Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Educación A Distancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

USO DE LA WEB 3.0 COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA AFIANZAR


EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

Trabajo Especial de grado presentado en opción a Licenciatura de Educación Media General


Mención en Geografía, Historia y Ciudadanía

AUTORA:
MARLYN CLAUDELIA GALINDEZ VILLEGAS
C.I. 15.485.203

SANTA ANA DE CORO, JULIO 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

USO DE LA WEB 3.0 COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA AFIANZAR


EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Trabajo Especial de grado presentado en opción a Licenciatura de Educación Media General


Mención en Geografía, Historia y Ciudadanía.

AUTORA:
MARLYN CLAUDELIA GALINDEZ VILLEGAS
C.I. 15.485.203

TUTORA:
MAYLETH MARIANA ROMERO DE HERNÁNDEZ
C.I. 12.183.268

SANTA ANA DE CORO, JULIO DE 2022.

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Falcón, julio de 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Falcón de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado USO DE LA
WEB 5.0 COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR EL
POTENCIAL Y FACILITAR EL APRENDIZAJE DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES
elaborado por Marlyn Claudelia Galindez Villegas , cédula de identidad 15.485.203 esta
culminado, consta de 63 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad,
en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador y
autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Falcón y al Coordinador Regional de


Geografía, Historia y Ciudadanía del estado Falcón iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente

___________________________
MAYLETH MARIANA ROMERO DE HERNANDEZ
C.I.: 12.183.268
TUTOR ASESOR

iii
Se vale soñar en grande, aunque demos pasos pequeños.

A MI DIOS TODOPODEROSO Y A NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO por


darme la sabiduría, inteligencia para culminar cada proyecto, por acompañarme en cada uno
de mis pasos a seguir con su amor y bondad a él, quien es el dador de todas las maravillas
de mi vida, pues siempre confió en su voluntad que es agradable y perfecta.

A MI FAMILIA, EN ESPECIAL A MIS PADRES JOSÉ GALINDEZ Y


CARMEN VILLEGAS por darme la vida y estar siempre presente en ella, por no
desmayar y luchar cada día por mi formación académica, a mis hermanos y hermanas
quienes siempre están allí para brindar el apoyo que cada uno necesita.

A MIS HIJOS JESUS Y MARÍA por ser pilares fundamentales en mi vida y en


cada paso que doy a ellos para servirles de ejemplo y perseverancia en lo que cada uno se
proponga.

A MI ESPOSO RENY PÉREZ, porque su ayuda ha sido fundamental, estando


siempre conmigo y apoyándome en cada paso que doy para alcanzar mis metas.

A MIS AMIGAS MÓNICA CONDE, SUNAY ÁLVAREZ Y JAIMR


MEDINA por no dejarme vencer y motivarme cada día con sus palabras acertadas en el
momento que las necesitaba.

A MI AMIGA Y TUTORA MAYLETH ROMERO quien de manera


desinteresada, y con mucha humildad me motivo a avanzar y lograr la culminación de esta
etapa del trabajo.

El único modo de hacer un gran trabajo, es amar lo que haces.

Steve Jobs.

iv
AGRADECIMIENTO

En la vida nos fijamos metas que requieren de algún tiempo para alcanzarla, parte de
esa experiencia inolvidable ha estado presente en mí y hoy quiero dar la ofrenda de gratitud a
todos aquellos que me dieron su apoyo y que de alguna u otra manera contribuyeron en
lograr este éxito.

A mi Dios por brindarme la oportunidad de realizar este sueño y por todas las cosas
maravillosas con las que día a día me bendice.

A mis padres y hermanos, quienes han estado siempre a mi lado dispuestos ayudarme
en lo que necesite, a ustedes mil gracias.

Quiero agradecer en especial a mis hijos y esposo, por ser tan incondicional y por
estar siempre a mi lado ayudándome a seguir adelante.

A la ilustre Universidad del Magisterio “Samuel Robinson”, a todo su personal

docente, directivo y administrativo por darme la oportunidad de ingresar en este recinto para

mi formación profesional y por todas sus atenciones.

Al Liceo Nacional “Cecilio Acosta”, quienes me prestaron toda su colaboración para


desarrollar este estudio.

v
INDICE GENERAL

CONTENIDO págs.

PAGINA DE APROBACION DEL TRABAJO DE GRADO iii

DEDICATORIA: iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE GENERAL vi

INDICE DE CARTOGRAMAS Y CUADROS vii

RESUMEN viii

RESUME ix

INTRODUCCIÓN 1-6

MOMENTO I: 7-20

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE


PREOCUPACIÓN TEMÁTICA.
MOMENTO II: 21-39

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA


TEMÁTICA Y LOS REFERENTES TEÓRICOS, PRÁCTICOS Y JURÍDICOS.
40-49

MOMENTO III:
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
MOMENTO IV: 50-51

REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE


LAS TAREAS INVESTIGATIVAS Y SUS APORTES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 52

ANEXOS 53-57

vi
INDICE DE CARTOGRAMAS Y CUADROS

Pág.

Cartografía Nº 1: Cartografía Social del L.N. Cecilio Acosta 11


Cuadro Nº 1: Matriz DOFA 14
Cuadro Nº 2: 45
Cuadro Nº 3: 46
Cuadro Nº 4: Planificación por área 54

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

USO DE LA WEB 3.0 COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA AFIANZAR


EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

AUTORA: MARLYN CLAUDELIA GALINDEZ VILLEGAS

RESUMEN
La investigación tiene como finalidad “Incentivar el uso de la Web 3.0 como herramienta
pedagógica para afianzar el aprendizaje del área de Ciencias Sociales”. Está fundamentada en
la CRBV (1999) en el Capítulo VI, se establece en los Artículo 102,108 y 110 Como también
se señalan en la LOE (1980), Título I, en los Artículos 2, 4, 6 y 8. Objetivo I-1-1.1.5 del Plan
de la patria 2020 - 2025. Teóricamente está enmarcada en la educación a distancia, el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Metodológicamente esta aplicado al paradigma cualitativo y al
Enfoque Socio Critico ya que admite un carácter constructivo e integrador, que aprueba
beneficiarse de la teoría y de la práctica, y cumple con objetivos transformadores y
emancipadores en el proceso educativo.. Fundamentada en la Investigación Acción, en la
sistematización de experiencias, en la Línea de Investigación General N°17 Recursos para el
aprendizaje y en la línea de Investigación Especifica N°3 Nuevas tecnologías en la enseñanza
de las Ciencias Sociales. La población y la muestra es de 17 estudiantes cursantes del 5to año
Sección “E” del LN Cecilio Acosta. La Técnica utilizada es la observación y la entrevista.
Dentro de los aportes al docente, se puede mencionar, que permitió formarse como docente
investigador en el área de GHC, además, de formarse desde un punto de vista científico y
humanístico, debe concentrarse en buscar que los estudiantes adquieran las habilidades que los
lleven a conocer e interpretar los hechos, hacer uso responsable de las nuevas tecnologías
como nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.

Palabras Claves: Web 3.0, enseñanza de las Ciencias Sociales, Tecnologías de la


Información y Comunicación, educación a distancia.

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

USO DE LA WEB 3.0 COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA AFIANZAR


EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

AUTORA: MARLYN CLAUDELIA GALINDEZ VILLEGAS

RESUME
The research aims to "Encourage the use of Web 3.0 as a pedagogical tool to strengthen
learning in the area of Social Sciences." It is based on the CRBV (1999) in Chapter VI, it is
established in Articles 102,108 and 110 As also indicated in the LOE (1980), Title I, in
Articles 2, 4, 6 and 8. Objective I-1 -1.1.5 of the Plan de la Patria 2020 - 2025. Theoretically,
it is framed in distance education, the teaching and learning process. Methodologically, it is
applied to the qualitative paradigm and the Socio-Critical Approach, since it admits a
constructive and integrating character, which approves benefiting from theory and practice,
and fulfills transforming and emancipatory objectives in the educational process. Based on
Action Research, in the systematization of experiences, in the General Research Line No. 17
Resources for learning and in the Specific Research Line No. 3 New technologies in the
teaching of Social Sciences. The population and the sample is 17 students in the 5th year
Section "E" of the LN Cecilio Acosta. The technique used is observation and interview.
Within the contributions to the teacher, it can be mentioned that it allowed to be trained as a
research teacher in the area of GHC, in addition, to be trained from a scientific and humanistic
point of view, it should focus on seeking that students acquire the skills that lead them to know
and interpret the facts, make responsible use of new technologies as new forms of teaching
and learning.

Keywords: Web 3.0, teaching of Social Sciences, Information and Communication


Technologies, distance education

ix
INTRODUCCIÓN

El mundo, al pasar de los tiempos, ha ido cambiando de manera acelerada por cuanto el
ser humano busca con énfasis y de forma constante evolucionar hacia estratos que le otorguen
una mejor calidad de vida que le permita desempeñar de la mejor manera posible sus labores y
funciones, a la vez que, obtener mayores, mejores y más rápidos conocimientos sobre todo el
acontecer que le rodea permanentemente y del cual forma parte ineludible.
De este acontecer en la vida diaria de las personas no es ajena la educación.
Actualmente, los sistemas educativos imperantes en todo el mundo se enfrentan al gran
desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, en el proceso
enseñanza-aprendizaje, para proveer a las y los estudiantes y al personal docente de las
herramientas necesarias y adecuadas que les permitan la obtención y desarrollo de los
conocimientos que se requieren en el siglo XXI y para los tiempos venideros. El desarrollo de
las tecnologías, a la par de los nuevos acontecimientos que se generan en el mundo en todos
los órdenes y niveles, ha traído consigo la búsqueda constante en los sistemas educativos de
los nuevos requerimientos que se suscitan de manera cotidiana para no quedarse al margen de
los cambios que se originan y que de una u otra forma rigen el acontecer y quehacer de los
pueblos, como lo es el caso específico de Venezuela.
Actualmente los avances de la ciencia y la tecnología en la producción y en la vida de
las personas, han generado bienestar a la sociedad, y a su vez, han modificado los sistemas de
pensamiento y de comunicación del ser humano; el ámbito educativo no ha sido la excepción
en estos avances, lo que ha conducido a la reformulación del currículo escolar, planteando el
reto de formar personas altamente preparadas, y con flexibilidad mental para adaptarse a los
cambios que ocasiona la introducción de nuevas tecnologías.
La enseñanza tradicional de las ciencias en general y de ciencias sociales en particular,
han presentado una serie de debilidades en el logro de los objetivos del sistema educativo
venezolano, por lo tanto, el desafío para los docentes de hoy en día, es presentar nuevas
alternativas metodológicas incorporando el uso de las Tecnologías de Información y

1
Comunicación (TIC), que permitan sustituir métodos tradicionales por unos más productivos,
creativos y activos a fin de lograr centrar la atención de los estudiantes en los temas que se
desarrollan, y de propiciar situaciones novedosas, que impliquen en ellos una verdadera
aplicación del juicio crítico y la construcción de su aprendizaje. La educación ha
implementado y modificado métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades que se
presentan en el día a día.
Esto se debe a que las demandas en los sectores, sociales, económico y político se
producen sobre el sistema educativo, ya que, la confianza se encuentra en la educación para
generar cambios y lograr un desarrollo para el progreso del país. Es por eso que el sistema
educativo se ve obligado a replantear sus objetivos y a formular nuevamente sus métodos de
aprendizaje conforme el avance de la tecnología. Es así como las nuevas herramientas
tecnológicas contribuyen a facilitar el trabajo del docente considerando que, se implementan
métodos de enseñanza en las que existe la interacción directa entre alumno-maestro mejorando
así el proceso de aprendizaje.
En la Ley Especial Contra Delitos Informáticos (2001), en su Título I sobre las
disposiciones generales se definen Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como:
La rama de la tecnología que se dedica al estudio, aplicación y procesamiento de data,
lo cual involucra la obtención, creación, almacenamiento, administración, modificación,
manejo, movimiento, control, visualización, distribución, intercambio, transmisión o recepción
de información de forma automática, así como el desarrollo y uso de “hardware”, “firmware”,
software”, cualquiera de sus componentes y todos los procedimientos asociados con el
procesamiento de data. (p. 1).
Como se puede observar en esta definición se detalla lo que son las TIC y se presentan
muchas de las características de estas tecnologías y lo que persigue un medio como este en el
proceso de formación educativa.
De allí se infiere que, estas son herramientas tecnológicas que permiten la recolección,
procesamiento, registro de información y que aplicadas luego a los procesos tanto
administrativos, como educativos, socioculturales y sociales conllevan a la obtención de
resultados adaptados a lo esperado en los actuales momentos y que facilitan la comunicación
de las personas de forma flexible, abierta y efectiva y en los tiempos requeridos para ello.

