Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Punto 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

4.

Redactar los significados de Six Sigma (DFSS, DMADV,


DMAIC)
Metodología DFSS en Six Sigma

Como se dijo anteriormente, el DFSS es mas una aproximación que una metodología bien
definida: sin embargo se muestran a continuación las definiciones que mas se manejan
entre las compañías que hacen uso de la herramienta de Six Sigma.
Se define como una metodología sistematica con herramientas, entrenamiento y mediciones
que nos capacitan para diseñar productos y procesos que logren satisfacer las expectativas
del cliente y que puedan ser producidos a un nivel de Six Sigma.
En pocas palabras:
 Es predecir por adelantado la calidad del diseño
 Es el flujo descendente de Requerimiento concordado con flujo ascendentes de
capacidad.
 Es una mejora a nuestros procesos actuales de diseño
 No es remplazo de NPI (New Product Introduction)
 Metodología DMADV en Six Sigma

Metodología DMADV en Six Sigma


Una metodología para el desarrollo de nuevos servicios, productos o procesos (en lugar de
mejorar los existentes) que tiene como objetivo garantizar que alcancen la calidad Six
Sigma. La abreviatura significa Definir, Medir, Analizar, Diseñar y Verificar.

DMADV se compone de 5 fases distintas: 

1) Definir: el problema, el objetivo y las necesidades del cliente

2) Medir: identifica los parámetros que deben cuantificarse, cómo medirlos, luego recopila
los datos

 3) Análizar – las opciones y desarrollar alternativas de diseño

 4) Diseñar– la alternativa elegida usando los resultados del paso anterior

 5) Verificar – que el diseño funcionará en el mundo real y comenzar la producción /


ventas.
Metodología DMAIC en Six Sigma
Para conseguirlo, el proceso Six Sigma cuenta una herramienta metodológica que busca la
mejora incremental de los resultados. Se basa en la estadística para la consecución de la
calidad y la excelencia. Este método se le conoce por DMAIC, siglas de los pasos de los
que se compone. Define, Measure, Analyze, Improve, Control.
Definir
William Thomson afirmaba que “Lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide
no puede mejorar y lo que no se mejora tiende a degradarse”.

Esta primera fase de definición es de especial importancia ya que determinará con exactitud


qué es lo que queremos mejorar, por qué lo queremos mejorar, hasta qué punto y dónde
podemos actuar para conseguir esta mejora.
Para esta definición en primer lugar se determina el público objetivo y los requerimientos
críticos de calidad, así como sus expectativas para identificar los procesos en los que se
consiguen y, sobre ellos, elaborar un mapa de flujo de procesos para tener claro este punto
dentro de la cadena de valor.
Medir
Esta es la base para Six Sigma. No olvidemos que se trata de una metodología que se
sustenta en la estadística y la desviación típica para la mejora de los resultados.
En esta fase deberemos medir el éxito actual del proceso que se desea mejorar y que
ya identificamos al completo y de forma pormenorizada en la fase anterior. En base a los
requerimientos críticos de la calidad se determinarán indicadores y posibles defectos que se
puedan producir durante todo el proceso.
Deberemos tener en cuenta todos los posibles factores, tanto pasos clave como insumos y
entradas en el proceso. Todo aquello que pueda tener influencia sobre los requerimientos
críticos de la calidad ha de ser analizado.
Una vez establecidos los indicadores se deberá comparar el resultado deseado de cada
requerimiento con el valor real y determinar la desviación típica.

Analizar
Una vez tenemos identificados en el mapa de flujo de proceso aquellos puntos en los que
los requerimientos críticos cuentan con una desviación típica inasumible, es hora de que un
equipo de expertos identifique las posibles relaciones causa efecto entre estas desviaciones
y los objetivos, macados por los requerimientos.
Con la identificación de estas relaciones causa efecto se pretende descubrir sobre qué
debemos actuar en el proceso para alcanzar los requerimientos.
Mejorar
Identificados los actuadores sobre las mejoras deseadas toca poner en práctica medidas para
alcanzar el éxito. Aunque pueda parecer complejo, al partir de un análisis tan profundo
como el que mencionamos las mejoras en procesos industriales pueden ser espectaculares
ya desde las primeras actuaciones en este sentido.
La recomendación clave es seguir la regla de 80/20 y tratar de actuar en primer lugar sobre
aquellos pasos del proceso que más gap presenten, con lo que la mejora de los resultados
será rápida y, posiblemente, ayude a mejorar también desviaciones sobre las que aún no se
ha actuado.
Controlar
La finalidad de esta fase es la de establecer los mecanismos necesarios para garantizar en la
medida de lo posible que los cambios efectuados y los resultados obtenidos se mantienen a
largo plazo, es decir, se produce una mejora estable y duradera para el éxito sostenido.
En este ámbito suelen ser necesarios procesos de formación y concienciación, así como
automatización de los sistemas de medición.

También podría gustarte