Punto 4
Punto 4
Punto 4
Como se dijo anteriormente, el DFSS es mas una aproximación que una metodología bien
definida: sin embargo se muestran a continuación las definiciones que mas se manejan
entre las compañías que hacen uso de la herramienta de Six Sigma.
Se define como una metodología sistematica con herramientas, entrenamiento y mediciones
que nos capacitan para diseñar productos y procesos que logren satisfacer las expectativas
del cliente y que puedan ser producidos a un nivel de Six Sigma.
En pocas palabras:
Es predecir por adelantado la calidad del diseño
Es el flujo descendente de Requerimiento concordado con flujo ascendentes de
capacidad.
Es una mejora a nuestros procesos actuales de diseño
No es remplazo de NPI (New Product Introduction)
Metodología DMADV en Six Sigma
2) Medir: identifica los parámetros que deben cuantificarse, cómo medirlos, luego recopila
los datos
Analizar
Una vez tenemos identificados en el mapa de flujo de proceso aquellos puntos en los que
los requerimientos críticos cuentan con una desviación típica inasumible, es hora de que un
equipo de expertos identifique las posibles relaciones causa efecto entre estas desviaciones
y los objetivos, macados por los requerimientos.
Con la identificación de estas relaciones causa efecto se pretende descubrir sobre qué
debemos actuar en el proceso para alcanzar los requerimientos.
Mejorar
Identificados los actuadores sobre las mejoras deseadas toca poner en práctica medidas para
alcanzar el éxito. Aunque pueda parecer complejo, al partir de un análisis tan profundo
como el que mencionamos las mejoras en procesos industriales pueden ser espectaculares
ya desde las primeras actuaciones en este sentido.
La recomendación clave es seguir la regla de 80/20 y tratar de actuar en primer lugar sobre
aquellos pasos del proceso que más gap presenten, con lo que la mejora de los resultados
será rápida y, posiblemente, ayude a mejorar también desviaciones sobre las que aún no se
ha actuado.
Controlar
La finalidad de esta fase es la de establecer los mecanismos necesarios para garantizar en la
medida de lo posible que los cambios efectuados y los resultados obtenidos se mantienen a
largo plazo, es decir, se produce una mejora estable y duradera para el éxito sostenido.
En este ámbito suelen ser necesarios procesos de formación y concienciación, así como
automatización de los sistemas de medición.