2
En 1998, la UNESCO, en su Informe Mundial sobre la educación denominado: “Los
docentes y la enseñanza en un mundo en mutación”, describió el impacto de las TIC en los
métodos convencionales de enseñanza y aprendizaje utilizados hasta ese momento,
explicitando además la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje y la forma en que
docentes y estudiantes acceden a la obtención del conocimiento y la información.
En este mismo orden de ideas, la UNESCO señala que en el área educativa los
objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la
diversificación de contenidos y métodos, la promoción de la experimentación, la innovación,
la difusión y el uso compartido de información y de buenas prácticas, la formación de
comunidades de aprendizaje y estimulación de un diálogo fluido sobre las políticas a seguir.
Esto indica que con la llegada de las tecnologías y el avance rápido de las mismas el
énfasis de la profesión docente ha tendido a cambiar desde la visión primera centrada en el/la
docente, basada en clases magistrales relacionadas con prácticas alrededor del pizarrón y el
discurso, el empupitramiento del/de la estudiante, de ser considerado como objeto (inactivo),
hacia un proceso de formación educativa centrada principalmente en dichos estudiantes, como
elemento principal dentro de un entorno interactivo de enseñanza-aprendizaje (sujeto activo).
Las TIC son la innovación educativa del momento y permiten a docentes y estudiantes
cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso educativo allí
desarrollado, por cuanto se constituyen en herramientas que favorecen a los y las docentes en
su accionar didáctico dentro del aula de clases, ya que les permiten, a todas las partes
involucradas, entrar a un mundo nuevo lleno de información actualizada y de fácil acceso para
todos, facilitando de esta manera un ambiente de aprendizaje adaptado a nuevas estrategias
que abren espacios para el desarrollo cognitivo, creativo y divertido en las áreas del currículo.
Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar y ejecutar una unidad didáctica y,
por ende, de evaluar, debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje tienden a cambiar
permanentemente.
El o la docente deja de ser el gestor del conocimiento, para convertirse en un guía que
orienta al/a la estudiante frente a su proceso de aprendizaje. Por otra parte, este último deja de
estar en segundo plano para convertirse en el protagonista principal del proceso educativo,

3
debido que hacia él van dirigidos todos los esfuerzos realizados por la parte docente y por la
institución educativa como un todo. Todo esto resalta la importancia de las TIC en el proceso
educativo desarrollado en las aulas de clase.
En el caso específico de Venezuela el gobierno nacional establece dentro de su nuevo
diseño curricular el uso e implementación de las TIC para el desarrollo de las actividades
didácticas como una forma de adaptarse a los nuevos requerimientos que en materia educativa
rigen en el mundo con el uso de dichas tecnologías dentro de todo ese proceso educativo
llevado a cabo y con lo cual se persigue la formación más idónea de los nuevos y las nuevas
profesionales que el país requiere para su desarrollo sostenible.
Es así como surge, dentro de todo ese conglomerado, el Programa Canaima Educativo,
el cual consiste en otorgarle a cada estudiante a partir del segundo grado una Canaimita
(laptop) en el caso específico de las y los estudiantes de primer grado las canaimitas
permanecen en la escuela- con los programas y actividades que se irán desarrollando en el
transcurso de las actividades didácticas de aula y de acuerdo al grado que está cursando.
Todo esto para adaptarse a los nuevos requerimientos educativos existentes y alcanzar
de esa manera un mayor nivel de aprendizaje y, por ende, de conocimientos no solamente para
el estudiantado sino también para el personal docente.
Desde este proyecto de investigación se trata de analizar y comprobar el uso que hacen
las y los docentes en relación a las TIC en sus disertaciones cotidianas en el aula de clases así
como su forma de aplicación de acuerdo con la metodología desarrollada.
Este trabajo se centra más concretamente en lo referente a identificar el uso de la web
3.0 en el proceso enseñanza aprendizaje, resaltando específicamente en lo relativo al caso
venezolano, ya sea adaptándolas al nuevo diseño curricular existente o como instrumento de
innovación, valorando su incidencia real en la práctica docente cotidiana.
Se refiere en el mismo la importancia de las TIC y el uso de la web como facilitadoras
del proceso de enseñanza-aprendizaje en sus diferentes áreas y contenidos programáticos.
Entendiendo que la utilización de dichos recursos es de vital importancia para la inclusión
social y curricular de todas las niñas y los niños aun considerando sus capacidades y
condiciones diferentes.

4
Es por ello que ante este panorama social que ha provocado la revolución digital de la
Web y la expansión de numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales, ha sido
cada vez más notorio utilizar éstas de manera continua para informarse sobre noticias,
participar en la compra y venta de diversos productos, recibir información, establecer
contactos, jugar y ejecutar actividades de colaboración profesional, así como chatear y
compartir aficiones diversas. De ahí que el entorno en donde nos desarrollamos haya
cambiado radicalmente en la forma de comunicarnos y la educación no escapa de ello.
Por lo anterior, se requiere la modificación de los roles de profesores y estudiantes, lo
que implica la adaptación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que incluyan la Web 3.0 y
sus diversas herramientas, como parte trascendente en las prácticas educativas. Las redes
sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e
involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación.
Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y
adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos. Las redes sociales, que constituyen
una de las herramientas más representativas de la Web 3.0, no deben ser obviadas para su
estudio, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme,
puesto que el eje de todas ellas se adscribe a la interacción y capacidad de responder y
comunicar con rapidez y elocuencia (Artero, 2011). La intención es mostrar de qué manera
los estudiantes han ido incorporando a su práctica educativa el uso de las redes sociales y
relacionarla con su estilo de aprendizaje y canal de percepción, su determinación en el uso de
las herramientas que la Web 3.0 les proporciona, así como el manejo que hacen de ellas.
Actualmente, la innovación tecnológica en el ámbito educativo integra materiales y
recursos de aprendizaje como es el texto, audio, video y programas los cuales serán aplicados
para cumplir con el contenido de la asignatura. Es por tal razón que los docentes tienen la
responsabilidad de aplicar estas nuevas estrategias que logren una educación más
personalizada y que garanticen el aprendizaje de la enseñanza. De ahí que el objetivo de esta
investigación es presentar de manera general el proceso enseñanza-aprendizaje, desde el punto
de vista tanto del docente como del educando dando a conocer cómo ha cambiado la
educación con el avance de la tecnología. Además, en la presente investigación se abordan
temas acerca del tratamiento didáctico que se debería tener dentro de los salones de clase y

5
una interrelación entre maestro y alumnos que permita la implicación del estudiante en su
propio proceso de aprendizaje. Finalmente, este estudio considera también que el aprendizaje
de estas asignaturas es fundamental en la formación de cualquier profesional dado que, se
necesita formar personas capaces de desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y de
su capacidad de resolución de problemas. Además, constituyen herramientas fundamentales
para que puedan adquirir tanto un pensamiento histórico como un pensamiento geográfico y
logren comprender los métodos de investigación de las Ciencias Sociales.
De esta manera, se puede aportar que el estudio de investigación de la praxis docente
para la transformación generadora de aprendizaje, se encuentra estructurada en cuatro (4)
momentos, que serán detallados más adelante, con desarrollos del contexto comunal, local,
institucional, caracterización de la metodología, población de estudio y la propuesta
generadora de aprendizaje, así como también la síntesis de las experiencias obtenidas, entre
otros aspectos relevantes, relacionados con Uso de la Web 3.0 como herramienta pedagógica
para afianzar el aprendizaje del área de Ciencias Sociales.

6
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Resultado del Diagnóstico Participativo

El diagnóstico aplicado, permite revelar la conducta humana en los y las estudiantes y


por supuesto lleva a reflexionar en base a la observación y análisis de lo que sucede en su
contexto, y de ésta forma es más fácil determinar el nivel de desarrollo que alcanza, su
transformación personal y experiencia social, entre otros aspectos. En base a esto, la muestra
pedagógica de estudio corresponde al 5to año sección “E” del Liceo Nacional Cecilio Acosta,
que cuenta con una matrícula de 17 estudiantes, los cuales tienen edades comprendidas entre
16 y 17 años, respectivamente. En este contexto se hace referencia a los elementos
considerados esenciales como punto de partida y que, como resultado de la experiencia
personal docente, no debe faltar en la realización de la caracterización grupal de estudiantes,
tales como la información personal y la información del entorno familiar, mediante el diseño y
uso de un formato de entrevista. Es necesario mencionar que no todos los estudiantes son de la
comunidad del Sector Centro de la ciudad de Coro, algunos son provenientes de otros sectores
como: Curazaito, Las Panelas, 28 de julio, Cruz verde, urbanización los Médanos y
Libertadores, los mismos hacen vida en esta casa de estudio. (Ver cartografía social) que hace
referencia a los sectores de procedencia de los estudiantes.

Con base a lo anterior, para seguir indagando en sus acciones, pero ésta vez, asociadas
con el área de Geografía, Historia y Ciudadanía (G.H.C.), se aplicó una entrevista a los
estudiantes, con preguntas abiertas y cerradas, (ver anexos) para indagar un poco sobre sus
inquietudes en el área de GHC con el uso de la web 3.0 como herramienta de aprendizaje. En
base a esto, los estudiantes han afirmado en su totalidad que si les gusta el área de G.H.C., Así
mismo, coinciden en utilizar la tecnología como herramienta para el estudio de la misma sin
dejar a un lado el uso de los libros de varias editoriales y de la Colección Bicentenario, como
fuentes de información para ampliar los conocimientos en esta materia, y haber experimentado

7
la mayoría de ellos, situaciones alegres, de confianza, satisfacción, diversión y de entusiasmo,
frente a un pequeño grupo que expresa, haber sentido en alguna oportunidad miedo,
preocupación o nerviosismo, en la materia.

Así tenemos que la enseñanza de las ciencias sociales, en especial GHC, responde a un
proceso integral, donde la importancia de su estudio radica, en el desarrollo de capacidades de
análisis, síntesis, organización y planificación o gestión de la información. También refuerzan
la independencia intelectual, el espíritu crítico y la defensa de argumentos; provocando de esta
manera, la necesidad apremiante de una formación de calidad educativa en todas las
instituciones del país. Es por ello, que el Sistema Educativo Bolivariano tiene sus directrices
en la formación de ciudadanos críticos, participativos, creativos e innovadores y responsables,
sin tener pérdida de sus valores culturales; con el fin de que éstos sean capaces de comprender
y dirigir la adaptación de la sociedad, comprender los fenómenos de interacción que ocurren
en la naturaleza y que a su vez, se capaciten en la investigación de la Geografía dado que la
misma ofrece un estudio integrado de las complejas relaciones entre las sociedades humanas y
el medio ambiente, mientras que la Historia tiene como objetivo el conocimiento y
comprensión del pasado de la humanidad.

Por otro lado, la transformación curricular en Venezuela, ha establecido la necesidad


de incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los procesos
curriculares, como medios estratégicos para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje
en las diferentes áreas del conocimiento, lo cual ha requerido la innovación de nuevos
espacios y ambientes de aprendizajes, así como nuevos roles tanto de los docentes como de los
estudiantes; sin embargo, Valdivieso (2010) señala, que estas nuevas tecnologías, no han
logrado ingresar pedagógicamente al aula por el escaso juicio que se ha dado a este proceso,
así como al inadecuado o nulo uso en prácticas educativas. Por consiguiente, este proceso de
transformación ha sido un proceso excesivamente lento a lo largo de los años y no ha tenido
avances significativos hasta la presente fecha, ya que existen un gran número de instituciones
educativas del país que carecen de infraestructura de tele información, presentan deficiencias
en cuanto a la disponibilidad de computadoras, conexiones de internet y una limitada
capacitación de los docentes en el uso adecuado de las TIC (Urribarí, 2005).

8
Debido a esto, a pesar de vivir en un mundo rodeado de nuevas tecnologías y donde los
estudiantes demuestran cada día excelentes habilidades en el manejo de herramientas
tecnológicas, las cuales aportan un alto nivel de motivación para ellos, aún los docentes siguen
desarrollando prácticas pedagógicas tradicionales y los estudiantes continúan presentando
dificultades en el dominio en las áreas de ciencias sociales, ya que los momentos de clases se
limitan en la solo explicación de temas, carecen de prácticas de campo y de una adecuada
implementación de estrategias y recursos didácticos.

Lo anterior en gran parte, ha conllevado al bajo rendimiento académico que los


estudiantes presentan en la asignatura de GHC a nivel de Media en los últimos años escolares,
lo cual sigue siendo una problemática que recae en el poco interés de los jóvenes por la
ciencia, en la disminución de la carga lectiva en carreras de educación superior donde esta
asignatura juega un papel fundamental; o en otros casos, el bajo índice que presentan los
estudiantes en los primeros años; esto conlleva a reflexionar, que el enfoque educativo actual
venezolano en las ciencias sociales, ni motiva ni prepara adecuadamente al estudiantado, tal y
como lo señala Mendoza (2007). En este sentido, Villareal, Lobo, Gutiérrez, Briceño, Rosario
y Díaz (2005) afirman que los estudiantes presentan bajo interés y motivación, dada la falta de
conexión entre los contenidos que se imparten en las aulas de clases con la vida diaria y por lo
que les resulta nada atractiva; en base a esto, considera imprescindible que todo docente del
área de ciencias sociales, conozca la problemática que enfrenta hoy en día la enseñanza de esta
área, con miras de hacer más eficiente su actividad pedagógica, basándose en una de las
fuerzas motrices que se ha establecido en las nuevas reformas curriculares, como ha sido la
actualización.

Gran parte de esta problemática se evidenció con docentes y estudiantes de quinto año
de educación media, Año Escolar 2021-2022 en el Liceo Nacional “Cecilio Acosta” en el
cual, a través de observaciones no participantes realizadas en el aula de clase, y por medio de
entrevistas informales a estudiantes y docentes del área, se logró constatar lo siguiente:

1. Pocos docentes especialistas en el área de Ciencias Sociales.


2. Desconocimiento parcial o total de los mapas cartográficos no solamente en
estudiantes sino también en Docentes que imparten clases en aéreas de Geografía,

9
Historia y Ciudadanía, (GHC), ya que no se usa como estrategia de enseñanza para
impulsar el conocimiento del espacio geohistórico.
3. Poca motivación e interés de los estudiantes durante el desarrollo de las clases,
dado a que demuestran una actitud pasiva y poca participativa.
4. El constante uso del método de enseñanza tradicional expositivo por el docente.
5. El limitado desarrollo de actividades de campo.
6. El escaso uso de las TIC y de recursos didácticos en el aula de clase.
7. Poco uso de los libros Colección Bicentenario Ciencias Sociales.
8. El docente no hace mención ni uso de los Recursos Educativos Digitalizados para
el Aprendizaje (RDA) del Proyecto Canaima Educativo, el cual presenta en el
catálogo de contenidos de Ciencia y Tecnología, temas relacionados con el área de
ciencias sociales en el nivel de tercer año de Educación Media, los cuales
manifestaron que desconocen las temáticas que se encuentran en las Canaima, ya
que a ellos aún no se le ha dotado de esa herramienta. A pesar de que este recurso
se encuentra actualmente disponible en la red.
9. La gran mayoría de los estudiantes eliminaron de sus Canaimas el catálogo de
contenidos, así como otros emigraron del sistema operativo Linux a Windows, por
lo que muy pocos cuentan con ese recurso.
10. Durante las clases, gran parte de los estudiantes demostraron presentar dificultades
en la comprensión de los contenidos programáticos de la asignatura, tanto es los
aspectos teóricos como prácticos, y los resultados se reflejaron en la reprobación de
los exámenes escritos realizados por el docente en más del 50%.

