Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E Timol Ó Gic Amente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

I.E.

P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje


-

Lenguaje
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín


"communicare", que puede traducirse como "poner en común, compartir
algo".

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación


grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información
acerca de su entorno y son capaces de compartirla haciendo partícipes
a otros de esa información

CLASES DE COMUNICACIÓN

CLASES DE COMUNICACIÓN

HUMANA NO HUMANA
Es aquella en la que participa el hombre y Es aquella en la que no participa el hombre
su creación. ni otras formas creadas por él.
Corresponde, preferentemente, a animales
e insectos.

VERBAL NO VERBAL

Llamada también lingüística, es aquella que Emplea otras formas expresivas que no sea
tiene como medio de expresión la lengua la lengua.
(palabra)

ORAL O ACÚSTICA ESCRITA O VISUOGRÁFICA

Usa la lengua en su forma oral Es la representación gráfica de la lengua.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO LINGÜÍSTICA

A. Escribe qué quieren comunicar las siguientes imágenes

B. Escribe 10 casos de comunicación no verbal o extralingüística

1. _________________________________ 6. _________________________________
2. _________________________________ 7. _________________________________
3. _________________________________ 8. _________________________________
4. _________________________________ 9. _________________________________
5. _________________________________ 10. _________________________________

C. Escribe 10 casos de comunicación verbal o lingüística

1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________
6. _________________________________
7. _________________________________
8. _________________________________
9. _________________________________
10. _________________________________

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -2- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

II. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

1. La delegada de curso ha escrito en la pizarra: “Mañana visitaremos el Congreso de la República”


EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

2. Al término de la canción, Juanita sopló las velitas de la torta. Luego los invitados se acercaron para abrazarla por
su onomástico
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

3. 5. TELEGRAMA
EMISOR ________________
Mamá está algo mejor. Necesito dinero MENSAJE _________________
para medicamento. Envía pronto. RECEPTOR _________________
Justin CANAL _________________
CÓDIGO _________________
SITUACIÓN __________________

4. Antonia agitó la mano, en señal de saludo, a Godofredo mientras paseaba por Megaplaza
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

5. Ricardo leyó un poema escrito en quechua por José M. Arquedas.


EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

6. Joel iba gritando por toda la casa ante Mike que saldría con Fernanda en la tarde.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

7. Carlos manejaba por la Panamericana Norte, pero se detuvo al ver la luz roja del semáforo.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

8. Mi hermana Gregoria, con voz melancólica, dijo a su hijo que viajaría a México el mes que viene.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

9. Cecilia colocó en la puerta de su casa “¡BIEN HECHO CACHIMBO!” para que lo vieran todos los familiares que
asistirían a la reunión familiar.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

10. Carmen escuchaba por el teléfono anexo de la casa que Débora, la secretaria de su papá, le afirmaba que
estaba esperando un hijo suyo.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________

TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACIÓN


I. POR EL TIPO DE CANAL
 AUDITIVO U ORAL : Es aquella que emplea las ondas sonoras.
ej. Una entrevista personal para ocupar una plaza laboral.
 VISUAL : El mensaje es percibido por el sentido de la vista
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
ej. La lectura de una revista.
 AUDIOVISUAL : Apela, preferentemente, al uso de medios electromagnéticos.
ej. La expectación de una película en un cinema.

II. POR EL TIPO DE CÓDIGO


 LINGÜÍSTICA : El mensaje se ha construido a partir de los códigos de la lengua.
ej. La lectura de la novela “La guerra del fin del mundo” de Mario Vargas Llosa.
 NO LINGÜÍSTICA : Emplea códigos o formas no lingüísticas (no corresponde a la lengua)
ej. El sonido del timbre de la escuela

III. POR EL TIPO DE RELACIÓN ENTRE EL EMISOR Y EL RECEPTOR


 DIRECTA : El emisor y el receptor se encuentran entre sí en un mismo espacio y tiempo
ej. Dos señoras conversan amenamente en un supermercado.
 INDIRECTA : El emisor y el receptor no comparten un mismo espacio y tiempo
ej. Erick conversa con Nathaniel por teléfono.
 RECÍPROCA : Se da el intercambio de roles entre el emisor y el receptor
ej. Una discusión entre dos conductores que han colisionado sus vehículos.
 UNIDIRECCIONAL : El emisor como el receptor mantienen sus roles.
ej. Una obra literaria

 INDIVIDUAL: Tanto el emisor como el receptor es una sola persona.


ej. Una conversación por teléfono móvil.

 COLECTIVA : El emisor y/o el receptor es una variedad de individuos.

TEMA 4 EL USO DE LAS MAYÚSCULAS

Se escribe con mayúscula:


01. La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ej.: El camión circulaba despacio. Los autos lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

02. Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.


Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -4- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
03. A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...

04. La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

05. Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.


Ej.: Juan
Fernando III el Santo
Pérez Guzmán, el Bueno.

06. Los nombres propios de animales y cosas.


Ej.: Rocinante
España
Amazonas
Everest.

07. Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial
Buenos Aires
El Salvador.

08. Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van
acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice
Duque
Presidente
el rey Juan Carlos I.

09. Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la
palabra entera.
Ej.: Dn., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

10. Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.


