Contratacion Internacional Practica Alfonso Ortega Gimenez
Contratacion Internacional Practica Alfonso Ortega Gimenez
Contratacion Internacional Practica Alfonso Ortega Gimenez
Al
Contratación internacional práctica
Cómo evitar los “riesgos contractuales” en el comercio internacional
a l f onso o r te g a g i m éne z Pr
Contratación
Int
Un
de E
internacional
de
Int
de
práctica
De
de
Ca
Ac
abo
Cómo evitar
Exp
los de
Ca
“r i e s g o s De
(IN
contractuales”
en
en
ace
en el comercio internacional Pr
Na
De
Int
giménez
Int
dat
otr
com
ortega
má
rela
alfonso
Alfonso ortegA giménez
Contratación
internacional
práctica
Cómo evitar los
“r i e s g o s
contractuales”
en el comercio internacional
Octubre, 2013
Publicaciones ICEX
www.icex.es/publicaciones
c.e.: edicion@icex.es
NIPO:
Presentación 13
Capítulo 1
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL 17
1.1. Planteamiento. La importancia del contrato
internacional 19
1.2. Concepto de contrato internacional 21
1.3. Clases de contratos internacionales 22
1.3.1. Contrato de compraventa internacional de
mercaderías 24
1.3.2. Contrato de agencia comercial internacional 26
1.3.3. Contrato de concesión o distribución
comercial internacional 27
1.3.4. Contrato de joint venture internacional 30
1.3.4.1. Joint venture societaria o equity
joint venture 31
1.3.4.2. Joint venture contractual o
non-equity joint venture 32
1.3.5. Contrato de franquicia internacional 33
1.3.6. Contrato internacional de transferencia de
tecnología 35
1.3.7. Contrato internacional de I + D 36
1.4. Requisitos que deben darse para poder hablar
de un contrato internacional 37
1.5. Aspectos formales a tener en cuenta a la hora
de suscribir un contrato internacional 38
1.5.1. Las condiciones de entrega de la mercancía 40
1.5.2. Los riesgos de impago 40
1.5.3. La resolución de controversias y la
determinación de la ley aplicable 41
1.6. Documentos preparatorios para la formación de
un contrato internacional 41
1.6.1. La carta de intenciones 42
1.6.2. El precontrato 42
1.6.3. La opción 42
1.6.4. La oferta 42
1.7. Negociación y contratación internacional 43
1.8. Régimen jurídico básico de la contratación
internacional en España 44
1.9. Clausulado general a tener en cuenta a la hora
de redactar un contrato internacional 45
1.9.1. Encabezamiento y título del contrato 45
1.9.2. Identificación de las partes contratantes 46
1.9.3. Lugar y fecha del contrato 47
1.9.4. Preámbulo del contrato 47
1.9.5. Definiciones 48
1.9.6. Validez del contrato 48
1.9.7. Obligaciones de las partes 49
1.9.8. Cláusula de fuerza mayor 52
1.9.9. Cláusula penal 53
1.9.10. Cláusula de reserva de dominio 53
1.9.11. Cláusula de revisión de precio 54
1.9.12. Entrada en vigor 54
1.9.13. Cláusula de resolución de controversias 55
1.9.14. Cláusula de elección de ley 56
1.9.15. Terminación del contrato 57
1.9.16. Rescisión contractual 57
1.9.17. Cláusulas finales 58
1.10. Contratación internacional: resolución de
controversias y determinación de la ley
aplicable 60
1.11. Reflexiones finales 63
Bibliografía recomendada 64
Enlaces web recomendados 66
Test de autoevaluación 67
Capítulo 2
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS Y PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS 69
2.1. Planteamiento: La compraventa internacional de
mercaderías como prototipo de todo acto de
comercio internacional 71
2.2. Concepto de contrato de compraventa
internacional de mercaderías 72
2.3. Requisitos esenciales en todo contrato de
compraventa internacional de mercaderías 73
2.3.1. Requisitos de fondo: consentimiento, objeto
y causa 73
2.3.2. Requisitos de forma: el principio de libertad
de forma 73
2.4. Régimen jurídico de la compraventa
internacional de mercaderías en España 76
2.5. El Convenio de Viena de 1980 sobre
compraventa internacional de mercaderías 76
2.6. Los INCOTERMS 2000 y los nuevos
INCOTERMS 2010 84
2.6.1. Incoterms 2000 86
2.6.2. Incoterms 2010 88
2.7. Obligaciones de las partes contratantes en un
contrato de compraventa internacional de
mercaderías 91
2.7.1. Obligaciones del vendedor 92
2.7.2. Obligaciones del comprador 92
2.8. Riesgos derivados del incumplimiento de un
contrato de compraventa internacional de
mercancías 94
2.8.1. Los riesgos y su gestión 94
2.8.2. Incumplimiento del contrato 95
2.8.3. Vías de solución ante el incumplimiento del
contrato 96
2.8.3.1. Vía negocial 96
2.8.3.2. Vía judicial 96
2.8.3.3. Vía arbitral 96
2.8.3.4. Vía previsional: contratación de un
seguro de crédito a la exportación 97
2.8.4. Resolución en caso de incumplimiento del
contrato 99
2.8.4.1. Ejecución forzosa 99
2.8.4.2. Resolución del contrato 99
2.8.4.3. Reducción del precio 99
2.8.5. Derechos y acciones en caso de
incumplimiento del contrato 100
2.9. Modelo de contrato de compraventa
internacional de mercaderías 104
2.10. Reflexiones finales 115
Bibliografía básica recomendada 118
Enlaces web recomendados 119
Test de autoevaluación 121
Capítulo 3
EL CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL
INTERNACIONAL Y PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS 123
3.1. Planteamiento: la intermediación en el comercio
internacional y la función del agente comercial
internacional 125
3.2. Concepto de contrato de agencia comercial
internacional 126
3.3. Clases de agentes comerciales internacionales 127
3.4. Régimen jurídico aplicable al contrato de
agencia comercial internacional en España 129
3.5. Diferencias del contrato de agencia comercial
internacional con otros contratos internacionales
similares: comisión, representantes de comercio
y concesión o distribución comercial 132
3.6. Rasgos característicos del contrato de agencia
comercial internacional 135
3.7. Elementos del contrato de agencia comercial
internacional 137
3.8. Actuación del agente comercial internacional 138
3.9. Obligaciones de las partes 139
3.10. Riesgos derivados de un contrato de agencia
comercial internacional 140
3.10.1. Remuneración del agente comercial
internacional 140
3.10.2. Prohibición de competencia 143
3.10.3. Formalización del contrato 143
3.10.4. Extinción del contrato de agencia comercial
internacional 144
3.10.5. Indemnizaciones a la extinción del contrato
de agencia comercial internacional 146
3.10.5.1. Indemnización por clientela 146
3.10.5.2. Indemnización por daños y
perjuicios 146
3.10.5.3. Indemnización por prohibición de
competencia 147
3.11. El contrato de agencia comercial internacional:
jurisdicción competente y determinación de la
ley aplicable 148
3.11.1. Jurisdicción competente 148
3.11.2. Determinación de la ley aplicable 148
3.12. El contrato de agencia comercial internacional
en otros países 148
3.12.1. En el seno de la UE (Alemania, Francia, Italia
y Reino Unido) 149
3.12.2. Fuera de la UE (Argentina, China, Brasil y
EE.UU.) 151
3.13. Modelo de contrato de agencia comercial
internacional 153
3.14. Reflexiones finales 169
Bibliografía básica recomendada 170
Enlaces web recomendados 172
Test de autoevaluación 174
Capítulo 4
EL CONTRATO DE CONCESIÓN O DISTRIBUCIÓN
COMERCIAL INTERNACIONAL Y PRINCIPALES
RIESGOS ASOCIADOS 177
4.1. Introducción 179
4.2. Concepto de contrato de concesión o
distribución comercial internacional 180
4.3. Requisitos y obligaciones de las partes en el
contrato de concesión o distribución comercial
internacional 180
4.4. Diferencias con otras figuras contractuales
internacionales 182
4.5. Normativa aplicable al contrato de concesión o
distribución comercial internacional en la UE y
en otros países 183
4.5.1. Estados Unidos 185
4.5.2. China 187
4.5.3. Japón 188
4.5.4. América Latina 189
4.5.4.1. Argentina 189
4.5.4.2. Brasil 189
4.5.4.3. México 190
4.6. Riesgos derivados de un contrato de concesión
o distribución comercial internacional 191
4.6.1. Restricciones a la libre competencia 191
4.6.2. Competencia desleal 193
4.6.3. Extinción del contrato 194
4.7. Modelo de contrato de concesión o distribución
comercial internacional 195
4.8. Reflexión final 218
Bibliografía básica recomendada 219
Enlaces web recomendados 220
Test de autoevaluación 221
Capítulo 5
EL CONTRATO DE FRANQUICIA INTERNACIONAL Y
PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS 223
5.1. Introducción 225
5.2. Concepto y elementos del contrato de
franquicia internacional 226
5.3. Ventajas e inconvenientes de la franquicia
internacional 228
5.4. Diferencias entre el contrato de franquicia
internacional y otras figuras contractuales
afines 233
5.5. Clases de franquicia internacional 234
5.6. Obligaciones de las partes en el contrato de
franquicia internacional 236
5.6.1. Del franquiciador o franquiciante 236
5.6.2. Del franquiciado 237
5.7. Régimen jurídico aplicable en materia de
franquicia internacional en España 239
5.8. Riesgos derivados de un contrato de franquicia
internacional 240
5.8.1. Ruptura injustificada de las negociaciones
precontractuales 240
5.8.2. Conflictos en fase contractual 241
5.8.3. Extinción del contrato 242
5.9. El contrato de franquicia internacional en
algunos países: consejos prácticos 242
5.9.1. Bulgaria 243
5.9.2. Canadá 244
5.9.3. Corea del Sur 244
5.9.4. EE.UU. 246
5.9.5. Francia 250
5.9.6. India 251
5.9.7. Irlanda 252
5.9.8. Italia 253
5.9.9. México 254
5.9.10. Rumanía 255
5.10. Modelo de contrato de franquicia internacional 256
5.11. Reflexiones finales 267
Bibliografía básica recomendada 268
Enlaces web recomendados 269
Test de autoevaluación 272
Capítulo 6
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL Y
PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS 275
6.1. Introducción: la joint venture como forma de
entrada en los mercados exteriores 277
6.2. Concepto de joint venture internacional 279
6.3. Clases de joint venture internacional 280
6.3.1. Joint venture societaria o equity joint
venture 280
6.3.2. Joint venture contractual o non-equity joint
venture 280
6.4. Características de la joint venture internacional 281
6.5. Proceso de formación de una joint venture
internacional 282
6.6. Motivos para la creación de una joint venture
internacional 284
6.7. Diferencias de la joint venture internacional con
otras figuras contractuales 285
6.8. Objeto de la joint venture internacional 287
6.9. Riesgos derivados de un contrato de joint
venture internacional 287
6.9.1. Actuaciones previas a la firma del contrato 288
6.9.2. Derecho de la competencia 289
6.9.3. Extinción del contrato 291
6.9.4. Resolución de controversias y
determinación de la ley aplicable 292
6.10. Modelo de contrato de joint venture
internacional 293
Bibliografía básica recomendada 304
Enlaces web recomendados 305
Test de autoevaluación 306
13
tratos internacionales, sino también entender los aspectos prin-
cipales a tener en cuenta a la hora de establecer un contrato
internacional, y conocer las particularidades y “riesgos” que
presentan las principales modalidades de contratación inter-
nacional, tales como el contrato de compraventa internacional
de mercaderías, el contrato de agencia comercial internacional, el
contrato de concesión o distribución comercial internacional, el
contrato de franquicia internacional, y el contrato de joint ventu-
re internacional.