Debido a ello, surge la necesidad de desarrollar una propuesta didáctica e interactiva


que le permita al docente incorporar las TIC en forma efectiva en su práctica pedagógica y que
brinde soluciones a la problemática antes mencionada. Según Guerrero (2006), la inserción de
la internet en conjunto con sus páginas Web, y en especial la web 3.0 en el ámbito educativo,
se adapta fácilmente a aplicaciones con un enfoque constructivista y puede propiciar la
creación de situaciones de aprendizaje más flexibles y abiertas a la participación, siempre y
cuando se contemplen ciertas pautas metodológicas para su adecuada implementación como

10
recurso didáctico, pedagógico y formativo, ya que existe una gran variedad de sitios web que
carecen de ello, siendo esta una de las principales dificultades que se presentan en la
actualidad con su uso.

Por esta razón, se propone para este estudio presentar el uso de la web 3.0 como
herramienta pedagógica para afianzar el aprendizaje del área de ciencias sociales, a través de
un material didáctico de naturaleza formativa y la factibilidad de ser implementado en la
actividad pedagógica del docente como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias sociales, acorde a las necesidades y a las dificultades que posean
los estudiantes de quinto año de educación media, con el fin de generar nuevos espacios de
aprendizajes que despierten el interés de los estudiantes y que los conlleven a ser agentes
activos, protagonistas y autónomos de su propio proceso de aprendizaje, el buen uso de esta
herramienta, puede llegar a ser una alternativa para promover en el docente, la solución de
problemas que la práctica pedagógica le genere, y en los estudiantes, sería un apoyo en la
comprensión de los contenidos de GHC.

Cartografía Social

11
Fuente: Galíndez, M. (2022)
La comunidad del Sector Centro de la ciudad de Coro está organizada a través de un
consejo comunal identificado como Centro de Coro y la comuna a la cual pertenece y tiene
por nombre Manuela Sáenz. Esta comunidad cuenta con aproximadamente 250 familias que
suman un total de 650 ciudadanos. Dentro de dicho Sector también se encuentran otras
instituciones tales como la Gobernación del Estado, los Tribunales de Justicia, el Registro
Principal del Estado, el Registro Subalterno, el Consejo Legislativo y la Secretaria de
Desarrollo Agrícola. Algunas instituciones religiosas tales como la Basílica Menor de Coro, la
Curia Diocesana, la Iglesia San Francisco, el Templo Evangélico Sion y la iglesia de los
Santos de los últimos días. Al igual que instituciones Culturales como el Club Bolívar, Paseo
Alameda, Paseo Talavera, Paseo Gutiérrez, Museo de Arte de Coro, Ateneo de Coro, Danzas
Falcón, la Casa de las Cien Ventanas, INCUDEF, la Casa de la Poesía, Escuela de Artes
Plástica Tito Salas y el Balcón Bolívar. Dentro de esta comunidad también existen
instituciones de atención médica como el laboratorio clínico Padre PIO, El centro solidario de
salud y la Cruz Roja.

Contexto local de la comunidad


El Liceo Nacional Cecilio Acosta se encuentra ubicado en el casco histórico de la
ciudad de Coro, formando parte del legado patrimonial de nuestro Estado y de sus riquezas
culturales dentro del Municipio Miranda, Parroquia Santa Ana. Su ubicación geográfica es
inmejorable desde todo punto de vista ya que se enmarca en un punto equidistante entre las
principales organizaciones de tipo político, cultural, comercial y residencial de la ciudad.
Limitando por el:
Norte: Calle Buchivacoa.
Sur: Calle Churuguara.
Este: Calle Ampies.
Oeste: Calle Federación.

Por el desarrollo demográfico de la ciudad, la institución recibe estudiantes de casi


todos los sectores, ya que en sus primeros años su ubicación se encontraban entre las primeras

12
construcciones del casco histórico de la ciudad, lo cual siempre ha permitido su fácil acceso
desde todos los lugares del municipio. Es necesario destacar que dicha ubicación demográfica
ha sido determinante a la hora de evaluar la importancia social de su relación con el entorno,
considerando que nuestra institución práctica una democracia participativa basada en diálogos,
lo que garantiza una preparación de ciudadanos y ciudadanas para una vida plena en marco de
la justicia, igualdad y la paz. La comunidad se encuentra insertada dentro de tres (3)
parroquias específicamente: Parroquia San Gabriel, Santa Ana y San Antonio dentro del
Municipio Miranda del Estado Falcón.

Contexto Circuital
Los circuitos educativos nacen de la necesidad de mejorar los mecanismos de
articulación y participación de las políticas educativas, tomando en cuenta las potencialidades
de cada una de las instituciones y comunidades que se encuentran dentro de ellas, para
afianzar el protagonismo colectivo de los estudiantes a través de eventos educativos emanados
por orientaciones ministeriales como retos, congresos estudiantiles, congresos pedagógicos y
otros requeridos dentro de forma circuital e intercircuital. Tal como se observa en la
Cartografía social dentro de la comunidad del sector centro de Coro, se encuentran inmersas
varias instituciones educativas, organizadas en el Circuito educativo número 9, el cual está
conformada por 4 instituciones privadas: Unidad Educativa Colegio Evangélico Sión, Escuela
Técnica Industrial Madre Mazarello, Unidad Educativa Colegio Católico Santa Ana y Unidad
Educativa Santa Clara de Asís; y dentro de las instituciones públicas cuentan el Centro de
Educación Inicial los Orumos y el Liceo Nacional Cecilio Acosta.

Teniendo en cuenta todo lo observado, el proceso a seguir es la elaboración de la


matriz DOFA, que es una herramienta diagnóstica de planeación estratégica que combina un
diagnóstico interno (fortalezas y debilidades), con un diagnóstico externo (oportunidades y
amenazas) para ofrecer estrategias y planes de acción más pertinentes, con el fin de abordar
oportunamente en el tiempo a cada una de ellas. En base a esto, a continuación se presenta la
jerarquización de problemas de la investigación

13
Cuadro Nº 1. Matriz DOFA

En este contexto, tomando en cuenta la información suministrada por la matriz DOFA,


surge la preocupación por parte del docente de la investigación educativa, ya que se observa
que la problemática arrojada es el escaso uso de las TIC y de recursos didácticos en el aula
de clase, y pocos docentes especialistas en el área de Ciencias Sociales. Tomando en cuenta
la importancia del estudio de esta área, así como la problemática que se evidenció en el Liceo
Nacional “Cecilio Acosta”, en el Quinto Año de Educación Media, durante el Año Escolar
2021-2022, en cuanto a la forma tradicional de enseñanza que los docentes han empleado
durante las clases, lo cual ha generado en los últimos años, bajo interés, apatía, complejidad en
los contenidos y bajo rendimiento académico en los estudiantes; surge la necesidad de
consultar en la institución, el contenido programático con que trabaja los docentes y de
plantear la meta de desarrollarlos, de una forma didáctica, flexible, abierta e interactiva,

14
mediante el uso adecuado de las TIC; incorporando los contenidos que ofrece la web 3.0 y que
se adapte a los lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPPE).
Para ello, se hace necesario crear nuevos espacios que sirvan de apoyo al proceso de
enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales que se desarrollan en las aulas de clases,
empleando los medios tecnológicos como la red y los sitios web para facilitar un aprendizaje
más interactivo acorde a las necesidades y dificultades que poseen los estudiantes en este nivel
educativo.

No obstante, para fundamentar lo antes expuesto, es necesario obtener respuestas


a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las estrategias de enseñanza que han utilizado los docentes en el desarrollo
de los contenidos de GHC en Quinto Año de Educación Media, durante el año escolar 2021-
2022, en el Liceo Nacional “Cecilio Acosta”?
¿Cuál es la factibilidad de aplicación de un material didáctico web en el Liceo en el
Liceo Nacional “Cecilio Acosta”, para la enseñanza y aprendizaje de GHC en el Quinto Año
de Educación Media?
¿El material didáctico Web cumplirá con los criterios pedagógicos necesarios para ser
implementado como una herramienta formativa, didáctica e innovadora en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de Las Ciencias Sociales?
Estas interrogantes nos invitan a meditar y reflexionar sobre las posibilidades y
alternativas de solución que se deben implementar para transformar la realidad educativa,
como objeto de estudio social.
Del mismo modo, es necesario relacionar, la investigación específicamente con el
Programa Nacional de Formación de Geografía, Historia y Ciudadanía, que se imparte en la
UNEM Samuel Robinson, puesto que está enmarcada bajo una educación problematizadora,
que busca reincidir en el pensamiento crítico y reflexivo de la sociedad en general, con
acciones acertadas para la resolución de problemas en distintos contextos socio históricos, de
la mano del ideario bolivariano y utilizando espacios para fundamentar los procesos de
enseñanza y aprendizaje tanto de los estudiantes como del proceso de praxis del docente.

15
Particularmente, está fundamentada bajo la línea de investigación enmarcada en la
numero dos denominado “Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de las Ciencias Sociales”; y en
la línea de investigación general, la comprendida en el número 17, que hace referencia a la
“Recursos para el Aprendizaje” y tiene como objeto determinar la importancia que tienen los
recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación Media General,
de la localidad del Sector Centro de Coro, ubicada en el eje central, Parroquia Santa Ana, del
Municipio Miranda, del Estado Falcón.
En esta perspectiva, la investigación tiene como propósitos general, determinar uso de
la web 3.0 como herramienta pedagógica para afianzar el aprendizaje del área de ciencias
sociales; implementar estrategias en el aula para el mejoramiento del proceso enseñanza
aprendizaje.
Ahora bien, existen dos formas básicas, en que los materiales didácticos web pueden
ser elaborados, para que permitan distintos usos pedagógicos en situaciones educativas
distintas: la primera, como una materia para el autoaprendizaje a distancia y segunda, como un
material que el estudiante utiliza de forma autónoma en el aula bajo el apoyo y supervisión del
docente (lo que se espera lograr en este estudio).
La tarea de generar el uso de materiales didácticos web por parte de docentes y
estudiantes en la actividad educativa, implica tener en cuenta antes de su diseño, una serie de
lineamientos generales (características y principios pedagógicos) que los diferencia de otros
web y los asemejan al resto de materiales didácticos creados en otros formatos como el
impreso o audiovisual. Área y García-Valcárcel (2001), señalan que las principales
características o rasgos que se deben tener presentes en la elaboración de eficaces materiales
didácticos Web, son las siguientes:
a) Elaborado con finalidad formativa, ya que debe poseer la intencionalidad de ser
utilizado como un medio o recurso, para producir ciertos aprendizajes en estudiantes con
ciertas características, demandas y necesidades educativas.
b) La información debe estar conectada hipertextualmente, con el fin de que el
estudiante pueda “navegar” a través de cada segmento o módulo según sus criterios e intereses
y de este modo permitir, una mayor flexibilidad pedagógica en el estudio de dicho módulo.

16
c) Debe integrar formato multimedia, en lo que sea posible, tales como textos, gráficos,
imágenes fijas, imágenes en movimiento, sonidos, videos... con el fin de que estos materiales
resulten más atractivos y motivantes a los estudiantes y en consecuencia, facilitadores de
ciertos procesos de aprendizaje.
d) Deben permitir el acceso a una enorme y variada cantidad de información, a través
de “enlaces a otros recursos en la red”, de modo que el estudiantado pueda acceder a otros
sitios web de Internet que contengan datos e informaciones de utilidad para el estudio del
módulo.
e) Deben ser flexibles e interactivos para el usuario, es decir no deben prefijar una
secuencia única y determinada de aprendizaje, sino que deben permitir un cierto grado de
autonomía y flexibilidad entre variadas alternativas de trabajo (realización de actividades,
navegación por webs, lectura de documentos, etc.) para que el módulo se adapte a las
características e intereses individuales de los estudiantes.
f) Deben propiciar la comunicación entre sus usuarios, con el fin de facilitar la
comunicación entre docente y estudiantes, y entre éstos, mediante la incorporación de recursos
de comunicación bien asincrónicos (el correo electrónico o el foro telemático), o bien
sincrónicos (el chat, la videoconferencia) disponibles en Internet.
En cuanto a los criterios o principios pedagógicos planteados por Área (2003), el
diseño de materiales didácticos web para la docencia debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Deben adecuarse a las características de sus potenciales usuarios. Es decir, la
selección del contenido y de las formas de presentarlo debe partir y tener en cuenta los
conocimientos, capacidades y habilidades previas (tanto tecnológicos como científicos) que
poseen los estudiantes a los que se destina.
b) Deben poseer una interface atractiva y fácil de usar. Es decir, los materiales deben
cuidar su diseño gráfico, deben resultar atractivos para el estudiante, y su utilización debe ser
intuitiva.
c) Deben tener en cuenta que el material será utilizado de forma autónoma por los
estudiantes. En consecuencia, deben incorporarse todos los elementos y recursos de apoyo al
estudio que faciliten el proceso de aprendizaje: orientaciones claras de cómo se navega por el
material, actividades y soluciones, lecturas de textos, ejercicios de autoevaluación, etc.