Ej.: Museo de Bellas Artes
Congreso de la República
Tribunal Constitucional del Perú
Caja de Ahorros de Sullana
Teatro Municipal de Lima
Corporación Educativa Cruz Saco

11. Los títulos de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y
certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto en las obras literarias
que podrá llevar sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote de la Mancha
Ortografía Práctica
Ley Electoral
El Comercio
Cien años de soledad.
Premio Nobel de Literatura
El sueño del celta

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Según la normativa estudiada, escribe con letra inicial mayúsculas las palabras que lo requieran en las
siguientes oraciones

1. las musas que inspiraron los primeros versos de neruda fueron: marisol y mari sombra
___________________________________________________________________________________________
2. una mañana, gregorio samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto.
___________________________________________________________________________________________
3. ¡hey!, ¡deténgase! sus documentos, señor, ¿cuál es su ocupación?
___________________________________________________________________________________________
4. fernando iii, el santo, se apoderó de jaén, córdova y sevilla; subiendo a su muerte alfonso x, el sabio.
___________________________________________________________________________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
5. la reina isabel de castilla y el rey fernando de aragón, conocidos como los reyes católicos, incentivaron la cultura.
___________________________________________________________________________________________
6. el señor de los temblores es venerado en los meses de octubre y noviembre en el barrio de san blas.
___________________________________________________________________________________________
7. la asociación peruana de artistas y compositores no hace nada para defender los derechos de los cantantes en
indecopi.
___________________________________________________________________________________________
8. en el siglo de pericles se desarrolló el teatro griego, produciéndose en este periodo grandes obras como edipo
rey, la orestiada, prometeo encadenado, etc.
__________________________________________________________________________________________
9. querido amigo: deseo contarte los problemas que atravesamos por culpa del sr. daniel y el dr. camote
representantes de la oroya corporation.
___________________________________________________________________________________________
10. como dijo el poeta lorca: “y que yo me la lleve al río creyendo que era mozuela pero tenía marido”.
___________________________________________________________________________________________
11. los periódicos como el chino, el chato, el aja y el bocón simplemente embrutecen el cerebro de la mayoría de
peruanos.
___________________________________________________________________________________________
12. el rey felipe iv conoció el mal llamado siglo de oro.
___________________________________________________________________________________________
13. los osos polares viven en el norte y en el mediterráneo mora el silencio y la tristeza.
___________________________________________________________________________________________
14. ¿por qué la obra de ribeyro se llamo la palabra del mudo? porque en la mayoría de sus cuentos se narra la vida
de aquellos que están privados de la palabra, los marginados, los olvidados.
___________________________________________________________________________________________
15. don fernando el católico nombró heredera a juana la loca, pero gobernó su esposo felipe el hermoso.
___________________________________________________________________________________________
16. fray luis de león escribió la perfecta casada y de los nombres de cristo.
___________________________________________________________________________________________
17. quevedo no sólo sobresalió en la poesía, sino también en la prosa con sus obras los sueños y la novela picaresca
vida del buscón don pablos.
___________________________________________________________________________________________
18. la cultura nazca se desarrolló en el valle del río grande.
___________________________________________________________________________________________
19. el alcalde de lima inspeccionó las obras de la av. carlos izaguirre en los olivos.
___________________________________________________________________________________________
20. la universidad nacional mayor de san marcos recibe al año cincuenta mil postulantes, para que cubran tres mil
vacantes, aproximadamente.
___________________________________________________________________________________________

II. Según el caso respectivo, completa con grafía mayúscula o minúscula en cada una de las siguientes
oraciones.

1) __ulio se prepara en su casa para ingresar a la __niversidad.


2) A veces lee __l __omercio, __iario __eruano.
3) El __residente visitó el __useo de __ellas __rtes.
4) Llego, además, el __eñor __e __a __orre.
5) El __ol y la __una despiertan interés en los __eógrafos.
6) __eferson __arfan, __a __oquita, es el mejor jugador de __lianza __ima.
7) __uestro __erú forma parte del __onsejo de __eguridad de la ONU.
8) __l __lcalde de __uno visitará la __apital.
9) ¿__o vienes?, __osotros te esperamos.
10) __afael se arrodilló en la __glesia y lloró.

TEMA 5 RELACIONES LINGUÍSTICAS: LENGUA, HABLA E


IDIOMA

El lenguaje tiene dos planos: lenguaje y habla que son dos aspectos diferentes, pero inseparables. Es decir, la
realización de un plano requiere de la existencia del otro y viceversa. De aquí podemos deducir que lenguaje, lengua y
habla son diferentes, pero a su vez están interrelacionados.

Facultad exclusivamente humana que nos permite comunicar ideas, emociones, deseos, etc.
LENGUAJE De manera clara y precisa a través de sus planos lengua y habla.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -6- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
Sistema de signos convencionales o verbales debidamente estructurados que emplea una
LENGUA comunidad para comunicarse.

Es la realización, materialización o concentración de la lengua mediante la pronunciación.


HABLA

Es la lengua oficial de un país. Es la lengua privilegiada y culturalmente. Hay que entender que
IDIOMA lengua e idioma en cierta medida son sinónimos, pero entre estos términos hay una diferencia
sutil: lengua es un término general; en cambio, el idioma es la lengua normada por el estado
para su uso obligatorio en la nación.

En el Perú, la Constitución Política en su artículo 48º sostiene que son idiomas el


castellano y, en las zonas donde predominan, las lenguas aborígenes según la ley.

DIALECTO Es la variación regional de una lengua.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA

LENGUA HABLA

- Es un conjunto de signos orales (sistema) -Es el uso del sistema de signos orales

- Es social - Es individual

- Es psíquica (abstracta) - Es psicofísica

- Es histórica (más o menos variable) - Es momentánea (variable)

Importante

Aunque puede dar lugar a confusión, lengua y habla no son lo mismo. Como
ya has visto, por lengua se entiende un código constituido por signos lingüísticos y
reglas de combinación. En cambio, el habla es un acto individual por el que el emisor,
en este caso hablante, cifra un mensaje utilizando el código lingüístico.

Así, la lengua es inmaterial, no es concreta, pertenece a la memoria de los


hablantes. Además es colectiva, es general. En cambio, el habla es concreta, es
material porque se oye o se ve - dependiendo de si es oral o escrita- y también es
individual, ya que pertenece al hablante en el momento en el que cifra el mensaje.

Finalmente, recuerda que la estructura interna de la lengua es la gramática.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Completa correctamente las siguientes definiciones

a. ______________________ es la capacidad o facultad para poder establecer comunicación mediante


signos, ya sean orales o escritos
b. ______________________ es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su
memoria.
c. ______________________ es el acto individual y voluntario mediante el cual se hace uso del código
lingüístico.
d. ______________________ es la lengua empleada en una comunidad (estado o nación) establecida
por criterios, preferentemente políticos y administrativos.

2. Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda, en los siguientes ejercicios

a. La lengua y el habla son interdependientes ( )


Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
b. La lengua que no evoluciona es denominada como muerta ( )
c. Idioma y lengua significan lo mismo ( )
d. El idioma es la lengua normada por asuntos, preferentemente, políticos ( )
e. En la constitución de un país, se define el habla a emplearse ( )
f. En el Perú, el quechua no es idioma por ninguna razón ( )
g. La lengua es individual ( )
h. El habla es momentánea pues responde a la necesidad comunicativa de un individuo ( )
i. A través del habla, la lengua se realiza o se materializa ( )
j. Los signos de puntuación corresponden a la lengua ( )
k. El habla es social y abstracto ( )
l. La estructura interna de la lengua se denomina gramática ( )

3. Completa adecuadamente el siguiente cuadro sobre las diferencias entre la lengua y el habla

LENGUA HABLA

- -Es el uso del conjunto de signos orales

- Es social pues pertenece a una comunidad -

- Es abstracta o mental -

- - Es momentánea (variable)

4. Relacione correctamente las siguientes definiciones:


a. Lenguaje
b. Lengua
c. Habla
d. Idioma
e. Dialecto
f. Comunicación

( ) Transmisión de información.
( ) Variación regional de la lengua.
( ) Lengua oficial del país.
( ) Concretización de la lengua
( ) Sistema de signos convencionales.
( ) Facultad exclusivamente humana.

TEMA: 1
Lenguaje
ORIGEN DEL ESPAÑOL
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -8- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros
pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como
la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas,
vascos, fenicios, griegos y cartagineses.

Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el


vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras
de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo,
charca, perro, lanza, balsa...

Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su


civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no
el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban
los soldados y la gente normal.

Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo,


hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la
dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su
propia lengua.

LENGUAS ROMÁNICAS

La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas
románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.

En la tabla inferior verás la evolución de la palabra pueblo en diferentes lenguas.

Latín Castellano Catalán Gallego Francés Italiano


populu pueblo poble pobo peuple popolo

Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona


comprendida entre Cantabria y Burgos. A la vez que el castellano y debido a
diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se
extienden frente a la dominación árabe. El vasco, en cambio, permaneció
aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación
geográfica.

De esta manera se v a formando el actual mapa lingüístico de la Península


ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán,
gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.

¿Qué palabras de las siguientes lenguas encontramos en el castellano?

GRIEGO GERMANICO FRANCES ITALIANO INGLES AMERICANAS

________ _____________ _________ __________ ________ ___________

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
________ _____________ _________ __________ ________ ___________

________ _____________ _________ __________ ________ ___________

CONCLUSIÓN

En síntesis podemos decir que comprobamos que las lenguas cambian, a través del paso del tiempo,
observando la desaparición la lengua madre que era el Latín, dando lugar al nacimiento de nuevas lenguas que
fueron base para la formación del castellano. También encontramos otros idiomas que aportaron a nuestra
lengua, según el período de la historia, diferente tipo de vocabulario, tales como el griego, francés, el italiano y
el ingles. A partir de esto, llegamos a la conclusión que el castellano nació de otras lenguas muertas, que
cambió a través del tiempo evolucionando, hasta llegar al castellano de hoy, con un amplio vocabulario con
aportes de otros idiomas y también con transformaciones que se le han realizado, como el lunfardo que ya
forma parte de la sociedad en su comunicación diaria.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Responder las siguientes preguntas:


II. Marque la alternativa más apropiada
1. ¿De qué lengua deriva el castellano?
___________________________________ 1. ¿Cuál es la afirmación correcta?
a) El castellano es un dialecto del latín.
2. ¿Cuántos tipos de latín surgieron? b) El itálico dio origen al latín.
___________________________________ c) El germánico está emparentado directamente con el
3. ¿Qué cultura hablaba el latín? castellano.
___________________________________ d) El inglés es una lengua romance.
e) Dialecto es igual que lengua.
4. Menciona cinco lenguas romances:
__________________________________ 2. Personaje que contribuyó a la formación y
5. ¿Quién declara como lengua oficial al florecimiento del castellano en sus inicios.
castellano? a) El Mio Cid. b) Gonzalo de Berceo.
___________________________________ c) Alfonso X, el Sabio. d) Antonio de Nebrija.
e) Cervantes Saavedra.
6. A qué lengua pertenece las siguientes palabras:
alcohol, almohada, alhelí. 3. ¿Cuántos hablantes del castellano existen
___________________________________ aproximadamente en el mundo?
a) Más de 100 millones. b) Más de 200 millones.
7. Actualmente, que país tiene el mayor número de
c) Más de 300 millones. d) Más de 400 millones.
hispano hablantes.
e) Más de 500 millones.
____________________________________
8. ¿Cuáles fueron los primeros escritos en 4. La lengua castellano evoluciona a partir del dialecto:
castellano? a) Cantábrico b) Vascuence
_____________________________________ c) Catalán d) Leonés e) latín
9. ¿Cuál es la primera obra literaria escrita en 5. La primera gramática española fue escrita por:
castellano? a) Amado Alonso b) Ferdinand de Saussure
_____________________________________ c) Noam Chomsky d) Román Jacobson
10. Lengua que resistió al proceso de romanización: e) Elio Antonio de Nebrija
_____________________________________
6. La lengua que más ha aportado en la formación del
11. ¿En qué año llega el castellano a América? español:
_____________________________________ a) Francés. b) Árabe.
12. ¿En qué año llega el castellano al Perú? c) Latín d) Inglés. e) Italiano
_____________________________________ 7. Se puede afirmar que el Perú es un país:
13. ¿Qué lugar ocupa el castellano, frente a todas a) De una sola lengua. b) Con un solo idioma.
las lenguas, a nivel mundial? c) Multilingüe. d) Monolingüe.
_____________________________________ e) Más de una es correcta.
14. ¿Quién escribió la primera gramática española? 8. Las palabras de origen inglés que enriquecen el
_____________________________________ castellano se denominan:
a) Anglicismos b) Galicismos
15. ¿Qué función cumple la Real Academia
c) Germanismos d) Americanismos
Española (RAE)?
e) Italianismos
_____________________________________

TEMA: 2 DEL PERÚ

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -10- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
Lingüísticamente, el Perú es un país plurilingüe o multilingüe, ya que, junto a la lengua española o lengua castellana, se
habla dentro de sus dominios políticos lenguas que pertenecen a por lo menos dieciocho familias lingüísticas. La mayor
complejidad lingüística se da en la Selva
Las lenguas habladas dentro del marco geográfico del Perú han sido agrupadas, según criterios lingüísticos,
antropológicos e históricos, en dos grandes grupos: lenguas amerindias y lenguas no amerindias.

