Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Actos de Comercio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

LA TEORIA DEL ACTO DE COMERCIO.

La Doctrina del acto de comercio dice que existen


determinados actos jurídicos que fijan el ámbito, la especialidad, del
derecho comercial, actos que técnicamente se denominan actos de
comercio.
Pero ninguno de los códigos que siguen la tradición francesa y
que apelan a la noción de acto de comercio arroja una definición
dogmática y universal de dicha expresión.
El derecho comercial chileno adopta un criterio objetivo la
materia comercial. Este criterio objetivo tiene su fuente en el artículo
3º del Código de Comercio, que enumera los actos que la ley
chilena considera mercantiles. (1)
El criterio del legislador chileno descansa en gran medida en
la idea del lucro que caracteriza al acto de comercio, pero los otros
elementos, como la intermediación entre productores y
consumidores, la aceleración del proceso productivo, la noción de
empresa no están totalmente ausentes. (2)
Atendida la circunstancia de que nuestra legislación funda la
mercantilidad básica (pero no exclusivamente) en los actos de
comercio y no en el comerciante, ha debido enumerarlos toda vez
que rehuyó definirlos, por obvias razones derivadas de la enorme
dificultad que ello entraña.

La teoría tradicional descansa en cuatro pilares


fundamentales:

1º El acto de comercio típico y objetivo;


2º La teoría de lo accesorio;
3º La teoría de los actos mixtos o de doble carácter; y
4º El principio de la legalidad.

1º El acto de comercio típico y objetivo.

El derecho comercial está constituido por actos jurídicos


típicos o nominados que constituyen su base objetiva. Así,
conforme a la teoría clásica, los actos de comercio son los actos
y contratos que los Códigos de Comercio dicen que son
mercantiles.
Así, en Chile, los actos de comercio serán los enumerados en
el artículo 3º del Código de Comercio.
Esta base objetiva tenía el triple propósito de fijar el ámbito de
especialidad del derecho comercial; era esencial para definir a los
agentes principales de esta rama jurídica: los comerciantes; y
determinaba el ámbito de competencia de los tribunales de
comercio.
Esta enumeración de los actos de comercio es lo que se ha
denominado la base objetiva del derecho comercial.

2º La teoría de lo accesorio.(5)

DEFINICION DE ACCESORIEDAD: a) “Consiste en presumir


mercantiles ciertos actos cuando se relacionan con una profesión,
actividad o acto jurídico principal de carácter comercial, ya sea
porque lo facilitan, contribuyen a acrecentarlo o realizarlo o
simplemente lo garantizan.” (R. Sandoval).

b) “La teoría de la mercantilidad por vía accesoria o


simplemente teoría de lo accesorio, atribuye carácter mercantil a
actos que por naturaleza no lo son, si ellos están destinados a
complementar accesoriamente una operación o una actividad
mercantil” (Osvaldo Contreras).

El principio de lo accesorio es un nuevo elemento para


determinar la mercantilidad, de gran aplicación práctica y notable
importancia en el derecho comercial, toda vez que fundándonos en
él, podemos extender el radio de acción del artículo 3º del Código
de Comercio a otros actos que no figuran en él. Ej. O podemos
limitar la noción de acto de comercio. Ej. (6)

La accesoriedad significa auxilio, complemento de otra


actividad. No debe confundirse con la accesoriedad jurídica, porque
el principio de lo accesorio es más amplio y de carácter práctico.
Pero indudablemente dentro del concepto de accesoriedad queda
comprendida la accesoriedad jurídica (2ª parte artículo 1º
Comercio).

FUNDAMENTO LEGAL DE LA ACCESORIEDAD: En sentido


estricto el código no trata como principio general el principio de la
accesoriedad. Ha sido la doctrina la que ha deducido este principio
de varias disposiciones:
a) Art. 3º nº1 inciso 2º; y
b) Artículo1º 2º parte , ambos del Código de Comercio.
a) El artículo 3º nº 1 se refiere sólo a la compraventa, por lo que
resulta difícil fundar en el artículo 3º nº1 el principio de la
accesoriedad que tiene un alcance general. Las razones que se han
dado para ello son las siguientes:
1º Está ubicado en la compraventa, que es el centro de la materia
jurídico mercantil, por se un contrato general y de fundamental
aplicación práctica.
2º Porque las legislaciones más modernas expresamente lo han
consignado lo han consignado como un principio general.
3º Porque al consignarlo como principio general que informa el
derecho mercantil se cumple con una necesidad de orden jurídico
práctico, sirviendo de paliativo para la determinación de la
mercantilidad. (7)

3º La teoría de los actos mixtos o de doble carácter.

DEFINICION. “es aquel que habiendo sido celebrado


entre una persona con la calidad de comerciante y otra que no la
tiene, configura un acto de comercio para el primero, mas no para el
segundo, dando origen a una situación en que concurren dos
estatutos diferentes, el comercial y civil, respectivamente, como
posibles de aplicar a una misma vinculación jurídica”.
Fundamento legal: Artículo 3º nº 1 primera parte.”…” Ej.

Los problemas que se presentan frente a los actos de doble


carácter son:

a) Legislación de fondo aplicable: Se aplicará la legislación que


corresponda a la persona obligada según sea la calidad del
acto para ella. Así si el acto es para una parte civil, para ella
le será aplicable la ley civil para regular las obligaciones que
le impone el contrato; y si por el contrario, es comercial, le
será aplicable la legislación mercantil, formada por el Código
de Comercio, la ley comercial complementaria o la costumbre
en su caso.
b) Prueba de la obligación: Será distinta según sea la persona
contra la cual se hace valer y según la naturaleza de las
obligaciones que del negocio surgan para ella. (8)

4º El principio de la legalidad.