17
d) Deben ser interactivos. Es decir, que soliciten al estudiante que realice algún tipo de
actividad o tarea y que reaccionen, en la medida de lo posible, ante la respuesta del mismo.
e) Deben incorporar actividades que faciliten un aprendizaje por descubrimiento y/o
constructivista. Es decir, el estudiante aprende a través de su experiencia y debe, en función de
la misma, elaborar dicho conocimiento.
f) Deben incorporar la planificación o programa de la asignatura o curso desarrollado,
esto con el fin de que los estudiantes conozcan cuales son los objetivos, los contenidos, la
metodología y la evaluación que se realizará durante el curso.
g) Deben incorporar elementos de navegación y comunicación propios de Internet,
como enlaces de interés con otros web (para complementar el contenido del curso), correo
electrónico, chat, entre otros.
h) Deben integrarse y responder a las necesidades de desarrollo del currículo escolar.
Todo material educativo es un recurso o instrumento que responde a las exigencias
curriculares de una materia y nivel educativo.
Es importante resaltar, que para comprender mejor el estudio, se distribuyen los
planteamientos en cuatro momentos, enmarcados bajo la metodología de proyectos de la
UNEM “Samuel Robinson”, dejando evidencia del proceso de formación del docente
investigador educativo y en los cuales se visualizan a continuación la reflexión inicial sobre el
contexto y la situación de preocupación temática; la sistematización y reflexión crítica
pedagógica sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las
realidades a investigar, donde se exponen las categorías que emergen de la problemática a
resolver y su fundamentación teórica; la Propuesta Transformadora y su aplicación: con la
identificación y conceptualización del enfoque de proyecto y del sujeto de transformación; y
por último, la reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las actividades de las
tareas investigativas y sus aportes, en correspondencia lo aprendido en el desarrollo de la
propuesta transformadora.
Aportes al área de conocimiento del PNFA, propuesta de transformación
pedagógica y descripción de los momentos metodológicos.

18
El Programa Nacional de Formación Geografía, Historia y Ciudadanía, está
íntimamente relacionada con este estudio, puesto que es un área de formación fundamentada
en el enfoque geohistórico para estudiar fenómenos, relaciones y leyes, que expongan la
conexión entre espacio, tiempo y sociedad. Dicho programa de formación, está estructurado
para ser desarrollado en 4 trayectos de formación profesional, de las cuales cada uno está
conformado por 3 trimestres que cada docente en formación debe aprobar. Es de importancia
mencionar, que los trayectos están constituido por las unidades curriculares que surgen de los
cuatro ejes centrales del proceso formativo que son: Práctica Docente e Investigación- Acción
Participativa y Transformadora; Pedagogía Crítica, Geografía, Historia y Ciudadanía;
Contexto y Transdisciplinariedad, donde se contextualiza, comunaliza y territorializa el objeto
a estudiar a partir de la vinculación profesional. De allí pues, que a partir de este trayecto se
inicia el proceso de desaprender de las prácticas tradicionales docentes y conocer el contexto
desde varios puntos de vistas (institucional, comunitario, familiar, circuital, entre otros).

Desde este punto de vista, existen aportes al área de conocimiento del PNF, que
constituyen el punto de partida para la propuesta de Transformación, entre ellas se
pueden mencionar aquellas unidades curriculares que sirven de vehículo en la formación
profesional en el área de GHC y punto de partida para ir indagando en situaciones
problematizadora educativas, observadas en la vinculación profesional, que permiten el
desarrollo de contenidos.

19
En este caso, se muestra a continuación algunas relacionadas con este estudio de
investigación:

 En el Trayecto I Trimestre II, de la unidad curricular: La dinámica educativa


venezolana desde adentro, se desarrolla el contenido de: Escuela Familia y
Comunidad como unidad indivisible

 En el Trayecto II Trimestre IV, de la unidad curricular: La cotidianidad escolar:


emporio de saberes para la formación del ciudadano/a venezolano/a, se discute el
tema de Educación a Distancia. Alcances en tiempos de Pandemia.

 En el Trayecto II Trimestre V, la unidad curricular: La interconexión familia-


escuela- comunidad, se estudia el contenido: Construcción onto-epistemológica
de la praxis docente en y desde la interconexión Familia-escuela-comunidad con
base a su diversidad geohistórica; la ética, convivencia familiar y comunitaria; la

20
cotidianidad, interpretación de su alcance para la construcción de ciudadanía y el
tema de la Familia, Escuela y Comunidad desde una concepción integral

Como se observan, son contenidos que le permiten al docente en formación de GHC,


conocer las potencialidades de la práctica formativa en conexión con la Familia, Escuela y
Comunidad, enmarcada en la continuidad escolar, de tal forma, que se pueda comprender el
alcance del compromiso de la triada educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes. Además de ello, para entender de igual forma, la importancia de mantener la
comunicación entre ellos, para dar respuesta a las exigencias educativas de la institución en
tiempos de pandemia y a través de la educación a distancia lo que permite el uso de las nuevas
tecnologías como la web 3.0 esta nos permite el intercambio de información por medio de
foros, mail, chat, correos, es una forma dinámica e interactiva de realizar actividades escolares
tanto como en el nivel básico, diversificado y superior enriqueciendo el proceso de enseñanza
y aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento especialmente en el área de ciencias
sociales, lo cual ha requerido la innovación de nuevos espacios y ambientes de aprendizajes,
así como nuevos roles tanto de los docentes como de los estudiantes.

MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA


TEMÁTICA Y LOS REFERENTES TEÓRICOS, PRÁCTICOS Y JURÍDICOS
Porque educar es la única constante del siglo en que vivimos,
educar hoy es educar para el cambio.
No el aprender por aprender, sino el aprender a aprender.
No la solución a los problemas, sino la capacidad de resolver problemas.
No la repetición, que es cierta, sino la libertad que es incierta.
No el dogmatismo, sino la tolerancia.
No la educación terminal, sino la educación permanente,
la educación arte y parte de toda una vida.
Hernando Gómez Buendía

Si seguimos permitiendo que el conocimiento de las ciencias sociales que se imparte en


las instituciones educativas esté centrado en la transmisión y recepción de información,

21
seguirá completamente desligado de la realidad del estudiante y de la realidad de las
disciplinas sociales mismas. Seguiremos limitando el propósito fundamental de su
aprendizaje: el desarrollo de capacidades para conocer e interpretar hechos y fenómenos desde
distintos puntos de vista, para hacer análisis críticos de hechos, fenómenos y procesos, para
formular hipótesis y sustentaciones que den cuenta de una construcción propia de significado
y para aproximarse responsablemente a la comprensión y a la acción en contexto. ¿Cómo
hacer para que los ambientes de aprendizaje de las ciencias sociales se conviertan en espacios
en donde esto sea posible?
De acuerdo con Farris (2001), las ciencias sociales son el estudio
interdisciplinario y científico de la vida del hombre en sociedad, a lo largo del
tiempo, y de sus relaciones con la naturaleza. Para poder abarcar al ser humano
en toda su amplitud, la enseñanza de las ciencias sociales incluye saberes tan
amplios como la geografía, la historia, la economía, la política, la democracia, la
psicología, la sociología, la filosofía, la lingüística y la antropología.
Tradicionalmente se ha aceptado que las clases de ciencias sociales se encargan
de transmitir de manera eficiente una enorme cantidad de datos, fechas,
nombres y posiciones ideológicas, por razón de que "(…) una generación
transmite a la siguiente el mundo cultural y el sistema de valores y creencias de
acuerdo con los cuales orienta su conducta" (Mora, 1988, p. 19).
En este esquema educativo, los maestros tienen el papel de investigar, almacenar y
transmitir el conocimiento, mientras que a los estudiantes les corresponde el de consumidores
acríticos (Bruffee, 1999) que garantizan la perpetuación de los sistemas. Adicionalmente, los
maestros solemos tener en agenda otros frentes, como el desarrollo de habilidades académicas
(toma de notas claras y ordenadas, responsabilidad en la entrega de trabajos y tareas…),
disciplinarias (actitudes de trabajo, cumplimiento de normas…) y democráticas (participación
en el gobierno estudiantil, desarrollo de actividades de liderazgo…). Por otro lado, tenemos
también en nuestro repertorio la responsabilidad de poner en práctica actividades
supuestamente pedagógicas de carácter innovador, como los grupos cooperativos, las
discusiones y debates, los juego de roles… Todo esto nos genera una cierta confusión de
propósitos educativos entre éstos y las metas propias de la formación de verdaderos científicos
sociales.

22
Es indispensable que nosotros, maestros de diferentes áreas de las ciencias sociales,
iniciemos un proceso de reflexión crítica para examinar a fondo nuestra práctica pedagógica.
De acuerdo con Brookfield (1995), este trabajo debe incluir una primera reflexión
autobiográfica en la que examinemos nuestra experiencia como profesores y como
estudiantes; una segunda reflexión a partir de la visión que los estudiantes tienen de las clases
de ciencias sociales; una tercera reflexión a partir de la experiencia y de la percepción de
nuestros pares; y una última reflexión a partir de la literatura –investigaciones y reseñas
bibliográficas- para definir dentro de qué marco conceptual se mueve nuestra práctica; todo
ello con base en el sano principio de que la bondad de las intenciones no garantiza el éxito de
la práctica. Si nos dedicamos a enseñar de manera no reflexiva, convencidos de que sabemos
exactamente lo que estamos haciendo y los efectos que estamos generando, corremos el riesgo
de impedir que nuestros estudiantes y nosotros mismos nos embarquemos en un verdadero
proceso de construcción de conocimiento.

Para ello, se hace necesario crear nuevos espacios que sirvan de apoyo al proceso de
enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales que se desarrollan en las aulas de clases,
empleando los medios tecnológicos como la red y los sitios web, entre ellos la web 3.0 para
facilitar un aprendizaje más interactivo acorde a las necesidades y dificultades que poseen los
estudiantes en este nivel educativo.

El origen de esta necesidad se debe a los beneficios que han ofrecido al sistema
educativo el uso de las TIC, como el computador, internet, software, recursos didácticos,
tutoriales, blogs, páginas web y demás, en la enseñanza y aprendizaje en las distintas áreas del
saber. En lo que Rueda (2006) afirma, que estas herramientas tecnológicas se han convertido
en un medio importante gestor del conocimiento, cuyos resultados han fomentado la
construcción de aprendizajes significativos, dado al interés espontáneo que surge en los
estudiantes por la estimulación que estos materiales ofrecen a los sentidos humanos.

Si bien es cierto que, desde los últimos años hasta nuestros días, se han incorporado en
la red un gran número de páginas web que proporcionan acceso inmediato y gratuito a grandes
cantidades de información y cuya validez pedagógica del aprendizaje que estas ofrecen, se
basa en ser un sistema abierto guiado por el interés del estudiante. Sin embargo, no todo lo que

23
está publicado en la internet proporcionan un material didáctico, formativo o de calidad
pedagógica para el estudio de una asignatura o curso, ya que su modelo organizativo de la
información es de tipo lineal, es decir no son elaborados con una lógica hipertextual, son
documentos nocionales que carecen de propuestas de actividades, no incorporan recursos
multimedia y de acceso a otras fuentes o webs relacionados, entre otras deficiencias que
neutralizan su potencialidad educativa (Área, 2003).

Con base a lo anterior, la presente investigación se orienta en presentar la importancia


del uso de la Web 3.0 como herramienta pedagógica para afianzar el aprendizaje de las
ciencias sociales, esto con fines formativos y a la factibilidad de ser implementado en las
actividades pedagógicas del docente, como una herramienta de apoyo en el proceso de
enseñanza de GHC del Quinto Año de Educación Media, con el fin de: propiciar nuevos
entornos de aprendizajes donde se dan distintas modalidades de interacción (docente-
estudiante, estudiante-contenido, estudiante-estudiante), despertar el interés en el estudiantado,
promover la interactividad gracias a la hipertextualidad organizativa de su información y por
sus atributos multimedia, así como también, de facilitar un aprendizaje autónomo, cooperativo
y significativo en los estudiantes bajo la prescripción del docente.

Y es que la clase de ciencias sociales debe convertirse en la más poderosa herramienta


para la promoción de cambios y no limitarse a incorporar a cada nueva generación a un grupo
particular. Debe dejar de ser el espacio en el que se busca que los estudiantes acumulen datos
o asimilen ideologías específicas, para convertirse en el que les abra la posibilidad de
comprometerse en un diálogo que construya significados propios, nuevos significados. Para
lograr esto, la información debe dejar de ser 'la' verdad para convertirse en material susceptible
de ser conectado, organizado, interpretado, controvertido y utilizado (Levstik, 1997). Esta
construcción de conocimiento es importante para que las ciencias sociales adquieran
relevancia en la vida de los estudiantes (Doppen, 2000) y dejen de ser la expresión de la
moralidad de un solo grupo (Levstik, 1997).

Referentes Teóricos de la investigación

24
Los beneficios que trae la implementación de las TIC, en especial el uso de materiales
didácticos a través de la Web 3.0 es que esta nos muestra algunas herramientas de apoyo en la
formación, especialmente en el desarrollo de la formación a distancia, permitiendo desarrollar
entornos que simulen aulas, laboratorios, sesiones de clase con fines educativos, en el proceso
de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales u otras áreas de estudios, la misma tiene
una serie de antecedentes de gran importancia que se relacionan con el presente trabajo de
investigación, entre las cuales se puede mencionar a nivel nacional los siguientes:
Guerrero (2006), presentó un trabajo de investigación titulado Lineamientos
para la elaboración de materiales didácticos Web, cuyo objetivo principal
consistió en proponer los mencionados lineamientos, con la finalidad de que los
futuros desarrolladores de este tipo de materiales web tomen en cuenta desde el
inicio de su diseño, cuales son los aspectos instruccionales y de interfaz humano-
máquina necesarios para su elaboración, asegurando de este modo su calidad
educativa. La metodología empleada fue una investigación descriptiva bajo un
diseño documental y bibliográfico, donde se analizaron las ventajas y
desventajas de los elementos computacionales que conforman los materiales

didácticos web.

