Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

4.

- SISTEMAS DE TRATAMIENTO
Farmacocinética ASPIRINA 100 mg
 Inicio de acción: Se basa en la inhibición irreversible de enzimas ciclo oxigenasa
involucradas en la síntesis de prostaglandina.
 Efecto máximo: Dependiendo de la dosis administrar
 Duración: vida media de 15-20 minutos
 Metabolismo: Ácido salicílico se excreta parcialmente inalterado, y se metaboliza
parcialmente en conjugación con la glicina y ácido glucurónico, y por oxidación.
 Eliminación: Se elimina principalmente por medio del metabolismo hepático. El tiempo
medio de eliminación varía desde 2 a 3 horas después de dosis bajas, hasta 15 horas al
tratarse de dosis altas.
 Toxicidad: Una dosis tóxica de ácido acetilsalicílico es de 200 a 300 mg/kg (miligramos
por kilogramo de peso corporal), y una ingestión de 500 mg/kg es potencialmente
mortal. En la sobredosis crónica un nivel mucho menor de ácido acetilsalicílico puede
provocar una afección grave.

Indicaciones: En adultos para profilaxis secundaria tras un 1 er evento isquémico coronario o


cerebrovascular de: infarto de miocardio, angina estable o inestable, angioplastia coronaria,
ACV no hemorrágico transitorio o permanente, reducción de la oclusión del injerto después de
realizar bypass coronario
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a AAS, a AINE, asma, úlcera gastroduodenal activa,
molestias gástricas de repetición; antecedentes de hemorragia, enfermedad con trastornos de
la coagulación, principalmente hemofilia insuficiencia cardiaca grave.
Efectos adversos: úlcera gástrica o duodenal, hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal,
dispepsia, náuseas, vómitos, disnea grave, rinitis, urticaria, erupciones cutáneas.
Interacciones: Contraindicado con: metotrexato a dosis de 15 mg/sem o superior.
Presentación: Envases conteniendo 42 y 98 comprimidos.
Dosis y vías de administración:
Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,
500 mg a 1 g cada 6 horas. Antirreumático: 3.5 a 5.5 g al día en dosis divididas. Antiagregante
plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis. Por vía oral disolver previamente las tabletas
en agua.
Precauciones del uso: En pacientes con insuficiencia renal, en pacientes que estén
deshidratados, ya que el uso de AINEs puede producir un deterioro de la función renal.

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética FUROSEMIDA 25MG
 Inicio de acción: Inhibe de manera principal la absorción de sodio y cloruro no
solamente en los túbulos proximal y distal, sino también en el asa de Henle.
 Efecto máximo: El efecto máximo ocurre dentro de la primera o segunda hora y la
duración del efecto diurético es entre 6 a 8 horas.
 Duración: La vida media terminal de FUROSEMIDA es aproximadamente de 2 horas.
 Metabolismo: Se ha demostrado que FUROSEMIDA inhibe de manera principal la
absorción de sodio y cloruro no solamente en los túbulos proximal y distal, sino también
en el asa de Henle. El alto grado de eficacia se debe en gran medida al sitio de acción
único.
 Eliminación: Se excreta significativamente más FUROSEMIDA en la orina después de la
inyección I.V. que después de la tableta. La diuresis se inicia a los 30-60 minutos
después de la administración oral y a los 5 minutos después de la administración
intravenosa.
 Toxicidad: La furosemida disminuye la excreción de las sales de litio y puede
incrementar los niveles séricos de litio, aumentando el riesgo de la toxicidad del litio,
incluyendo aumento del riesgo de los efectos cardiotóxicos y neurotóxicos del litio.

Indicaciones: FUROSEMIDA está indicada como terapia adjunta en el edema pulmonar agudo.
La administración intravenosa de FUROSEMIDA está indicada cuando se requiere un inicio
rápido de la diuresis, como en el edema pulmonar agudo
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o
deshidratación, hiponatremia graves, y comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia
Efectos adversos: Deshidratación e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel
de triglicéridos en sangre elevado, aumento del volumen de orina, encefalopatía hepática en
pacientes con insuficiencia hepatocelular, hemoconcentración.
Interacciones: Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína, otros fármacos con
secreción tubular renal significativa.
Presentación
Dosis y vías de administración: La dosis usual de FUROSEMIDA es de 20 a 40 mg, administrada
como una dosis única, inyectada intramuscular o intravenosamente. La dosis intravenosa se
debe administrar lentamente (1 a 2 minutos). Si se requiere, se puede administrar otra dosis de
la misma manera dos horas después, o se puede aumentar la dosis. La dosis se puede aumentar
en 20 mg, y se debe dejar transcurrir por lo menos 2 horas después.
Precauciones del uso: Ancianos. Monitorización en pacientes con: obstrucción parcial de la
micción, hipotensión, diabetes mellitus latente, gota, síndrome hepatorrenal, hipoproteinemia,
niños prematuros.