1. Las lenguas amerindias:


Las lenguas amerindias denominadas también vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas son aquellas que tienen
presencia en el territorio nacional desde antes de la llegada de las lenguas no amerindias, ocurrida aproximadamente a
comienzos de la tercera década del siglo XVI.

1.1 Las lenguas andinas


Las lenguas andinas forman parte de las dos familias lingüísticas amerindias más importantes: la Aru y la Quechua.

La familia Aru esta constituida actualmente por las lenguas aymara y cauqui
La familia quechua está constituida por varias lenguas conocidas todas ellas con el nombre de quechua o runa simi.
Las lenguas quechuas ocupan territorios de siete repúblicas sudamericanas, a saber: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador,
Argentina, Colombia y Brasil.

1.2 Las lenguas amazónicas


Se hallan agrupadas en dieciséis familias lingüísticas, las misas que se encuentran distribuidas en el vasto sector de la
amazonía peruana. Un buen número de estas lenguas se hallan expandidas también en los dominios políticos de países
vecinos como ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil.
Debido a factores socioeconómicos, políticos y religiosos, fundamentalmente, las lenguas amazónicas, igual que las
andinas, se hallan en proceso de acelerada extinción.

1.3 Las lenguas no amerindias


Las lenguas no amerindias, denominadas así debido a razones históricas, geográficas y antropológicas, constituyen el
grupo de lenguas que ingresaron a territorio peruano desde aproximadamente la segunda década del siglo XVI hasta
nuestros días. De todas ellas, la mas importante desde el punto de vista histórico- cultural y político es la lengua
española. Otras lenguas como la china y la japonesa, no tienen, como ya dijimos, mucha relevancia en la configuración
del plurilinguismo y sobre todo del fenómeno del bilingüismo en el Perú.

LENGUAS

LENGUAS LENGUAS
AMERINDIAS NO AMERINDIAS
Española (Sub. Fam. Romántica)
Japonesa (Uraloaltaica)
China (Sub. China) etc.

AMAZONICAS ANDINAS

Familia Aragua Familia Pano Familia Aru


Culina Amahuaca Aimara
Capanahua Cauqui ( jacaru)

Familia Arawak Cashibo – Familia Quechua


Campa Ashéninca cacataibo Incluye varias
Campa – Cashinahua Lenguas quechuas
Chamicuro mayorun
Iñapari Nahua
Machiquenga Sharanahua –
Piro marinahua
Resígaro Shipibo – conibo
Llaneza ( Amuesha) Yaminahua
Familia Bora Familia Peba – Yagua
Bora Yagua
Familia Cahuapana Familia Simaco
Chayahuita Urarina
Jebero
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
...

MAPA DE LA LENGUAS AMERINDIAS DEL PERÚ

LENGUA ESPAÑOLA EN EL PERU


La lengua española conocida también al igual que sus “hermanas” como, “romance” “lengua románica” y “ lengua
neolatina”, ingreso al nuevo mundo ( hoy América) en 1492 con Cristóbal Colon y sus compañeros de aventura.
El dialecto de la lengua española que, con Francisco Pizarro y sus huestes, hizo su ingreso alrededor de 1532 al vasto
territorio peruano prehispánico y que durante los casi cinco siglos adquirió rasgos propios, es conocido como español
peruano (o castellano del Perú)
La inevitable evolución natural de la lengua española, en contacto con las lenguas amerindias, dio a nuestro país un perfil
lingüístico sui generis. El prestigioso lingüista nacional Alberto Escobar Zambrano hizo un estudioso sincrónico sobre la
variación dialectal del español peruano. Los resultados aparecen magistralmente expuestos en su obra Variaciones
sociolingüísticas del castellano en el Perú (Lima:: instituto de estudios peruanos, 1978).
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -12- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
Según el referido científico, el perfil dialectal del español peruano denominado por el castellano seria el que sigue. El
diagrama arbóreo utilizado para presentar la configuración dialectal es un recurso didáctico del autor de estas líneas
(JChS).

CASTELLANO PERUANO

Castellano andino Castellano ribereño (o no


andino)

Castellano andino
Castellano amazónico

Castellano
altiplánico

Castellano del litoral y Castellano del litoral norteño y


andes occidentales central
sureños

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1 ¿Cuál es la lengua materna no amerindia más hablada en el Perú?


a) Quechua b) aymara c) shipibo
d) castellano e) campa

2 El multilinguismo peruano:
a) es un fenómeno solo actual
b) solo aparecen en época colonial
c) tiene profundas raíces históricas
d) se da por influencia del castellano
e) solo se da en lenguas ágrafas

3 En que región hay mas lenguas no amerindias


a) costa b) sierra c) selva
d) sierra sur e) sierra norte

4 ¿Qué relación hay entre el shipibo y el ashaninka?


a) dialecto – lengua b) lengua - dialecto
c) lengua – lengua d) dialecto - dialecto

5 ¿Por qué se da el multilinguismo en el Perú?