La mercantilidad es fijada por ley, no depende de la voluntad


de las partes. En otras palabras, es irrelevante que las partes de un
contrato lo califiquen como mercantil, pues su comercialidad es un
asunto de derecho y no de hecho.
Esto se traduce en una limitación al principio de la autonomía
de la voluntad. Por lo tanto, aunque las partes contratantes, por
aplicación del principio de la autonomía de la voluntad, convinieren
en darle el carácter de mercantil aun acto, éste no adquirirá este
carácter, si no es de aquellos que la ley considera tales.
Esta limitación se justifica porque el derecho comercial es un
derecho de excepción, que contiene disposiciones especiales en
materia de prueba, capacidad, etc., que por ser de orden público, no
pueden ser derogadas por la voluntad de las partes.

El problema de la mercantilidad de los inmuebles.

Tradicionalmente la doctrina nacional se inclina por considerar


que los bienes inmuebles están excluidos de la mercantilidad,
por lo mismo, no son actos de comercio, y no están regidos por
la legislación mercantil. Sólo los bienes muebles, susceptibles de
ser transportados, pueden ser objeto de especulaciones
comerciales. Fundamento :
a) Art. 3º nº 1 y 3 Código de Comercio.
b) Etimología de la palabra “comercio”.
c) Fuentes que inspiraron el Código de Comercio chileno. (9)
d) Las transacciones sobre inmuebles están sujetas por la
legislación civil a una serie de formalidades que se oponen a
la celeridad que requieren los actos mercantiles.
A la doctrina moderna le parece criticable dejar fuera de la
mercantilidad a los inmuebles, toda vez que los elementos que
concurren para ejercer el comercio no son privativos de los
bienes muebles. En efecto, el que compra para después vender,
a mayor precio, un bien raíz, con fin de lucro, ejecuta sin duda un
acto mercantil, y por más que se diga o predique lo contrario, el
hecho de recaer el acto sobre un inmueble no puede privarlo de
las características mercantiles que éste tiene por esencia:
intermediación en la producción y/o circulación de la riqueza, con
afán de lucro.
La doctrina contemporánea estima por unanimidad que la
especulación comercial puede recaer sobre bienes muebles e
inmuebles, y así lo han consagrado las legislaciones más
modernas como el Código de Comercio de Colombia.
La jurisprudencia chilena ha mantenido en forma casi uniforme
el criterio de eliminar por completo a los inmuebles de las
operaciones mercantiles.
El código de comercio chileno por una reforma D.L. nº 1953 de
15 de octubre de 1975 agregó el nº 20 del art. 3º que declara
como acto de comercio “…” No se mercantilizan las
transacciones u operaciones sobre inmuebles, sino que la
actividad de la construcción de bienes raíces por adherencia.
(10)

Interés de diferenciar actos de comercio de actos no


mercantiles:

La enumeración de los actos de comercio, o bien, la


calificación de un acto de mercantil tiene una enorme importancia
para los siguientes propósitos:

1º Para determinar la legislación de fondo aplicable. Según la


naturaleza del acto jurídico, puede quedar regido en cuanto a su
forma contenido y prueba por el derecho común o por el derecho
comercial. Si el acto no tiene el carácter de comercial será regido
por el derecho civil, en tanto si es comercial, será regido por el
Código de Comercio. (Advirtamos que en caso de duda debe
reputarse que el acto o contrato es civil, porque la mercantilidad es
una especialidad dentro del derecho privado común). (3)

2º Para los efectos probatorios. Según la naturaleza del acto (civil


o mercantil),las reglas jurídicas para probar su existencia y efectos
son diferentes. Si bien es cierto que los aspectos sustantivos del
derecho probatorio están contenidos en el Código Civil, no es
menos cierto que el Código de Comercio contiene normas
especiales para acreditar los actos de comercio. Art. 128 Código de
Comercio, en relación a arts. 1708 y 1709 Código Civil; art.129
Código de Comercio, art. 127 complementa la disposición del
artículo 1703 del Código Civil.(4)

3º Para los fines profesionales. Porque según lo señala el art. 7º


del Código de Comercio, son comerciantes aquellos que hacen de
la ejecución de actos de comercio su profesión habitual, de modo tal
que la mercantilidad sube del acto a la persona del comerciante y,
entonces, se hace indispensable conocer cuáles son los actos de
comercio, para a la vez saber cuales son los capaces de
transformar a una persona en comerciante.
4º Para la capacidad de quienes las ejecutan, toda vez que para
ejercer el comercio existen reglas especiales respecto de ciertos
tipos de comerciantes, o de personas que no pueden ejercer el
comercio, o a quienes ciertos actos le están prohibidos o limitados.

5º Para los fines de la quiebra. toda vez que la ley de Quiebras


contempla normas más severas para la quiebra de los
comerciantes, aún cuando hoy en Chile existe la misma estrictez
para la quiebra de los industriales, agricultores y mineros, y a lo
menos estos dos últimos son, evidentemente, no comerciantes.

6º Para la aplicación de la costumbre, ya que en Derecho Civil, la


costumbre sólo tiene fuerza obligatoria, cuando la ley se refiere a
ella; en cambio en el Código de Comercio rige en silencio de la ley.

7º Para fines tributarios. Para la aplicación del impuesto al valor


agregado.

8º Para los efectos de la protección del consumidor. Art. 2º ley


nº 19.496 (marzo 1997), quedan sujetas a sus disposiciones “los
actos jurídicos que de conformidad a lo preceptuado en el código de
comercio u otras disposiciones legales, tengan el carácter de
mercantiles para el proveedor y de civiles para el consumidor”.
(Alude a la existencia de los actos mixtos o de doble carácter).
Queda claro que el sistema de protección del consumidor, no
forma parte del derecho mercantil, sino en cuanto respecta al
proveedor.

Clasificación de los actos mercantiles.