Esta investigación presenta como resultados la necesidad de contemplar diseños


teóricos flexibles adecuados al contexto en el que se vaya aplicar el material didáctico,
considerando el nivel educativo al cual va dirigida la información del sitio web, la adaptación
del material didáctico a las características de los usuarios/alumnos, y lo indispensable que
resulta la participación del docente dentro del equipo multidisciplinario en el diseño del
material, ya que éste cuenta con la experticia necesaria para definir los objetivos así como los
contenidos y su adaptación a los usuarios/estudiantes.
En tal sentido, el aporte fundamental del estudio citado con la presente investigación se
basa en lo siguiente: (a) Presentan los lineamientos que debemos tomar en cuenta para la
elaboración del Material Didáctico Web que se pretende desarrollar y (b) Muestra la
importancia de realizar materiales didácticos, ya que emplea herramientas que propician la
construcción y adquisición del conocimiento.
Otra investigación relacionada a la incorporación de TIC es la realizada por
Rico (2008), titulado Un sitio Web para la enseñanza de la división político
administrativa de Venezuela, dirigido a estudiantes del noveno grado de

25
educación básica del colegio Cervantes, que tuvo como finalidad diseñar un sitio
Web para una enseñanza interactiva de la División Político Administrativo de
Venezuela. La investigación se ubicó en un estudio de campo, bibliográfico, de
carácter descriptivo con la modalidad de Proyecto Factible y bajo el paradigma
cuantitativo. La aplicación de cuestionarios a la muestra (cuya validez y
confiabilidad fue realizada mediante el juicio de expertos y Alfa-Crombach), y,
su posterior interpretación y análisis de los resultados de los mismos,
permitieron al autor llegar a una serie de conclusiones, siendo las más
resaltantes las siguientes: el uso didáctico de las TIC en el campo educativo,
presentan ventajas tanto para el docente como para el estudiante en aras de
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje; y el diseño de una página Web
desde el punto de vista educativo está bajo un enfoque constructivista.
Este estudio guarda estrecha relación con la presente investigación, por cuanto expone
los excelentes resultados que trae consigo la implementación de páginas Web en las prácticas
pedagógicas docentes, por cuanto éstas propician nuevos entornos de aprendizajes donde se
dan distintas modalidades de interacción (docente-estudiante, estudiante-contenido,
estudiante-estudiante), despiertan el interés y la motivación de los estudiantes, y generan
aprendizajes significativos. En cuanto al diseño de páginas web se refiere, Rojas (2010) en su
estudio denominado: Diseño de una página web para la formación en la asignatura Dibujo
Mecánico en el Instituto Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui de El Tigre
(IUTJAA)”, el que tuvo como objetivo general, desarrollar una página web que facilitara a los
estudiantes de Tecnología Mecánica que cursaban Dibujo Mecánico, todo lo referente al
contenido programático, asignaciones, ejercicios y consultas en línea, permitiendo de este
modo, cursar esa asignatura de manera semi-virtual. La metodología empleada, fue una
investigación de campo tipo descriptivo y la recolección de información la realizó mediante la
aplicación de un instrumento a una muestra representativa de 40 estudiantes de una población
total de 120 estudiantes. Con este estudio, el autor llegó a determinar que el 95% de los
estudiantes opinaban que era necesario que los profesores tengan una página web para el
aprendizaje virtual.
Las conclusiones que llega el autor con este trabajo de investigación, es que los
estudiantes poseen conocimientos necesarios para el manejo de las TIC, que se sienten
motivados haciendo actividades concernientes con herramientas como Windows, office,

26
virtual, etcétera, y que consideran beneficioso que todas las asignaciones y material
bibliográfico de las diferentes asignaturas que cursan, sean publicadas en la página web de sus
profesores. Este trabajo es un referente importante para el presente estudio, aun cuando sea
dirigido a otro nivel académico, ya que reafirma la motivación que despierta en los estudiantes
el empleo de herramientas tecnológicas y las necesidades de tener un espacio virtual que les
permita acceder a cualquier tipo de información académica.
Quijada (2011), llevó a cabo una investigación titulada, Estrategias didácticas basadas
en las Tecnologías de Información y Comunicación para la educación media. Colegio Diego
de Ordaz Nº 2, Ferrominera Ciudad Guayana Estado Bolívar, la cual tuvo como finalidad
proponer estrategias didácticas basadas en las TIC para profesores de Educación Media en el
colegio Diego de Ordaz Nº 2. La metodología empleada fue de campo, descriptivo, bajo un
diseño de proyecto factible. Los sujetos de estudios fueron 48 profesores de Educación Media
que labora en el colegio, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado con preguntas
cerradas, validado previamente a prueba piloto por tres expertos. Los resultados de esta
investigación indicaron la poca aplicabilidad de estrategias didácticas con las TIC por parte de
los profesores en relación al tema investigado, aunada a las debilidades de formación con las
TIC del profesorado, por lo que este trabajo sugiere realizar talleres donde se planifique y se
utilicen algunos recursos o medios de TIC. La relación de este estudio con el presente, es que
busca promover la utilización de las TIC como estrategias didácticas para que los profesores
puedan emplearlas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de su asignatura.

Referentes prácticos de la investigación


Para sustentar teóricamente la presente investigación, ha sido necesario hacer una
revisión bibliográfica referida a los siguientes aspectos: la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias sociales y sus retos en siglo XXI, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en el ámbito educativo, el uso del Internet en los espacios educativos,
material didáctico web y los lineamientos generales para su elaboración, los cuales
describiremos a continuación.
La Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y sus retos en el siglo XXI

27
Actualmente el modelo constructivista-interaccionista en la reforma curricular, ha
provocado un cambio de paradigma en la concepción de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, al regirse por una visión de la educación en la que se valora la acción del
estudiante para alcanzar los objetivos formativos por medio de la comprensión, y no de la
simple memorización de contenidos sin sentido; es decir, se ha pasado del énfasis en el
conductismo al cognitivismo y, más recientemente, al constructivismo y al aprendizaje
significativo. En gran parte, el proceso educativo tradicional ha involucrado una serie de
factores que limitan su eficiencia y el nivel de calidad en la enseñanza; factores que van desde
los socioeconómicos y culturales, hasta factores particulares, como la personalidad de los
individuos involucrados en el proceso enseñanza y aprendizaje; por lo que el desarrollo de las
clases en Física actualmente, aun cuando se disponen de las Tecnologías de Información, están
desconectadas de nuestra realidad social y tecnológica, y con bases reflexivas incipientes
(Massoni y Moreira, 2010), es por ello que, los estudiantes han considerado la Física como
una materia difícil, abstracta, de poca aplicabilidad, compleja en sus contenidos y en sus
fórmulas.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo


Las TIC según Lárez y Abaffy (2009), son todas aquellas tecnologías que permiten
crear, almacenar, procesar y difundir información de manera digitalizada y constituyen, por lo
tanto, la base sobre la cual se construye la sociedad de la información. En particular, están
íntimamente relacionadas con las computadoras (hardware), software base y de aplicación,
redes de comunicaciones, televisión por cable, multimedia, videoconferencia, telefonía móvil,
Internet, entre otros. A demás, pueden apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje en
cualquier área de conocimiento, de acuerdo con el enfoque de uso que se les dé.
La inserción de las TIC en el sistema educativo venezolano, como herramientas de
trabajo y recursos para favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el
desarrollo de los conocimientos, es uno de los fines y principios del Nuevo Diseño Curricular
del Sistema Educativo Bolivariano (2007). Por esta razón, el Ministerio del Poder Popular
para la Educación y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias, a través de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit) y la

28
Fundación Infocentro, dotaron años atrás, a un grupo de escuelas, liceos y comunidades del
país con espacios educativos y de encuentros comunitarios apoyados por las TIC, tales como
son los CBIT (Centros Bolivarianos de Informática y Telemática) y los Infocentros. Estos
espacios se orientaban a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y
comunidad, a la alfabetización tecnológica y a garantizar el acceso gratuito a la información y
comunicación en general; sin embargo, actualmente son pocas las instituciones educativas que
siguen contando con la aplicación de estos recursos.

El uso del Internet en los espacios educativos.


El Internet desde su creación, se ha perfilado simultáneamente como un lugar deseado
y temido a la vez, el cual no asumió en sus inicios, una relación directa con el campo
educativo, pero sin embargo, con el trascurrir del tiempo y en la medida en que se ha
transformado en un medio de comunicación social, en un lugar de encuentro y comunicación y
en un gran banco de datos con información actualizada, resulta obvio presumir que puede o
debe transformarse en un recurso educativo.
En este sentido y de acuerdo a lo referido por Burbules y Callister (2001), Internet
cada vez más representa un contexto en el cual se dan interacciones que combinan y
entrelazan las actividades de indagación, comunicación, construcción y expresión. Al respecto
la red, se define regularmente como un espacio público, un lugar en que la gente se agrupa a
debatir, describiéndose tal espacio como un entorno cooperativo donde los investigadores y
creadores comparten ideas, reconstruyendo nuevos conceptos e interpretaciones, diseñan
nuevos productos; y también, como uno de los principales motores del crecimiento de manera
global que abarca muchas situaciones de espacio y tiempo particulares, y promueven
relaciones humanas exclusivas, que sólo son posibles en ese entorno.
En relación a la facilidad para el trabajo colaborativo: resulta que el trabajo en equipo
se ve facilitado desde el mismo instante en que mejoran y se potencian los medios de
comunicación disponibles entre los participantes en una actividad docente. En lo que respecta
el acceso universal a los recursos: Se tiene que de esta manera se permite el acceso a recursos
localizados prácticamente en cualquier parte del mundo.

29
Para concluir este aspecto, es necesario precisar de acuerdo a García (2005), que la
participación del estudiante, así como el empleo de la Web 3.0 y el software como recurso
didáctico, pueden propiciar situaciones idóneas de aprendizaje, siempre y cuando estén
englobados en un contexto educativo estructurado, en el que haya un facilitador,
preferiblemente otros compañeros en quienes apoyarse, contenidos y actividades adaptadas al
currículum escolar, se tomen en cuenta los niveles de conocimiento de los estudiantes y se
manifiesten de manera clara los objetivos que se esperan lograr con la misma.
La Web 3.0
Podemos definir la Web 3.0 como la web del tiempo y el espacio, además hay que
decir que se trata de una web semántica o inteligente que nos permitirá organizar la búsqueda
de información y el contenido de la misma a través de conexiones íntimas entre el mundo real
y la web. Por lo que el contenido va a ser reconocido en su contexto.
De esta forma algunas de las características que nos muestra la Web 3.0 y que
favorecen el proceso de formación son:
 Hipertextos, permitiendo que el alumno construya el significado de la dirección que
considera atractiva.
 Capacidad multimedia, permite el intercambio de documentos en diferentes
formatos.
 La posibilidad de formar grupos de trabajo colaborativo.
 Las herramientas y servicios que facilitan la comunicación tales como foros, correo
electrónico, chat, etc.

Aportes en la Educación.
Nos permite el intercambio de información por
medio de foros, mail, chat, correos, es una forma
dinámica e interactiva de realizar actividades escolares
tanto como el nivel básico como el nivel superior. Una
de las grandes beneficiarias de esta plataforma es la
educación a distancia.

30
En este orden de ideas, las unidades de aprendizaje con el advenimiento de la Web 3.0
se pueden contar con aplicaciones que creen, actualicen y usen estas unidades de
aprendizaje o que ayuden a las personas a realizar estas tareas.
Por otro lado una de las ventajas del uso de esta web en el afianzamiento del
aprendizaje es:
 Se fortalece el trabajo colaborativo ya que trabajan entre compañeros y pueden
auxiliarse en dudas y sugerencias del trabajo.
 Poner a disposición de los usuarios herramientas de construcción y creación.
 Se enriquecen las actividades, ya que si todos colaboran la actividad queda
mejor.
 Al docente se le facilita la revisión de los trabajos.

Futuro de la Web 3.0

Criterios o Principios Pedagógicos


Planteados por Área (2003), el diseño de materiales didácticos web para la docencia
debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Deben adecuarse a las características de sus potenciales usuarios. Es decir, la
selección del contenido y de las formas de presentarlo deben partir y tener en cuenta los
conocimientos, capacidades y habilidades previas (tanto tecnológicos como científicos) que
poseen los estudiantes a los que se destina.
b) Deben poseer una interface atractiva y fácil de usar. Es decir, los materiales deben
cuidar su diseño gráfico, deben resultar atractivos para el estudiante, y su utilización debe ser
intuitiva.
c) Deben tener en cuenta que el material será utilizado de forma autónoma por los
estudiantes. En consecuencia, deben incorporarse todos los elementos y recursos de apoyo al
estudio que faciliten el proceso de aprendizaje: orientaciones claras de cómo se navega por el
material, actividades y soluciones, lecturas de textos, ejercicios de autoevaluación, etc.
d) Deben ser interactivos. Es decir, que soliciten al estudiante que realice algún tipo de
actividad o tarea y que reaccionen, en la medida de lo posible, ante la respuesta del mismo.

31
e) Deben incorporar actividades que faciliten un aprendizaje por descubrimiento y/o
constructivista. Es decir, el estudiante aprende a través de su experiencia y debe, en función de
la misma, elaborar dicho conocimiento.
f) Deben incorporar la planificación o programa de la asignatura o curso desarrollado,
esto con el fin de que los estudiantes conozcan cuales son los objetivos, los contenidos, la
metodología y la evaluación que se realizará durante el curso.
g) Deben ser multimedia e hipertextuales. Es decir, deben diseñarse incorporando
distintas formas de representación simbólica (textual, gráfica, audiovisual, sonoro, icónica,
entre otros) y de organización de la información en formato hipertexto.
h) Deben incorporar elementos de navegación y comunicación propios de Internet,
como enlaces de interés con otros web (para complementar el contenido del curso), correo
electrónico, chat, entre otros.
i) Deben integrarse y responder a las necesidades de desarrollo del curriculum escolar.
Todo material educativo es un recurso o instrumento que responde a las exigencias
curriculares de una materia y nivel educativo.
Bases Psicológicas
Las teorías psicológicas aplicadas a la educación han permitido comprender como se
desarrolla el proceso de aprendizaje en el ser humano y han sido el marco de referencia para la
actividad pedagógica del docente y en la creación de nuevos espacios de aprendizajes. El uso
de la Web y su presentación como una herramienta de apoyo en la actividad pedagógica del
docente, implica la sustentación de este proceso formativo apoyado en las bases psicológicas,
con el fin de tomar en cuenta una serie de aspectos internos y externos del aprendiz, para así
favorecer los procesos y ritmos de aprendizajes. En este sentido, este trabajo de investigación
se apoya en las siguientes bases psicológicas: el aprendizaje, la construcción del aprendizaje,
el aprendizaje significativo y aprendizaje por descubrimiento.
El aprendizaje
El vocablo aprendizaje posee varias aristas dependiendo del investigador educativo que
se considere, dentro de estos se puede citar a Ballester (2002) quien especifica el aprendizaje
como la construcción de conocimiento comparándolo con un rompecabezas, dado que es la
unión de piezas que van ajustándose una a una hasta formar un todo.