____________________________________________________________________________________
6 El multilingüismo es favorable o desfavorable ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
7 ¿Qué es una lengua ágrafa?
__________________________________________________________________________________
8 ¿Cuál es la lengua amerindia más hablada en el Perú?
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
a) inglés c) español e) quechua
b) aymara d) shipibo

9 ¿Qué región peruana es lingüísticamente más compleja?


a) costa b) sierra c) selva d) lima

10 ¿Qué es el bilingüismo?
______________________________________________________________________
11 Mencione si las siguientes lenguas se hablan en la costa (c), sierra (s), o selva (a)
1. Huambisa ( )
2. aymara ( )
3. español ( )
4. tiaina ( )
5. quechua ( )
6. aguaruna ( )
7. cauqui ( )
8. machiquenga ( )
9. chino ( )
10. bora ( )

12 Lengua amazónica con mayor cantidad de hablantes


a) Campa Asháninca b) Ticuna
c) Aguaruna d) Ocani
e) Resígaro

13 Lengua con mayor cantidad de hablantes:


a) Jacaru b) Aimara
c) Quechua d) Taushiro
e) Ticuna

14 El perú es un país considerado ____________________________ y______________________________.


a) Multilingüe − variado
b) Pluricultural − multilingüe
c) Pluricentral − multifuncional
d) Multilingüe − pluriforestal
e) N.A.

TEMA: 1 USO DE LAS LETRAS

REGLAS PARA EL USO DE LA OPCIÓN B-V


USO DE LA B

1º Regla: Se escribe con "b" el sonido final "-bir" de los infinitivos y todas las formas de estos verbos.
Ej.: escribir, recibir, prohibir, hervir, vivir, sobrevivir.
Se exceptúan: hervir, servir, vivir.

2º Regla: Se escriben con "b" los infinitivos y las formas verbales de "caber", "haber" y "saber".
Ej.: cabíamos, habíamos, sabíamos.

3º Regla: Se escriben con "b" los vocablos que principian con el sonido "biblio-" o con las sílabas "bu", "bur" y "bus".
Ej.: biblioteca, Biblia, bibliografía, burro, burla, buscar.

4º Regla: Se escribe con "b" el pretérito imperfecto del verbo "ir".


Ej.: iba, ibas, íbamos, ibais, iban.

5º Regla: Se escribe con "b" las terminaciones "-bunda" y "-bilidad".


Ej.: nauseabundo, furibunda, amabilidad.

Excepto: movilidad y civilidad.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -14- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
6º Regla: Se escribe con "b" todas las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante.
Ej.: amable, flexible, brazo, lóbrego, abdicación, abnegación, absolver, obstruir, obtener, obvio, subvenir.

Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, y bra, bre, bri, bro, bru, que siempre se escriben con b.

7º Regla: Los prefijos "bi-", "bis-", "biz-". (que significan dos o dos veces) se escriben con "b".
Ej.: bilingüe, biznieto, bizcocho, bisiesto, bivalente.

8º Regla: Los prefijos "bien-" y "bene-" que significan "bien" se escribe con b.
Ej.: bienhechor, bienintencionado, bienaventurado, beneplácito, benévolo, beneficio.

USO DE LA V

1º Regla: Se escriben con "v" después de "d", "b", "n".


Ej.: advertencia, adviento, advenedizo, adverbio, adversario, adverso, obvio, invierno.
2º Regla: Se escriben con "v" las terminaciones de adjetivos: "-ava", "-ave", "-avo", "-eva", "-evo"; "-iva" "-ivo", Ejs:
octava, suave, bravo, nueva, leve, medioevo, nociva, decisivo, (árabe, mozárabe, bisílabo, trisílaba). Se exceptúan:
"árabe, "sílaba", y sus compuestos.
3º Regla: Los prefijos "vice-", "villa-".
Ej.: vicealmirante, Villalobos, Villarcayo
4º Regla: Se escriben con "v" las terminaciones "-viro", "-vira" o "-ívoro", "-ívora".
Ej.: Elvira, carnívoro, herbívoro.
Excepción: víbora.
5º Regla: Se escriben con "v" las terminaciones "-servar" y "-versar".
Ej.: conservar, observar, reservar, conversar.

6º Regla: Se escriben con "v" las formas de los verbos que no tienen "b" ni "v" en su infinitivo.
Ej.: tuve, estuve, anduvieron, tuviéramos, vayamos
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. SUBRAYA LA PALABRA CORRECTA: pro_er_ios.