Los “riesgos contractuales” son los que se derivan de los pro-
pios contratos internacionales, aun antes de que las partes hayan
cumplido con las obligaciones derivadas del contrato en cuestión.
Existen por consiguiente diversas posibilidades de incumpli-
miento de sus obligaciones por las partes del contrato, lo que
constituye los “riesgos contractuales”, dentro del grupo más
amplio de los denominados “riesgos de contrapartida” para las
empresas que intervienen en el comercio internacional.
Para responder la pregunta de ¿cuáles son los principales
riesgos asociados a una operación contractual internacional?,
en cada una de las modalidades contractuales internacionales
seleccionadas en esta obra procuraremos dar respuesta a las
siguientes cuestiones:
– Los objetivos del contrato internacional: conocer por qué y
cuándo se debe utilizar.
– Las características del contrato internacional: análisis de
sus elementos fundamentales, derechos y obligaciones, régimen jurí-
dico, etc.
– Los riesgos derivados del contrato internacional: se trata
de identificar los riesgos derivados de su utilización y dar las pautas
para saber gestionarlos.
– Presentar un modelo de contrato internacional: se trata
de darle a la obra un valor añadido, aportando un modelo propio de
cada contrato analizado que poder utilizar, a modo de documento
base, para elaborar el contrato final.
– Plantear un breve test de autoevaluación, correspondien-
te a cada modalidad contractual internacional, al final de cada
14
capítulo con sus correspondientes respuestas correctas; así como
un caso práctico recopilatorio final sobre la materia.
Esta obra, en definitiva, pretende ser una herramienta prácti-
ca en la que se analizan los “riesgos contractuales” a los que
están expuestas las empresas internacionalizadas en el comer-
cio internacional; una herramienta de trabajo útil, adaptada a la
nueva realidad a la que hoy día se enfrentan las empresas en este
campo; y, sobre todo, que permita al profesional identificar los
riesgos inherentes al complejo mundo de la contratación interna-
cional.
15
ELEMENTOS BÁSICOS
DE LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL
1
1
ELEMENTOS BÁSICOS
DE LA CONTRATACIÓN
INTERNACIONAL
19
La evolución experimentada por la práctica de la contratación
internacional es consecuencia de la generalización de la actividad
exportadora e importadora de nuestras pymes. La necesidad de
materializar las transacciones comerciales internacionales en un
documento –el contrato internacional–, a modo de recordatorio
de los derechos y obligaciones de las partes contratantes, ha colo-
cado a la contratación internacional en un lugar privilegiado en el
nuevo escenario de la globalización.
La contratación internacional está adquiriendo cada día
mayor pujanza; los vínculos entre los operadores comerciales
internacionales son cada vez más complicados, a causa de la
regulación contractual a través de medios tecnológicos y la com-
plejidad financiera del mundo de las divisas. Así las cosas, los
objetivos que se persiguen con este estudio son múltiples: no
solo es necesario entender los aspectos jurídicos de la contrata-
ción internacional, conocer las leyes y convenios que condicio-
nan esos contratos, sino también entender los aspectos principa-
les a tener en cuenta a la hora de establecer uno de estos contratos,
y conocer los problemas que pueden surgir en este tipo de con-
tratación.
20
3.ª) ¿Qué principales ventajas tiene el arbitraje frente
a los juzgados y tribunales de un determinado
Estado?
Suele ser notablemente más rápido, no suele haber
riesgos de parcialidad y las partes litigan en el idioma
común que hayan elegido.
4.ª) ¿Los contratos internacionales solo pueden ser
por escrito?
No, también pueden ser verbales. Sin embargo, es muy
recomendable que el acuerdo al que se llegue se plas-
me por escrito y que cada nuevo contrato recoja y/o
derogue cualquier posible relación contractual anterior.
5.ª) ¿Es importante firmar precontratos, cartas de
intenciones o Gentlemen’s Agreements?
En general se les suele dar poca importancia, y la ten-
dencia es no firmarlos, bajo la creencia de que hasta
que no se firma el contrato no existe vinculación algu-
na, pero en más casos de lo que comúnmente se cree,
se adquieren compromisos con la firma de alguno de
estos documentos.
Fuente: http://www.casce.org
21
la residencia habitual en un país extranjero de cualquiera de las
partes contratantes), podemos hablar de un contrato internacional.
En definitiva, el contrato internacional es un “pacto de caba-
lleros”, esto es, una fuente de obligaciones para las partes contra-
tantes –que pueden ser personas físicas o jurídicas–; ya que un
contrato liga a las partes y a quienes traen causa de ellas, y los
derechos y obligaciones son tan solo de ellas, y de nadie más. En
principio, y salvo, por ejemplo, lo previsto en la legislación fiscal,
ningún tercero puede invocar ese contrato en su propio beneficio
o en contra de alguna de las partes contratantes.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
1.º) Principio de autonomía de la voluntad de las partes.
2.º) Principio de buena fe contractual.
3.º) Principio de pacta sunt servanda (cumplimiento de lo
pactado legalmente).
4.º) Principio de actuación con la diligencia debida, con
arreglo a los usos y costumbres de cada sector.
22
es cierto que la calificación de una situación internacional
como “privada” o “pública”, no depende de la naturaleza de
los sujetos que la configuran, sino de la posición jurídica
que estos ocupan en la relación. Por lo tanto, nos referimos
a contratos privados o relaciones jurídicas privadas cuando
el sujeto es o una persona de derecho privado, o una perso-
na de derecho público que actúa con carácter privado –es
decir, que está actuando iure gestionis, y no cuando esa per-
sona actúa ejercitando su poder de autoridad, esto es,
cuando está actuando iure imperii–.
b) El objeto del mismo. Aquí las posibilidades son infinitas,
aunque algunas de las figuras contractuales más “habitua-
les” serían: a) el contrato de compraventa internacional de
mercaderías, cuando una de las partes se compromete a
entregar una cosa, y la otra a pagar a cambio un precio cier-
to en dinero o signo que lo represente; b) el contrato de
agencia comercial internacional: aquel contrato en virtud
del cual una de las partes, denominada “agente”, ya sea una
persona física o jurídica, se obliga frente a otra, llamada
“principal”, de manera continuada o estable y a cambio de
una remuneración, a promover en un determinado territo-
rio actos y operaciones de comercio por cuenta ajena, o a
promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos,
como intermediario independiente, sin asumir el riesgo y
ventura de tales operaciones; c) el contrato internacional de
transferencia tecnológica: aquel por el que una persona físi-
ca o jurídica proporciona a otra acceso a una tecnología o
know-how, a cambio de una remuneración en forma de
importe global o royalties periódicos, o una participación
accionarial; d) el contrato de concesión o distribución exclu-
siva internacional, a través del cual una empresa, denomi-
nada “concedente”, se compromete a vender sus productos
en exclusiva a otra empresa, denominada “concesionario”,
en un determinado territorio y con fines de reventa de los
mismos; e) el contrato de franquicia internacional: aquella
relación jurídica por medio de la cual un empresario,
denominado “franquiciador” o “franquiciante”, pone a
disposición de otro empresario independiente, denomina-
23
do “franquiciado”, la posibilidad de explotar en un deter-
minado territorio una “concepción global de empresa”,
con el objeto de producir y/o comercializar los productos
o servicios del primero, recibiendo a cambio una contra-
prestación económica; o, f ) el contrato de joint venture
internacional, por el que dos o más socios convienen, sin
renunciar a su ocupación propia, crear una empresa común
para una actividad determinada, estable o provisional,
dotándola de apoyo técnico, financiero o comercial de sus
propias empresas, etc.
Fuente: http://www.camaravalencia.com
24
ciones pactadas, es necesaria la conformidad de ambas partes
contratantes.
Es evidente que el contrato de compraventa internacional de
mercaderías –como herramienta contractual transmisora de la
confianza entre las partes– es el que más claramente y mejor refle-
ja la función del tráfico mercantil internacional: comerciar es, por
antonomasia, comprar y revender con ánimo de lucro. La impor-
tancia de esta modalidad contractual se aprecia en el hecho de
que, desde siempre, se ha presentado como una guía jurídica para
el desarrollo de la actividad profesional internacional de los
comerciantes. Ahora bien, a la hora de regularlo, su complejidad
se ve acrecentada por la existencia de una pluralidad de ordena-
mientos jurídicos nacionales, que pueden incorporar soluciones
diferenciadas respecto de muchos de los aspectos del contrato.
Por el contrato de compraventa internacional de mercaderías,
uno de los contratantes –denominado “vendedor”– se obliga a
entregar una cosa determinada, y el otro –denominado “compra-
dor”–, a pagar por ella un precio cierto en dinero o signo que lo
represente. Se trata de la realización de una transacción mercan-
til, de una operación comercial, que requiere por tanto: a) ánimo
de lucro; b) profesionalidad; c) habitualidad; y, d) permanencia.
Este tipo de contrato es una de las modalidades más usadas en
la práctica del comercio internacional. La Organización de las
Naciones Unidas propició la creación de un marco jurídico de
obligada referencia: el Convenio (o Convención) de Viena
de 1980 sobre los contratos de compraventa internacional de
mercaderías (en adelante, Convenio de Viena), que regula la for-
mación de este tipo de contrato de compraventa, así como los
derechos y las obligaciones de las partes intervinientes.
Según el Convenio de Viena, el contrato se forma por: a) la
recepción de la aceptación de una oferta; b) la realización de un
acto relativo a la expedición de la mercancía; y, finalmente, c) el
pago del precio.
