E Timol Ó Gic Amente
E Timol Ó Gic Amente
E Timol Ó Gic Amente
Lenguaje
TEMA 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA
CLASES DE COMUNICACIÓN
CLASES DE COMUNICACIÓN
HUMANA NO HUMANA
Es aquella en la que participa el hombre y Es aquella en la que no participa el hombre
su creación. ni otras formas creadas por él.
Corresponde, preferentemente, a animales
e insectos.
VERBAL NO VERBAL
Llamada también lingüística, es aquella que Emplea otras formas expresivas que no sea
tiene como medio de expresión la lengua la lengua.
(palabra)
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. _________________________________ 6. _________________________________
2. _________________________________ 7. _________________________________
3. _________________________________ 8. _________________________________
4. _________________________________ 9. _________________________________
5. _________________________________ 10. _________________________________
1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________
6. _________________________________
7. _________________________________
8. _________________________________
9. _________________________________
10. _________________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -2- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
2. Al término de la canción, Juanita sopló las velitas de la torta. Luego los invitados se acercaron para abrazarla por
su onomástico
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________
3. 5. TELEGRAMA
EMISOR ________________
Mamá está algo mejor. Necesito dinero MENSAJE _________________
para medicamento. Envía pronto. RECEPTOR _________________
Justin CANAL _________________
CÓDIGO _________________
SITUACIÓN __________________
4. Antonia agitó la mano, en señal de saludo, a Godofredo mientras paseaba por Megaplaza
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________
6. Joel iba gritando por toda la casa ante Mike que saldría con Fernanda en la tarde.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________
7. Carlos manejaba por la Panamericana Norte, pero se detuvo al ver la luz roja del semáforo.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________
8. Mi hermana Gregoria, con voz melancólica, dijo a su hijo que viajaría a México el mes que viene.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________
9. Cecilia colocó en la puerta de su casa “¡BIEN HECHO CACHIMBO!” para que lo vieran todos los familiares que
asistirían a la reunión familiar.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________
10. Carmen escuchaba por el teléfono anexo de la casa que Débora, la secretaria de su papá, le afirmaba que
estaba esperando un hijo suyo.
EMISOR ________________ MENSAJE ___________________
RECEPTOR _______________ CANAL ______________________
CÓDIGO _________________ SITUACIÓN __________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -4- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
03. A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
04. La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
07. Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial
Buenos Aires
El Salvador.
08. Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van
acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice
Duque
Presidente
el rey Juan Carlos I.
09. Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la
palabra entera.
Ej.: Dn., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
11. Los títulos de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y
certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto en las obras literarias
que podrá llevar sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote de la Mancha
Ortografía Práctica
Ley Electoral
El Comercio
Cien años de soledad.
Premio Nobel de Literatura
El sueño del celta
¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
I. Según la normativa estudiada, escribe con letra inicial mayúsculas las palabras que lo requieran en las
siguientes oraciones
1. las musas que inspiraron los primeros versos de neruda fueron: marisol y mari sombra
___________________________________________________________________________________________
2. una mañana, gregorio samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto.
___________________________________________________________________________________________
3. ¡hey!, ¡deténgase! sus documentos, señor, ¿cuál es su ocupación?
___________________________________________________________________________________________
4. fernando iii, el santo, se apoderó de jaén, córdova y sevilla; subiendo a su muerte alfonso x, el sabio.
___________________________________________________________________________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
5. la reina isabel de castilla y el rey fernando de aragón, conocidos como los reyes católicos, incentivaron la cultura.
___________________________________________________________________________________________
6. el señor de los temblores es venerado en los meses de octubre y noviembre en el barrio de san blas.
___________________________________________________________________________________________
7. la asociación peruana de artistas y compositores no hace nada para defender los derechos de los cantantes en
indecopi.
___________________________________________________________________________________________
8. en el siglo de pericles se desarrolló el teatro griego, produciéndose en este periodo grandes obras como edipo
rey, la orestiada, prometeo encadenado, etc.
__________________________________________________________________________________________
9. querido amigo: deseo contarte los problemas que atravesamos por culpa del sr. daniel y el dr. camote
representantes de la oroya corporation.
___________________________________________________________________________________________
10. como dijo el poeta lorca: “y que yo me la lleve al río creyendo que era mozuela pero tenía marido”.
___________________________________________________________________________________________
11. los periódicos como el chino, el chato, el aja y el bocón simplemente embrutecen el cerebro de la mayoría de
peruanos.
___________________________________________________________________________________________
12. el rey felipe iv conoció el mal llamado siglo de oro.