32
Por su parte González (2001) sugiere, que el aprendizaje es una sucesión de pasos en
busca de conocimientos y habilidades, logrando que la persona potencialice y transforme sus
esquemas mentales, generando habilidades del pensamiento de como comprender y que le
permite actuar sobre el medio en el que se desenvuelven. En este sentido se puede decir, que el
aprendizaje está condicionado a ciertos elementos de carácter biológico y psicológico, pero
también se ve afectado por elementos externos.
La construcción del aprendizaje
La Teoría del Constructivismo se atribuye en primera instancia al Psicólogo Suizo
Jean Piaget sin embargo, pedagogos como Lev Vigotsky también hacen referencia a este
enfoque de aprendizaje. El constructivismo parte de que los estudiantes, son los protagonistas
en su proceso de aprendizaje, al ser capaces de construir su propio conocimiento a partir de
sus experiencias previas, de las teorías, ideologías, convicciones personales que posee y con
una relación íntima con el medio que lo rodea. Durante este proceso el profesor pasa de ser
transmisor a guía o mediador de aprendizajes; el cual deberá crear las condiciones más
favorables para que el estudiante construya su conocimiento; tomando en cuenta en su
planificación el nivel de desarrollo del estudiante, tanto en los aspectos cognitivos, como
socio-cultural y emotivo (Tizón, 2008).
Dentro de esta perspectiva constructivista, la finalidad de la educación, es el desarrollo
del individuo tanto en su área intelectual como moral y social, teniéndose en cuenta el papel
condicionante del contexto cultural. Para ello, es importante preparar los ambientes educativos
pertinentes, que activen los procesos de reflexión, e intercambio de información que generen
conocimientos más elaborados.
Con el uso de las TIC en el ámbito educativo, como herramientas facilitadoras de
aprendizajes relevantes, Hernández (2008) señala que:
El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información
motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de
estas tecnologías (wikis, redes sociales, blogs...), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el
acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que también se les
ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje. (p.26)

33
En este sentido, Mirete et al. (2013) señala que las Web Didácticas diseñadas y
destinadas a facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, “Serían, por tanto, herramientas
capaces de facilitar al estudiante una posibilidad de participar de forma activa y consciente en
la construcción de su aprendizaje” (p.19)
El aprendizaje significativo
El Psicólogo estadounidense David Ausubel durante sus estudios, pone énfasis en lo
que ocurre dentro del aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese
aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados
y, consecuentemente, en su evaluación, para finalmente desarrollar la teoría del Aprendizaje
Significativo en el año 1986; en la que define dicho aprendizaje, como el proceso por medio
del cual una nueva información se relaciona, de manera sustantiva (no literal) y no arbitraria, a
un aspecto ya existente en la estructura cognitiva del individuo y que sea relevante para el
material que se intenta aprender. El autor hace referencia, en que el estudiante aprende
cualquier contenido, cuando es capaz de atribuirle un gran significado (percibe la utilidad del
tema), de esta manera sentirá la necesidad de actualizar sus esquemas de conocimiento; en
cambio cuando el aprendizaje carece de ello, se olvida muy rápidamente, no podría
relacionarlo con sus conocimientos previos, ni aplicarlos en la vida diaria (Méndez, 2008).
Al respecto Zarza (2009) considera que los aprendizajes que se llevan a cabo durante
la escolaridad, deben ser los más significativo posible; para ello los docentes deben diseñar
estrategias de enseñanza que permita que los estudiantes profundicen y amplíen los
significados que construyen mediante la participación en las actividades de aprendizaje.
Dentro de estas estrategias se puede incorporar las nuevas tecnologías, que han jugado un
papel vital cuando han sido aplicadas en el campo educativo.
En este aspecto, Arrieta y Delgado (2006) señalan que todos los materiales de
aprendizaje virtual y digital como software educativo, software de productividad y la
diversidad de servicios de Internet, pueden constituirse en buenos aliados de una enseñanza
activa, propiciando cada día la construcción de aprendizajes más significativos.
Todas estas concepciones educativas que avalan el uso de la tecnología en los diversos
ambientes educacionales tienen su fundamento en teorías del aprendizaje y en teóricos

34
destacados quienes han investigado los beneficios de las mismas en el proceso de instrucción y
aprendizaje en cada uno de los niveles educativos.

Aprendizaje por descubrimiento


Bruner (1988) estableció que la condición indispensable para aprender una
información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla, es decir
que el descubrimiento fomenta el aprendizaje significativo. De esta manera el autor atribuye
una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad. Planteando
además que los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado
de evolución y desarrollo de los estudiantes. Por tanto, decir que un concepto no se puede
enseñar porque los educandos no lo entenderían, debería realmente ser interpretado como los
estudiantes no lo entienden como quieren explicarlo los profesores.
Según Bruner, se puede hablar de tres tipos de descubrimiento: Descubrimiento
inductivo, deductivo y transductivo. El primero de ellos involucra la colección y reordenación
de datos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalización. A su vez el deductivo
implicaría la combinación o puesta en relación de ideas generales, con el fin de llegar a
enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo. Por su parte, en el
pensamiento transductivo el individuo relaciona o compara dos elementos particulares y
advierte que son similares en uno o dos aspectos.
De acuerdo a lo señalado anteriormente y en coherencia con los criterios y principios
de los materiales didácticos web, Área (2003) señala que este tipo de material “…no sólo debe
ofrecer información nocional de modo expositivo, sino que debe incorporar actividades que
faciliten un aprendizaje por descubrimiento y/o constructivista” (p.8).
El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca y el desarrollo de un
material didáctico web en esta investigación, puede resultar altamente motivante para el
estudiante, desde el momento en que interactúa con la interfaz del espacio virtual dando un
ajuste inicial en sus estructuras de conocimiento; ajuste que va ir modificando a medida que
descubra los conceptos enseñados.

Referentes Jurídicos de la investigación

35
La fundamentación legal de esta investigación debe estar sujeto a una serie de
disposiciones que se encuentran señaladas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE), Ley Orgánica para la Protección
del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA), la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación (LOCTI), y el Decreto Nº 825 dentro de las cuales se tomaron en cuenta los
siguientes documentos y artículos:

En la CRBV (1999) en el Capítulo VI, se establece en los Artículo 102, 103 y 104
que la educación es un derecho humano, es obligatoria y gratuita en todos sus niveles (desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado), además, es asumida como función indeclinable
del Estado y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. Como también se señalan en la LOE (1980), Título I, en los
Artículos 2, 4, 6 y 8, y en la LOPNNA (2007) en los Artículos 53 y 55.

Por consiguiente, en la CRBV (1999) en el Artículo 108 y 110 hacen


referencia a incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y
de sus innovaciones en los centros educativos, por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país. Cabe
destacar además que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(2010) establece en su artículo 35 que el Ejecutivo Nacional, a través de las
autoridades nacionales responsables en materia de formación, promoverá una
cultura científica desde el nivel de la educación inicial, con el propósito de ir
formando los nuevos cultores y cultoras científicos y tecnológicos.

Por otra parte, se complementa las bases legales de esta investigación con el Decreto
Nº 825 “Internet prioritaria” de fecha 10 de mayo del año 2000 dictado por el Presidente de la
República publicado en la Gaceta Oficial N° 36.955 del 22 mayo, mediante el artículo 1 en el
cual se declaró el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural,
económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Con este Decreto se
plantea incluir al uso de Internet a todos los niveles y en las actividades que realizan los
organismos públicos y privados, en pro de mejorar la calidad de vida de la población, y en
reconocer el Internet como herramienta invalorable en la generación del conocimiento. En este
sentido, la ejecución de las normas previstas para la efectiva instauración del Internet a través

36
de este decreto, como política prioritaria del Estado, se abre un abanico de posibilidades para
el uso de esta tecnología en las instituciones educativas en todos sus niveles.

Es imprescindible, destacar de igual forma, de la Carta Magna el artículo 107 que reza
que: “…Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así
como los principios del ideario bolivariano”. (p. 82), todo ello, tomando en cuenta que la
educación debe ser integral y de calidad en los estudiantes, en cada una de las áreas de
formación académica. De igual forma, la Ley Orgánica de Educación en el Capítulo I
denominado Educación y Cultura en su artículo 4 expone claramente lo siguiente:

La educación como un derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias
para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación
como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores
culturales de la venezolanidad.
Este paradigma integrador emerger en una sociedad postmoderna a través de una
cosmovisión educativa descritas en los planes, programas y proyectos implementados por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación dentro del Sistema Educativo Bolivariano
(2007) y se concreta en los fines propuestos para generar espacios educativos que promuevan,

La formación de un ser humano social, solidario, crítico y con una


participación democrática, protagónica y corresponsable. La fomentación de los
Derechos Humanos y la construcción de la paz. La participación ciudadana en
igualdad de derechos y condiciones. Las innovaciones pedagógicas. La
formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados
por los medios de comunicación social y alternativos. Las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). La formación integral del niño, la niña, el
o la adolescente, el o la joven, el adulto y la adulta, para elevar su calidad de
vida (salud, deporte, recreación, entre otros). (p. 07)
Los propósitos descritos permiten refundar el territorio de las escuelas en simetría con
las prácticas de la triada “Estado-Educación-Sociedad” como elementos indisociables de

37
participación activa y protagónica que trabajan en la construcción de un mundo global; es la
escuela un espacio que emana a la sociedad alternativas para una convivencia basada en la
fraternización y en correlación con procesos de productividad que contribuyen con el
desarrollo del estado en un marco cultural que moldea las prácticas sociales.

Continuando con el marco jurídico, también se encuentra el Plan de la Patria (2020-


2025), donde se visualiza la relación del estudio con los siguientes objetivos:

Gran Objetivo Histórico I.

Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de
200 años: la independencia nacional.

Objetivo Nacional:

1.5. 1.1. Garantizar la continuidad, profundización y consolidación de la Revolución


Bolivariana, en el desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones: económica,
política, social, cultural y espacial.

Objetivo Específicos:

1.1.5.2. Democratizar y blindar el uso de las redes sociales para garantizar un proceso
de comunicación auténticamente libre y responsable.
1.1.5.3.3. Fomentar la difusión de contenidos regionales y locales, con tradiciones y
costumbres, vinculados a la geohistoria y cultura regional y local en el marco de la identidad
nacional.
1.1.5.10. Consolidar la adecuación tecnológica del Sistema Público de Comunicación
con el marco de la implementación de la Televisión Digital Abierta y el uso de las nuevas TIC.
1.1.5.10.2. Generar una red de contenidos pedagógicos de promoción de la identidad
nacional, la memoria histórica y los patrimonios naturales y culturales, este importante Plan de
la Patria, es tan asertivo en cada contexto venezolano, que no obvió ningún detalle de interés
en cuanto al campo tecnológico. Allí se aprecia cómo se le da especial valor a la difusión de
contenidos a través del uso de la tecnología y en especial la web 3.0 que abarca el campo de
las redes sociales, para el fortalecimiento de los contenidos pedagógicos que impulsan el

38
estudio de la geohistoria en miras a una educación emancipadora, liberadora y
descolonizadora, que permita seguir impulsando el colectivo que conforman la cultura de
nuestras localidades, entre otros aspectos importantes.

Reflexión sobre las transformaciones educativas y su vínculo con la naturaleza de


análisis de la investigación

La República Bolivariana de Venezuela, viene de vivir tiempos de transformaciones y


cambios en todos los ámbitos, y la educación no ha escapado de ello. Desde que se consagro la
Constitución en el año 1999, hubo un nuevo ordenamiento jurídico, bajo las premisas de un
Estado de derecho y de justicia; así como también de una sociedad participativa y protagónica,
en la que la educación juega un papel fundamental para la formación del nuevo republicano y
republicana. Es así, como se rompen los paradigmas de la educación tradicional y se crean los
Simoncitos para la Educación Inicial, las Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas
Técnicas Robinsonianas y Zamoranas y las Misiones Educativas, entre otros proyectos
educativos de gran relevancia.

De manera general, se puede mencionar a nivel de currículos educativos, la propuesta


del Currículo Nacional Bolivariano en el 2007 y una Consulta Nacional por la Calidad
Educativa en el 2014, que conlleva al Proceso de Transformación Curricular en Media
General, específicamente el Documento general de Sistematización de las Propuestas
Pedagógicas y Curriculares surgidas en el Debate y Discusión de más de 7 millones de
venezolanas y venezolanos, entre estudiantes, docentes, familias y organizaciones
comunitarias. Igualmente, surgieron proyectos educativos tales como: los Centros
Bolivarianos de Informáticas y Telemáticas (CBIT), Programa de Alimentación Escolar
(PAE), Todos Manos a la Siembra, Canaima Educativo, Colección Bicentenario, los
Infocentros, entre otros proyectos de dotación de recursos educativos. Específicamente, en el
Nivel de Media General, que es donde se ubica el campo de acción de este estudio, también
fueron muy notorias estas transformaciones, entre ellas, “la educación media como espacio de
vida de los y las adolescentes”, así como también desaparece la fractura que siempre ha habido
entre la asignaturas como se decían antes de la Geografía General, Geografía de Venezuela,

39
Geografía Económica, la Historia de Venezuela, Historia Universal, Historia Contemporánea,
Cátedra Bolivariana y la Educación o Formación Ciudadanía, y pasa a verse como una sola
área de formación llamada Geografía, Historia y Ciudadanía; GHC para los estudiantes.