El contrato de compraventa internacional de mercaderías es
un texto impreso con las condiciones generales y particulares de
la compraventa, y resulta especialmente útil para las pymes que se
dediquen a la actividad comercial internacional. Contiene todas
las características de la transacción comercial, e incluye, entre
25
otras, las especificaciones técnicas, las condiciones de entrega y
los términos de pago pactados.
Es recomendable que toda negociación comercial se formalice
preferentemente por escrito –mediante télex, fax, correo electró-
nico, etc.–, aunque esto no es lo habitual en el comercio interna-
cional debido a la celeridad que lo caracteriza. En este sentido, los
contratos “más complejos” –bien por la dificultad a la hora de
alcanzar el consenso entre las partes, o por el propio objeto del
mismo–, habitualmente son elaborados dentro de una primera
fase de preparación o negociación comercial, para después, en
una segunda fase, ser formalizados, tras una redacción cuidadosa,
y atendiendo a las condiciones pactadas por las partes; mientras
que los contratos “menos complejos” –bien porque la operación
sea repetitiva, o por el consenso alcanzado por las partes– no
requieren esta labor, y la mayoría de las veces se circunscriben a la
factura pro forma confirmada por el comprador.
26
cipales cláusulas que deben figurar en los contratos de agencia
circunscritos a la venta –que no a la compra– de mercaderías.
En este sentido, cabe definir el contrato de agencia comercial
internacional como aquel contrato en virtud del cual una de las
partes, denominada “agente” (persona física o jurídica), se obliga
frente a otra, llamada “principal”, de manera continuada o estable
y a cambio de una remuneración, a promover en un determinado
territorio actos y operaciones de comercio por cuenta ajena, o a
promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como
intermediario independiente, sin asumir el riesgo y ventura de
tales operaciones.
El fundamento de esta modalidad contractual es que se trata
de una de las técnicas de distribución de bienes y servicios más
eficaces desde el punto de vista coste-beneficio, ya que las empre-
sas, como es lógico, no pueden establecer sedes en cada uno de los
países a los que exportan sus productos.
27
estricto, se designa con el nomen iuris “contrato de distribución”
al contrato de concesión de venta en exclusiva.
Dicha multiplicidad de significados produce serias dificulta-
des y divergencias a la hora de determinar cuál es la naturaleza
jurídica del contrato, lo que plantea serios interrogantes acerca
de su disciplina jurídica. La concesión participa de las notas
características del contrato de compraventa, de suministro de
mercaderías, del mandato cualificado, etc. En realidad, se trata de
una compleja operación sui generis que integra prestaciones pro-
pias de otras figuras contractuales típicas, o atípicas, por lo que
hay que tener en especial consideración lo dispuesto por las par-
tes a la hora de regular sus relaciones.
La estructura subjetiva del contrato es bilateral. De una parte,
el concedente, fabricante o suministrador; de otra, el concesiona-
rio o distribuidor.
• El concedente suele ser un fabricante de productos ampara-
dos por signos distintivos de prestigio, cuya obligación bási-
ca es suministrar al concesionario los productos objeto de
distribución que este último le solicite; si bien es frecuente
pactar un mínimo de compra.
• El concesionario es un empresario que actúa por cuenta y
nombre propio y que asume el riesgo de lograr comerciali-
zar los productos objeto del contrato. No obstante su inde-
pendencia, en la práctica existe una situación de clara sub-
ordinación de los distribuidores respecto del concedente.
El contrato de concesión es una fórmula de cooperación inte-
rempresarial duradera o estable, que no se agota en cada pedido.
La relación se configura intuitu personae, por cuanto su finalidad
es garantizar la comercialización de determinados productos a
través de una empresa o persona también determinada, elegida en
función de su implantación, conocimientos y capacidades respec-
to de un mercado concreto. Ello se traduce en un pacto de exclu-
sividad bidireccional: el concedente se obliga a no servir sus pro-
ductos a otro distribuidor, dentro de un territorio determinado,
mientras que el concesionario se compromete a concentrar su
actividad solo en la venta del producto objeto del contrato. Como
28
es lógico, la definición del territorio y del producto contractual
resulta de vital importancia en estos contratos.
Es un tipo de contrato de extraordinario auge en el tráfico comer-
cial internacional, en virtud del cual las grandes empresas fraccionan
su mercado en pequeñas zonas asignadas a sus concesionarios o dis-
tribuidores. Por medio del contrato de concesión (o distribución en
sentido estricto), una empresa (fabricante o concedente) se compro-
mete a vender sus productos en exclusiva a otra empresa (distribui-
dor o concesionario) en un determinado territorio, y con fines de
reventa (venta de los bienes sin transformar) de los mismos.
Se entiende por concesión mercantil un acuerdo de voluntades
en el que un empresario, denominado concesionario, pone el esta-
blecimiento del que es titular a disposición de otro empresario o
comerciante, llamado concedente, para comercializar (vender) por
un tiempo indefinido o limitado, en una zona geográfica determina-
da y bajo las directrices y supervisión del concedente, aunque sea en
nombre y por cuenta propia, una serie de productos cuya exclusiva
reventa se le otorga en unas condiciones que están predeterminadas.
La utilidad de este contrato en el tráfico mercantil internacio-
nal es indiscutible, por el efecto económico que provoca: al con-
cedente se le permite la fabricación de una serie de productos al
por mayor sin necesidad de preocuparse del régimen de distribu-
ción al por menor de los mismos, y sin asumir el riesgo de venta
final de esos productos, riesgo que asume el concesionario.
El aspecto esencial de este contrato es la exclusividad, ya que
sin pacto de exclusiva es imposible que el concesionario pueda
desempeñar el negocio en términos aceptables. La exclusividad
consiste en limitar la capacidad del concedente para distribuir los
bienes objeto de la concesión en el área geográfica determinada
por el contrato de concesión.
La diferencia principal entre el contrato de concesión mercan-
til y el de agencia se halla en el tipo de relación existente entre el
empresario principal y el distribuidor. En el caso del concesiona-
rio, este actúa en su nombre y por cuenta propia, mientras que el
agente lo hace en nombre y por cuenta del principal. A través del
contrato de concesión, el empresario principal se asegura una
correcta distribución de sus productos sin correr riesgos o asumir
las responsabilidades propias de quien utiliza la intermediación
29
de distribuidores menos independientes que el concesionario
(como el agente).
Por otra parte, los contratos de franquicia se diferencian de
los de concesión mercantil –a pesar de que en los supuestos de
franquicia de distribución existe notable proximidad– por esta-
blecer una integración más intensa entre las partes, así como por
la particular relevancia que revisten en la franquicia el suministro
de asistencia técnica y la transmisión de los derechos de propie-
dad industrial y know-how, para hacer posible la explotación de
una concepción empresarial en su conjunto.
Esta modalidad contractual está regulada por el Reglamento
CEE 1983/83 de la Comisión, de 22 de junio de 1983, relativo a
la aplicación del apartado 3 del artículo 85 TCE a determinadas
categorías de acuerdos de distribución exclusiva.
30
a cabo, de forma conjunta, una actividad determinada, duradera o
provisional en el tiempo, dotándola de apoyo técnico, financiero o
comercial de sus propias empresas, a través de aportaciones de
capital, tecnología y/o know-how, y/o mano de obra”.
31
1.3.4.2. Joint venture contractual o non-equity joint venture
Consiste en una modalidad de joint venture internacional que
implica la firma de un contrato, con el fin de llevar a cabo una
actividad determinada, duradera o provisional en el tiempo, que-
dando sujetas las empresas firmantes a los pactos contractuales
que establecen los derechos y obligaciones de las partes de cara a
la ejecución conjunta de dicha actividad en favor de un tercero.
Supone que una de las empresas firmantes se encarga de la ges-
tión de las operaciones, sin que ninguna de las dos deba realizar
desplazamiento patrimonial alguno.
Los motivos que pueden impulsar a un empresario a establecer
una joint venture son muy diversos pero, con carácter general, este
tipo de modalidad contractual se lleva a cabo por la insuficiencia
de recursos por parte de un empresario para la puesta en marcha
de un determinado negocio. No obstante, concretando, podemos
señalar que los motivos que pueden impulsar la creación de una
joint venture internacional podrían ser algunos de los siguientes:
1.º) Reducción del tiempo necesario para la introducción de
un producto en un mercado exterior.
2.º) Adquisición y/o transferencia de tecnología y/o know-how.
3.º) Necesidad de agrupación empresarial para el acceso a
mercados exteriores “cerrados”.
4.º) Consolidación de una red de distribución en un mercado
exterior.
5.º) Reducción de costes económicos del desarrollo de un
producto.
6.º) Diversificación de riesgos hacia nuevas vías de negocio.
7.º) Mejorar la capacidad productiva.
8.º) Compartir conocimientos y experiencia con otras empresas.
9.º) Lograr una mayor competitividad.
10.º) Beneficiarse de incentivos fiscales.
En todo caso, no debemos olvidarnos de que la joint venture
constituye el último paso en un proceso de internacionalización
empresarial, eliminando de esta forma los riesgos que puede com-
portar el establecimiento de una red de agentes comerciales, distri-
buidores o franquiciados en un mercado exterior; aunque, en oca-
siones, esta modalidad contractual se convierte en la única
32
posibilidad de acceso a mercados exteriores “cerrados”, cuya estruc-
tura política, la actitud de las autoridades nacionales y su normativa
estatal impiden o hacen muy difícil la inversión directa extranjera;
así, por ejemplo, la inversión extranjera en la República Popular de
China o en Cuba necesariamente han de pasar por la constitución
de una joint venture internacional con empresas públicas.
No podemos obviar el hecho de que la constitución de una
joint venture implica cierta pérdida de independencia y autono-
mía, aunque, a cambio, se obtiene un negocio que a título indivi-
dual no se podría llevar a cabo. Si el principal motivo para optar
por la joint venture es la diversificación de riesgos y beneficiarse
de incentivos fiscales, en nuestra opinión, estos no son motivos
suficientes para justificar esa pérdida de independencia y autono-
mía. Ahora bien, si lo que se busca es el acceso a mercados exterio-
res “cerrados”, la reducción de costes económicos para el desarro-
llo de un nuevo producto o la adquisición y/o transferencia de
tecnología y/o know-how, la joint venture es el camino a seguir.
33
Las ventajas de la franquicia para el franquiciante y el franqui-
ciado vendrían a ser las siguientes:
1.º) El franquiciante, con una limitada inversión, obtiene
notables ventajas:
a. Un número de puntos de venta muy elevado.
b. Cada punto de venta está gestionado por empresarios inde-
pendientes.
c. Estos empresarios independientes son los primeros intere-
sados en el buen funcionamiento del negocio.
d. Los empresarios están sometidos a un control más estrecho
que el existente en los contratos de concesión.