___________________________________________________________________________________________
13. los osos polares viven en el norte y en el mediterráneo mora el silencio y la tristeza.
___________________________________________________________________________________________
14. ¿por qué la obra de ribeyro se llamo la palabra del mudo? porque en la mayoría de sus cuentos se narra la vida
de aquellos que están privados de la palabra, los marginados, los olvidados.
___________________________________________________________________________________________
15. don fernando el católico nombró heredera a juana la loca, pero gobernó su esposo felipe el hermoso.
___________________________________________________________________________________________
16. fray luis de león escribió la perfecta casada y de los nombres de cristo.
___________________________________________________________________________________________
17. quevedo no sólo sobresalió en la poesía, sino también en la prosa con sus obras los sueños y la novela picaresca
vida del buscón don pablos.
___________________________________________________________________________________________
18. la cultura nazca se desarrolló en el valle del río grande.
___________________________________________________________________________________________
19. el alcalde de lima inspeccionó las obras de la av. carlos izaguirre en los olivos.
___________________________________________________________________________________________
20. la universidad nacional mayor de san marcos recibe al año cincuenta mil postulantes, para que cubran tres mil
vacantes, aproximadamente.
___________________________________________________________________________________________
II. Según el caso respectivo, completa con grafía mayúscula o minúscula en cada una de las siguientes
oraciones.
El lenguaje tiene dos planos: lenguaje y habla que son dos aspectos diferentes, pero inseparables. Es decir, la
realización de un plano requiere de la existencia del otro y viceversa. De aquí podemos deducir que lenguaje, lengua y
habla son diferentes, pero a su vez están interrelacionados.
Facultad exclusivamente humana que nos permite comunicar ideas, emociones, deseos, etc.
LENGUAJE De manera clara y precisa a través de sus planos lengua y habla.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -6- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
Sistema de signos convencionales o verbales debidamente estructurados que emplea una
LENGUA comunidad para comunicarse.
Es la lengua oficial de un país. Es la lengua privilegiada y culturalmente. Hay que entender que
IDIOMA lengua e idioma en cierta medida son sinónimos, pero entre estos términos hay una diferencia
sutil: lengua es un término general; en cambio, el idioma es la lengua normada por el estado
para su uso obligatorio en la nación.
LENGUA HABLA
- Es un conjunto de signos orales (sistema) -Es el uso del sistema de signos orales
- Es social - Es individual
Importante
Aunque puede dar lugar a confusión, lengua y habla no son lo mismo. Como
ya has visto, por lengua se entiende un código constituido por signos lingüísticos y
reglas de combinación. En cambio, el habla es un acto individual por el que el emisor,
en este caso hablante, cifra un mensaje utilizando el código lingüístico.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
2. Coloca verdadero (V) o falso (F), según corresponda, en los siguientes ejercicios
3. Completa adecuadamente el siguiente cuadro sobre las diferencias entre la lengua y el habla
LENGUA HABLA
- Es abstracta o mental -
- - Es momentánea (variable)
( ) Transmisión de información.
( ) Variación regional de la lengua.
( ) Lengua oficial del país.
( ) Concretización de la lengua
( ) Sistema de signos convencionales.
( ) Facultad exclusivamente humana.
TEMA: 1
Lenguaje
ORIGEN DEL ESPAÑOL
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -8- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros
pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como
la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas,
vascos, fenicios, griegos y cartagineses.
LENGUAS ROMÁNICAS
La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas
románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
________ _____________ _________ __________ ________ ___________
CONCLUSIÓN
En síntesis podemos decir que comprobamos que las lenguas cambian, a través del paso del tiempo,
observando la desaparición la lengua madre que era el Latín, dando lugar al nacimiento de nuevas lenguas que
fueron base para la formación del castellano. También encontramos otros idiomas que aportaron a nuestra
lengua, según el período de la historia, diferente tipo de vocabulario, tales como el griego, francés, el italiano y
el ingles. A partir de esto, llegamos a la conclusión que el castellano nació de otras lenguas muertas, que
cambió a través del tiempo evolucionando, hasta llegar al castellano de hoy, con un amplio vocabulario con
aportes de otros idiomas y también con transformaciones que se le han realizado, como el lunfardo que ya
forma parte de la sociedad en su comunicación diaria.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -10- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
Lingüísticamente, el Perú es un país plurilingüe o multilingüe, ya que, junto a la lengua española o lengua castellana, se
habla dentro de sus dominios políticos lenguas que pertenecen a por lo menos dieciocho familias lingüísticas. La mayor
complejidad lingüística se da en la Selva
Las lenguas habladas dentro del marco geográfico del Perú han sido agrupadas, según criterios lingüísticos,
antropológicos e históricos, en dos grandes grupos: lenguas amerindias y lenguas no amerindias.
