Bryophyta Sensu Lato
Bryophyta Sensu Lato
Bryophyta Sensu Lato
Los esporangios presentan una envoltura de células estériles. Puede aparecer una cutícula que protege a las
células de la evaporación, pero es muy fina, por lo cual los briófitos se desecan rápidamente. Puede
aparecer un sistema conductor muy simplificado.
Filogenia
Tradicionalmente, todas las plantas terrestres vivas sin tejidos vasculares se clasificaron en un solo grupo
taxonómico, a menudo una división (o filo). Ya en 1879, el término Bryophyta fue utilizado por el briólogo
alemán Wilhelm Schimper para describir un grupo que contenía los tres clados de briofitas (aunque en ese
momento, los antoceros se consideraban parte de las hepáticas).2 Aunque un estudio de 2005 apoyó esta
visión monofilética tradicional,3 en 2010 había surgido un amplio consenso entre los sistemáticos de que
las briofitas en su conjunto no son un grupo natural (es decir, son parafiléticas).4 5 6 Sin embargo, un
estudio de 2014 concluyó que estas filogenias anteriores, que se basaban en secuencias de ácidos nucleicos,
estaban sujetas a sesgos de composición o artefactos filogenéticos y que, además las filogenias basadas en
secuencias de aminoácidos sugerían que las briofitas son monofiléticas después de todo.7 Desde entonces,
en parte gracias a una proliferación de conjuntos de datos genómicos y transcriptómicos, casi todos los
estudios filogenéticos basados en secuencias nucleares y cloroplásticas han concluido que las briofitas
forman un grupo monofilético.7 8 2 9 10
11
12
13
14
Sin embargo, las filogenias basadas en secuencias
mitocondriales no apoyan el punto de vista monofilético.15
Los tres clados de briofitas son Marchantiophyta (hepáticas), Bryophyta (musgos) y Anthocerotophyta
(antocéros). Sin embargo, se ha propuesto que estos clados se desclasifiquen en las clases Marchantiopsida,
Bryopsida y Anthocerotopsida, respectivamente.2 En la actualidad existe una fuerte evidencia de que las
hepáticas y los musgos pertenecen a un clado monofilético, llamado Setaphyta.8 15
16
Vista monofilética
El modelo preferido, basado en la mayoría de las filogenias moleculares, indica a las briofitas como un
grupo monofilético:7
Marchantiophyta (hepáticas)
Setaphyta
Bryophyta s.l Bryophyta s.s (musgos)
Embryophyta
Anthocerotophyta (antoceros)
Tracheophyta (plantas vasculares)
De acuerdo con este punto de vista, en comparación con otras plantas terrestres vivas, los tres linajes
carecen de tejido vascular que contenga lignina y esporofitos ramificados con múltiples esporangios. La
prominencia del gametofito en el ciclo de vida es también una característica compartida de los tres linajes de
briofitas (las plantas vasculares existentes son todas dominantes en esporofitos). Sin embargo, si esta
filogenia es correcta, entonces el esporofito complejo de las plantas vasculares vivas podría haber
evolucionado independientemente del esporofito no ramificado más simple presente en las briofitas.
Además, este punto de vista implica que los estomas evolucionaron solo una vez en la evolución de las
plantas, antes de perderse posteriormente en las hepáticas.7 8 11
Vista parafilética
En esta visión alternativa, la agrupación Setaphyta se mantiene, pero los antoceros en cambio son hermanos
de las plantas vasculares. Es posible que se requieran más pruebas para rechazar completamente esta
hipótesis.16
Embryophyta Setaphyta
Marchantiophyta (hepáticas)
Bryophyta s.s (musgos)
Anthocerotophyta (antoceros)
Tracheophyta (plantas vasculares)
Visión general
En ellos existe claramente visible una alternancia de generaciones entre un gametofito muy desarrollado,
con vida vegetativa independiente (el vegetal adulto) y un esporófito bastante reducido, indisolublemente
unido al anterior y encargado exclusivamente de la formación de meiotósporas (reducidas por meiosis).