2.º) Teniendo en cuenta el elevado coste de la inversión, las
ventajas para el franquiciado son las siguientes:
a. Facilita su operatividad como empresario diferenciado.
b. Atenúa el riesgo de sus inversiones, por comercializar pro-
ductos de reconocido éxito.
c. Cuenta en todo momento con el respaldo de una empresa
experimentada –la del franquiciante– que proporciona la
asistencia necesaria para la buena marcha del negocio.
Conforme al objeto, podemos distinguir los siguientes tipos
de franquicia:
a. Franquicia de producción o industrial: normalmente es un
acuerdo entre fabricantes, por el que se concede al franqui-
ciado la posibilidad de fabricar productos del franquicia-
dor. Por ejemplo, una empresa juguetera española permite
a otra china que se encargue de la fabricación de un deter-
minado juguete, facilitándole los materiales y moldes nece-
sarios para ese fin.
b. Franquicia de distribución: se trata únicamente de distribuir
los productos. Por ejemplo, Prenatal, Mango, etc.; por lo tan-
to, el sistema se orienta a la comercialización de productos.
c. Franquicia de servicios: el franquiciado realiza únicamente
los servicios que el franquiciador le permite. Por ejemplo,
servicios jurídicos o servicios de traducción; por tanto, el
34
sistema se orienta a hacer posible la prestación de servicios
por el franquiciado.
Con carácter general, podemos señalar que las obligaciones
del franquiciante son las siguientes:
1.ª) Conceder el derecho a la utilización de signos distintivos
de los que es titular.
2.ª) Comunicar los conocimientos técnicos reservados sobre
el funcionamiento de la franquicia.
3.ª) Suministrar los bienes.
4.ª) Prestar asistencia técnica.
5.ª) Facilitar la integración efectiva del franquiciado en la red
de distribución o fabricación.
6.ª) Garantizar la homogeneidad del sistema, esto es, llevar a
cabo el control de la calidad de los productos y/o servi-
cios ofrecidos por los participantes en la red.
7.ª) Proporcionar servicios de tipo publicitario, asesoramien-
to, formación de personal, etc.
Y de la misma forma, las obligaciones del franquiciado son las
siguientes:
1.ª) Satisfacer la remuneración pactada, que normalmente se
divide en dos apartados:
a. Pago del canon o derecho de entrada a la constitución
del contrato de franquicia.
b. Pago de un canon periódico en función de los ingre-
sos.
2.ª) Adoptar las medidas necesarias para integrar el negocio
en la red.
3.ª) Promover el objetivo de la franquicia.
4.ª) Respetar la política marcada por el franquiciante.
35
cilmente abordables por algunas empresas. En tales casos, queda la
vía de la transferencia de tecnología, mediante la cesión de
derechos de propiedad industrial. En muchos casos, ha sustitui-
do a las técnicas de exportación tradicional, al no requerir ni la
inversión ni la presencia del exportador en el país extranjero.
Las creaciones empresariales se pueden proteger mediante
diversas modalidades de propiedad industrial. Un primer grupo
lo constituyen las creaciones técnicas, o invenciones, que aportan
una solución a un problema técnico. La legislación de patentes,
al garantizar un derecho de explotación exclusivo durante un
tiempo determinado, se convierte en pieza esencial del progreso
técnico, fomentando el registro de los inventos para que puedan
ser conocidos por todos. Otro grupo lo forman las creaciones que
consisten en la realización de formas estéticamente nuevas, que se
protegen a través de los modelos y dibujos industriales.
Por transferencia de tecnología podemos entender la del
conjunto de conocimientos sistemáticos necesarios para la fabri-
cación de productos, aplicación de procedimientos o prestación
de servicios, vendidos o cedidos en el marco de transacciones
comerciales, a cambio del pago de unas regalías, o royalties, como
contraprestación por el uso de las tecnologías cedidas. Se trata de
aquel contrato por el que una persona física o jurídica –denomi-
nada “transferente” o “licenciante”– proporciona a otra –deno-
minada “adquirente” o “licenciatario”– acceso a una tecnología o
know-how, a cambio de una remuneración en forma de importe
global, o bien royalties periódicos o una participación accionarial.
Atendiendo al objeto del contrato, podemos distinguir dos
tipos: contratos de tecnología patentada, y contratos de tecnolo-
gía no patentada.
36
Además, es de mencionar que España tiene uno de los regíme-
nes fiscales más ventajosos para la promoción de la I + D + i, pero
hay que contar con un sistema contable que demuestre que las
inversiones son realmente para innovación.
Los contratos internacionales de investigación y desarrollo
vienen a ser acuerdos entre empresas que tienen por objeto la
cooperación en el campo de la investigación y el desarrollo para la
obtención de productos y/o procedimientos y su explotación. En
este sentido, podemos hablar de I + D o, si se quiere, de Investiga-
ción, Desarrollo e Innovación (I + D + i) cuando, como fruto de
tales acuerdos, se consiguen cambios en los procedimientos de
fabricación o comercialización, aunque la innovación suponga,
por ejemplo, únicamente el cambio de envase.
Hay diferentes clases de contratos internacionales de investi-
gación y desarrollo:
a) Obtención de productos.
b) Obtención de procedimientos.
c) Pacto complementario de explotación de los resultados
obtenidos o por obtener.
d) Explotación a través de instrumentos de propiedad indus-
trial.
Los contratos internacionales de investigación y desarrollo o
contratos internacionales de innovación presentan los siguientes
rasgos característicos:
a) Son contratos atípicos, en los que tiene especial importan-
cia la definición del “programa de investigación”.
b) Son acuerdos de colaboración en el campo que va desde la
investigación hasta la aplicación industrial.
c) Son contratos de tracto sucesivo con un programa de
actuación prefijado.
37
contratantes; b) el objeto del contrato; y c) la causa de la obliga-
ción que se establezca.
a) Consentimiento de los contratantes. El consentimiento
de los contratantes se manifiesta por el concurso de la oferta
y la aceptación de la cosa y causa que han de constituir el
contrato. El consentimiento será nulo, en todo caso, cuando
haya sido prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
b) Objeto cierto que sea materia del contrato. Pueden ser
objeto de contrato todas las cosas presentes y/o futuras, que
no están fuera del comercio de los hombres; así como todos
los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas
costumbres. Además, el objeto de todo contrato debe ser una
cosa determinada en cuanto a su especie, aunque la indeter-
minación en la cantidad no será obstáculo para la existencia
del contrato, siempre que sea posible determinarla sin necesi-
dad de nuevo acuerdo entre las partes contratantes.
c) Causa de la obligación que se establezca. Es necesaria la
existencia de prestación o promesa de una cosa o servicio
por la otra parte, ya que los contratos sin causa, o con causa
ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando
se opone a las leyes o a la moral, dando lugar a la nulidad del
contrato si no se consigue demostrar que estaba fundado en
otra causa verdadera y lícita.
38
concisión, congruencia y concreción, excluyendo los términos
ambiguos, genéricos y equívocos, al igual que la asunción de obli-
gaciones imposibles. Cuando los documentos se redacten en un
idioma distinto del español, es recomendable que vayan acompa-
ñados de la pertinente traducción aprobada por ambas partes.
El grado de confianza y conocimiento mutuo, la experiencia
bilateral adquirida en las normales relaciones entre las partes,
serán circunstancias que faciliten la operatividad y eficacia de los
contratos; por ello, entre otros, los principios de buena fe, dili-
gencia y autonomía de la voluntad de las partes, serán imprescin-
dibles para el buen fin de las operaciones.
No se trata de reproducir mecánicamente modelos genéricos
de contratos internacionales, o que circulan masivamente, sino de
buscar la adaptación, por medio de la relación contractual, a la
realidad de un sector económico y la adecuación a las demandas
recíprocas de carácter más específico.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
39
Para una transacción comercial internacional, además de tener
diseñado el producto objeto de la misma y seleccionado el mercado
objetivo donde se pretende comercializar, se requiere la formula-
ción de un contrato claro, sencillo y conciso, que evite riesgos e
incertidumbres. Con esa finalidad, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos a la hora de suscribir un contrato internacional.
40
utilizar como medio de pago una carta de crédito, suscribir una póli-
za de seguro de crédito a la exportación –puede ser con CESCE
o con cualquier otra compañía de seguros–, incluir en el contra-
to una cláusula de reserva de la propiedad o una cláusula penal.
Fuente: http://www.camaravalencia.com
41
1.6.1. La carta de intenciones
Se trata de un documento escrito, sin formalidad determinada,
encaminado a dejar constancia de la voluntad de las partes de lle-
var a cabo los actos necesarios para la realización de un contrato
que dé origen a una operación comercial. Supone una declaración
de voluntades recíprocas, con un alto valor ético y desde el punto
de vista jurídico, con cierto efecto vinculante, aunque no sea
estrictamente contractual.
1.6.2. El precontrato
Es un convenio por el que dos o más partes se comprometen a
celebrar, en un momento futuro, un contrato determinado y defi-
nitivo, que por el momento no se puede –o no se quiere– con-
cluir. De este modo, ambas partes se reservan el derecho de exigir
el cumplimiento del contrato proyectado, en un momento poste-
rior. La fórmula de precontrato suele ser libre, salvo pacto en con-
trario. La declaración de voluntad de las partes tan solo tendrá
por objeto poner en vigor ese proyecto de contrato.
1.6.3. La opción
Supone la existencia de un acuerdo por el que una de las partes
otorga a la otra la facultad de decidir unilateralmente la realiza-
ción de un contrato de compraventa determinado. Así, solo que-
da pendiente la opción de la declaración de voluntad del propio
beneficiario, que es un derecho transmisible –salvo pacto contra-
rio– del concedente, y previa notificación del beneficiario que
pretenda transmitir esta opción a terceros. Es un contrato que
concede un derecho, no una obligación. En este sentido, el com-
prador podrá renunciar a la opción de dos modos: mediante el
cumplimiento del plazo para ejercitar la facultad, o notificándolo
de forma expresa.
1.6.4. La oferta
Es toda promesa o declaración de voluntad realizada unilateral-
mente por el oferente, que se obliga a dar, cumplir o ejecutar una
42
determinada prestación o negocio frente a otra parte. Es una pro-
puesta para contratar que requiere unas determinadas condiciones:
1. El oferente tiene la intención de obligarse para concluir un
contrato con el destinatario de la oferta.
2. Debe ser clara y completa, en función del contrato a cumplir.
3. Debe ser suficientemente precisa, esto es, debe ir dirigida a
una persona, física o jurídica, concreta.
4. Es un tipo de propuesta sin formalismos, salvo que el ofe-
rente especifique un modo determinado, al que el aceptan-
te deberá ajustarse.
5. Debe ser firme y definitiva, sin reservas generales que puedan
alterar las condiciones de un contrato, salvo excepciones.