La familia Aru esta constituida actualmente por las lenguas aymara y cauqui
La familia quechua está constituida por varias lenguas conocidas todas ellas con el nombre de quechua o runa simi.
Las lenguas quechuas ocupan territorios de siete repúblicas sudamericanas, a saber: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador,
Argentina, Colombia y Brasil.
LENGUAS
LENGUAS LENGUAS
AMERINDIAS NO AMERINDIAS
Española (Sub. Fam. Romántica)
Japonesa (Uraloaltaica)
China (Sub. China) etc.
AMAZONICAS ANDINAS
CASTELLANO PERUANO
Castellano andino
Castellano amazónico
Castellano
altiplánico
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
2 El multilinguismo peruano:
a) es un fenómeno solo actual
b) solo aparecen en época colonial
c) tiene profundas raíces históricas
d) se da por influencia del castellano
e) solo se da en lenguas ágrafas
10 ¿Qué es el bilingüismo?
______________________________________________________________________
11 Mencione si las siguientes lenguas se hablan en la costa (c), sierra (s), o selva (a)
1. Huambisa ( )
2. aymara ( )
3. español ( )
4. tiaina ( )
5. quechua ( )
6. aguaruna ( )
7. cauqui ( )
8. machiquenga ( )
9. chino ( )
10. bora ( )
1º Regla: Se escribe con "b" el sonido final "-bir" de los infinitivos y todas las formas de estos verbos.
Ej.: escribir, recibir, prohibir, hervir, vivir, sobrevivir.
Se exceptúan: hervir, servir, vivir.
2º Regla: Se escriben con "b" los infinitivos y las formas verbales de "caber", "haber" y "saber".
Ej.: cabíamos, habíamos, sabíamos.
3º Regla: Se escriben con "b" los vocablos que principian con el sonido "biblio-" o con las sílabas "bu", "bur" y "bus".
Ej.: biblioteca, Biblia, bibliografía, burro, burla, buscar.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -14- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
6º Regla: Se escribe con "b" todas las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante.
Ej.: amable, flexible, brazo, lóbrego, abdicación, abnegación, absolver, obstruir, obtener, obvio, subvenir.
Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, y bra, bre, bri, bro, bru, que siempre se escriben con b.
7º Regla: Los prefijos "bi-", "bis-", "biz-". (que significan dos o dos veces) se escriben con "b".
Ej.: bilingüe, biznieto, bizcocho, bisiesto, bivalente.
8º Regla: Los prefijos "bien-" y "bene-" que significan "bien" se escribe con b.
Ej.: bienhechor, bienintencionado, bienaventurado, beneplácito, benévolo, beneficio.
USO DE LA V
6º Regla: Se escriben con "v" las formas de los verbos que no tienen "b" ni "v" en su infinitivo.
Ej.: tuve, estuve, anduvieron, tuviéramos, vayamos
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -16- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
5) Blasón.-
_____________________________________________
___________________________________________
6) Versátil.-
_____________________________________________
___________________________________________
7) Vapuleó.-
_____________________________________________
__________________________________________
8) Banana.-
_____________________________________________
__________________________________________
9) Tabú.-
_____________________________________________
____________________________________________
10) Cabestro.-
_____________________________________________
________________________________________
11) Subvención.-
_____________________________________________
______________________________________
12) Parva.-
_____________________________________________
___________________________________________
13) Veraz.-
_____________________________________________
___________________________________________
14) Algarabia.-
_____________________________________________
________________________________________
15) Alborozo.-
_____________________________________________
________________________________________
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -17- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
TEMA: 4 USO DE LA C – S – Z
2.- Los sustantivos abstractos que terminan en – ez, - EXCEPTO: CIGARRO, CIGARRA Y Cigüeña
eza segmento significado
torpeza tristeza
belleza
3.- Los aumentativos terminados En –azo , -aza USO DE LA C
carrazo librazo 1.- Las palabras que terminan en –ancia, -encia
bocaza
4.- Las palabras terminadas en -triz EXCEPTO :ANSIA
actriz bisectriz infancia presencia ciencia
obstetriz
2.- Los verbos terminados en -cer, -cir
5.- Cuando los adjetivos terminan en -az, -oz
feroz voraz EXCEPTO: TOSER, COSER Y ASIR
capaz veloz decir hacer
predecir conducir
EL USO DE LA S
3.- Las terminaciones – cito,- cita que no procedan de
1.- Los adjetivos terminados en -oso, -osa palabras que contengan “S”
generoso bondadosa camión: camioncito mujer: mujercita
peligroso oso: osito casa: casita
2.- La terminación -ísimo, - ísima 4.- Las Palabras Terminadas en –cioso
carísimo bellísima riquísima delicioso gracioso
3.- Las palabras terminadas en –sible
invisible comprensible visible 5.- Los plurales de las palabras que terminan en “Z”
pez: peces luz: luces
4.- Las palabras terminadas en –sivo raíz: raíces paz: paces
repulsivo comprensivo pasivo
5.- Los gentilicios que terminan en - ensa , - ense, -es 6.-Las palabras terminadas en - ación
y –esa EXCEPTO: PASIÓN, OCASIÓN, INVASIÓN
de Canadá: canadiense plantación afirmación
de Portugal: portugués inauguración averiguación
acusación conservación
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
2. Completa:
es muy fea.......feísima.....................