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética INSULINA CRISTALINA
 Inicio de acción: Varía en función de cada individuo, la duración depende de la dosis, el
sitio de inyección, el suministro de sangre, la temperatura y la actividad física.
 Efecto máximo: vida media en plasma de 5 a 8 min
 Duración: duración de acción intermedia por la adición de zinc y protamina.
 Metabolismo: El 50% de la insulina es metabolizada por hígado, el resto por riñón y
músculo; el deterioro de la función renal prolonga la vida media de la insulina
 Eliminación: Sus productos se eliminan en la orina y la insulina no biotransformada se
reabsorbe. La vida media de la insulina es de 5 a 6 min y en algunos diabéticos es más
prolongada.
 Toxicidad: hipoglucemia y la hipokaliemia

Indicaciones: Tratamiento. de diabetes mellitus.


Contraindicaciones: Está contraindicada en casos de hipoglucemia y no es útil para el
tratamiento del coma diabético y casos de hipersensibilidad o susceptibilidad.
Efectos adversos: Hipoglucemia.
Interacciones: Reducen necesidades de insulina: antidiabéticos orales, ß-bloqueantes
(enmascaran síntomas de hipoglucemia), Aumentan necesidades de insulina: anticonceptivos
orales, glucocorticoides, hormonas tiroideas, hormona de crecimiento, danazol.
Presentación:
Dosis y vías de administración: Subcutánea Intravenosa e intramuscular.
Debe ser administrada subcutáneamente e intramuscular 1 ó 2 veces al día. La administración
subcutánea, de preferencia, debe realizarse en la parte superior de los brazos, muslos, glúteos o
abdomen. Los sitios de inyección se deben cambiar de manera que no se use más de una vez
por mes.
Precauciones del uso: Nunca vuelva a usar las agujas o jeringas y nunca comparta las agujas,
jeringas, cartuchos o aguja. Si está usando una aguja de insulina, siempre retire la aguja
inmediatamente después de inyectarse la dosis.

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética ENOXAPARINA
 Inicio de acción: Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la
antitrombina III sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y débil
actividad anti-IIa.
 Efecto máximo: El máximo de la actividad anti-lla se observa aproximadamente 4 horas
después de la administración de 40 mg (4.000 UI), mientras que no se detecta con un
nivel de dosis de 20 mg (2.000 UI), utilizando el método amidolítico convencional.
 Duración: Semivida de aproximadamente 5 a 7 horas tras una única dosis SC
 Metabolismo: Se metaboliza por desulfatación y/o despolimerización hasta tipos con
peso molecular más bajo, consecuentemente con potencia biológica muy reducida
 Eliminación: la semivida de eliminación de la actividad anti-Xa es aproximadamente de
5 horas. La actividad anti-Xa está presente en el plasma durante 16-24 horas después de
la administración
 Toxicidad: Tras inyección única IV, en ratón y rata, la DL50 de la enoxaparina es de
2.000 mg/kg, aproximadamente. En el ratón, tras inyección única por vía SC la DL50 es
de 7.000 mg/kg, aproximadamente.

Indicaciones: Tratamiento de la trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.Prevención