Según los autores se ha concedido a las briófitas una mayor o menor independencia respecto a las demás
cormofitas. Ciertamente, el gran desarrollo de su gametófito frente al esporófito evoca una posición
filogenéticamente intermedia entre algas y pteridofitas. No obstante, la falta de datos fósiles al margen de
otras consideraciones, impiden estructurar, de una manera razonable, el filo verde a través de este grupo
hacia las plantas vasculares. En el estado actual de nuestros conocimientos, los distintos grupos de briófitos
(musgos, hepáticas y antocerotes), ocuparían series finales de respectivos filos. Las más antiguas
pteridofitas, las Psilofitales, probablemente tuvieron arquetipos comunes con las briófitas, pero de este
escalón. intermedio nada se sabe. No obstante, parece ser del todo razonable seguir pensando en un origen
clorofícico de pteridofitas y briófitas, siendo lógico tratar en este sentido dicho grupo de vegetales como
una división independiente, tal como hace Scagel. La visión sintética del «tronco» Cormophyta de
Wettstein es en ciertos rasgos muy ilustrativa. Sus arquegoniadas, que incluyen briófitas y pteridofitas,
ponen en evidencia la existencia del arquegonio como común órgano sexual femenino.
Caracteres y clasificación
Las briófitas son muy numerosas y se encuentran repartidas por todo el mundo. Se conocen unas 24 000
especies distribuidas en más de 900 géneros, todas de pequeña talla, excepto algún musgo gigante que llega
a alcanzar los 60 cm de altura. De vida terrestre, prefieren, sin embargo, para su desarrollo lugares
húmedos. No presentan tejidos especiales para la toma del agua ni de las sales minerales, ni tampoco tejidos
internos para la circulación de la savia; no obstante, pueden estar presentes algunas células de tipo
conductor traqueiforme. La toma del agua la realizan, bien directamente a través de las hojas, nunca por los
rizoides, ya que estos sirven solamente para la fijación al sustrato. Por todas estas razones, parece
conveniente asignarles un nivel de organización a talofitas.
El aspecto del gametofito puede ser laminar o folioso, y en todos los casos las células corticales son las
encargadas de la fotosíntesis. Dicho gametofito se forma por actividad de la meiotospora que forma o no,
según los grupos taxonómicos, un protonema previo que en algunos musgos es verde y ramificado. En
todas las briófitas los órganos sexuales suelen encontrarse en la terminación de ramas especiales, más o
menos protegidas. Solo en ciertas hepáticas talosas y en los antocerotes, los anteridios y arquegonios se
hallan empotrados en el talo. El arquegonio presenta generalmente varias células en el canal del cuello,
carácter que separa netamente briófitas de pteridofitas, las cuales no muestran más que una sola célula, y en
el vientre una ovocélula. El anteridio, habitualmente mazudo, forma numerosos espermatozoides
biflagelados. Una vez fecundada la ovocélula, se forma el cigoto que, sin estado de reposo, se divide
numerosas veces y al final forma la cápsula o esporófito en cuyo interior, previa meiosis de las células
madre de las esporas, se originan de nuevo las meiotosporas haploides.
Tradicionalmente se reconocían solo dos grupos: Musci y Hepaticae (Adanson 1763, Jussieu 1774).
Posteriormente se añadió una tercera, la Anthocerotae. Resumiendo la nomenclatura usada podemos
graficar históricamente la clasificación de las briofitas:
Eichler 1883 Rothmaler 1951 G. Smith 1955 Bold 1956 Stotler 1977
Musci Bryopsida Musci Bryophyta Bryophyta
Hepaticopsida Hepaticae Marchantiophyta
Hepaticae Hepatophyta
Anthocerotopsida Anthocerotae Anthocerotophyta
Hepáticas
Tras la fecundación, las células basales del joven esporófito, constituyen un tejido haustorial (chupador) que
toma el agua y sustancias nutritivas del gametofito. Las células superiores originan el pie, y la pared de la
cápsula se forma a partir del anfitecio, que no tiene en este caso más que una capa de células. En las
hepáticas talosas, como Marchantia, la estructura del talo aplanado es completa, y muestra en la epidermis
superior poros aeríferos a modo de estomas. Seguidamente, el tejido clorofílico y de reserva. En la cara
inferior son visibles los rizoides unicelulares y también escamas pluricelulares que se interpretan como
anfigastros. Los órganos sexuales se sitúan en la parte superior de ramas especiales, anteridióforos y
arquegonióforos. El anteridióforo consta de un pedúnculo alargado rematado por un disco ancho
octolobulado donde se hallan embutidos en criptas los anteridios. El arquegonióforo es análogo, pero los
lóbulos están profundamente hendidos en la madurez. Los arquegonios, que, originariamente se forman en
la cara superior, debido a un repliegue subsiguiente se sitúan en la inferior al llegar la madurez. Las gotas de
agua, al incidir sobre el disco del arquegonióforo, arrastran los espermatozoides biflagelados que pueden
incidir sobre el arquegonióforo y fecundar la ovocélula. El cigoto desarrolla el embrión y puede apreciarse
el pie o tejido haustorial y el tejido esporífero que deriva del endotecio. Tras la meiosis se forman
numerosas meiotosporas y eláteres (células estériles del esporogonio) alargados. La cápsula se abre una vez
madura por cuatro o seis valvas. Dentro de las hepáticas pueden separarse varios órdenes que, de los más
primitivos a los más modernos, son: calobryales, [jungermanniales], metzgeriales, sphaerocarpales y
marchantiales.
