgicas en estado de ebriedad.

2. Negligencia.- Práctica médica deficiente, con descuido y desatención. Es hacer menos de lo


que se debería hacer. Ejemplo: cuando el cirujano luego de practicar una operación quirúrgica
olvida una gasa o un instrumento en el campo quirúrgico (cuerpo del paciente).

3. Impericia.- Insuficiencia de conocimientos para la atención del caso, que se presume y se


consideran adquiridos por la obtención del título profesional y el ejercicio de la profesión,
asimismo es la incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada, existen dos
clases de impericia:

Impericia absoluta: Cuando se obra fuera del campo en que uno estaba autorizado por el título
académico.

Impericia relativa: Cuando aun estando autorizado por el título profesional, se revelara escasa
competencia técnica. Ej.: diagnosticar un embarazo ectópico en caso de obstrucción intestinal,
operar a un diabético sin realizar los exámenes preoperatorios, perforar el útero en un aborto.

NEGLIGENCIA FARMACÉUTICA. -

Se puede dar cuando una compañía farmacéutica lanza al mercado un medicamento que puede
causar una lesión o muerte al consumidor, fallando al actuar dentro del estándar aplicable de
cuidados. Esto podría ser porque:

El medicamento no fue diseñado ni fue probado correctamente.

La compañía no proporcionó advertencias eficaces y apropiadas a los doctores que


prescribieron el medicamento y a los consumidores que lo tomaron. En el apuro por conseguir
productos para comercializar, las compañías farmacéuticas pueden omitir el divulgar ciertos
efectos secundarios o riesgos de salud. Otras veces, no se toman el tiempo adecuado en los
ensayos clínicos, o los investigadores pueden pasar por alto los resultados importantes que
recién se conocerán después que los productos estén en el mercado y causen daño a la gente.
Se puede incurrir en errores en la fabricación que pueden dar lugar a productos dañados o
inapropiados.

Si la prescripción fue recetada incorrectamente, las peleas legales se pueden basar en


prescripciones incorrectamente recetadas.
La medicación que se prescribe puede tener interacción peligrosa con otra medicación que
está tomando el paciente.

Un farmacéutico que dispensa un medicamento errado o da una dosificación incorrecta.

En situaciones como estas, los farmacéuticos o doctores pueden ser responsabilizados. Si una
persona muere debido a una medicación, puede demandarse por muerte maliciosa. Si una
medicación causa enfermedades serias o efectos secundarios a la salud, fabricante de la
medicación será responsable de la situación.

Error en la medicación.- Se lo define como cualquier acontecimiento prevenible que pueda


conducir al uso inadecuado de la medicación o al daño del paciente. Tales acontecimientos se
pueden relacionar con la práctica profesional, con los procedimientos, incluyendo: la
prescripción, la etiqueta del producto, su empaquetado y nomenclatura, composición,
dispensación, distribución, administración, educación, supervisión y uso del medicamento.

¿Cómo se puede evitar un daño farmacéutico?

Comprando medicamentos legalmente, en instituciones autorizadas.

Leyendo las indicaciones cuidadosamente porque pueden contener ingredientes que usted no
quiere o no puede tomar.

Utilizando el medicamento adecuado para los síntomas.

No consumir varios fármacos que pueden interaccionar o causar reacciones alérgicas.

Pregunte a su farmacéutico para que lo ayude si tiene problemas eligiendo un producto.

En caso de comprar medicamentos sin receta, y que éstos causaran daño, se puede reclamar
al fabricante de la droga o medicina.

LA EUTANASIA

DEFINICIÓN. -

El término Eutanasia deriva del griego: “eu” (bien) y “thánatos” (muerte). Es todo acto u omisión
cuya responsabilidad recae en personal médico o de salud o en individuos cercanos al enfermo
y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o
la prolongación artificial de su vida.

Cabe destacar que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer,
necesariamente, una enfermedad terminal o incurable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del médico
que provoca deliberadamente la muerte del paciente”. Esta definición resalta la intención del
acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se
puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección letal al enfermo, o por acción
indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia del mismo. En ambos
casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.

Esta acción sobre el enfermo, con intención de quitarle la vida, se llamaba, se llama y debería
seguir llamándose: homicidio. La información y conocimiento del paciente sobre su enfermedad
y su demanda libre y voluntaria de poner fin a su vida, el llamado suicido asistido, no modifica
que sea un homicidio, ya que lo que se propone entra en grave conflicto con los principios
rectores del Derecho y de la Medicina hasta nuestros días.