de la formación de coágulos en el circuito de circulación extracorpórea durante la hemodiálisis.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, antecedentes de trombocitopenia
inducida por heparina (TIH) ictus hemorrágico reciente, úlcera gastrointestinal, presencia de
neoplasias malignas con riesgo alto de sangrado, cirugía cerebral.
Efectos adversos: Confusión, hemorragia cerebral, anemia, trombosis de válvula prostética,
trombocitopenia con posible trombosis.
Interacciones: No asociar, salvo indicación estricta, por riesgo aumentado de hemorragias, con:
salicilatos sistémicos, AAS a dosis antiinflamatorias, AINE (incluyendo ketorolaco), otros
trombolíticos (por ej. alteplasa, reteplasa, estreptoquinasa, tenecteplasa y uroquinasa),
anticoagulantes.
Presentación: CLEXANE Amp. 20 mg/0,2 ml. CLEXANE Amp. 40 mg/0,4 ml. CLEXANE Jeringa
prec. 100 mg/1 ml
Dosis y vías de administración: La dosis recomendada de enoxaparina sódica es de 100 UI/kg (1
mg/kg) cada 12 horas por vía SC administrada en combinación con tratamiento antiplaquetario.
Se debe mantener el tratamiento durante un mínimo de 2 días y continuarlo hasta la
estabilización clínica.
Precauciones del uso: Usar con precaución en todo paciente pediátrico y con monitorización
estrecha. Usar con cautela en pacientes con riesgo de hemorragia: hipertensión arterial (HTA)
no controlada, neurocirugía o cirugía oftálmica recientes, embarazo.

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética SIMVASTATINA 40mg
 Inicio de acción: Se hidroliza en el hígado a la forma activa ß-hidroxiácido, potente
inhibidor de HMG-CoA reductasa que cataliza la conversión de HMG-CoA en
mevalonato, paso inicial y limitante de biosíntesis del colesterol
 Efecto máximo: Las máximas concentraciones en sangre se obtienen a las 1.5-2.4 horas
 Duración: La semi vida de duración es de 1.9 horas.
 Metabolismo: Su metabolito activo se unen extensamente a las proteínas del plasma
 Eliminación: Aproximadamente el 60% de una dosis oral es eliminada en las heces,
mientras que el 13% lo hace a través de las heces.
 Toxicidad: Su intensidad puede variar desde mialgias no específicas hasta miositis, que
en raras ocasiones progresa a rabdomiolisis, posiblemente mortal por insuficiencia renal
aguda.

Indicaciones: Tratamiento del hipercolesterolemia primaria e hipertrigliceridemia tipos I, II, III y


IV. Útil como coadyuvante en la prevención de las cardiopatías isquémicas: angina de pecho,
angina de pecho inestable e infarto del miocardio.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, enfermedad hepática o
aumento persistente e inexplicable de las cifras de transaminasas séricas. Embarazo y lactancia.

Efectos adversos: Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, prurito, erupción


cutánea, alopecia, mareo, mialgia, calambres musculares, pancreatitis, parestesias, neuropatía
periférica, anemia y vómitos.
Interacciones: Aumenta efecto de anticoagulantes orales, determinar tiempo de protrombina
antes de iniciar tratamiento. y con frecuencia al principio del mismo. Disminución de la eficacia
con rifampicina
Presentación: Es en tabletas para tomar por vía oral. Usualmente se toma una vez al día por la
noche. La suspensión generalmente se toma una vez al día por la noche con el estómago vacío.
Tome este medicamento aproximadamente a la misma hora todos los días
Dosis y vías de administración: Vía Oral. El intervalo de dosis es de 5-80 mg/día de simvastatina
administrado vía oral en una dosis única por la noche. Los ajustes de dosis, si son necesarios, se
deberán realizar en intervalos de no menos de 4 semanas, hasta un máximo de 80 mg/día,
administrado en una dosis única por la noche.
Precauciones del uso: En pacientes con antecedentes de enfermedad hepática y/o que
consumen importantes cantidades de alcohol. En pacientes de edad avanzada no se ha
observado un aumento de la frecuencia de las reacciones adversas clínicas o analíticas.
4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO
Farmacocinética CLOPIDOGREL
 Inicio de acción: Profármaco que inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión
del ADP a su receptor plaquetario y la activación subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa
mediada por ADP.
 Efecto máximo: Las concentraciones plasmáticas máximas del metabolito primario se
consiguen hora después de la dosis de 75 mg
 Duración: Dos horas después de una única dosis oral, ya se observa una inhibición de la
agregación plaquetaria
 Metabolismo: Posteriormente el metabolismo del metabolito intermedio 2-oxo-
clopidogrel da lugar a la formación de un metabolito activo, un tiol derivado del
clorpidogrel
 Eliminación: Aproximadamente el 50% se excreta por orina y aproximadamente el 46%
por vía fecal.
 Toxicidad: Por este fármaco es muy infrecuente.