I. De acuerdo al lugar en que se ejecutan:


a) Actos relativos al comercio terrestre. Nº 1 al 12 y el 20
inclusive del artículo 3º del Código de Comercio.
b) Actos relativos al comercio marítimo. Nº 13 al 19 artículo
3º.
- No se estudian en pregrado, pero los leeremos.
II. De acuerdo con el criterio de mercantilidad empleado:
- El hecho para calificarlos se agrupa en distintos
criterios.
b) Actos para cuya calificación se atiende a la intención de
la persona que los ejecuta. Nº 1 al 4º del art. 3º.
- Atiende a un elemento subjetivo.
c) Actos que se califican de mercantiles por ser ejecutados
por una empresa. Nº 5º a 9º inclusive y nº 20 artículo 3º.
- Todos dichos art. Parten con palabra empresa,
ejemplo empresa transporte, no es lo mercantil el
transporte, sino la empresa de transporte, aunque el
código no define empresa.
d) Actos formales de comercio. Art. 3º nº 10.
- Sólo uno, aquí no aplica doble carácter, será
siempre mercantil, es puramente mercantil.
e) Actos que para calificarlos de mercantiles se atiende al
criterio de intermediación. Nº 11 y 12 del artículo 3º.
- Se plantea que en si en todos habría cierto punto de
intermediación?,

Análisis de los actos enumerados en el artículo 3º del Código


de Comercio.

a) Actos para cuya calificación se atiende a la intención de la


persona que los ejecuta.

1º Artículo 3º nº 1:”…”

Comprende dos partes que se estudian en forma separada: la


compra mercantil y la venta mercantil.
- Compraventa es acto estrella de materia mercantil.

La compra mercantil: para que sea mercantil requiere: (se podría


incluir permuta, al hablar de ella el art.)

a) Que verse sobre cosas muebles. (ver concepto y


clasificación).
La cosa debe ser mueble para el comprador para que cumpla
con esta exigencia. (11).
- Se incluirían los muebles por anticipación, aunque
dificultad en que generalmente recae sobre
actividades agrícolas.

b) “Que la compra sea hecha con el ánimo de vender,


permutar o arrendar esas mismas cosas obteniendo una
ganancia o lucro comercial.”
- De la misma forma o otra diferente, ejemplo harina
y se vende pan, esto amplia el concepto,
Es esta intención, este ánimo del comprador, la que constituye
la mercantilidad del acto, y la que lo coloca como intermediario
en el proceso de circulación de bienes.

La intención o ánimo debe existir al momento de efectuarse


la compra. No es preciso que la intención se realice en la
práctica. (12)
- Es difícil de probar, algo que servirá para
determinarlo es la calidad del individuo, ejemplo si
su calificación jurídica sea de comerciante, permitirá
entender que es mercantil, dándose una
presunción, por lo mismo planteamos que no
seguimos la teoría objetiva de manera absoluta.

¿Quién prueba la mercantilidad del acto? El que alega que el


acto es de comercio, porque el derecho mercantil tiene un
carácter excepcional frente al derecho civil.(13)

Aún cuando la ley no lo exige, la doctrina se pronuncia


unánimemente por la exigencia de que exista en el sujeto del
acto el propósito de obtener una ganancia o lucro con la
venta, permuta o arrendamiento de las cosas que se compran.
(14)
- Aunque el 3 N°1 no lo diga, de por si el contrato de
compraventa no se hace por mera liberalidad, el
precio podría determinar que esta lucrando con
este.

La venta mercantil:
Efectuada una adquisición que tenga el carácter de mercantil
conforme a las normas expuestas, la venta también lo será,
porque constituye la realización del propósito del comprador, que
adquirió con ánimo de venderla. En estas circunstancias, a
diferencia de la compra, que debe ser precedida de un mero
propósito de vender, la venta debe ser precedida de una
auténtica compra mercantil, no bastando una simple intención.
(15)
- Debe ir precedida de una compra mercantil, esto
justifica la exclusión de las actividades primarias.
Arrendamiento y permuta mercantiles: Todo lo expresado
anteriormente es aplicable respecto de la permuta y del
arrendamiento.
Para que el arrendamiento sea mercantil es necesario que
sea precedido de una compra mercantil, reuniéndose todos
los requisitos: cosa mueble, ánimo de arrendarla y de obtener
ganancias.
- Aplicación mismo criterio de venta mercantil, debe
ser precedido de compra mercantil

¿Cuándo la compra y la permuta no son actos de comercio?


Art. 3º nº1 inciso 2º “…” (16)
Cuando se trata de compras y permutas que, no obstante
reunir los requisitos indicados en el inciso 1º del nº 1 del art. 3º,
acceden a una industria no comercial.
- No será mercantil si complementa actividad
principal civil, por más que calzará en lo anterior;
puede ser aplicado de igual manera a contrario
sensu.
Se incluiría el lising, pues hay una compra de un bien con intención
de arrendarlas, con la opción de compra por parte del arrendatario
con el pago de la última compra.

Artículo 3º nº 2 “…”

“Establecimiento de comercio es una propiedad incorporal que


nace de una circunstancia, la reunión de elementos materiales e
inmateriales. Al comprar un establecimiento de comercio se
compra el todo, comprendidas es él cosas absolutamente
incorporales e intangibles como la clientela, el nombre, el
derecho de llave, el crédito, etc.”(R. Sandoval)