6. El plazo de validez no suele estar fijado por ley.
7. Para que sea eficaz no basta con su emisión, sino que debe
llegar al destinatario interesado.
43
misma interpretación y no haya que negociar los contratos
uno por uno;
2. Optar por contratos ad hoc. Se preparan, redactan y
negocian para una situación o transacción comercial inter-
nacional concreta. Se recurre a esta vía cuando se trata de
contratos que la empresa no realiza habitualmente, sino de
forma muy esporádica, y/o en el caso de contratos muy
complejos, de difícil redacción y negociación, que no res-
ponden a un esquema de contrato internacional-tipo.
2
Téngase en cuenta que el Consejo de la UE adoptó el 6 de diciembre de 2012
la revisión de esta norma mediante el Reglamento (UE) 1.215/2012.
44
Ley modelo de la CNUDMI sobre arbitraje comercial inter-
nacional, de 21 de junio de 1985.
Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.
Convención sobre reconocimiento y ejecución de senten-
cias arbitrales extranjeras, acordada en Nueva York el 10 de
junio de 1958.
Reglamento (CE) 593/2008, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las
obligaciones contractuales (“Roma I”).
Convenio sobre la ley aplicable a las obligaciones contrac-
tuales, acordado en Roma el 19 de junio de 1980, y proto-
colos de interpretación.
Ley 26/1984, de 19 de julio, para la defensa de los consu-
midores y usuarios (selección de normas).
Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre condiciones generales de
la contratación (selección de normas).
45
Por ejemplo: “CONTRATO DE JOINT VENTURE
INTERNACIONAL (JOINT VENTURE SOCIETARIA O
EQUITY JOINT VENTURE)”.
46
vigentes derivan de la escritura de apoderamiento de
fecha ............. otorgada ante el Notario de ...........................
Don .................................., que en adelante será denomi-
nada “BBB”.
MANIFIESTAN:
I. Que las partes, como consecuencia de la convergencia
de sus intereses, desean poner en común sus esfuerzos
para realizar la actividad de promoción y construcción y,
consecuentemente, de obtener el desarrollo lógico deri-
vado de dicha actividad. Así, desde la firma del presente
contrato, las partes unificarán en un solo proyecto en
común la edificación y comercialización de los terrenos
propiedad de “AAA” y, en consecuencia, los resultados de
la actividad, sus inversiones, cargas, responsabilidades y
derechos se compartirán en la misma proporción que
ostenten las partes en el capital de una nueva sociedad
que se creará de mutuo acuerdo para llevar a cabo el
objeto de este contrato.
II. Por tanto, el objeto del presente contrato es regular las
condiciones por las que se regirá la cooperación entre
las partes para la edificación y la comercialización de los
bienes inmuebles.
47
III. Por todo ello, estando las partes de acuerdo y recono-
ciéndose capacidad legal suficiente para contratar y
obligarse mutuamente, han convenido en formalizar el
presente CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNA-
CIONAL.
1.9.5. Definiciones
Tras el preámbulo, suelen insertarse en los contratos interna-
cionales unas cláusulas que tienden a definir los conceptos que se
van a manejar a lo largo del propio contrato. Por ejemplo:
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
48
to del presente contrato radica en la solvencia de las mismas y
en la honorabilidad y recta intención de las personas que en
nombre de aquellas, o en nombre propio, intervienen. Las
declaraciones y garantías en este contrato son expresión cierta
de todos los hechos materiales. No se ha omitido nada que
pudiera afectar desfavorablemente a ninguno de los docu-
mentos legales y contables examinados hasta este momento y
que forman parte del contrato. Tampoco existen hechos no
revelados, intencionadamente o no, que, de haber sido cono-
cidos, hubieran afectado a las partes, así como a los compro-
misos empresariales asumidos en este contrato.”
49
OBLIGACIONES DE “BBB”.- Don........................................
asume la obligación de llevar de manera directa la gestión
de la construcción, reconversión y venta de todo lo que se
comercialice, así como la de contratar al arquitecto y técni-
co de la obra que se encargue de las certificaciones y que
asuma la responsabilidad técnica de la construcción, direc-
ción y gestión de la totalidad de la misma.
“BBB” asume la obligación de proporcionar a la nueva
sociedad todos los medios materiales y humanos necesa-
rios para llevar a cabo la actividad de urbanización, demoli-
ción, construcción, dirección, gestión y comercialización.
OBLIGACIONES CONJUNTAS DE LAS PARTES.- Las par-
tes convienen que, para llevar a término eficazmente esta
asociación, pondrán sus mejores recursos y esfuerzos y
cooperarán de común acuerdo, en cuanto sea necesario,
para lograr un beneficio racional, justo y equitativo para
ambas, quedando prohibida, en todo caso, el ejercicio indi-
vidual de su actividad, entrando en competencia directa
con la Sociedad formada por ambas partes.
Las partes pueden de común acuerdo modificar el presente
contrato adoptando como forma de colaboración cualquier
otra forma asociativa admitida legalmente, y aplicar en la
misma las reglas previstas en este contrato en cuanto sea
posible su adaptación. El presente contrato de cooperación
finalizará a los 25 años desde su firma.
O bien:
Primera.-El objeto de la compraventa viene especificado y
relacionado en el Anexo 1 de este contrato, el cual forma
parte inseparable del mismo.
Segunda.-El precio de las mercancías que deberá pagar el
comprador al vendedor es de……………... (señalar divisa).
50
Tercera.-La venta se efectuará en condiciones…………
sometiéndose las partes contratantes a las Reglas Interna-
cionales publicadas por la CCI (INCOTERMS 2010).
51
Quedan excluidos del plazo de garantía señalado los defectos
o perjuicios ocasionados en la mercancía vendida por causa
de negligencia o manejo defectuoso por parte del comprador.
52
Cada una de las partes contratantes (obligada a prorrogar
los plazos pactados) debe comunicar la concurrencia de
tales circunstancias (motivo de aplazamiento) dentro del pla-
zo de 15 días, a partir de la fecha en que surgió la correspon-
diente situación y, además, demostrar mediante documenta-
ción oficial la autenticidad del evento mencionado.”
53
La propiedad de las mercancías no se transfiere al compra-
dor hasta que no haya satisfecho la totalidad del precio pac-
tado. El vendedor se reserva el dominio sobre dichas mer-
cancías pudiendo reivindicarlas incluso en caso de reventa
de las mismas por parte del comprador.
Si la ley del país del comprador no reconociera válida la
reserva de dominio estipulada en este pacto, el vendedor
gozará de todos los demás derechos sobre la mercancía
vendida que dicha ley le reconozca, queda ndo obligado el
comprador a prestar su concurso al vendedor si este se ve
precisado a tomar medidas destinadas a proteger su dere-
cho de propiedad y todos los demás derechos nacidos del
presente contrato.”
54
“El presente contrato entrará en vigor el mismo día de su fir-
ma, no pudiendo el comprador, una vez suscrito el mismo,
anular el pedido a que dicho contrato hace referencia, bajo
ningún concepto, sin el consentimiento del vendedor. Se
establecen como únicas condiciones de previo cumplimiento
a la entrada en vigor las siguientes:
a) Haber satisfecho el comprador el pago anticipado.
b) Haber obtenido el vendedor los correspondientes docu-
mentos para formalizar la exportación ante las autoridades
competentes de su país.
c) Haber obtenido el comprador los correspondientes
documentos para formalizar la importación ante las autorida-
des competentes de su país.”
55
país del......., y concretamente a los de la localidad en donde
este desarrolle sus actividades comerciales e industriales.”
Otra posibilidad sería acudir al arbitraje comercial internacio-
nal: mecanismo de resolución de controversias extrajudicial rápi-
do, económico y eficaz, en contraposición con el recurso a la vía
jurisdiccional de resolución de controversias. De esta forma, se
debería incluir en el contrato una cláusula de arbitraje comercial
internacional, que, en la práctica, cumple las siguientes funcio-
nes: a) crea una serie de obligaciones entre las partes contratantes;
b) excluye la intervención de los órganos jurisdiccionales para
resolver el litigio; c) concede atribuciones a los árbitros para deci-
dir sobre las cuestiones planteadas por las partes; y, d) indica que,
en caso de litigio, ambas partes se someterán al arbitraje de un
organismo especializado –por ejemplo la Corte Española de
Arbitraje, la Cámara de Comercio Internacional de París, la Lon-
don Court of Arbitration, o la American Importers and Exporters
Association.
Por ejemplo:
56
Por ejemplo:
57
1.9.17. Cláusulas finales
Los contratos internacionales de una cierta envergadura econó-
mica suelen contener una serie de cláusulas finales que regulan
aspectos accesorios del contrato, pero de gran importancia. Así,
por ejemplo:
a) Cláusula “modificación por forma escrita”. Es usual que
en los contratos internacionales concluidos por escrito se
inserte una cláusula que impone la utilización de una for-
ma escrita para toda modificación que se desee introducir
en el articulado contractual o para la extinción del contra-
to. Por ejemplo:
58
Ambas partes se comprometen a guardar el más absoluto
secreto respecto de los datos de carácter personal a que ten-
gan acceso en cumplimiento del presente contrato y a obser-
var todas las previsiones legales que se contienen en la Ley
Orgánica 15/1999 de protección de los datos de carácter per-
sonal. En particular, se comprometen a no aplicar o utilizar los
datos de carácter personal obtenidos o aquellos a los que
hayan tenido acceso con fin distinto al que figura en el presen-
te contrato, ni a cederlos, ni siquiera para su conservación, a
otras personas.”
59
f ) Cláusula de idioma. Se determina la lengua o lenguas ofi-
ciales del contrato. Por ejemplo:
60
Las dos últimas, la conciliación y la mediación, tienen escasa
virtualidad en la práctica de la contratación internacional, pues
son meros intentos de arreglo a través de un tercero que única-
mente son vinculantes si hay efectivamente un acuerdo interpar-
tes, ya que cualquiera de las partes contratantes puede apartarse
del proceso sin consecuencia alguna. Las dos fórmulas más utili-
zadas para la solución de los conflictos en el comercio internacio-
nal son la resolución vía jurisdiccional y el recurso al arbitraje
comercial internacional.
El arbitraje es un sistema de solución de conflictos alternativo
a los tribunales de justicia, establecido por cortes de arbitraje que
dependen de diversos organismos públicos o privados, o por
árbitros individuales escogidos por las partes. Su intervención
culmina con una resolución, denominada laudo, que tiene igual
valor jurídico y fuerza ejecutiva que una sentencia dictada por
un tribunal de justicia. Ahora bien, si la sentencia judicial y el
laudo arbitral tienen los mismos valores jurídicos y fuerza ejecu-
tiva, cabe la siguiente pregunta: ¿cuál de estos dos sistemas debe-
remos escoger a la hora de redactar y firmar un contrato interna-
cional?