Indicaciones: Pacientes que han sufrido un infarto de miocardio (desde los primeros días hasta
un máximo de 35 días), infarto cerebral (desde los 7 primeros días hasta un máximo de 6 meses
después) oarteriopatía periférica establecida.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad; I.H. grave; hemorragia patológica activa (p. ej., úlcera
péptica o hemorragia intracraneal).
Efectos adversos: Hematoma; epistaxis; hemorragia gastrointestinal, diarrea, dolor abdominal,
dispepsia; sangrado en lugar de inyección.
Interacciones: No recomendado con: inhibidores potentes (omeprazol, esomeprazol,
fluvoxamina, fluoxetina, moclobemida, voriconazol, fluconazol, ticlopidina, carbamazepina,
efavirenz,ritonavir y cobicistat) ya que pueden dar lugar a una reducción de los niveles del
metabolito activo de clopidogrel.
Presentación: Clopidogrel TARBIS 75 mg comprimidos recubiertos con película son de color
rosa, redondos y biconvexos.
Dosis y vías de administración: Vía oral. Dosis única diaria con o sin alimentos, se debe
administrar como dosis única diaria de 75 mg.
Precauciones del uso: En pacientes con riesgo elevado de hemorragia debido a traumatismo,
cirugía o bien derivado de otras patologías y en pacientes a los que se les administra clopidogrel
junto con inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética ENALAPRIL
 Inicio de acción: Antihipertensivo. Inhibidor de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA).
 Efecto máximo: Se alcanzan unas 4 horas después de una dosis oral
 Duración: La semivida eficaz para la acumulación de enalaprilato después de varias
dosis de enalapril oral es de 11 horas
 Metabolismo: El metabolismo de primer paso de enalapril es del orden del 18%, bio-
transformándose todo este porcentaje a enalaprilato.
 Eliminación: La eliminación del enalaprilaro es sobre todo renal, recuperándose más del
90% de la dosis administrada.
 Toxicidad: Se sabe que la exposición prolongada a enalapril durante el segundo y tercer
trimestres del embarazo produce toxicidad para el feto humano (descenso de la función
renal, oligohidramnios, retraso en la osificación del cráneo) y toxicidad en recién
nacidos (insuficiencia renal, hipotensión, hiperpotasemia).

Indicaciones: En todos los grados de hipertensión esencial y en la hipertensión vasculorrenal.


Puede emplearse como indicación inicial o asociado con otros agentes antihipertensivos, sobre
todo diuréticos.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a enalapril o a otro IECA, antecedentes de angioedema
asociado a tratamiento. previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático, 2º y 3 er
trimestre del embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o
I.R. de moderada a grave.
Efectos adversos: Cefalea, depresión, visión borrosa, mareos, síncope, dolor torácico,
trastornos del ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia, tos, disnea, nauseas, diarrea, dolor
abdominal, alteración del gusto, erupción cutánea.

Interacciones: Hipotensión aumentada por: diuréticos tiazídicos o del asa, otros


antihipertensivos, nitroglicerina, nitratos.
Aumenta toxicidad de: litio.
Potencia hipotensión de: antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, anestésicos, estupefacientes,
alcohol.
Presentación: Los comprimidos de enalapril cinfa 5 mg son de color blanco, cilíndricos,
biconvexos y ranurados en una de las caras y con código “E5C” en la otra. Los comprimidos de
enalapril cinfa 10 mg son de color rojizo, cilíndricos, biconvexos y ranurados en una de las caras
y con código “E10C” en la otra.
Dosis y vías de administración: Vía oral. Administrar con o sin alimentos
Precauciones del uso: En pacientes con enfermedad del colágeno vascular, sometidos a
tratamiento inmunosupresor, tratamiento con alopurinol o que presentan una combinación de
estas complicaciones, sobre todo si la función renal estaba alterada previamente.

4.- SISTEMAS DE TRATAMIENTO


Farmacocinética CARVEDILOL
 Inicio de acción: ß-bloqueante vasodilatador (bloqueo selectivo de adrenorreceptores
alfa-1) no selectivo con propiedades antioxidantes. Sin actividad simpaticomimética
intrínseca y con propiedades estabilizantes de membrana.
 Efecto máximo: Las concentraciones plasmáticas máximas y los primeros efectos
antihipertensivos se alcanzan a las 1-2 horas y son proporcionales a las dosis
 Duración: Mayor de 15 horas.
 Metabolismo: se metaboliza por oxidación del anillo aromático y glucuronación
mediante los efectos de la enzima del citocromo P450 CYP2D6,
 Eliminación: es principalmente biliar. La principal vía de excreción de carvedilol son las
heces. Una menor proporción se elimina por vía renal en forma de metabolitos.
 Toxicidad: Puede inducir una bradicardia. Si la frecuencia de pulsaciones cae por debajo
de 55 latidos por minuto, y aparecen los síntomas asociados a una bradicardia, es
necesario reducir la dosis de carvedilol.