es muy grande..................................
es muy buena.....................................
es muy largo.....................................
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -18- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
a) ..........................................................................................................
b) ............................................................................................................
c) .............................................................................................................
8.- Lee las oraciones y corrige las palabras que estén mal escritas.
-19-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
PARTE II
1.- ¿Cuál es la solu____ión de esta adivinan_____a?
2.- Al aterri_____ar se salió de la pi____ta el avión.
3.- De un solo pala____o dieron muerte al fero_____ animal.
4.- A ve____es hay abundan_____ia de pe____ca, en otras escase_____.
5.- Asi, convale_____iente, dio examen de cien_____ias.
6.- El ase_____or de letras nos feli_____itó efu_____ivamente.
7.- Hay la po____ibilidad que viajes en un barco fran_____és.
8.- Ha____ la conver_____ión de pe____os mexicanos en _____oles peruanos.
9.- ¿Sabes que el a____or es un ave rapa_____?.
10.- Hubo tal mescolan______a que todo confundió____e.
11.- La junta directri____ no pro_____edió con efica____ia.
12.- Una exemperatri_____ fraca___ó como actri____ de ____ine.
13.- “Ru_____io” fue el a____no en que cabalgó Sancho Pan_____a.
14.- La contamina_____ión del ambiente es no _____iva para la vida.
15.- La corte_____ía es un requi____ito de la diploma_____ia.
16.- Con esa hipóte____is fraca_____arás en la demostra______ión.
17.- Bebió con André____ sólo un va___o de _____erve____a.
18.- Un hombre obe____o, de esca____o cabello, es el dueño.
19.- Tra____ el atarde_____er las nubes empalide_____ en.
20.- Esta fra_____e, la vigé______ima, es la última del ejer____i ____io.
-20-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
Es el elemento de la oración bimembre que menciona al ser, sea animal, persona o cosa de quien se
habla y que, según el contexto y la voz verbal, realiza o recibe la acción verbal.
Método Estructural (Procedimiento sintáctico) Todo sujeto es susceptible a ser reemplazado por un
pronombre, el cual concederá en número y persona con el verbo principal, para ello debe hallarse el
verbo.
Singular
El número
Plural
3. ESTRUCTURA DE SUJETO:
A. NÚCLEO:
Es un elemento de valor sustantivo y es la parte principal del sujeto lo demás elementos se
subordinan ante él.
Pueden cumplir función de núcleo:
-21-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
MODIFICADORES:
a. Modificador Directo (M.D) :
Es aquel que se vincula al núcleo sin ningún tipo de enlace. Pueden cumplir esta función:
Adjetivo, artículo, construcción adjetiva y la proposición adjetiva.
Ejemplo:
Ejemplo:
c. Aposición: Es la construcción sustantiva que menciona o aclara al núcleo del sujeto a otros.
Ambos elementos son intercambiables. Puede ser:
CLASES DE SUJETOS:
-22-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
EJERCICIOS
_______________________________________________________________________________
____________
2. Ayer durante el partido se lesionó Paolo Guerrero.
_______________________________________________________________________________
___________
3. A mi hermano le gustan los pasteles.
_______________________________________________________________________________
____________
4. En algunos balcones crecen flores.
_______________________________________________________________________________
____________
5. Se ha caído el cuadro de mi habitación.
_______________________________________________________________________________
____________
6. Ayer me dolieron las muelas.
_______________________________________________________________________________
____________
7. A mis vecinos les molesta el ruido de mi máquina de escribir.
_______________________________________________________________________________
____________
8. Las buenas noticias las conocen todos.
_______________________________________________________________________________
____________
9. En este momento esto es interesante.
_______________________________________________________________________________
____________
Sujeto Predicado
-23-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282
I.E.P CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Lenguaje
TAREA
-24-
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 Teléfono:
719 – 8282