“El establecimiento de comercio es en general, un conjunto de


bienes materiales e inmateriales que conforman una unidad
económica dedicada al ejercicio de una actividad comercial.” Se
ha dicho que constituye una universalidad de hecho.
Entre sus principales elementos están la existencia de un local
comercial, su individualización y elementos distintivos (letreros,
imágenes publicitarias, etc.), mercaderías, personal, marcas,
patentes y otros derechos que le permiten funcionar, una
clientela y una empresa o empresario a cargo de la combinación
de todos estos elementos, con la finalidad de hacerlos cumplir la
actividad mercantil que constituye su destino económico.
No resulta necesario averiguar la finalidad con que se compra
este establecimiento. (17)
A pesar de que nada dice la ley se estima que la venta de un
establecimiento de comercio es también comercial. No obstante,
lo anteriormente expuesto, la falta de legislación sobre un
establecimiento de comercio se ha traducido en que existe una
serie de conflictos que la doctrina no ha podido resolver. (18)
La compraventa de un establecimiento de comercio no ha sido
considerada por el código como un acto solemne, en
consecuencia, basta con que las partes estén de acuerdo sobre
la cosa vendida y el precio. Sin embargo, en la práctica, en la
mayoría de los casos este contrato se somete por los
interesados a ciertas formalidades, como dejar constancia de su
celebración en un instrumento. Es más, como el establecimiento
de comercio comprende bienes materiales e inmateriales, para la
tradición de estos últimos resulta necesario que la compraventa
se perfeccione por escritura pública. (Recordar que en el
establecimiento de comercio no está comprendido el bien raíz).
- Además de que se suele hacer con instrumento
publico para tener constancia de lo que incluye el
establecimiento. El problema más grande refiere al
inmueble, el cual se inscribirá en el conservador,
rigiéndose por normas del código civil, pero podrá
dejarse constancia en el mismo instrumento público,
la compra mercantil sobre los muebles y la del
inmueble por separado que se regirá a normas
civiles.
- Ahora Ocampos dijo que en la materia, si se
compraba o arrendaba inmueble para
establecimiento de comercion o actos del 3 N°5, no
eran actos de comercio, al no tener requisitos 3 n°3
y son normas civiles, y no es aplicable una
excepción en la materia.
- No se dice nada de la venta de un establecimiento
de comercio, pero doctrina declara que debiera ser
mercantil de igual manera
- No dice nada del ánimo, pero se entiende que es
implicito.

Artículo 3º nº 3 “…” Código de Comercio.

El arrendamiento tiene carácter mercantil cuando se


arriendan cosas muebles con el ánimo de subarrendarlas. (En el
artículo 3º nº 1, para que el arrendamiento tenga carácter
mercantil, debe ir precedido de una compra mercantil).
- Lo que es mercantil es el arrendamiento con animo
de subarrendar.
En ambos casos la mercantilidad del arrendamiento se
considera desde el punto de vista del arrendador. En el art. 3º nº
1º, el ánimo de destinar la cosa mueble adquirida por compra o
permuta al arrendamiento debe existir en el momento en que la
cosa se compra, en tanto que, en el 2º caso, esto es, art. 3º nº 3,
se atiende a la intención del arrendador al momento de celebrar
el contrato de arrendamiento.
Respecto del arrendatario, el carácter civil o mercantil del
arrendamiento podrá determinarse recurriendo al principio de la
accesoriedad.
Con todo, tanto en el arrendamiento mercantil como el civil se
rigen por las normas establecidas en el Código Civil. (Código de
Comercio no contiene normas expresas en esta materia).
Siguiendo el criterio del Código de Comercio, el subarriendo,
hecha por las partes con el ánimo de subarrendar, debe
considerarse también como acto de comercio. (19)
- Se alude igualmente sobre las cosas muebles, solo
esta y el 3 N°1 hacen la exclusión.

Artículo 3º nº 4 “…” Código de Comercio.

- Contrato de confianza, donde los actos del


mandatarios sus efectos caen en el mandante, esto
es el mandato civil.

La norma hace sinónimos dos conceptos que son distintos: el


mandato es el género y la comisión es la especie.
Artículo 233 Código de Comercio: Mandato comercial es un
contrato por el cual una persona encarga la gestión de uno o
más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a
administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar
cuenta de su desempeño”.
- Confía la gestión de un acto de comercio
- Si bien no define mandato, si trata mandato
comercial.
- Mandato pueden ser general, ejemplo están
comprendidos todos los actos, e igual pueden ser
mandatos especiales.
Art 234 señala que existen tres tipos de mandato, de entre los
cuales se contempla a la comisión.
- Y el art. 3N°4 las confunde. Comisión es una
especie de mandato.
Art. 235 señala que “el mandato comercial toma el nombre de
comisión cuando versa sobre una o más operaciones mercantiles
individualmente determinadas”
El artículo 3º nº 4 se refiere sólo a la comisión.

Problema: ¿Cuándo la comisión es un acto de comercio?


Dependerá de la naturaleza del acto o actos encomendados. Si
él o los actos encomendados son civiles, la comisión es civil; si
por el contrario, el o los actos encomendados son mercantiles, la
comisión será comercial.

¿A quién se refiere el artículo 3º nº 4 del Código de


Comercio? Se refiere al mandante, al que encarga el o los
negocios.
¿Y para el mandatario? La ley nada dice. Estamos en
presencia de un acto mixto o de doble carácter. En esta calificación
de la comisión respecto del mandatario, es muy importante su
profesión.

b) Actos que se califican de mercantiles por ser ejecutados por una


empresa.

El artículo 3º del Código de Comercio se refiere a diversas


empresas, declarando mercantiles los actos realizados por ellas.
Sin embargo, en ninguna parte se preocupa de estudiar,
caracterizar o siquiera definir a tan importante elemento, como lo es
la empresa para la actividad mercantil, como tampoco no existe
ninguna otra disposición en nuestra legislación que pueda ser
utilizada con el propósito de conceptualizarla. (20)

Artículo 3º nº 5 al 9 y 20 del Código de Comercio califica de


mercantiles las actividades que se desarrollan en os rubros que la
norma comprende por las entidades organizadas como empresas.
- Refiere a que se debe tener la organización jurídica
de empesa, aunque código no la define.
- En tanto def. laboral, nos dificulta que es para fines
laborales, pero nos sirve que ha de tener
organización de medios materiales, inmateriales
organizados bajo una persona. Pero no nos sirve
las finalidades, como tampoco la individualidad legal
determinada, pues puede o no ser persona jurídica.
- Primer elemento a considerar es una organización
profesional, Segundo Bienes materiales para un fin
determinado por empleador, Tercero Se requiere
dependientes, esto lo reafirma el art. 166 Ccom,
pero la forma de redactarse es solo para empresa
de transporte.
- Concepto doctrinario, actividad organizada,
planificada y profesional que ejerce persona natural
o jurídica pa producir bienes pa prestar servicios o
cambio de bienes pa obtener lucrar, y que requiere
al menos un dependiente.