Muscíneas o Musgos
La clase Musci, la más numerosa de las briófitas, incluye aproximadamente 15 000 especies distribuidas en
más de 600 géneros que se agrupan en tres órdenes: bryales, sphagnales y andraeales. Viven por todo el
mundo y muchos de ellos son pioneros sobre sustratos rocosos donde la vida es muy desfavorable para los
vegetales vasculares.
El ciclo biológico de un musgo se puede resumir del modo siguiente: una meiotospora germina originando
un protonema que en la mayor parte de los musgos tiene forma filamentosa. En la parte superior del
protonema, que es clorofílico, se destaca por tabicaciones transversales oblicuas una célula apiramidada que
engendrará por repetidas segmentaciones en tres direcciones, el gametofito o musgo propiamente dicho.
Cada una de esas células originadas por la actividad de la apical, se divide ulteriormente en repetidas
ocasiones. La parte interior de cada una de ellas originará el tallito y la exterior las hojas.
El tamaño que alcanza el gametofito es generalmente pequeño, y sólo en algunos musgos tropicales llega a
los 50 cm. Pese a ser el tallito de estructura muy primitiva, pueden reconocerse en él algunos elementos
conductores y mecánicos. Los órganos sexuales se sitúan en los ápices de las ramificaciones y
habitualmente los masculinos suelen estar próximos a los femeninos, aunque en ciertas especies dioicas hay
un dimorfismo sexual. Los anteridios se forman normalmente a partir de una célula superficial por
bisegmentación. Los arquegonios, a veces protegidos por hojas especiales, presentan numerosas células en
el canal del cuello.
Una vez realizada la fecundación, merced a la acción del agua como vector y a la sacarosa segregada por el
arquegonio como sustancia quimiotácticamente orientadora, el cigoto se divide transversalmente. La célula
apical formará, tras numerosas divisiones, la cápsula, mientras que la basal formará un tejido estéril,
también diploide (v. cromosoma), que constituirá el pedúnculo de la cápsula o seta. En andraeales y bryales
la seta es de origen gametofítico. En la formación de la cápsula se destacan dos grupos de células o tejidos,
uno externo o anfitecio y otro interno o endotecio. En bryales y andraeales el tejido fértil, que ha de originar
las meiotosporas, deriva de la capa externa del endotecio, mientras que en sphagnales lo hace de la capa
interna del mismo. La columnilla se forma en todos ellos a partir de la capa interna del endotecio. A
diferencia de las hepáticas y antocerotes, en los musgos no se forman eláteres disgregadores. La
dehiscencia de la cápsula varía con los órdenes. En bryales se realiza mediante un opérculo y poseen unos
dientes o peristoma, con origen en la capa externa de la cápsula, que colaboran en la salida de las esporas.
Los sphagnáles y andraeales carecen de peristoma, y en este último orden la cápsula se abre por cuatro
fisuras longitudinales.
Antocerotes
La clase Anthocerotae representa un pequeño grupo que durante mucho tiempo estuvo incluido en las
hepáticas. Posee un solo orden Anthocerotales, con unas 200-250 especies incluidas en catorce géneros.
El gametofito, taloso y de pequeño tamaño, muestra poros de mucílago al menos en la cara ventral. El
protonema está obsoleto o ausente y las células del tejido clorofílico presentan normalmente un solo
cloroplasto grande y un pirenoide, aunque en algunas especies puede haber más de un cloroplasto y faltar el
pirenoide. En los espacios intercelulares es común que se hallen algas del género Nostoc.