1. Contribuir - contrivuir 4. Durante el _uelo no hu_o tur_ulencia.
2. vípedo - bípedo 5. La literatura tri_ial no merece atención.
3. hervir - herbir 6. Una _í_ora lo en_enenó.
4. herbívoro - hervívoro 7. Las_alijas no ca_en en el automó_il.
5. bívora - víbora 8. Una gran _alla rodea el terreno.
9. El capataz ca_ó una zanja.
1. SEÑALE SI LA AFIRMACIÓN ES VERDADERA O 10. El _ello cu_ría la piel del náufrago.
FALSA: 11. ¡_aya usted a ca_ar!
1. El fonema /b/ se representa con las letras B y V. 12. Retira la leche del fuego antes de que hier_a.
( ) 13. El sa_io nos rev_eló su último descu_rimiento.
2. La V va delante de consonantes. ( ) 14.El monje recogía hier_as medicinales.
3. Algunos fonemas se representan con varias letras. 15. Jamás he _isto un albatros.
( ) 16. El tema central de la o_ra es la li_ertad.
4. No hay excepciones en las reglas del uso de letras. 17. La no_icia huyó del con_ento.
( ) 18. El juez es _ene_olente.
5. "Víbora" es una excepción a las reglas de la V. ( ) 19. Matías _arre su cuarto.
20. ¡_amos al cine!
II. Complete las oraciones:
III. Llene los espacios correctamente:
1. Esta figura está tallada en é_ano.
2. Sus respuestas siempre son e_asi_as. 1. a_sor_er
3. Es con_eniente escuchar los antiguos 2. a_sol_er
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -15- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
3. mo_iliario 5. Escri_ió la _iografía de un céle_re literato.
4. triun_irato 6. Luisa era una tra_ajadora incansa_le.
5. se_ero 7. Tus am_iciones son asequi_les; pero tus
6. re_elión ilusiones, inalcanza_les.
7. rei_indicar 8. Trató de e_itar a cualquier precio el arresto.
8. estu_imos 9. Sólo _usca_a su _ienestar.
9. al_orozo 10. Esta información de_e di_ulgarse para pre_enir
10. ad_enedizo desastres.
11. hu_o 11. ¡_aya a estudiar! Al fin y al ca_o era todo lo que
12. mo_ilidad merecía oír.
13. per_erso 12. Ca_ila_a, _acila_a, no me atre_ía a hacer _aler
14. ca_idad mis derechos de _icepresidente de la clase.
15. ca_ilar 13. Tu_o que contener la risa por miedo al castigo.
16. e_asión 14. Con _ino y jugo de naranja haces una _e_ida
17. re_isión sa_rosa.
18. _otín 15. Ante la amenaza de una _om_a, la gente tu_o
19. _iscoso que ser e_acuada.
20. ca_erna 16. La _asta pradera que se di_isa desde el cerro era
la _ase de su riqueza.
IV. Coloque la B o V en el lugar correspondiente: 17. Los am_ulantes _an a ser gra_ados por un
razona_le _urgomaestre.
1. Te ad_ierto que le _oy a escri_ir a El_ira porque 18. La mujer ca_ó un hoyo en el suelo y arrojó la
quiero conocer la nue_a _i_lioteca. _olsa.
2. Tenía gran ha_ilidad para manejar la _icicleta. 19. Si el tri_unal a_suel_e a ese criminal, la turba se
3. Los animales que se alimentan de carne son molestará.
carní_oros, y los que se alimentan de _egetales 20. Será el mejor no_elista del año en el Festi_al de
son her_í_oros. _alparaíso.
4. _usca_a una peligrosa _í_ora.
16.- Leí una _____re ____ e ___iografía del sa ____ io
Raimondi.
EJERCICIO DE APLICACIÓN 17.- El tu ___ o que tu ____ e ayer lle___a una
COLOQUE B O V DONDE CORRESPONDA: inscripción.
18.- La ___i ___ora se a ____ alanzó so ____re el
1.- Don ____ ictor fue un ____enefactor de los po jo____en Ál ____aro.
_____res. 19.- El ____iejecito se di ____irtió en el circo tihany.
2.- Al _____ erto, el zam ____ ito, es un gran fut ____ 20.- Los huelguistas tu ____ ieron una entre ____ista
olista. decisi ____a.
3.- Don Gusta ____ o contu ____ o la hemorragia del jo
____en. USO DEL DICCIONARIO
4.- El _____ aga ____ undo canta _____ a un _____ als
peruano. Después de consultar con un buen diccionario la
5.- En la Na ____ idad a undan los o ____ seguios, acepción de cada vocablo numerado, construye una
muchos son _____aliosos. adecuada oración:
6.- ¿Sa ____ es qué es un animal her ____ i ____oro?
7.- La ____lusa de El ____ ira Gál ____ ez es de fina 1) Súbito.-
seda. _____________________________________________
8.- Un cu ___ ano me ____endió ____arias no ____________________________________________
_____elas modernas.
9.- Al par _____ulito lo trató con suma sua ____ idad. 2) Torvo.-
10.- La pro____ idad de aquel jo___en es ya pro ____ _____________________________________________
er _____ial. ____________________________________________
11.- Los animales anfi ____ ios ____i ____en en tierra
y agua. 3) Evadido.-
12.- El jue ____ es último nos in ___ itaron a un con _____________________________________________
___ ite. __________________________________________
13.- En la sel ___a amazónica hay tri ___ us sal ___
ajes. 4) Búcaro.-
14.- En un a _____ión de la Faucett viajé a Tum ____ _____________________________________________
es. ___________________________________________
15.- A una ____ieja con cara de ____ruja le di un
_____izcocho.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -16- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
5) Blasón.-
_____________________________________________
___________________________________________

6) Versátil.-
_____________________________________________
___________________________________________

7) Vapuleó.-
_____________________________________________
__________________________________________

8) Banana.-
_____________________________________________
__________________________________________

9) Tabú.-
_____________________________________________
____________________________________________

10) Cabestro.-
_____________________________________________
________________________________________

11) Subvención.-
_____________________________________________
______________________________________

12) Parva.-
_____________________________________________
___________________________________________

13) Veraz.-
_____________________________________________
___________________________________________

14) Algarabia.-
_____________________________________________
________________________________________

15) Alborozo.-
_____________________________________________
________________________________________

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -17- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

TEMA: 4 USO DE LA C – S – Z

1.- Usamos la “Z” cuando las Palabras Terminan en –  de Francia: francés


anza  de Génova: genovés
 bonanza confianza
 esperanza 6.- Las palabras que comienzan por seg-, sig-

2.- Los sustantivos abstractos que terminan en – ez, - EXCEPTO: CIGARRO, CIGARRA Y Cigüeña
eza  segmento significado
 torpeza tristeza
 belleza
3.- Los aumentativos terminados En –azo , -aza USO DE LA C
 carrazo librazo 1.- Las palabras que terminan en –ancia, -encia
 bocaza
4.- Las palabras terminadas en -triz EXCEPTO :ANSIA
 actriz bisectriz  infancia presencia ciencia
 obstetriz
2.- Los verbos terminados en -cer, -cir
5.- Cuando los adjetivos terminan en -az, -oz
 feroz voraz EXCEPTO: TOSER, COSER Y ASIR
 capaz veloz  decir hacer
 predecir conducir
EL USO DE LA S
3.- Las terminaciones – cito,- cita que no procedan de
1.- Los adjetivos terminados en -oso, -osa palabras que contengan “S”
 generoso bondadosa  camión: camioncito mujer: mujercita
 peligroso  oso: osito casa: casita
2.- La terminación -ísimo, - ísima 4.- Las Palabras Terminadas en –cioso
 carísimo bellísima riquísima  delicioso gracioso
3.- Las palabras terminadas en –sible
 invisible comprensible visible 5.- Los plurales de las palabras que terminan en “Z”
 pez: peces luz: luces
4.- Las palabras terminadas en –sivo  raíz: raíces paz: paces
 repulsivo comprensivo pasivo
5.- Los gentilicios que terminan en - ensa , - ense, -es 6.-Las palabras terminadas en - ación
y –esa EXCEPTO: PASIÓN, OCASIÓN, INVASIÓN
 de Canadá: canadiense  plantación afirmación
 de Portugal: portugués  inauguración averiguación
 acusación conservación

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Coloca el plural de las siguientes palabras.