Artículo 3º nº 5”…” Empresas de fábrica y manufacturas.

No son propiamente las empresas los actos de comercio, sino


que los actos realizados por ellas, sena de compraventa, o de
transporte o de cualquiera otra naturaleza, sin perjuicio de los más
importantes que se dan, en la transformación fabril o manual de
materias primas.
La transformación de estas materias primas constituye acto
mercantil sea que dichas materias las entregue un proveedor, o sea
que el propio fabricante las adquiera o produzca el mismo.(21)

Empresas de almacenes tiendas y bazares.

Su giro principal es la compra y venta de bienes muebles, de


tal modo que no sólo son mercantiles la compra y reventa, sino
cualquier acto realizado con el giro accesorio de él. (Ver relación
con artículo 3º nº 1º)

Fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.

El giro de estas empresas es atender necesidades tales como


restaurantes,
fuentes de soda, y semejantes. La enunciación no es taxativa. (22)

Artículo 3 nº 6 “…”

Corresponde a las organizaciones que realizan contratos de


transportes, es decir, aquellas en que se obligan por cierto precio a
conducir de un lugar a otro por tierra, lagos, canales o ríos
navegables, pasajeros o mercaderías ajenas y entregar éstos a la
persona a quien van dirigidos. (art.166 Código de Comercio).
El artículo 166 inciso final contempla el único concepto de
empresa que existe en nuestra legislación mercantil, pero limitado al
contrato analizado, y con una redacción que no presta para
extenderlo a otro tipo de actividades mercantiles.(23)
El concepto es importante, puesto que el porteador, vale decir,
el que contrae la obligación de conducir, ejecuta un acto civil
cuando realiza el transporte por sí mismo; pero si está organizado
como una empresa de transporte, no solamente la conducción, sino
todos los actos propios de su giro son mercantiles.
La definición mencionada pone en evidencia el hecho de que
el contrato de transporte es una combinación de arrendamiento de
servicios y de depósito.
A pesar de lo antes señalado, el contrato de trasporte
terrestre, ya sea ejecutado por un empresario o no, y ya sea lo
realice un comerciante o un particular, sea un acto civil o mercantil,
se rige por las disposiciones que para el transporte terrestre
contempla el título V del Libro II del Código de Comercio, en virtud
de lo señalado en el artículo 171 del Código de Comercio. (Ello
porque el contrato de transporte no se encuentra regulado en el
Código Civil).
Deberá entenderse esta disposición en el sentido de que
únicamente se le aplicarán las reglas de fondo al transporte civil, y
siempre subsistirá el interés por averiguar si es acto de comercio
para las otras finalidades, principalmente la prueba del contrato, la
calificación de la profesión, etc.
En lo que se refiere a la otra parte del contrato, el cargador,
esto es, el que encarga la conducción, habrá que atenerse a la
teoría de lo accesorio para su calificación.
Art. 3º nº6 no menciona a la navegación por lagos, la que
también es mercantil, atendido a que el artículo 166 Código de
Comercio lo menciona entre los contratos de transporte terrestre.
Transporte por mar: Nº 15 y 16 del artículo 3º.
Transporte aéreo: Código de Aeronáutica no contempla reglas
para determinar el carácter que tenga este contrato, por lo que hay
que atenerse a las normas generales para determinar su
mercantilidad.

Artículo 3º nº 7 “…”
Empresas de depósito: (24) Es acto de comercio cuando lo
ejecuta una empresa, la intervención de la empresa le da la
mercantilidad: hay intermediación entre los servicios que ofrece la
empresa (bodegas, servicios de carga) y el público. (25).

Empresas de provisiones y suministros: Código contiene


un error, ya que dice “provisiones o suministros”, en circunstancia
de que son cosas diferentes.
El contrato de aprovisionamiento tiene por objeto proveer de
cosas muebles a una persona natural o jurídica durante un tiempo
determinado para la satisfacción de una necesidad, mediante un
precio prefijado de antemano y que habrá de regir durante todo el
tiempo del contrato. En algunos casos estas cosas se arriendan, en
otros se venden. Ej.
Para que el acto sea de comercio debe tratarse de una
empresa.
No es una repetición del art. 3º nº 1º (26)
Para el empresario habrá siempre acto mercantil en lo que se
relaciona con su empresa; para la otra parte rige el principio de lo
accesorio.

La empresa de suministro es aquella constituida para facilitar el


goce, la utilización de bienes, servicios, gestiones o informaciones
mediante cierto precio fijado de antemano y que permanecerá
invariable durante un cierto lapso de tiempo. (Generalmente sus
actividades son masivas y se traducen en contratos de adhesión.)
Algunas están organizadas como servicios públicos, o al
menos bajo el control del estado. Ej: empresas de agua potable, luz
eléctrica, gas, teléfonos, etc.
Otras: servicios fúnebres, editoriales, diarios, revistas, etc.
Para calificar de civil o comercial frente a la parte que contrata
con la empresa debemos recurrir a la teoría de lo accesorio. Ej.