61
5.ª) Estudiar la sede del arbitraje antes de su elección.
62
que incluyen los honorarios de abogado, procurador y, en
su caso, de peritos, en el arbitraje las costas incluyen los
honorarios administrativos de la corte arbitral, los del o
los árbitros, del abogado, y, en su caso, de los peritos. El
recurso al arbitraje no es económico en comparación con
la resolución vía jurisdiccional; por el contrario, suele ser
mucho más caro.
4.º La especialización. En principio, los árbitros designados
para resolver una cuestión de comercio exterior son exper-
tos en la materia, circunstancia que no se da con el juez,
que debe, en todo caso, apoyarse en los peritos.
5.º La confidencialidad. Una ventaja del arbitraje con respec-
to a los tribunales de justicia es la confidencialidad del pro-
cedimiento, ya que los laudos arbitrales no se tienen que
publicar, mientras que en el procedimiento judicial preside
el principio de publicidad de las resoluciones judiciales.
63
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
a. Artículos
Calvo Caravaca, Alfonso Luis, y Carrascosa González,
Javier, “Contratos internacionales I: cómo redactar un contra-
to internacional”, en Temas de Derecho Internacional, www.
vlex.com, 2002.
Campa, José Manuel, “El arbitraje para la resolución de disputas
empresariales”, en El reto de mejorar la gestión financiera, La
Gaceta de los Negocios, Madrid, 2005, pp. 1-23.
Iribarren, Carlos, “La solución de conflictos en un contrato
internacional ¿tribunales o arbitraje? (I) y (II)”, en www.reex-
porta.com, 2003.
Ortega Giménez, Alfonso, “Elementos básicos de la contrata-
ción internacional”, en IURIS. Actualidad y Práctica del Dere-
cho, número 118, julio-agosto de 2007, pp. 46-54 y 71-75.
64
Masiá (2003): Derecho del comercio internacional, Valencia:
Tirant lo Blanch.
Fernández Rozas, José Carlos (ed.) (1996): Derecho del
comercio internacional, Madrid: Eurolex.
Hernández Muñoz, Lázaro (2003): Los riesgos y su cobertura
en el comercio internacional, Madrid: FC Editorial.
Medina de Lemus, Manuel (2000): Contratos de comercio exte-
rior (Doctrina y formularios), 2.ª edición, Madrid: Dykinson.
Medina de Lemus, Manuel (2002): Práctica de contratación inter-
nacional, Madrid: Cámara Oficial de Comercio e Industria.
Medrán Vioque, Rafael (coord.), Ortega Giménez, Alfon-
so y otros (2007): Manual práctico de contratación internacio-
nal, Barcelona: Grupo Difusión.
Ortega Giménez, Alfonso (coord.) (2013): Claves del éxito en
el comercio exterior, Valencia: Tirant lo Blanch.
Ortega Giménez, Alfonso (2011): Guía práctica de contrata-
ción internacional, 2.ª edición, Madrid: ESIC.
Ortega Giménez, Alfonso (2007): Modelos de contratos inter-
nacionales, Barcelona: Grupo Difusión.
Ortega Giménez, Alfonso, y Pablo Gómez Berenguer
(2010): Cómo acceder a los mercados exteriores, Madrid: Crea-
ciones Copyright.
Ortega Giménez, Alfonso, y José Antonio González Mar-
tínez (2010): Código básico de contratación internacional,
Barcelona: Grupo Difusión.
Rouse, Raïssa (2011): Guía práctica: Redacción de contratos en
inglés, 2.ª edición, Sevilla: Hispalex.
Rubio Sanz, José (dir.), Alfonso Ortega Giménez y otros
(2005): Gestión del cobro de las operaciones de venta internacio-
nal, Alicante: ECU.
Sánchez Lorenzo, Sixto (coord.) (2012): Cláusulas en los con-
tratos internacionales. Redacción y análisis, Barcelona: Atelier.
65
VV.AA. (2005): Curso superior: Estrategia y gestión del comercio
exterior, 2.ª edición, Madrid: ICEX.
GLOBAL NEGOTIATOR
www.globalnegotiator.com
Modelos de contratos internacionales en inglés/español.
Acceso: de pago.
66
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
67
c. Toda propuesta de celebrar un contrato, dirigida a una o
varias personas determinadas constituirá una simple invita-
ción a hacer ofertas.
d. El silencio por parte del destinatario de una oferta constitu-
ye la aceptación de la misma.
SOLUCIONES
1: c.
2: d.
3: b.
4: b.
5: b.
6: b.
68
EL CONTRATO
DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
DE MERCADERÍAS Y
PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
2
EL CONTRATO DE
COMPRAVENTA INTER-
2
NACIONAL DE MERCA-
DERÍAS Y PRINCIPALES
RIESGOS ASOCIADOS
71
antonomasia, comprar y revender con ánimo de lucro. La impor-
tancia de esta modalidad contractual se aprecia en el hecho de
que, desde siempre, se ha presentado como una guía jurídica para
el desarrollo de la actividad profesional internacional de los
comerciantes.
La complejidad de este contrato se ve acrecentada por la exis-
tencia, a efectos de su regulación, de una pluralidad de ordena-
mientos jurídicos nacionales, que pueden incorporar soluciones
diferenciadas respecto de muchos de los aspectos del mismo.
72
entre otros asuntos, las especificaciones técnicas, las condiciones
de entrega y los términos de pago pactados.
Es recomendable que toda negociación comercial internacio-
nal se formalice preferentemente por escrito –mediante télex,
fax, correo electrónico, etc.–, aunque esto no es lo habitual en el
comercio internacional, debido a la celeridad que lo caracteriza.
En este sentido, los contratos “más complejos” –bien por la difi-
cultad a la hora de alcanzar el consenso entre las partes, o por el
propio objeto contractual–, se elaboran habitualmente en una
primera fase de preparación o negociación comercial, para forma-
lizarse después, en una segunda fase, tras una redacción cuidado-
sa, y atendiendo a las condiciones pactadas por las partes; mien-
tras que los contratos “menos complejos” –bien porque la
operación sea repetitiva, o por el consenso ya alcanzado por las
partes– no requieren este proceso, y la mayoría de las veces se cir-
cunscriben a la factura pro forma confirmada por el comprador.
73
feccionado –por ejemplo, cuando las negociaciones son largas y
difíciles–, y las partes quedan obligadas a lo pactado.
Es cierto que, en ocasiones, resulta difícil determinar cuándo
estamos en presencia de una oferta o de una aceptación. Por lo
que se refiere a la oferta, según el Convenio de Viena, los elemen-
tos mínimos esenciales que deben constar en ella para que pueda
ser aceptada deben ser los siguientes: a) que se derive del conteni-
do de la oferta el nacimiento de un contrato; b) que la oferta sea
suficientemente precisa; y c) que la oferta se dirija a una o varias
personas determinadas.
Según lo previsto en el Convenio de Viena, la oferta surte
efecto cuando llega a su destinatario; y a partir de ese momento,
el destinatario puede aceptarla. La retirada de la oferta solo es
posible cuando esta llega antes o al mismo tiempo que la oferta,
aunque esta sea irrevocable. Además de la posibilidad de retirar y
de revocar la oferta que se concede al oferente, el destinatario
puede rechazar el contenido de la oferta, lo que significa la extin-
ción de la misma. No obstante, la oferta no podrá revocarse: a) si
indica un plazo fijo para la aceptación o, de otro modo, que es
irrevocable; o b) si el destinatario podía razonablemente conside-
rar que la oferta era irrevocable, y ha actuado basándose en esa
oferta.
En cuanto a la aceptación, es la respuesta positiva a la oferta,
clara e incondicionada por parte de su destinatario. La declara-
ción de aceptación puede ser escrita –mediante carta, telegrama,
télex, fax, correo electrónico, etc.– u oral –con presencia de las
partes o por teléfono–. En ambos casos, para que la aceptación
sea efectiva y, en consecuencia, se perfeccione el contrato, esta
debe llegar al oferente en el plazo de tiempo establecido en la
oferta o, en su defecto, en un plazo razonable.
La declaración de aceptación debe coincidir en todos y cada
uno de sus términos con la oferta para que se pueda perfeccionar
el contrato. Se trata de lo que se conoce en inglés como “the
mirror image rule” (“la regla del espejo”), ya que la aceptación
debe ser como el reflejo de la oferta en el espejo. En caso contrario
nos encontraríamos ante una contraoferta.
74
Y, finalmente, se produce el perfeccionamiento del contrato en
el momento en que surta efecto la aceptación, esto es, cuando lle-
gue al oferente.
75
2.4. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS EN ESPAÑA
76
por el Convenio de Viena. Así, por ejemplo, en Europa, solo tres
Estados no forman parte del mismo: Irlanda, Portugal y el Reino
Unido.
Ratificación,
adhesión (*),
Entrada en
Estado Notas Firma aprobación (†),
vigor
aceptación (‡)
o sucesión (§)
77
Ratificación,
adhesión (*),
Entrada en
Estado Notas Firma aprobación (†),
vigor
aceptación (‡)
o sucesión (§)
78
Ratificación,
adhesión (*),
Entrada en
Estado Notas Firma aprobación (†),
vigor
aceptación (‡)
o sucesión (§)
79
Ratificación,
adhesión (*),
Entrada en
Estado Notas Firma aprobación (†),
vigor
aceptación (‡)
o sucesión (§)
San Vicente
y las Grana- (b) 12/09/2000 (*) 01/10/2001
dinas
Serbia 12/03/2001 (§) 27/04/1992
Singapur (b) 11/04/1980 16/02/1995 01/03/1996
Suecia (d) 26/05/1981 15/12/1987 01/01/1989
Suiza 21/02/1990 (*) 01/03/1991
Turquía 07/07/2010 (*) 01/08/2011
Ucrania (a) 03/01/1990 (*) 01/02/1991
Uganda 12/02/1992 (*) 01/03/1993
Uruguay 25/01/1999 (*) 01/02/2000
Uzbekistán 27/11/1996 (*) 01/12/1997
Venezuela
(República
28/09/1981
Bolivariana
de)
Zambia 06/06/1986 (*) 01/01/1988
NOTAS
a) Este Estado declaró, con arreglo a los artículos 12 y 96
de la Convención, que no sería aplicable ninguna disposi-
ción del artículo 11, del artículo 29 ni de la Parte II de la
Convención que permitiera que la celebración, la modifica-
ción o la extinción, por mutuo acuerdo, de un contrato de
compraventa, o que la oferta, la aceptación o cualquier otra
manifestación de intención se hiciera por un procedimiento
que no fuera por escrito, en el caso de que cualquiera de
las partes tuviera su establecimiento en su territorio.