Véase también
Marchantiopsida
Jungermanniopsida
Referencias
1. Mauseth, James D. (2009). «20» (https://archive.org/details/botanyintroducti0000maus_k4i
0). Botany an introduction to plant biology. (en inglés). Mississauga, Canadá: Jones and
Bartlett Publishes. p. 463 (https://archive.org/details/botanyintroducti0000maus_k4i0/page/4
63). (requiere registro).
2. de Sousa, Filipe (2019). «Nuclear protein phylogenies support the monophyly of the three
bryophyte groups (Bryophyta Schimp.)». New Phytologist 222 (1): 565-575. PMID 30411803 (htt
ps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30411803). doi:10.1111/nph.15587 (https://dx.doi.org/10.1111%2Fnph.1558
7). hdl:1983/0b471d7e-ce54-4681-b791-1da305d9e53b (https://hdl.handle.net/1983%2F0b471d7e-ce54-4681-b791
-1da305d9e53b).
3. Goremykin, V. V.; Hellwig, F. H. (2005). «Evidence for the most basal split in land plants
dividing bryophyte and tracheophyte lineages». Plant Systematics and Evolution 254 (1–2):
93-103. S2CID 41403901 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:41403901). doi:10.1007/s00606-005-0337-1
(https://dx.doi.org/10.1007%2Fs00606-005-0337-1).
4. Konrat, M.; Shaw, A.J.; Renzaglia, K.S. (2010). «A special issue of Phytotaxa dedicated to
Bryophytes: The closest living relatives of early land plants». Phytotaxa 9: 5-10.
doi:10.11646/phytotaxa.9.1.3 (https://dx.doi.org/10.11646%2Fphytotaxa.9.1.3).
5. Troitsky, A. V.; Ignatov, M. S.; Bobrova, V. K.; Milyutina, I. A. (December 2007). «Contribution
of genosystematics to current concepts of phylogeny and classification of bryophytes».
Biochemistry (Moscow) 72 (12): 1368-1376. PMID 18205621 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18
205621). S2CID 13509400 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:13509400).
doi:10.1134/s0006297907120115 (https://dx.doi.org/10.1134%2Fs0006297907120115).
6. Knoop, Volker (31 de diciembre de 2010). «Looking for sense in the nonsense: a short
review of non-coding organellar DNA elucidating the phylogeny of bryophytes». Bryophyte
Diversity and Evolution 31 (1): 51-60. doi:10.11646/bde.31.1.10 (https://dx.doi.org/10.11646%2Fbde.31.
1.10).
7. Cox, Cymon J. (2014). «Conflicting Phylogenies for Early Land Plants are Caused by
Composition Biases among Synonymous Substitutions» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC3926305). Systematic Biology 63 (2): 272-279. PMC 3926305 (https://www.ncbi.nlm.ni
h.gov/pmc/articles/PMC3926305). PMID 24399481 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24399481).
doi:10.1093/sysbio/syt109 (https://dx.doi.org/10.1093%2Fsysbio%2Fsyt109).
8. Puttick, Mark N. (2018). «The Interrelationships of Land Plants and the Nature of the
Ancestral Embryophyte». Current Biology 28 (5): 733-745.e2. PMID 29456145 (https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pubmed/29456145). S2CID 3269165 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:3269165).
doi:10.1016/j.cub.2018.01.063 (https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.cub.2018.01.063). hdl:1983/ad32d4da-6cb3-4ed6-
add2-2415f81b46da (https://hdl.handle.net/1983%2Fad32d4da-6cb3-4ed6-add2-2415f81b46da).
9. Leebens-Mack, James H. (2019). «One thousand plant transcriptomes and the
phylogenomics of green plants» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6872490).
Nature 574 (7780): 679-685. PMC 6872490 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6872490).
PMID 31645766 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31645766). doi:10.1038/s41586-019-1693-2 (https://dx.do
i.org/10.1038%2Fs41586-019-1693-2).
10. Zhang, Jian (2020). «The hornwort genome and early land plant evolution» (https://www.ncb
i.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7027989). Nature Plants 6 (2): 107-118. PMC 7027989 (https://ww
w.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7027989). PMID 32042158 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3204215
8). doi:10.1038/s41477-019-0588-4 (https://dx.doi.org/10.1038%2Fs41477-019-0588-4).