Agencia de negocios: son intermediarios por naturaleza y


prestan a su clientela servicios muy variados, incluyendo el
desempeño de toda clase de mandatos.
Los agentes de negocios prestan servicios a varias personas
a la vez, servicios como corredurías, contrataciones de préstamos,
de avisos, administración de bienes, etc. Ej: empresas de empleo,
agencias de avisos, informaciones comerciales.
Cualesquiera que sean los encargos que se den, y aunque
algunos de ellos puedan aparecer como negocios civiles, la ley las
reputa comerciantes y mercantiliza sus actividades, basada en el
principio de favorecer a los que contratan con ellas, que dispondrán
de la amplitud de los medios de prueba mercantiles.

Los martillos: artículo 1º Ley 18.118 (22.05.1982):” las


personas naturales o jurídicas inscritas en un registro, en
conformidad a la ley, para vender públicamente al mejor postor toda
clase de bienes corporales muebles”.
Para determinar la mercantilidad del acto respecto de la
persona que encarga el remate de los bienes corporales muebles y
el sujeto que participa en él adjudicándoselos hay que recurrir al
principio de lo accesorio. (28)

Artículo 3º nº 8”…” Las empresas de espectáculos


públicos.

Quedan comprendidas en este número todas las empresas


que tienen por objeto entretener al público desde cualquier punto de
vista: arte, cultura, etc.
La mercantilidad está determinada sobre la base de la
empresa, o sea, se requiere que exista una empresa que organice
los factores respectivos para intermediar entre los artistas y el
público. La empresa tiene que proveer el local, las instalaciones,
luces, sonidos, personal que venda boletos, etc y pagarles alos
artistas que realicen el espectáculo. Si los artistas organizan el
espectáculo sin intervención del empresario, aun cuando sea
retribuido por el público, el acto es meramente civil, porque actúan
en el ejercicio de sus profesiones.
La frase final del nº 8 del artículo 3º no tiene razón de ser. (29)

Artículo 3º nº 9”…” Las empresas de seguros terrestres a


prima.

Artículo 512 del Código de comercio define el seguro: “…”


Por lo tanto el seguro es un contrato de indemnización que
tiene por objeto compensar la ocurrencia de ciertos riesgos; jamás
puede significar jurídicamente ganancias, es eminentemente
indemnizatorio. Por lo tanto, el seguro en sí mismo no es un acto de
comercio, el nº 9 dice que el seguro contratado por una empresa de
seguros es acto de comercio.
Agrega además que son actos de comercio, los ejecutados
por empresas de seguros a prima (en estos, el asegurado paga un
precio determinado por la transferencia del riesgo a la empresa
aseguradora).
El artículo 4º del DFL 251 de 1931 y fijado actualmente por la
ley nº 18.660 (20.10.1987) el comercio de asegurar y reasegurar
riesgos a base de prima sólo puede hacerse en Chile por
sociedades anónimas, de modo que el asegurador será
comerciante y el seguro a prima será siempre un acto de comercio.
En cuanto al asegurado, en el seguro terrestre a prima tendrá
que atenderse a la teoría de lo accesorio para determinar si el
contrato es mercantil o no.

Artículo 3º nº 20 “…” Empresas de construcción de


bienes inmuebles por adherencia.

El artículo 14 del DL 1.953 del año 1977 agregó al artículo 3º


un número 20º.
Para que la actividad de construcción de bienes inmuebles por
adherencia quede comprendida dentro de los actos que la ley
considera mercantiles, es necesario que se ejerzan bajo la
organización de la empresa, es decir, mediante l conjunto de bienes
materiales y humanos que una persona natural o jurídica reúne y
coordina con el propósito de realizar la actividad de construcción.
Es sólo a esta organización a la cual el legislador ha querido
darle el carácter de mercantil, puesto que la construcción sigue
siendo una actividad civil cuando no se ejerce bajo la forma de una
empresa que persigue con ella una finalidad de lucro.
El legislador se ha referido sólo a las empresas cuyo objeto
sea la construcción de inmuebles por adherencia, de modo que
quedan excluidas de dicha calificación aquellas que ejecutan actos
o contratos relativos a bienes inmuebles, como la
administración, arriendo, loteo o urbanización de bienes raíces,
porque en ningún caso el propósito del legislador ha sido extender
la mercantilidad al ámbito de los inmuebles en general.
En opinión de la doctrina la razón que ha tenido el legislador
para incluir dentro del ámbito mercantil a las empresas de
construcción de inmuebles por adherencia es para facilitar la
aplicación de los procedimientos sobre quiebra que contempla la ley
en contra de los deudores comerciales cuyos efectos son más
rigurosos, tanto los inmediatos como los retroactivos, y también por
la aplicación de los procedimientos destinados a la calificación y
penalidad de las quiebras.

c) Los actos formales de comercio.

Artículo 3º nº 10 “…”
Estos actos de comercio siempre tienen carácter mercantil
para ambas partes, lo que excluye la posibilidad de actos mixtos y
la aplicación del principio de lo accesorio. La naturaleza comercial
proviene de la forma, del empleo de títulos de crédito respecto de
los cuales se ejecutan determinadas operaciones, cualesquiera que
sean su causa u objeto y las personas que en ellas intervengan.

Explicar brevemente funcionamiento de la letra de cambio.

a) Operaciones sobre letras de cambio: giro o emisión;


aceptación, endoso, aval, pago, protesto, reaceptación, etc.

b) Operaciones sobre pagarés. Explicar diferencia con letra de


cambio. Principales operaciones: suscripción, endoso, aval, pago y
la prórroga.

c) Operaciones sobre cheques: Explicar cheque. Operaciones


sobre el cheque: giro o libramiento, endoso, cancelación, el pago, la
revalidación, el protesto.

d) Operaciones sobre documentos a la orden: La emisión,


circulación, garantía y pago de otros documentos a la orden, que no
sean letras de cambio, ni pagarés ni cheques, constituyen ahora un
acto formal de comercio. Ej.: emisión, endoso, cancelación y pago
de un certificado de depósito a la orden, son actos mercantiles
formales. Otros documentos a la orden: bonos o debentures, carta
orden de crédito, carta de porte, conocimiento de embarque, etc.

e) Remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de


un contrato de cambio.
El contrato de cambio es una convención por el cual una de
las partes se obliga, mediante un valor prometido o entregado, a
pagar o hacer pagar a la otra parte o a su cesionario legal cierta
cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en que se celebra la
convención.
El contrato de cambio es consensual y puede ejecutarse de
varias maneras, una de las cuales es el empleo de la letra de
cambio. También puede efectuarse mediante el uso de otros
documentos, como simples órdenes de pago, o a través de un giro
postal o telegráfico.
Cualquiera sea el medio empleado, las remesas de dinero de
una plaza a otra son operaciones mercantiles formales.
Artículo 3º nº 11 “…” Las operaciones de banco, las de
cambio, y corretaje.

a) Las operaciones de banco: El código se refiere aquí a todas


las operaciones de banco, empleando la expresión “operaciones”,
no desde un punto de vista jurídico, sino utilizándola desde el punto
de vista económico, que supone la realización de varios actos
jurídicos para completar la operación.
Las operaciones que están autorizados para efectuar los
bancos están contemplados en la Ley General de Bancos, cuyo
texto refundido y sistematizado consta del D.F.L. nº 3 de 19 de
diciembre de 1997.
Son banco comerciales, las instituciones que se dedican al
negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez en préstamo,
sea en forma de mutuo, descuento de documentos o en cualquier
optra forma, de acuerdo a la definición contemplada en el artículo
40 del D.F.L. nº 3.
Las principales operaciones bancarias están enumeradas en
los artículos 69 y siguientes del referido cuerpo legal, de las cuales
pueden señalarse las siguientes: “…” (Verlas).
Lo que el Código de Comercio califica de acto mercantil son
las “operaciones” de banco que suponen, cada una de ellas, la
realización de varios actos jurídicos. El legislador les dio el carácter
de acto de comercio porque en ellas existe “intermediación”. El
banco es intermediario entre los dueños del capital que lo depositen
en él y las personas que recurren al crédito para hacer sus
operaciones mercantiles.
- Las más usuales la colocación y localización
- Recibir depósitos, cuentas bancarias, prestamos,
descontar o negociar letras de cambio (descuento:
banco puede transferir estas letras de cambio),
cambios internacionales (transacciones en
monedas internacionales, comprar oro, ejecutar
comisiones de confianza (se suele dar mandato al
banco para que ejecute una acción, como
convertirlos en acciones) TODOS ESTOS EN DFL

b) Las operaciones de cambio: el concepto de cambio tiene dos


acepciones: el contrato de cambio, al cual se refiere el artículo 3º nº
10; y el cambio o trueque manual de moneda, que es el sentido en
que se toma el artículo 3º nº 11.
Estas operaciones son mercantiles respecto de la persona
que tiene a disposición del público el cambio, esto es, los bancos o
casas de cambio. La persona que efectúa el cambio: principio de
accesoriedad.
- Transformar moneda nacional en otra moneda, por
ley solo instituciones bancarias y casas de cambio
pueden hacer de manera formal tal labor.
- Dependiendo de la operación que se realice habrá
que ver para quien es mercantil.
1. Para el banco será siempre mercantil
2. Cuenta correntista dependerá de si aplica
accesoriedad
- En casas de cambio será igualmente siempre
mercantil, al igual en banco, al ser las dos
instituciones que lo hacen

c) Operaciones de corretaje: el artículo 234 del Código de


Comercio menciona la correduría como una forma de mandato
comercial, según el cual los corredores son oficiales públicos
instituidos por la ley para disponer su mediación asalariada a los
comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos.
Sin embargo, en la actualidad no existen corredores que sean
oficiales públicos. Pero la práctica mercantil ha dado amplia
aplicación al artículo 80 del código, que deja abierta la posibilidad
para que existan corredores particulares y privados, que no
requieren de este nombramiento y que consecuentemente no tienen
el carácter de oficiales públicos.
- Forma de mandato comercial
- Hoy en día como tal casi no existe, corredor como
oficial público ha perdido su sentido

Artículo 3º nº 12”…” Las operaciones de bolsa.

Artículo 38 Ley nº 18.045 (22.10.1981) sobre Mercado de


Valores, define el concepto de bolsa de valores, señalando que” son
entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros la
implementación necesaria para que puedan realizar eficazmente, en
el lugar que les proporcione, las transacciones de valores mediante
mecanismos continuos de subasta pública y para que puedan
efectuar las demás actividades de intermediación en conformidad a
la ley”.
- Lo que se transa son valores
- Ley especial que la regula, dado de la importancia
que tiene, más considerando las repercusiones que
se dan en la economía
- Art. 3 dice que se transan, cualquier titulo
transferible, cuota fondos mutuos, efectos de
comercio (letras de cambio..) en general todo título
de crédito o inversión.
- Hay una en Santiago, Valparaíso y otra electrónica
1. Es una sociedad anónima
- Las operciones son actos de intermediación

El Mercado de Valores está organizado jurídicamente y


reglamentado por la Ley nº 18.045 del año 1981, y las Bolsas de
Valores se encuentran fiscalizadas por la Superintendecia de
Valores y Seguros.
Las principales operaciones de Bolsa son la compraventa de
acciones, valores y monedas que se realizan por su intermedio, en
rueda de bolsa o a través de los modernos medios electrónicos de
transacción bursátil.
Las operaciones de bolsa son, respecto a las bolsas de
comercio y a las personas que en ellas intervienen operaciones
siempre mercantiles. respecto a la persona que concurre a la bolsa
a transar dichos valores, debe aplicarse el principio de la
accesoriedad.
- Consecuencia va depender, en la razón de la
compra, entendiendo que podrá comprarse
acciones no para participar en el negocio, sino que
se puede entender como una inversión y la razón
de porque ver busca utilidad, ya puede ser para un
negocio o bien en busca de dividendos para mejorar
ingresos, pensiones. Variando la figura, ya sea para
consumo o complementar actividad mercantil

Actos de comercio marítimo. Artículo 3º nº 13 al 19.