(b) Este Estado declaró que no quedaría obligado por el
inciso b) del párrafo 1) del artículo 1.
80
(c) Al dar su adhesión, el Gobierno del Canadá declaró que,
de conformidad con el artículo 93 de la Convención, esta
sería aplicable a Alberta, la Columbia Británica, Manitoba,
Nueva Brunswick, Terranova, Nueva Escocia, Ontario, Isla
del Príncipe Eduardo y los Territorios del Noroeste. En una
declaración recibida el 9 de abril de 1992, el Gobierno del
Canadá extendió el ámbito de aplicación de la Convención a
Quebec y a Saskatchewan. Por notificación recibida el 29 de
junio de 1992, el Canadá extendió el ámbito de aplicación
de la Convención al Territorio del Yukón. Por notificación
recibida el 18 de junio de 2003, el Canadá extendió el ámbi-
to de aplicación de la Convención al Territorio de Nunavut.
(d) Noruega declaró que no quedaría obligado por la parte II
de la Convención (“Formación del Contrato”). Dinamarca,
Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia declararon que la Con-
vención no se aplicaría a los contratos de compraventa, ni a
su formación, cuando las partes tuvieran sus establecimien-
tos en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega o Suecia.
(e) Al ratificar la Convención, el Gobierno de Alemania decla-
ró que no aplicaría el inciso b) del párrafo 1) del artículo 1
con respecto a cualquier Estado que hubiese hecho una
declaración por la que ese Estado no aplicaría el inciso b)
del párrafo 1) del artículo 1.
(f) En el momento de ratificar la Convención, el Gobierno de
Hungría declaró que consideraba que las condiciones gene-
rales de entrega de mercaderías entre organizaciones de los
Estados miembros del Consejo de Ayuda Mutua Económica
estaban sujetas a las disposiciones del artículo 90 de la
Convención.
Fuente: http://www.uncitral.org/uncitral/es/uncitral_texts/sale_
goods/1980CISG.html
81
gan un lenguaje común: el representado por el conjunto de las
disposiciones del Convenio de Viena5. Se evitan, así, los posibles
conflictos de leyes.
82
un empresario establecido en Londres (Reino Unido), el Conve-
nio de Viena solo se aplicará si las normas del derecho interna-
cional privado remiten a la ley de un Estado contratante: en este
caso, España, ya que el Reino Unido no es parte del Convenio de
Viena. En este sentido, parece irrelevante la nacionalidad de las
partes, y en cuanto al concepto de establecimiento, el Convenio
de Viena señala que si alguna de las partes tiene más de uno, se
entenderá por tal –y determinará la internacionalidad del con-
trato– “el que guarde la relación más estrecha con el contrato y
con su cumplimiento, habida cuenta de las circunstancias cono-
cidas o previstas por las partes en cualquier momento antes de la
celebración del contrato o en el momento de su celebración”
[art. 10, a)].
En su artículo 2, el Convenio lista las compraventas que están
excluidas de su ámbito de aplicación: a) de mercaderías compra-
das para uso personal, familiar o doméstico; b) en subastas; c)
judiciales; d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio
y dinero; e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aerona-
ves; y, f ) de electricidad.
83
Consecuencias
del incumpli- Solicitud de indemnización por
miento de las daños y perjuicios.
obligaciones
Salvo incumplimiento esencial del
Transmisión del contrato, la transmisión del riesgo
riesgo obliga al comprador a pagar al ven-
dedor el precio pactado.
84
de normalizar los derechos y obligaciones de las partes involucra-
das en un contrato de compraventa en cuanto al transporte y
entrega de las mercancías vendidas/compradas; y, b) establecen
de forma clara y exacta el momento en que se transmite la propie-
dad del bien objeto de la compraventa del comprador al vende-
dor.
85
como hasta ahora, u otras anteriores, siempre que así lo expresen
en los documentos contractuales.
86
corriendo todos los gastos y riesgos hasta dicho punto a cargo del
vendedor. El comprador debe despachar la mercadería en aduana.
Este término puede usarse solamente para el transporte por mar o
vías navegables interiores.
CFR (Cost and Freight - Coste y Flete). La abreviatura va
seguida del nombre del puerto de destino. El precio comprende la
mercancía puesta en puerto de destino, con flete pagado pero no
cubierto con seguro. El vendedor debe despachar la mercadería
en Aduana. El término solamente puede usarse en el caso de
transporte marítimo o por vías navegables interiores.
CIF (Cost, Insurance and Freight - Coste, Seguro y Flete).
La abreviatura va seguida del nombre del puerto de destino. El
precio incluye la mercancía puesta en puerto de destino con flete
pagado y seguro cubierto. El vendedor contrata el seguro y paga
la prima correspondiente. El vendedor solo está obligado a conse-
guir un seguro con cobertura mínima.
CPT (Carriage Paid To - Transporte pagado hasta...). El
vendedor paga el transporte de la mercancía hasta el destino men-
cionado. El riesgo de pérdida o daño se transfiere al comprador
cuando la mercadería ha sido entregada al transportista. El vende-
dor debe despachar la mercadería para su exportación.
CIP (Carriage and Insurance Paid To - Transporte y seguro
pagados hasta...). El vendedor tiene las mismas obligaciones que
bajo CPT, pero además debe conseguir un seguro a su cargo.
DAF (Delivered At Frontier - Entregada en frontera). El
vendedor cumple con su obligación cuando entrega la mercancía,
despachada en aduana, en el lugar convenido de la frontera, pero
antes de la aduana fronteriza del país colindante. Es fundamental
indicar con precisión el punto de la frontera correspondiente.
DES (Delivered Ex Ship - Entregada sobre buque). El ven-
dedor cumple con su obligación cuando pone la mercancía a dis-
posición del comprador a bordo del buque en el puerto de desti-
no, sin despacharla en aduana para la importación.
DEQ (Delivered Ex Quay - Entregada en muelle). El vende-
dor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a dispo-
sición del comprador sobre el muelle, en el puerto de destino con-
venido.
87
DDU (Delivered Duty Unpaid - Entregada derechos no
pagados). El vendedor cumple con su obligación cuando pone la
mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido en
el país de importación. El vendedor asume todos los gastos y ries-
gos relacionados con la mercancía hasta entregarla (excluidos
derechos, cargas oficiales e impuestos), así como los gastos y ries-
gos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.
DDP (Delivered Duty Paid - Entregada derechos pagados).
El vendedor asume las mismas obligaciones que en DDU, más los
derechos, impuestos y cargas necesarias para llevar la mercancía
hasta el lugar convenido.
88
vías navegables interiores (Sea and Inland Waterway Transport
Only). De esta manera se simplifica la clasificación:
a) Normas aplicables a cualquier tipo de transporte
(transporte multimodal):
r CIP: Carriage and Insurance Paid.
r CPT: Carriage Paid To.
r DAP: Delivered At Place.
r DAT: Delivered At Terminal.
r DDP: Delivered Duty Paid.
r EXW: Ex Works.
r FCA: Free Carrier.
b) Normas aplicables al transporte marítimo o por vías
navegables interiores:
r CFR: Cost and Freight.
r CIF: Cost, Insurance and Freight.
r FAS: Free Alonside Ship.
r FOB: Free On Board.
Por comparación con la versión de 2000 es de destacar la des-
aparición de algunos INCOTERMS poco utilizados, salvo qui-
zás el DDU, como eran:
· DES (Delivered Ex Ship).
· DAF (Delivered At Frontier).
· DEQ (Delivered Ex Quay).
· DDU (Delivered Duty Unpaid).
Entre los multimodales han aparecido dos INCOTERMS
nuevos: DAT y DAP. DAT (Delivered At Terminal) se sitúa
como código polivalente, aunque puede aplicarse al transporte
marítimo, en cuyo caso se marca la entrega en el muelle del puerto
de destino, después de haberse descargado la mercancía del
buque. En el caso del DAP (Delivered At Place) puede entender-
se como una mezcla de los desaparecidos DDU y el DAF, aunque
más versátil que este último al eliminarse la palabra “frontera” del
enunciado del término. La entrega se realiza en algún punto del
país destino acordado por ambas partes y especificado documen-
talmente.
89
Se establece un nuevo régimen de responsabilidad en FOB,
CFR y CIF: de “sobre la borda de buque” se pasa a “a bordo del
buque” en el puerto de salida. El exportador pasa a responsabili-
zarse de la estiba en el puerto de salida. En los tres INCO-
TERMS, el exportador transmite al importador la responsabili-
dad (por pérdidas y daños a la mercancía) cuando la mercancía
está estibada en el buque. Es una consecuencia lógica del cambio
en FOB. En el INCOTERM FOB los costes de la estiba en el
puerto de origen se atribuyen al exportador y se contempla que
este deberá entregar la mercancía “a bordo del buque”. De esta
forma se elimina la línea imaginaria producida por el término
“sobre la borda del buque”.
Además, se evita la doble facturación de la estiba en origen
(a vendedor y comprador) que se producía con la anterior expli-
cación del código. Por otro lado, el exportador también adquiere
la responsabilidad de la estiba en el puerto de salida, pero la trans-
mite en cuanto la mercancía se encuentra a bordo (estibada).
Respecto a los términos preexistentes, la nueva redacción de
los INCOTERMS incluye algunas recomendaciones sobre EXW.
En las ventas extracomunitarias, se desaconseja la utilización de
este INCOTERM por los problemas que puede tener el vendedor
para conseguir el DUA de exportación (= justificante legal de la
exportación), teniendo en cuenta que el despacho aduanero de
exportación ha de efectuarlo el comprador extracomunitario.
En las ventas intracomunitarias también se desaconseja la uti-
lización del EXW pues, en teoría, el EXW no incluye ni el coste
ni la responsabilidad de la carga sobre vehículo en el almacén del
exportador y, sin embargo, en la práctica, el exportador (a través
de su personal de expediciones) siempre realiza la carga sobre el
vehículo en sus propias instalaciones. Vale la pena recordar que
FCA Fábrica sí incluye (entre los costes y responsabilidades del
vendedor) la carga del vehículo en las instalaciones del vendedor
y que, por tanto, resulta un INCOTERM mucho más ajustado a
la realidad comercial internacional.
Siguiendo con EXW, se determina que lo normal es que la
mercancía se cargue en el vehículo del importador en el propio
almacén del exportador, pero dicho INCOTERM no recoge ni
90
la responsabilidad ni el coste de la operación. En este caso, lo
más adecuado sería utilizar el término FCA Fábrica (Free
Carrier + lugar).