En cuanto a su vinculación con las categorías de análisis de la investigación: uso de la


Web 3.0 como herramienta pedagógica para afianzar la enseñanza de las ciencias sociales, se
plantea la educación Media como un espacio de formación en la cultura dentro del Documento
General de Sistematización de las Propuestas Pedagógicas y Curriculares surgidas en el
Debate y Discusión y Orientaciones Fundamentales para el Proceso de Transformación
Curricular en Media General (2016), ya que cada estudiante debe formarse para tener la
capacidad de desenvolverse en una sociedad, las TIC y las páginas web son herramientas cada
vez más fáciles de usar, viables, adaptables, de las cuales las escuelas se apropian y aplican
para el mejoramiento del rendimiento personal y organizacional.

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN.

Enfoque y Contextualización de la Propuesta y del Sujeto de Transformación.

Toda propuesta de transformación generadora de aprendizaje en el campo de las


Ciencias Sociales, debe estar fundamentada bajo una modalidad de tipo cualitativo, ya que
existe un interés por comprender la realidad de los estudiantes, donde ellos adquieren la figura

40
del protagonismo y el docente investigador, debido a que comparte el mismo contexto o
entorno de los estudiantes. Al respecto, Pallela, S. y Martins, F. (2010) afirman que esta
modalidad de tipo cualitativa:
“… centra su atención en las relaciones y roles que desempeñan las personas en
su contexto vital. El investigador interpreta la forma como se interrelaciona los
referentes sociales, sus actividades y pensamientos al ámbito social y cultural
donde se desenvuelven y cómo manejan dentro de éste sus problemas
individuales”
Es decir, que los estudiantes a partir de sus vivencias; pueden analizar, reflexionar e
interpretar sobre sus acciones y a través de la aplicación de la metodología cualitativa se puede
dar respuesta a situaciones problematizadora de aprendizajes presentes en el proceso
educativo.
De la misma manera, este estudio está fundamentado en el Paradigma Socio Critico, ya
que admite un carácter constructivo e integrador, que aprueba beneficiarse de la teoría y de la
práctica, y cumple con objetivos transformadores y emancipadores en el proceso educativo.
Así mismo, este enfoque desafía la emancipación del sujeto con la sociedad, y sintetiza los
resultados de sus interacciones, donde se analizan y reflexionan las transformaciones de esas
prácticas para la comprensión de sus realidades.
Entre las características más relevantes de este paradigma aplicado al campo educativo,
se pueden mencionar “la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa.
Por otra parte la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento… y por
último la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones
con la realidad y la práctica” según Boza, M. (2011) en el portal Innovación y mente para la
investigación científica en el campo de las Ciencias de la Educación, y su relación con este
estudio radica en su importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje para consolidar una
educación comunitaria, critica, reflexiva transformadora.
Así mismo, esta investigación se enmarca en una modalidad cualitativa, el cual
permite describir y entender el ser humano en su propio contexto de vida. Según cuevas
(2016). Las características del paradigma cualitativo “es la preferencia por los métodos
cualitativos es el interés por comprender el comportamiento humano desde el marco de sus
protagonistas, aproximación fenomenológica medición y observación natural y sin control,

41
preeminencia de la subjetividad y de la perspectiva interna en el análisis, orientación
asía el descubrimiento, exploratoria, descriptiva e inductiva”. Es decir, que se observan
actitudes, cualidades o virtudes que identifican o determinan una población de estudio desde
su propio contexto.
Tomando en cuenta la naturaleza del estudio, se puede expresar que este se encuentra
dentro de un tipo de investigación llamada Investigación Acción Participativa, entendida por
muchos autores como una investigación – intervención, ya que es de carácter cooperativo,
solidario, participativo y contribuye al cambio social de una acción deliberada. Visto de esta
forma, Mora, D. (2013) afirma que la investigación acción en la formación docente es
“Reflexionar sobre la práctica. Esta frase ha sido quizá el motor primordial que ha movido a
la comunidad educativa mundial para al concepto del docente como investigador” (p.128), es
así como nace la investigación acción en la educación venezolana, caracterizada por una
investigación orientada a la solución de un problema en particular que puede obtener una
vínculo colectivo, tomando en cuenta la escuela, los estudiantes y los temas generadores de
aprendizajes para la transformación de la realidad.
Desde otro punto de vista, existen unas líneas de investigación generales y propias del
ejercicio docente para los trabajos investigativos, dentro de las cuales la investigación está
enmarcada dentro de la línea numero 17 llamada “Recursos para el aprendizaje”, y existen
otras líneas específicas propias del área de GHC, ubicándose este estudio en la número 3,
definida como “Nuevas Tecnologías en la Enseñanza de las Ciencias Sociales”.
Ahora bien, dentro del proceso de investigación, cumple un papel fundamental la
sistematización de experiencias como método utilizado para la producción de conocimiento,
ya que permite contextualizar, analizar la información para la transformación del
pensamiento. Es así como, Jara, O. (2012), expresa que la sistematización de experiencia
“como ejercicio de producción de conocimiento critico desde la práctica, ha ido adquiriendo
más relevancia en las experiencias de educación popular en América Latina y también en
otros contextos”. Lo que expresa este reconocido educador popular y sociólogo, es que la
sistematización de experiencia supone realizar un ejercicio a través de la práctica, que busca
aportar conocimientos construidos a partir de las experiencias vividas.

42
En cuanto al sujeto de transformación, este viene dado y conocido como la población
que es el objeto de estudio y que busca ser evolucionado a través de la propuesta
transformadora de aprendizaje. De acuerdo con Arias (2012), la población es el “conjunto
finito o e infinito de elemento con características comunes para los cuales serán extensivas
las conclusiones de la investigación. Donde la población finita, es la agrupación en la que
se conoce la cantidad de unidades que integran” (p.81) tomando esto como punto de
partida, en este estudio se posee como sujeto de transformación a 17 estudiantes
perteneciente al 5to año sección “E” del Liceo Nacional Cecilio Acosta. De igual forma el
autor Arias, (2012:83) señala que la muestra “Es un subconjunto representativo finito que se
extrae de la población accesible”. En este caso la muestra representativa es total, de 17
estudiantes. Siendo esta muestra que se tomó para llevar a cabo el análisis.

Finalidad de la Propuesta de Transformación


El estudio tiene como finalidad sensibilizar a los docentes y estudiantes en el uso de la
Web 3.0 como herramienta que permita afianzar la enseñanza de las ciencias sociales la
misma debe hacerse en ambientes de aprendizaje en los que los estudiantes pongan a prueba
sus comprensiones construidas y puedan refinarlas, transformarlas o reemplazarlas al usarlas
para entender el mundo que los rodea cada vez con mayor complejidad y profundidad.

En cuanto a la finalidad de la propuesta transformadora de aprendizaje, de este estudio


con el presente, es que busca promover la utilización de las TIC y en especial de la Web 3.0
como estrategias didácticas para que los profesores puedan emplearlas durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje de su asignatura. Tomando en cuenta los siguientes propósitos:

Propósito General
 Incentivar al uso de la Web 3.0 como herramienta pedagógica para afianzar el
aprendizaje de las Ciencias sociales en alumnos del 5to año sección “E”, del Liceo
Nacional Cecilio Acosta.

Propósitos Específicos

43
 Diagnosticar la situación de los recursos que utilizan los docentes para la enseñanza de
las ciencias sociales.
 Destacar el uso de la Web 3.0 como herramienta pedagógica para afianzar el
aprendizaje de las ciencias sociales.
 Aplicar los beneficios de la Web 3.0 por parte de los docentes del área de ciencias
sociales.

Población y Muestra.
Población
Para Palella y Martins (2010), la población en una investigación puede ser
definida como cualquier conjunto finito o infinito de elementos (personas, empresas,
países, entre otros) de los cuales pretendemos indagar y sobre los que se van a generar
conclusiones asociadas al tema de estudio. En esta investigación la población estuvo
constituida por lo siguiente: diecisiete (17) estudiantes de la asignatura de GHC de
quinto año de Educación Media, durante el año escolar 2021-2022, en los turnos
mañana y tarde del Liceo Nacional “Cecilio Acosta”.
Muestra
La muestra, según Balestrini (2002), viene a ser un subconjunto de elementos
representativos de la población o universo de estudio, y que a través de ella se puede
generalizar los resultados obtenidos a todo el universo.
El tipo de muestra para esta investigación, corresponde a una muestra no
probabilística, donde el procedimiento de selección de los elementos, según Hernández,
Fernández y Baptista (2003:213), “no es mecánico, ni en base a fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o
grupo de personas”.
En base a lo anterior, se toma como muestra de estudio e indagación la totalidad
de la población debido a que es muy pequeña, finita y resulta manejable. De este modo
la muestra quedó conformada diecisiete (17) estudiantes de la asignatura de GHC de
quinto año de Educación Media, durante el año escolar 2021-2022, en los turnos
mañana y tarde del Liceo Nacional “Cecilio Acosta”.

44
Dentro de este marco metodológico, este proceso de recolección de datos en la
investigación fue realizado utilizando las técnicas de la entrevista y observación, haciendo
uso de instrumentos como el cuestionario el cual se aplicó al personal docente y alumnos.
Respecto a ello, las técnicas de recolección de datos, según Arias (2012) son las
distintas forma de obtener información, en este sentido, la observación, es definida por el
mismo autor como “una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad, en función de los objetivos de investigación preestablecidos”. En cuanto a la
entrevista, este mismo autor la define “como una técnica basada en un dialogo o
conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda tener la información
requerida”.

Cuadro Nº 2. Plan de Acción

Propósitos Actividad Estrategia Recurso Fecha de Responsable


Específicos ¿Qué se hizo? Pedagógica ¿Con qué se Ejecución
¿Cómo se hizo? hizo? ¿Cuándo
se hizo?

45
Diagnosticar la Entrevista al Investigaciones Cuaderno
situación de los personal docente Entrevista informal Papel Mes abril Docente del
recursos que utilizan y estudiantes para Observación Lápiz Área GHC
los docentes para la determinar el uso Teléfono Estudiantes.
enseñanza de las de las nuevas
ciencias sociales. tecnologías Computadora.
Destacar el uso de la Realizar asesorías Socialización a Cuaderno
Web 3.0 como pedagógicas y través de correo Papel Mes de Docente de
herramienta charlas a electrónico (envío de Lápiz mayo, GHC
pedagógica para estudiantes, y actividades o Teléfono junio Estudiantes.
afianzar el docentes sobre el información
aprendizaje de las uso de la web 3.0 académica). Computadora
ciencias sociales. como herramienta Teléfono móvil,
pedagógica. Chats y redes
sociales (aclarar
dudas y/o compartir
experiencias
pedagógicas)
Aplicar los Elaboración de Motores de búsqueda Cuaderno
beneficios de la Web cartografías, de información Papel Mes de
3.0 por parte de los mapas mentales y (google). Lápiz abril, mayo, Docente de
docentes del área de Uso de aplicaciones
conceptuales, Teléfono junio y GHC
ciencias sociales. como: Mindomo,
infografías y Computadora julio de Estudiantes.
Canva, Maps,
línea de tiempo 2022.
PowerPoint
con defensa.
Fuente: Galíndez, M. (2022)

Cuadro Nº 3: Cronograma del Plan de Acción

Año escolar 2021 2022


Actividad III Momento Pedagógico
Abril Mayo Junio Julio
2022 2022 2022 2022

46
Entrevista a Docentes y
estudiantes
Realizar asesorías
pedagógicas y charlas a
estudiantes, y docentes
Cartografías- Defensa
Mapa Mental- Defensa
Mapa Conceptual- Defensa
Línea de Tiempo- Defensa
Infografías- cuadro
sinóptico- Defensa

Partiendo del plan de acción, es necesario describir brevemente el diseño de la


propuesta de transformación de aprendizaje, la cual se ubica en el III momento pedagógico del
año escolar 2021 – 2022, resaltando la modalidad que está presente en Venezuela a raíz de la
cuarentena social, en la que una semana es radical y otra semana es flexible, y debido a ello las
instituciones educativas pueden recibir a los representantes y estudiantes, tomando las medidas
de bioseguridad contra el covid 19. Aunado a ello el Liceo donde se realiza la propuesta está
en remodelación por parte de la gobernación del estado lo que llevo a la culminación del año
escolar bajo esta modalidad a distancia.

No obstante la puesta en práctica de esta propuesta transformadora de aprendizaje, se


debe partir de una entrevista a los docentes, así como a los estudiantes para indagar un poco
más a cerca de la realidad que viven los mismos en cuanto al uso de las tecnologías e ir
determinando así el grado de influencia que pueden tener en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Seguidamente se realizara la planificación con temas indispensables: la
preservación de la vida en el planeta y vivir bien; el Conocimiento del Espacio Geográfico e
historia de Venezuela. Procesos económicos y sociales. La sociedad multiétnica y
pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio y creación cultural. Se trabajara con
dos temas generadores, que a continuación se detallan para su mejor comprensión:
 Tema Generador. Ciencia tecnología y comunicación: se desarrollaran temas como:
Características de Venezuela en el siglo XIX: retos, problemas y desafíos. Cuáles
fueron las causas que provocaron la disolución de la Gran Colombia. Este tema fue

47
evaluado a través de la realización de un cuadro sinóptico con defensa utilizando las
diferentes aplicaciones tecnológicas para la elaboración del mismo.
 Tema Generador: Los medios de comunicación públicos y privados y su participación
en la dinámica política, social y cultural de la nacion: En cuanto al cuarto tejido
temático: Marco Físico de Venezuela, Distribución de la población, el turismo en
Venezuela conservación del ambiente. Las estrategias utilizadas para evaluar estos
temas fueron la elaboración de un mapa conceptual. Infografía, cartografía y línea de
tiempo con sus defensas.
Por otro lado, las asesorías deben ser constantes con los estudiantes a través de los
grupos de WhatsApp y otras herramientas tecnológicas como el correo electrónico,
manteniendo una comunicación fluida, acorde y agradable, atendiendo a las inquietudes y
dudas que surjan de los temas de interés académicos. Es necesario resaltar elal uso del blog
pedagógico: (lncecilioacostablogspot.com) creado para la institución donde alumnos, padres y
representantes visualizan las guías pedagógicas organizadas por cada área de formación
académica con la finalidad de hacer uso de las tecnologías de información y a su vez que los
alumnos sean consciente de la responsabilidad que tienen como mediadores del proceso de
enseñanza y aprendizaje en la modalidad a distancia.