(Leerlos) NO SE ESTUDIAN EN PREGRADO

La tendencia del legislador de incluir todo lo relacionado con


las actividades marítimas dentro del Derecho Mercantil llega hasta
el extremo de abarcar, no sólo actos y contratos, sino también
hechos que producen obligaciones, como son los del nº 17.
En cuanto a los contratos de las personas mencionadas en los
números 18 y 19, primeramente estarán gobernados por el Código
del Trabajo, que por lo demás contempla un título dedicado a los
contratos de la gente de mar.

(PROFESORA RECALCA LA FIGURAS DEL N°1, 5 Y 20)

Actos de comercio no mencionados en el artículo 3º.

Son los siguientes:

a) Las sociedades: Omisión salvada por el artículo 2059 del


Código Civil, el cual expresa que las sociedades comerciales son
las que se forman para negocios que la ley califica de actos de
comercio.
En cuanto a las sociedades anónimas el inciso final artículo 1º
Ley nº 18.046 señala que este tipo de sociedades son siempre
mercantiles, aunque se formen para cumplir un objeto que no tenga
dicho carácter.
- Persona jurídica con fines de lucro, se constituye
mediante contrato, el que no se concibe sin aporte
de los socios que la conforman, debiendo señalarse
el objeto que van a desarrollar, pudiendo dedicarse
a alguna de las actividades del Art. 3° o bien no, si
no se dedica a actividades del Art. 3 será civil

b) El contrato de cuenta corriente mercantil: regulado en el


artículo 602 y siguientes del Código de Comercio.
- Se señala como acto mercantil

c) El Mutuo: reglamentado en el Código de Comercio en forma


diferente al Código Civil.
- Contrato donde se presta dinero a otro, no lo dice
expresamente, pero se entiende como mercantil,
planteándose dentro de las operaciones de banco.

d) Los contratos accesorios: Su calificación está resuelto en el


artículo 1º.: Debe atenderse a la naturaleza de la obligación
principal a la que accede.
- Ejemplo contrato de prenda, en tanto tiene por
objeto asegurar obligación mercantil, pasara
mercantil, igualmente en los casos del 3 n°1

La enumeración del artículo 3º ¿es taxativa?


Razones para sostener que la enumeración es enunciativa:

a) Argumento de texto: la expresión “son actos de comercio”


empleada por el legislador denota su carácter enunciativo. Si la
intención del legislador hubiera sido hacer taxativa la enumeración
habría dicho “Los actos de comercio son”. Argumento débil en
opinión de R. Sandoval.
b) Hay actos de comercio no enumerados en el artículo 3º, lo cual,
en opinión de algunos hace desaparecer la posibilidad de que el
artículo en cuestión sea taxativo. Argumento de poco peso, porque
en todos estos casos hay que recurrir al artículo 3º para darles
mercantilidad.
c) La aceptación doctrinaria y jurisprudencial de la interpretación
analógica.
- Entenderla como enunciativa, partiendo por
redacción de disposición (no muy compartido) si se
quisiera que fuera taxativa hubiera dicho actos de
comercio son.
- Al existir actos de comercios no enumerados en el
art. 3, pero se tiene que ir a ellos para que tengan
tal carácter.
- Por interpretación analógica, debiéramos poder
incluir otras actividades que siendo civiles pasan a
ser mercantiles, pero en la comisión revisora del
proyecto inédito se suprimió la interpretación
analógica

Razones para considerar taxativo el artículo 3º

a) El Derecho Comercial es especial frente al Derecho Civil, por lo


que el artículo 3º debe aplicarse restrictivamente.
b) Si el legislador hubiera definido el acto de comercio, habríamos
debido juzgar el acto de comercio conforme a los elementos
esenciales contenidos en la definición; por lo que sólo podríamos
calificar de mercantil un acto cuando esos elementos hubieran
concurrido.
Como el legislador no definió al acto de comercio sino que los
enumeró; debemos ceñirnos al principio reseñado, esto es, aplicarlo
restrictivamente.
c) Historia fidedigna del establecimiento de la ley. El Proyecto de ley
contenía otro artículo 10 que enumeraba los actos que no eran de
comercio (La Comisión Revisora lo suprimió). Por su parte el
artículo 11 del Proyecto decía: “Los artículos 7º y 10 son
declarativos y no limitativos, y en consecuencia, los tribunales de
comercio resolverán los casos ocurrentes por analogía de las
disposiciones que ellas contiene”. Este artículo también fue
suprimido. Lo que demuestra que el artículo 3º contiene una
enumeración taxativa.

En conclusión, y opinión de don R. Sandoval, el artículo 3º es


taxativo, por que su interpretación debe ser restrictiva; no debe ser
estrictamente literal por dos razones:
a) Si un acto no está expresamente señalado por él, lo puede estar
dentro de la amplitud del precepto. (Nº 5 parte final; nº16)
b) La accesoriedad.
- Primero se plantea que derecho comercial es un derecho
especial, por lo mismo ha de dedicarse restrictivamente,
debiendo probarse que es mercantil el contrato
- El código no definió acto de comercio, si la hubiera dado se
podría entender que cualquier acto que calce será de
comercio
- Argumento histórico de supresión de interpretación analógica.
- Conclusión ha de entenderse taxatividad, pero no tal riguroso,
pues el n°5 y n°16 puede incluir otros actos al tener frase y
otros semejantes, atentando con taxatividad. Después
tenemos el principio de accesoriedad, que permite ampliar
concepto de mercantilidad, pues serán mercantiles aquellos
actos que aseguren o complementen actividad mercantil,
aplicando de igual manera en forma negativa.

También podría gustarte