11. Harris, Brogan J. (2020). «Phylogenomic Evidence for the Monophyly of Bryophytes and the
Reductive Evolution of Stomata». Current Biology 30 (11): P2201-2012.E2. PMID 32302587 (htt
ps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32302587). S2CID 215798377 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:215
798377). doi:10.1016/j.cub.2020.03.048 (https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.cub.2020.03.048). hdl:1983/fbf3f371-
8085-4e76-9342-e3b326e69edd (https://hdl.handle.net/1983%2Ffbf3f371-8085-4e76-9342-e3b326e69edd).
12. Li, Fay-Wei (2020). «Anthoceros genomes illuminate the origin of land plants and the unique
biology of hornworts» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8075897). Nature
Plants 6 (3): 259-272. PMC 8075897 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8075897).
PMID 32170292 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32170292). doi:10.1038/s41477-020-0618-2 (https://dx.do
i.org/10.1038%2Fs41477-020-0618-2). hdl:10261/234303 (https://hdl.handle.net/10261%2F234303).
13. Sousa, Filipe (2020). «The Chloroplast Land Plant Phylogeny: Analyses Employing Better-
Fitting Tree- and Site-Heterogeneous Composition Models» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
mc/articles/PMC7373204). Frontiers in Plant Science 11: 1062. PMC 7373204 (https://www.ncbi.nl
m.nih.gov/pmc/articles/PMC7373204). PMID 32760416 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32760416).
doi:10.3389/fpls.2020.01062 (https://dx.doi.org/10.3389%2Ffpls.2020.01062).
14. Su, Danyan (2021). «Large-Scale Phylogenomic Analyses Reveal the Monophyly of
Bryophytes and Neoproterozoic Origin of Land Plants» (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/art
icles/PMC8321542). Molecular Biology and Evolution 38 (8): 3332-3344. PMC 8321542 (https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8321542). PMID 33871608 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33871
608). doi:10.1093/molbev/msab106 (https://dx.doi.org/10.1093%2Fmolbev%2Fmsab106).
15. Sousa, Filipe (2020). «The mitochondrial phylogeny of land plants shows support for
Setaphyta under composition-heterogeneous substitution models» (https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC7194085). PeerJ 8 (4): e8995. PMC 7194085 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pm
c/articles/PMC7194085). PMID 32377448 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32377448).
doi:10.7717/peerj.8995 (https://dx.doi.org/10.7717%2Fpeerj.8995).
16. Cox, Cymon J. (2018). «Land Plant Molecular Phylogenetics: A Review with Comments on
Evaluating Incongruence Among Phylogenies». Critical Reviews in Plant Sciences 37 (2–3):
113-127. S2CID 92198979 (https://api.semanticscholar.org/CorpusID:92198979).
doi:10.1080/07352689.2018.1482443 (https://dx.doi.org/10.1080%2F07352689.2018.1482443).
hdl:10400.1/14557 (https://hdl.handle.net/10400.1%2F14557).
Enlaces externos
Judd, W. S. Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. 2002. Plant
systematics: a phylogenetic approach, Second Edition. Sinauer Axxoc, USA.
Según S. RIVAS MARTÍNEZ: G. M. SMITH, Criptogamic Botany, Algae and Fungi, Nueva
York 1955; R. F. *SCHGEL, An evolutionary survey of the plant Kingdom, Londres 1965;
LOSA, RivAs y MUÑOZMEDINA, Botánica Descriptiva, Granada 1965; E. STRAsBÜRGER,
Tratado de Botánica, Barcelona 1960; GoLA, NEGRI, *CAPPELLETTI, Tratado de Botánica,
Barcelona 1959.
El contenido de este artículo incorpora material de la Gran Enciclopedia Rialp que mediante una
autorización permitió agregar contenidos y publicarlos bajo licencia GFDL. La autorización fue
revocada en abril de 2008, así que no se debe añadir más contenido de esta enciclopedia.
Clasificación de las briofitas (https://web.archive.org/web/20100407083946/http://www3.ine
col.edu.mx/briologia/index.php/clasificacion-de-las-briofitas)
Musgos de Chile (http://www.musgosdechile.cl)
[1] (http://www.chilebosque.cl/moss.html)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bryophyta_sensu_lato&oldid=149807910»