CLASIFICACIONES DE EUTANASIA.-

Existen muchas clasificaciones de la Eutanasia:

Según las circunstancias de su aplicación pueden ser:

a) Eutanasia agónica: provocar la muerte de un enfermo desahuciado

b) Eutanasia suicida: Se la aplica el propio individuo, se trata más bien de un tipo de suicidio,
pero a veces cooperan otras personas ante la súplica del enfermo, proporcionándole algún
medicamento que le acarreará la muerte.

c) Eutanasia homicida: Un sujeto se la aplica a otro. Esta puede ser de dos tipos:

1. Eutanasia Directa: Consiste en adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad


incurable, ésta a su vez posee dos formas:

Activa.- Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado, cuando es víctima de
enfermedades incurables, muy penosas o progresivas y gravemente invalidantes y dolorosas, el
caso más frecuente es el cáncer. Se recurre a aplicar o proporcionar sustancias especiales
mortíferas o a sobredosis de morfina.

Pasiva.- Se deja de tratar una complicación, como la bronconeumonía en los enfermos de Sida,
o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida,
es una muerte por omisión.

2. Eutanasia Indirecta: Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como


efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la
morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la
conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, no es acortar la vida sino
aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no buscada.

TIPOS DE EUTANASIA.-

• Voluntaria: Solicitada por el que quiere morir


• Involuntaria: Cuando no es solicitada
• Perinatal: Cuando se aplica a recién nacidos deformes o deficientes
• Agónica: Cuando se aplica a enfermos terminales
• Psíquica: Cuando se aplica a afectados de lesiones cerebrales irreversibles
• Social: Cuando se aplica a ancianos, discapacitados u otro tipo de personas tenidos por
socialmente improductivos o gravosos.

OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS:

Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una


persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluido el
asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos
letales o su suministro.

Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra


apunta hacia una mala muerte (Kakos = malo).
Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo, sin emplear medios desproporcionados y
extraordinarios. Se ha sustituido en la terminología práctica por muerte digna, para centrar el
concepto en la condición de dignidad del enfermo terminal y no en la voluntad de morir.

Distanasia: Consiste en omitir los medios considerados extraordinarios, que sólo sirven para
prolongar artificialmente la vida de un individuo con un proceso patológico irreversible, no es
propiamente eutanasia porque: 1) está ausente la acción positiva de matar; 2) también está
ausente la existencia o la posibilidad de vida natural.

ALGUNOS PUNTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUTANASIA.-

EN CONTRA DE LA EUTANASIA:

- La vida como un derecho inalienable

- Es una gran contradicción defender la eutanasia hoy en día, cuando los avances de la medicina
permiten aliviar con gran eficacia los dolores de las distintas enfermedades.

- Los límites de la Eutanasia: bajo qué circunstancias se debe aplicar?

- Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos mentales

- ¿Cómo sé si aquella persona que hizo su testamento en vida, autorizando la eutanasia, no se


arrepintió en el último momento?

- “Mientras hay vida hay esperanza”, y si al otro día se encuentra la cura para esta enfermedad?

- Podrían aumentar el número de eliminaciones a débiles y personales subnormales, así mismo,


aumentarían las presiones sobre el ejecutante (médico) del acto, por parte de la familia.

- Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como verdugos, lo que puede implicar en un
sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza en la persona tratante de mi enfermedad.

- Podría aumentar el número de homicidios con máscara de eutanasia, con el sólo fin de cobrar
jugosas herencias.

- Podría aplicarse la eutanasia sólo para surtir el jugoso negocio del tráfico de órganos, lo que
muestra que podrían haber intereses económicos y políticos tras su aprobación.

- Podrían disminuir los recursos destinados a buscar la cura de una enfermedad, ya que saldría
más económico dejar morir a las personas y con ello se disminuiría el esfuerzo de investigación
en la medicina.

- Se puede perder la esperanza de vivir, si como viejos las personas son dejadas de lado, aisladas
en asilos, como enfermos pueden ser eliminados simplemente. Por ejemplo en

Holanda, donde se ha despenalizado y se acepta la eutanasia, ha crecido entre los ancianos el


temor a ir a hospitales públicos, por miedo a que se les aplique la eutanasia. También en Holanda
se ha difundido un documento llamado “testimonio vital”, por el que se expresa el deseo del
sujeto de que no se le aplique la eutanasia activa. Este documento es un mecanismo de defensa
de los ancianos y enfermos, ante el temor de que otros puedan decidir quitarles la vida.

A FAVOR DE LA EUTANASIA:

Tengo derecho a disponer de mi propia vida y puedo reivindicar la autonomía como parte
integral de la dignidad humana y expresión de ésta.
Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres
cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante o degradante.

¿Por qué aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadísimas? Sacrificando, en


cierta forma, ¿a parientes y amigos?

¿Así como se tiene derecho a vivir con dignidad, por qué no tener derecho a morir
dignamente?

No debe intentar prolongarse la vida cuando ésta no se pueda vivir, haciendo del paciente no
un ser humano, sino un caso clínico interesante (como ocurre en los hospitales universitarios
actualmente).

Podría institucionalizarse unos derechos no sólo del paciente terminal, sino de la familia en sí,
porque no es justo vivir de un modo tan doloroso.

También podría gustarte