Indicaciones: Angina crónica estable, isquemia miocárdica silente, angina inestable y disfunción
isquémica del ventrículo izquierdo, Hipertensión esencial, solo o en combinación con otros
fármacos antihipertensivos, especialmente diuréticos del tipo de las tiazidas.
Contraindicaciones: Insuficiencia cardiaca descompensada, Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, asma bronquial.
Efectos adversos: Anemia; insuficiencia cardiaca, bradicardia, hipervolemia; alteraciones de la
visión, disminución del lagrimeo, irritación oculae; náusea, diarrea, vómito, dispepsia, dolor
abdominal; astenia, edema

Interacciones: Auriculoventricular con: digoxina. Aumenta concentración de: ciclosporina,


tacrolimús. Potencia la toxicidad con: verapamilo, diltiazem, antiarrítmicos clase I;
contraindicados por vía IV.
Presentación: Viene envasado en forma de tabletas y como cápsulas de liberación lenta (acción
prolongada) para tomar por vía oral. Las tabletas, por lo general se toman dos veces al día con
alimentos. Las cápsulas de liberación lenta se toman por lo general una vez al día en las
mañanas con alimentos.
Dosis y vías de administración:
Precauciones del uso: pacientes con un historial de graves reacciones de hipersensibilidad así
como a pacientes sometidos a una terapia de desensibilización puesto que los beta-bloqueantes
pueden aumentar tanto la sensibilidad frente a los alergenos como la gravedad de las
reacciones

5.- PROCEDIMIENTOS REALIZADOS AL PACIENTE


 Cuidado al paciente atendiendo todas las esferas de la persona: física, social, psíquica y
espiritual.
 Toma de los diferentes signos vitales como la T°, TA, FR, FC, So2.
 Se realiza el aseo del entorno del paciente (habitación), he implementos para garantizar
un ambiente agradable y el confort del mismo.
 Realizamos el tendido de cama, cumpliendo las normas para la misma.
 Se apoya al paciente en la ubicación de la prótesis dental y en horas de su alimentación.
 Se realiza el aseo bucal y prótesis después de cada comida
 Se realiza baño al paciente, teniendo en cuenta que el paciente tiene diabetes mellitus
tipo II, por lo tanto, se tiene mucho cuidado en cada parte del cuerpo, especialmente
los pies se realiza el lavado con agua tibia y jabón neutro, secarle los pies con una toalla
limpia sin restregar, al igual se coloca crema hidratante en el cuerpo del paciente, se
evita colocar entre los dedos de los pies, cortamos las unas de los dedos, utilizando una
tijera de punta redonda y se cambia al paciente con una ropa cómoda.
 Se verifica el estado y curación de la vía intravenosa.
 Ayudar al paciente a que realice sus necesidades bilógicas en el baño, durante él lo
requiera, el paciente al momento no usa pañal.
 Se realiza todos los procedimientos realizados durante la guardia en la hoja de
anotaciones respectiva.

6.- EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


 Electro cardiograma. ECG/EKG
 Tomografía computarizada (TAC) de cráneo.
 Rx de Tórax.
 Glicemia capilar.
 Pruebas de samgre.
Bibliografia

http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/%C3%81cido%20acetilsalic
%C3%ADlico.htm

https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/42991/FichaTecnica_42991.html#:~:text=Metabolismo
%2DExcreci%C3%B3n%3A%20%C3%81cido%20acetilsalic%C3%ADlico%20se,%C3%A1cido
%20glucur%C3%B3nico%2C%20y%20por%20oxidaci%C3%B3n.

http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Furosemida.htm

http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/99.HTM#:~:text=Farmacocin
%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia%3A,m%C3%BAsculo%20y%20el%20tejido%20adiposo.

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de


datos en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) [consultado en noviembre de 2020]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima

https://www.vademecum.es/principios-activos-simvastatina-c10aa01

También podría gustarte