NUEZ NUECES VORAZ PEZ


LUZ VELOZ ACTRIZ

2. Completa:
 es muy fea.......feísima.....................
 es muy grande..................................
 es muy buena.....................................
 es muy largo.....................................

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -18- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

3. Completo las oraciones con las palabras siguientes:

Ocioso jugoso hermosa graciosa

a) Esa chica............................ ganó el concurso de Reina de Primavera.


b) Tomé un.................jugo de naranja.
c) Durmió toda la tarde aquel joven..............................................
d) Mi hermanita es muy..............................................

4. Busco los gentilicios de:


a) Albania.......................................... Japón.................................
b) Finlandia..................................... Portugal...............................

3.- Escribe los superlativos de:


a) grande:........................... débil.................................................
b) pequeño.......................... corto..............................................
c) bueno............................ contento.........................................
d) malo.............................. feo.................................................

4.- Escribe los diminutivos de:


a) jardín..................................... ratón..............................................
b) tren...................................... peine...............................................
c) botón................................... café................................................
d) madre.................................. canción..........................................
e) padre................................... amor...............................................

5.- Transformo a verbos en infinitivo los verbos conjugados.


.

a) padecimos: .............................. palideció: ......................................


b) hicimos: .................................. decimos: .......................................
c) conocimos: ............................. tradujo: ........................................
d) satisfice: ............................... conduje: ........................................

6.- Transforma los adjetivos en sustantivos ABSTRACTOS:


a) triste.............................................. esbelto: ..........................................
b) pobre: ............................................. franco: .............................................
c) torpe: ............................................ fluido: ...............................................
d) raro: .............................................. lúcido: ...............................................
e) vivo: .............................................. viejo: ................................................

7.- Escribe 6 palabras terminadas en –azo o –aza:

a) ..........................................................................................................
b) ............................................................................................................
c) .............................................................................................................
8.- Lee las oraciones y corrige las palabras que estén mal escritas.

a) La mudanza demoró más de lo esperado.


b) Hay personas que poseen una gran sutileza.
c) El cargaba con todos sus cuadernos y un libraso de dos kilos.

-19-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

9.- Escribe la palabra pedida.


a) Antónimo de agrandar..................................................
b) Antónimo de anochecer................................................
c) Antónimo de morir........................................................
d) Diminutivo de cruz........................................................
e) Diminutivo de collar......................................................

10. Coloque una de estas letras: C, S o Z.


PARTE I
1.- Ofre _____ ió el ____irco una fun ____ ión para los niños pobres.
2.- Me compla ____ co en feli ____itar a mis dis _____ ípulos.
3.- Con delicade ____ a curaron en la farma _____ia a Inés.
4.- La chismo ____a Leonor espar____ió la noti____ia del novia ____go de la hermo ____ a Bianca
( NINO).
5.- Pocas ve______es ofre _____ían programas televi______ados interesantes.
6.- La má_____ de las ve___es eran programas adefe _____ieros.
7.- La institutri _____ hi____o ayer un halla____go valio_____o
8.- Juan____ito no sabía qué es un cefá____eo.
9.- En cambio Andre____ito, se lu_____ió en la lec____ión de _____oología.
10.- Di____ertó a ____erca de cefá_____eos y mar____upiales.
11.- La presen_____ia de Horten____ia nos compla____ió.
12.- Debemos anali____ar esta ora____ión transitiva.
13.- En la pla____uela vi al más mo____uelo, a Gerva____io.
14.- Un corto ____ircuito fue la cau___a de ese in____endio.
15.- El bi____cocho está exqui____ito, no a____i el que ____ito.
16.- Zó ____imo Rodrígue____ es un ex___elente amiguito.
17.- El ose____ no pare____ía estar a ____ustado del vibore____no.
18.- El ladron____uelo se ____afó de las manos del poli____ía.
19.- Con la _____anta pacien_____ia, di____e el abuelo, se consigue el ___ielo.
20.- El pece____ito roji____ o escabulló_____e velo_____mente.

PARTE II
1.- ¿Cuál es la solu____ión de esta adivinan_____a?
2.- Al aterri_____ar se salió de la pi____ta el avión.
3.- De un solo pala____o dieron muerte al fero_____ animal.
4.- A ve____es hay abundan_____ia de pe____ca, en otras escase_____.
5.- Asi, convale_____iente, dio examen de cien_____ias.
6.- El ase_____or de letras nos feli_____itó efu_____ivamente.
7.- Hay la po____ibilidad que viajes en un barco fran_____és.
8.- Ha____ la conver_____ión de pe____os mexicanos en _____oles peruanos.
9.- ¿Sabes que el a____or es un ave rapa_____?.
10.- Hubo tal mescolan______a que todo confundió____e.
11.- La junta directri____ no pro_____edió con efica____ia.
12.- Una exemperatri_____ fraca___ó como actri____ de ____ine.
13.- “Ru_____io” fue el a____no en que cabalgó Sancho Pan_____a.
14.- La contamina_____ión del ambiente es no _____iva para la vida.
15.- La corte_____ía es un requi____ito de la diploma_____ia.
16.- Con esa hipóte____is fraca_____arás en la demostra______ión.
17.- Bebió con André____ sólo un va___o de _____erve____a.
18.- Un hombre obe____o, de esca____o cabello, es el dueño.
19.- Tra____ el atarde_____er las nubes empalide_____ en.
20.- Esta fra_____e, la vigé______ima, es la última del ejer____i ____io.

-20-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

TEMA: 5 LA ORACIÓN: EL SUJETO Y SUS ELEMENTOS


1. DEFINICIÓN:

Es el elemento de la oración bimembre que menciona al ser, sea animal, persona o cosa de quien se
habla y que, según el contexto y la voz verbal, realiza o recibe la acción verbal.

Los niños juegan alegremente en el parque.

2. RECONOCIMIENTO DEL SUJETO:

Método Tradicional (Procedimiento semántico)

A los alumnos de nuestra institución les agrada el estudio.


