Caso Clinico
Caso Clinico
Caso Clinico
- SISTEMAS DE TRATAMIENTO
Farmacocinética ASPIRINA 100 mg
Inicio de acción: Se basa en la inhibición irreversible de enzimas ciclo oxigenasa
involucradas en la síntesis de prostaglandina.
Efecto máximo: Dependiendo de la dosis administrar
Duración: vida media de 15-20 minutos
Metabolismo: Ácido salicílico se excreta parcialmente inalterado, y se metaboliza
parcialmente en conjugación con la glicina y ácido glucurónico, y por oxidación.
Eliminación: Se elimina principalmente por medio del metabolismo hepático. El tiempo
medio de eliminación varía desde 2 a 3 horas después de dosis bajas, hasta 15 horas al
tratarse de dosis altas.
Toxicidad: Una dosis tóxica de ácido acetilsalicílico es de 200 a 300 mg/kg (miligramos
por kilogramo de peso corporal), y una ingestión de 500 mg/kg es potencialmente
mortal. En la sobredosis crónica un nivel mucho menor de ácido acetilsalicílico puede
provocar una afección grave.
Indicaciones: FUROSEMIDA está indicada como terapia adjunta en el edema pulmonar agudo.
La administración intravenosa de FUROSEMIDA está indicada cuando se requiere un inicio
rápido de la diuresis, como en el edema pulmonar agudo
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o
deshidratación, hiponatremia graves, y comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia
Efectos adversos: Deshidratación e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel
de triglicéridos en sangre elevado, aumento del volumen de orina, encefalopatía hepática en
pacientes con insuficiencia hepatocelular, hemoconcentración.
Interacciones: Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína, otros fármacos con
secreción tubular renal significativa.
Presentación
Dosis y vías de administración: La dosis usual de FUROSEMIDA es de 20 a 40 mg, administrada
como una dosis única, inyectada intramuscular o intravenosamente. La dosis intravenosa se
debe administrar lentamente (1 a 2 minutos). Si se requiere, se puede administrar otra dosis de
la misma manera dos horas después, o se puede aumentar la dosis. La dosis se puede aumentar
en 20 mg, y se debe dejar transcurrir por lo menos 2 horas después.
Precauciones del uso: Ancianos. Monitorización en pacientes con: obstrucción parcial de la
micción, hipotensión, diabetes mellitus latente, gota, síndrome hepatorrenal, hipoproteinemia,
niños prematuros.
Indicaciones: Pacientes que han sufrido un infarto de miocardio (desde los primeros días hasta
un máximo de 35 días), infarto cerebral (desde los 7 primeros días hasta un máximo de 6 meses
después) oarteriopatía periférica establecida.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad; I.H. grave; hemorragia patológica activa (p. ej., úlcera
péptica o hemorragia intracraneal).
Efectos adversos: Hematoma; epistaxis; hemorragia gastrointestinal, diarrea, dolor abdominal,
dispepsia; sangrado en lugar de inyección.
Interacciones: No recomendado con: inhibidores potentes (omeprazol, esomeprazol,
fluvoxamina, fluoxetina, moclobemida, voriconazol, fluconazol, ticlopidina, carbamazepina,
efavirenz,ritonavir y cobicistat) ya que pueden dar lugar a una reducción de los niveles del
metabolito activo de clopidogrel.
Presentación: Clopidogrel TARBIS 75 mg comprimidos recubiertos con película son de color
rosa, redondos y biconvexos.
Dosis y vías de administración: Vía oral. Dosis única diaria con o sin alimentos, se debe
administrar como dosis única diaria de 75 mg.
Precauciones del uso: En pacientes con riesgo elevado de hemorragia debido a traumatismo,
cirugía o bien derivado de otras patologías y en pacientes a los que se les administra clopidogrel
junto con inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa
Indicaciones: Angina crónica estable, isquemia miocárdica silente, angina inestable y disfunción
isquémica del ventrículo izquierdo, Hipertensión esencial, solo o en combinación con otros
fármacos antihipertensivos, especialmente diuréticos del tipo de las tiazidas.
Contraindicaciones: Insuficiencia cardiaca descompensada, Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, asma bronquial.
Efectos adversos: Anemia; insuficiencia cardiaca, bradicardia, hipervolemia; alteraciones de la
visión, disminución del lagrimeo, irritación oculae; náusea, diarrea, vómito, dispepsia, dolor
abdominal; astenia, edema
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/%C3%81cido%20acetilsalic
%C3%ADlico.htm
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/42991/FichaTecnica_42991.html#:~:text=Metabolismo
%2DExcreci%C3%B3n%3A%20%C3%81cido%20acetilsalic%C3%ADlico%20se,%C3%A1cido
%20glucur%C3%B3nico%2C%20y%20por%20oxidaci%C3%B3n.
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Furosemida.htm
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/99.HTM#:~:text=Farmacocin
%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia%3A,m%C3%BAsculo%20y%20el%20tejido%20adiposo.
https://www.vademecum.es/principios-activos-simvastatina-c10aa01