Resultado del Registro de sistematización de Experiencia

Partiendo de las actividades ejecutadas del plan de acción de la Propuesta de


Transformación, se puede acotar que el estudio fue muy significativo para los docentes y
alumnos, a quienes se abordaron a través de charlas, y socializaciones previamente
planificadas y acordadas con ellos, tomando las medidas de prevención y protección de
bioseguridad en contra del contagio del Covid – 19, para orientarlos y motivarlos al uso
correcto de las nuevas tecnologías y especialmente a la web 3.0 como una herramienta
consolidada que permite el trabajo con una gama de aplicaciones que se pueden usar para la
elaboración de las distintas actividades asignadas.

48
Actividades enviadas a los estudiantes del 1ero a 5to año a través del blog: Lncecilioacostaceblogspot.com

De igual manera, se realizaron con los estudiantes estrategias educativas, como


producciones escritas, mapas mentales, mapas conceptuales, infografías, cartografías con
temas generadores relacionados al uso de las nuevas tecnologías y de la web 3.0.

Guías pedagógicas GHC.

49
Para finalizar, atendiendo al llamado del ejecutivo nacional de promover las asesorías
pedagógicas en espacios muy cortos de tiempo, se atendieron a pequeños grupos de
estudiantes con autorización del representante, para dar respuesta a las inquietudes que
surgieran en los estudiantes.

MOMENTO IV

REFLEXIÓN, ANÁLISIS Y ARGUMENTACIÓN SOBRE EL DESARROLLO


DE LAS TAREAS INVESTIGATIVAS Y SUS APORTES.

La enseñanza de las ciencias sociales debe concentrarse cada día más en buscar que los
estudiantes adquieran las habilidades que los lleven a conocer e interpretar los hechos, hacer
un análisis crítico de los procesos, formular y sustentar hipótesis que den cuenta de su propia
construcción de significado y aproximarse más responsablemente a los conflictos y dilemas
del presente. Para lograr este objetivo, es indispensable que los maestros hagan una reflexión

50
crítica en torno a su práctica pedagógica y que se concentren en trabajar con sus estudiantes la
verdadera comprensión de los contenidos de las ciencias sociales, la construcción de
habilidades y actitudes propias del científico social y la formación para la acción ciudadana.

La formación en los contenidos propios de las ciencias sociales debe incluir, entre otros,
el establecimiento empático de vínculos con el pasado, el trabajo con temporalidad y
cronología, el reconocimiento de la interrelación entre sistemas (políticos, sociales,
económicos, culturales…), el trabajo con las características físicas de la Tierra y la
representación del espacio y el establecimiento de relaciones entre regiones naturales y
regiones humanas. Estos contenidos guiados a través de una planificación que integre el uso
de las tecnologías como la web 3.0 que permite desarrollar múltiples estrategias de actividades
a evaluar en el área de GHC.
Dentro de este marco, la educación a distancia como la implementación por parte del
gobierno nacional de programa “Cada Familia una Escuela”, ha generado grandes cambios
significativos en los núcleos familiares, puestos que estos no estaban preparados para cumplir
roles de facilitadores en el proceso de aprendizaje de sus hijos y de la noche a la mañana se
ven inmerso en un proceso de enseñanza y aprendizaje, donde desconocen las estrategias
pedagógicas que posee un docente profesional educativo, para llevar a cabo el desarrollo de
temas generadores a través del uso de las tics y de la web 3.0 como herramientas que permitan
afianzar la enseñanza de las ciencias sociales.
En base a esto, se sugiere a manera de servir de soporte a otras investigaciones educativas
los siguientes aspectos:
Presentar el material didáctico web al personal directivo, coordinadores pedagógicos y
docentes en el área de GHC del nivel de Quinto Año de Educación Media, del L.N. “Cecilio
Acosta”, mediante un taller de formación y capacitación en el uso y manejo adecuado de este
la web 3.0, con el fin de incentivar a todos los docentes que lo implementen como herramienta
de apoyo en su actividad pedagógica; ya sea para el desarrollo de un contenido específico, o su
uso permanente durante el año escolar de acuerdo a los intereses, disposición y realidad
escolar que posea en ese momento.

51
Que los docentes incentiven a los estudiantes al uso del material didáctico web dentro y fuera
del aula con el fin de desarrollar contenidos programáticos, o de realizar consultas
bibliográficas tanto en los contenidos como en los libros digitales de la colección bicentenario,
responder actividades asignadas, descargar información requerida tales como las prácticas de
laboratorio, planificación del lapso, entre otros. Así como también visualizar videos, manejar
las interactividades, utilizar el glosario y el formulario, entre muchas cosas más que ofrece
este sitio, con el fin de que refuercen lo discutido en clase, fomenten el aprendizaje por
descubrimiento y logren alcanzar un aprendizaje significativo.
Fomentar el uso de esta herramienta tan enriquecedora a grandes escalas, como por ejemplo a
otras instituciones educativas del municipio Miranda y a nivel nacional.
Motivar a los docentes a una formación permanente orientadas hacia el manejo de las TIC, que
los conlleven a desarrollar futuros proyectos educativos en otras áreas del conocimiento (GHC
de 1ero a 5to año nivel diversificado, otras áreas como matemática, biología, química, entre
otras), permitiendo así mejorar sus roles como mediadores e innovadores de aprendizajes
acordes a las exigencias de la sociedad moderna.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barbera, E. (2008). Calidad de enseñanza 2.0. Revista de Educación a Distancia, VII.


Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54718024002

2. Bello, A. (2016). El Plagio en los últimos años. Redalyc, 12-15. Obtenido de Redalyc:


https://www.redalyc.org/html/1890/189045574008/
3. Carme, B. (2002). La investigación en Internet con las WebQuest. Comunicación y
pedagogía, 185. Obtenido de
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_527/a_7365/7365.pdf
4. Castells, M. (2015). MVD en red. EL INTERNET. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/INTERNET_Y_LA_SOCIEDAD_RED(1).pdf
5. Catells, M. (28 de Julio de 2015). MVD en red. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/INTERNET_Y_LA_SOCIEDAD_RED(1).pdf
6. Chancusig, J., & Flores, G. V. (2017). Utilizacion de los recursos didacticos
interactivos a traves de las TIC's en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el area de
matematica. Boletin Virtual. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Begona_
Gros/publication/237645375_DEL_SOFTWARE_EDUCATIVO_A_EDUCAR_CON
_SOFTWARE/links/00463528f423c9a29f000000/DEL-SOFTWARE-EDUCATIVO-
A-EDUCAR-CON-SOFTWARE.pdf
7. Cuenca, J. (2016). Rol del Docente en la era digital . Redalyc, 3-5. Obtenido de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html
8. Delgado, M. (2009). Sistema de informacion cientifica. Recuperado el 04 de 04 de
2019, de https://www.redalyc.org/html/737/73712297005/
9. Dodge, B. (2002). Tareonomía del webquest. Mexico: Trillas. Obtenido de
http://centros.edu.xunta.es/ceipbanosdemolgas/webquest/document/tareonomia.pdf
10. Fernandez , A. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje
universitario en Internet. Obtenido de https://eprints.ucm.es/10682/

53
Florido , R., & Perez, A. (Julio de 2003). Internet: Un recurso Educativo. Obtenido de
file:///Users/chicho/Downloads/Dialnet-InternetUnRecursoEducativo-6871637.pd

54
Anexos

55
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Coro estado Falcón

PLANIFICACIÓN DE ÁREA DE APENDIZAJE


Momento: III. Año Escolar: 2021- 2022
Nombres y Apellidos de los Docentes: Prof. Marlyn Galíndez. Secciones: a, b, c, d, e, f, g Año de Estudio: 5to año Fecha de Ejecución: Desde: Abril
Hasta: Julio Áreas de Aprendizaje: GHC.
Referente Tema Tema Tejido Referente Estrategia De Instrume Fecha De
Ético Indispensable Generador Temático Teórico Practico Eval. nto De Entrega
Eval.
Educar con, por Características de Venezuela en el siglo XIX: retos, problemas y desafíos.
y para todos. Francisco de Cuáles fueron las causas que provocaron la disolución de la Gran Colombia.
Educar en, por Miranda. Cuál fue el principio jurídico utilizado para determinar los límites
y para el amor, Preservación de Ciencia, Del 12 al
Blanco de orilla, territoriales de Venezuela, Colombia y Ecuador en 1830?
el respeto y la la vida en el Tecnología Cuadro Sinóptico 16/04/2021
porque se le Qué retos tuvieron los gobernantes venezolanos en 1830?
afirmación de la planeta, salud y E Defensa
vivir bien Innovación. reconoce como ¿Cuáles fueron las principales tareas que debía cumplir el Congreso de
condición precursor de la Valencia en 1830?
humana. independencia ¿Cuáles fueron las disposiciones más resaltantes de la constitución
Educar en, por
venezolana de 1830?
y para el trabajo
  ¿Quiénes podían ejercer el derecho al voto en 1830?
productivo y la
La sociedad ¿Quiénes ejercieron el liderazgo político luego de 1830?
transformación
multiétnica y Marco físico de Venezuela
social.
pluricultural, Situación geográfica de Venezuela
Educar en, por Cartografía
diversidad e Los medios
y para la Aspectos económicos Defensa
interculturalidad de
preservación de Social Mapa Conceptual
, patrimonio y comunicaci La población de Del 10 al
la vida en el Político
creación ón y la Venezuela. 14/05/2021
planeta. Cultural y estratégico.
cultural. sociedad. Migraciones
Distribución de la población

56
Educar en, por durante los Escala de
y para la siglos XX y Turismo en Venezuela Estimaci
libertad y una XXI. ón
Conocimiento Los medios Fundamentos del turismo
visión crítica Clasificación
del mundo. del Espacio de por edad y sexo, Situación actual e importancia
Infografía Defensa Del 14 al
Educar en, por Geográfico e comunicaci distribución Políticas turísticas
Línea de tiempo 18/07/2021
y para la historia de ón públicos geográfica Tipos de turismo
curiosidad y la Venezuela. y privados Impactos ambientales, conservación del ambiente.
investigación Procesos y su
económicos y participació
sociales. n en la
dinámica
política,
social y
cultural de
la nacion.

57
INSTRUMENTO PARA LOS DOCENTES Y ALUMNOS
CUESTIONARIO Nº 1
A continuación se presenta un cuestionario con opciones de respuestas múltiples y que tiene
como fin recabar información sobre la actividad pedagógica que usted desempeña en el área
de GHC con los estudiantes del Quinto Año de Educación Media en el L.N. “Cecilio Acosta”.
Para ello es necesario conocer:
- Las estrategias y recursos de aprendizajes que usted emplea en el desarrollo de los
contenidos de GHC.
- Las habilidades y destrezas que posee en el manejo del computador
- El uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- La factibilidad de diseñar un material didáctico utilizando la web 3.0 para la
enseñanza de GHC en el L.N. “Cecilio Acosta”
Agradecemos su valiosa colaboración al responder las preguntas que a continuación se
formulan. Y es de resaltar, que los datos que aporte son confidenciales y anónimos y sólo
serán utilizados con fines estrictamente académicos.
Instrucciones:
1. Procurar contestar todas las preguntas.
2. Leer detenidamente cada una de las interrogantes, antes de dar su respuesta.
3. Por favor, responda en forma objetiva.
4. En algunas preguntas puede seleccionar más de una opción como respuesta. Marque con
una equis (X) en la casilla que se adapte a su realidad pedagógica según las escala: S: Siempre
CS: Casi Siempre AV: Algunas Veces N: Nunca

¡Gracias por su participación y colaboración!

58
1. ¿Cuáles de las siguientes herramientas tecnológicas (TIC) ha utilizado dentro del
aula para el desarrollo de los contenidos de GHC?
Nº Alternativas Escala
1 2 3 4
S CS AV N
Microsoft Office
1 Presentación en Power Point

Recursos Multimedia
2 Videos, audios e imágenes
3 Animaciones (Flash)
4 Libros digitales
Software
5 Canaima educativo
6 PC
7 Teléfono inteligente
Telecomunicaciones
8 Correo electrónico
9 Chats y redes sociales
10 Foro
Internet
11 Motores de búsqueda de información (google)
12 Canales YouTube (videos de GHC en línea)
13 Blog personal y/o educativo
14 Páginas webs de GHC
15 Materiales didácticos web sobre GHC de 5er año

59
2. ¿La institución donde te desempeñas cuenta con los siguientes recursos
tecnológicos?

Nº Alternativas Escala
1 2 3 4
S CS AV N
1 Laboratorio de Computación
2 Servicio de Internet Alámbrica (Cable Físico)
3 Servicio de Internet Inalámbrica (Wifi)
4 Proyector (Video Beam)
5 Computadora portátil para uso docente
6 Canaimas para uso docente
7 Televisor

3. Si ha utilizado las TIC en el aula de clases, ¿qué actitudes has notado en los
estudiantes?
Nº Alternativas Escala
1 2 3 4
S CS AV N
1 Se sienten motivados y activos
2 Muestran poco interés
3 Son pasivos y no participan

60

También podría gustarte