Pasos:
1. Ubica el verbo conjugado, sea simple o compuesto.
¿Cuál es el verbo?..... ¡ya sé! es ..... porque indica algo.

2. Formula las preguntas: ¿Qué, quiénes + verbo?


¿Qué + verbo?

Método Estructural (Procedimiento sintáctico) Todo sujeto es susceptible a ser reemplazado por un
pronombre, el cual concederá en número y persona con el verbo principal, para ello debe hallarse el
verbo.

Singular
 El número
Plural

1ra (yo, nosotros)


La persona 2da ( tú, vos, vosotros)
3ra ( él, ella, ellos, ello)

Posteriormente, reemplaza por un pronombre que coincide en número y persona.


Ejemplo:
( ) Estudia en casa.
Núm: plural
Persona : 3era persona.

3. ESTRUCTURA DE SUJETO:

A. NÚCLEO:
Es un elemento de valor sustantivo y es la parte principal del sujeto lo demás elementos se
subordinan ante él.
Pueden cumplir función de núcleo:

 Sustantivo = Lenguaje / es un curso importante.

-21-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

 Pronombre = Todos / lograron su objetivo.


 Infinitivo = Trabajar / tiene sus méritos.
 Adjetivo = Lo malo / genera catástrofes.

 MODIFICADORES:
a. Modificador Directo (M.D) :
Es aquel que se vincula al núcleo sin ningún tipo de enlace. Pueden cumplir esta función:
Adjetivo, artículo, construcción adjetiva y la proposición adjetiva.

Ejemplo:

La misteriosa dama me mira.


MD MD

b. Modificador Indirecto (M.I) :


Es aquel que se vincula al núcleo mediante un nexo o elemento de enlace: Preposición o
conjunción.

Ejemplo:

La niña de ojos verdes bailó conmigo.

c. Aposición: Es la construcción sustantiva que menciona o aclara al núcleo del sujeto a otros.
Ambos elementos son intercambiables. Puede ser:

1. Aposición Explicativa: Va entre comas :

La alumna, que tiene unos grandes ojos, muere por ti.

2. Aposición Específica: No lleva comas:

Mi amigo Pablo ingresó a la UNMSM.

CLASES DE SUJETOS:

1. Por su expresión escrita:


 EXPRESO: Presente en la oración.
Carmen compró un bello carro.

 TÁCITO: Está implícito y se deduce por la desinencia verbal.


(Nosotros) Ganamos el partido.

2. Por cantidad de núcleos:

 SIMPLE : Un solo núcleo

Los vinos/ estaban deliciosos.

 COMPUESTO: Dos o más núcleos.


Los vinos, las cervezas y el pisco /se agotaron rápidamente.

-22-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

3. Por la presencia de modificadores :

 INCOMPLEJO: con modificadores directos o sin ellos.

Muchos S/P lograron su objetivo

 COMPLEJO: Presenta modificadores indirectos.

Aquel pantalón de cuero S / P es mío.

4. Por el destino de la acción verbal.

 ACTIVO: cuando el sujeto realiza la acción.


 Pasivo: cuando el sujeto recibe la acción.

EJERCICIOS

I. Escribe el sujeto en las líneas en blanco de las siguientes oraciones.

1. Todos los alumnos sabían la solución del problema.

_______________________________________________________________________________
____________
2. Ayer durante el partido se lesionó Paolo Guerrero.

_______________________________________________________________________________
___________
3. A mi hermano le gustan los pasteles.

_______________________________________________________________________________
____________
4. En algunos balcones crecen flores.

_______________________________________________________________________________
____________
5. Se ha caído el cuadro de mi habitación.

_______________________________________________________________________________
____________
6. Ayer me dolieron las muelas.

_______________________________________________________________________________
____________
7. A mis vecinos les molesta el ruido de mi máquina de escribir.

_______________________________________________________________________________
____________
8. Las buenas noticias las conocen todos.

_______________________________________________________________________________
____________
9. En este momento esto es interesante.

_______________________________________________________________________________
____________

II. Analiza el sujeto de las siguientes oraciones. Sigue el modelo

Los niños pequeños de Piura no llegarán.


MD N MD MI

Sujeto Predicado

1. El hijo de mi vecina es torero.

-23-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje

2. La sobrina de mi hermano es hermosa.

3. Antonio, el hijo de Pilar, es arquitecto.

4. Juan y Antonio trabajan juntos.

5. El profesor déspota suspendió los exámenes.

6. Mi hermano Federico es cazador.

7. El perro lobo es famoso por su fiereza.

8. Nosotros los Pérez, somos buenas personas.

9. El reloj Citizen es de oro.

10. El aire de muchas ciudades esta contaminado.

III. Identifica el sujeto y menciona de qué tipo es.

1. Mafalda la enemiga de la sopa, nunca crecerá. __________________________


2. Mi primo Javier es muy cariñoso. __________________________
3. Impone el campo demasiado silencio. __________________________
4. La rosa y el clavel del jardín se secaron. __________________________
5. Julia me dio un besito. __________________________
6. Mi amigo Pepelucho quien es guapo viajo. __________________________
7. La tragedia fe muy bien interpretada por los actores. __________________________
8. Juana, la cubana, baila toda la noche. __________________________
9. Desde ayer han salido de aquí unos veinte. __________________________
10. Te considero honesto. __________________________
11. La luz reflejada por el espejo es verde. __________________________

TAREA

 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y analiza la estructura del sujeto.

1. Trajimos patos e hicieron una corrida estupenda.


2. Los amigos de Ramira no van a la fiesta.
3. Mi novia quien es muy gorda canta bien.
4. Los ratoncitos son perseguidos por las gatitas
5. Nos cantó una linda canción de cuna.
6. Correr y bailar tienen muchas ventajas
7. Las gatitas persiguen a los ratoncillos blancos
8. Andan cantando los muchachos.
9. Estos ejercicios son muy fáciles para mí.
10. Los plumones Pelikan son muy brillantes.
11. Trajimos pollos e hicieron una comida estupenda.

-24-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282

También podría gustarte