Respecto a la venta de mercancías en contenedores, se reco-
mienda recurrir a los términos multimodales, entendiendo los
marítimos como excepcionales. Son particularmente recomenda-
bles CPT, FCA o CIP. A la propuesta de cambio a los INCO-
TERMS FCA, CPT y CIP subyace la intención de reducir el ries-
go de pérdida o destrucción de la mercancía para el vendedor. En
FCA puerto, por ejemplo, el vendedor transmite el riesgo en cuan-
to entrega la mercancía en el puerto de salida, y no se hace respon-
sable de lo que le pueda suceder a esta en la terminal portuaria,
durante su estancia en muelle o en la posterior carga sobre el buque.
Señalaremos acto seguido las siguientes REGLAS DE ORO
para el empleo de los INCOTERMS 2010:
r Incluya siempre la expresión “INCOTERMS 2010” en los
documentos para evitar errores de interpretación.
r Utilice como referencia la publicación INCOTERMS de la
Cámara de Comercio Internacional.
r Utilice solo los once INCOTERMS 2010: no olvide que es
CFR, no C&F ni C+F ni CAF, y que DDU, DAF, DES y
DEQ ya no existen.
r Para contenedores/transporte multimodal, utilice EXW,
FCA, CIP, CPT, DAT, DAP, DDP.
r Para mercancías cargadas por el costado del buque, emplee
FAS, FOB, CFR, CIF.
r El grupo “C” es como el “F”: se entrega en origen.
r El grupo “D” es de entrega en destino.
91
2.7.1. Obligaciones del VENDEDOR
1. Entrega de las mercaderías y de los documentos relaciona-
dos con las mismas. El vendedor deberá entregar las mercan-
cías y los documentos relacionados con las mismas en el momen-
to y lugar de entrega determinados por el contrato, que,
habitualmente, será el señalado por el INCOTERM estipulado
en el contrato. Lo habitual, con relación al lugar de entrega de las
mercancías, es que, cuando el contrato implica el transporte de
las mismas, el vendedor cumple con la obligación de entrega en
el momento de ponerlas a disposición del primer porteador para
que las traslade al comprador, o bien poniéndolas a disposición
del comprador en su propio establecimiento. En cuanto al
momento de entrega, igualmente se establece que, en defecto de
un plazo pactado, las mercancías se entregarán en un plazo razo-
nable a partir de la celebración del contrato, no estando obliga-
do el comprador a aceptarlas cuando se le entregan antes de la
fecha fijada. Por último, en cuanto a los documentos relacionados
con las mercancías, se establece la facultad del vendedor de sub-
sanar cualquier falta de conformidad de los documentos cuan-
do se los entregó al comprador anticipadamente.
2. Transmisión de la propiedad. El vendedor tiene la obliga-
ción de transmitir la propiedad de las mercancías libre de vicios
o defectos físicos y jurídicos. Los defectos físicos se refieren al
estado de conservación y posible deterioro de las mercaderías,
y los jurídicos se refieren a que estas deben entregarse libres de
cualesquiera derechos o pretensiones de terceros, a menos que
el comprador convenga en aceptarlas: dicha obligación alcan-
za a los derechos o pretensiones basados en la propiedad
industrial o intelectual.
92
pago ha de hacerse contra entrega de las mercaderías o docu-
mentos, el comprador cumple con la obligación en el lugar en
que se efectúe la entrega; en caso contrario, el lugar será el esta-
blecimiento del vendedor. En relación con el momento del pago
del precio, el comprador habrá de pagarlo cuando el vendedor
ponga a su disposición las mercaderías o los documentos repre-
sentativos de ellas. La obligación del comprador de recepcionar
las mercaderías consiste en realizar todos los actos que razona-
blemente quepa esperar de él para que el vendedor pueda efec-
tuar la entrega, y en hacerse cargo de las mercancías.
2. Examinar las mercancías y comunicar al vendedor la falta de
conformidad si procede. El comprador está obligado a examinar
o hacer examinar las mercaderías en el plazo más breve posible,
atendidas las circunstancias, y a comunicar, en su caso, su falta de
conformidad. Si el comprador, una vez examinadas las mercan-
cías, detecta alguna falta de conformidad deberá comunicársela al
vendedor dentro de un plazo razonable a partir del momento en
que haya descubierto la naturaleza de dicha falta de conformidad
(o debiera haberla descubierto), perdiendo si no el derecho a invo-
car la falta de conformidad de las mercancías, a menos que exista
una excusa razonable para haber omitido dicha comunicación.
93
2.8. RIESGOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE UN
CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCANCÍAS
94
ya que puede obligar a una empresa inversora o exportadora a
abandonar el comercio con ese país.
Además de los riesgos anteriores, es preciso gestionar cada tipo
de riesgo desde el punto de vista documental. Las operaciones del
comercio internacional, para ser seguras, precisan de garantías. Las
empresas deben tener su propio sistema de gestión de riesgos, que
se desarrolla en tres fases: información, negociación y reclamación.
r 1.ª fase: Información. Antes de realizar una operación de
comercio hay que informarse acerca del compra-
dor y su país.
r 2.ª fase: Negociación. Hay que desarrollar un proceso de
negociación con la empresa extranjera en el que
las garantías sobre transporte, impago y aplica-
ción contractual queden definidas claramente.
r 3.ª fase: Reclamación. Tiene tres momentos: reclamación
amistosa, reclamación extrajudicial y reclamación
judicial.
95
r Incumplimiento del vendedor en la entrega de la mercancía.
Como es obvio, el vendedor también puede incumplir total
o parcialmente su obligación de entregar la mercancía obje-
to del contrato.
96
2.8.3.4. Vía previsional
Con anterioridad a la realización de las exportaciones, los expor-
tadores pueden acudir a cualquier compañía de seguros de crédi-
to y caución, con el objeto de contratar seguros de crédito a la
exportación. A través del seguro de crédito a la exportación, los
exportadores quedan cubiertos frente a los siguientes riesgos:
r Riesgo de resolución de contrato. A saber: que la ejecución de
un contrato con el extranjero quede interrumpida, suspendida o
imposibilitada, antes de que el exportador haga efectiva la entrega
de la mercancía pactada.
r Riesgo de crédito vendedor (de impago del precio por parte
del comprador). A saber: que el importador, habiendo recibido la
mercancía, no haga frente total o parcialmente al pago del precio
de la misma.
Contratado un seguro de crédito a la exportación, el exporta-
dor tiene la certeza de que, pase lo que pase, cobrará el precio de
la mercancía vendida al exterior. De todos modos, el exportador
puede asegurar todos los riesgos o solo algunos de ellos.
Lógicamente, cuanto mayor sea la cobertura, mayor será la
prima a pagar por el exportador. En cualquier caso, la última pala-
bra en materia de coberturas la tiene la compañía de seguros; es
perfectamente posible que esta limite su cobertura a determina-
dos riesgos o, simplemente, no acceda a la cobertura solicitada
por el exportador.
Como es lógico, la contratación del seguro de crédito a la
exportación resulta especialmente aconsejable para el exportador
en los siguientes casos: cuando desconozca totalmente al cliente;
cuando (aun conociendo al cliente) utilice una forma de cobro
poco segura (ejemplo: transferencia del comprador a la recepción
de la mercancía); o cuando se exporte a un país “conflictivo”
(ejemplo: África subsahariana).
En relación al origen de los riesgos antes mencionados (reso-
lución de contrato e impago), los seguros de crédito a la exporta-
ción distinguen entre:
97
– Riesgos de origen comercial: causados por suspensión de pagos
o quiebra del comprador (insolvencia de derecho); por retra-
sos en el pago por el comprador (morosidad prolongada o
insolvencia de hecho); y por rescisiones o suspensiones de
contrato efectuadas unilateralmente por el importador.
– Riesgos de origen político, catastrófico o extraordinario: cau-
sados por decisiones de gobiernos extranjeros que impiden
a sus importadores nacionales efectuar los pagos al exterior
derivados de sus importaciones (retención de transferen-
cias); y por guerras, revoluciones, terremotos y cualquier
otra catástrofe que impida a los importadores pagar el pre-
cio de sus importaciones.
En consecuencia, las pólizas de seguro de crédito a la exporta-
ción cubren cuatro riesgos básicos:
– Riesgos de resolución de contrato, de carácter comercial.
– Riesgos de resolución de contrato, de carácter político,
catastrófico o extraordinario.
– Riesgos de crédito vendedor (impagado), de carácter
comercial.
– Riesgos de crédito vendedor (impagado), de carácter polí-
tico, catastrófico o extraordinario.
También cabe contratar seguro de crédito a la exportación
para cubrir:
– Riesgos de inversiones en el exterior.
– Riesgos de fianzas (a fiadores y exportadores).
– Riesgo de prospección de mercados y asistencia a ferias.
– Riesgos por diferencias de cambio de moneda.
Para la cobertura de los riesgos de resolución de contrato y los
de impagado, se utilizan las denominadas “pólizas de compradores
privados” o “pólizas de compradores públicos” (en función de la
personalidad jurídica del comprador). Los riesgos comerciales
solo pueden asegurarse mediante póliza de compradores privados,
pues, por principio, los compradores públicos no pueden quebrar
ni suspender pagos. Así pues, las pólizas de compradores públicos
solo pueden cubrir riesgos de carácter político o extraordinario.
98
2.8.4. Resolución en caso de incumplimiento del contrato
Un contrato de compraventa internacional de mercaderías se
puede resolver ante el incumplimiento de la otra parte contratan-
te, dando derecho al resarcimiento de los daños y perjuicios que
se hayan producido y probado, mediante el ejercicio de cualquie-
ra de las siguientes acciones: ejecución forzosa, resolución del con-
trato o reducción del precio. En este sentido, se distingue entre
incumplimiento doloso –que se produce por intención o ánimo de
una parte de perjudicar a la otra–, e incumplimiento involuntario
–que puede ser por fuerza mayor o caso fortuito–.
99
tenían en el momento de la entrega, y el valor que hubiesen teni-
do en ese momento, conforme al contrato.
100
haber tenido conocimiento en ese momento, como conse-
cuencia posible del incumplimiento del contrato.
e) Conceder la exoneración. La parte que ha incumplido
cualquiera de sus obligaciones contractuales queda exone-
rada de responsabilidad por daños y perjuicios, si prueba
que esa falta se debe a un impedimento ajeno a su volun-
tad, y si no cabía razonablemente esperar que tuviese en
cuenta en el momento de la celebración del contrato el
impedimento que lo evitase o superase, o que evitase o
superase sus consecuencias.
f ) Exigir el pago de intereses. El Convenio de Viena establece
el derecho, que asiste tanto al vendedor como al comprador,
de percibir intereses en el caso de que la contraparte no
pague el precio o cualquier otra suma adeudada.
g) Proceder a la conservación de las mercaderías. El Con-
venio de Viena se refiere tanto al derecho de retención que
tiene el vendedor como a la obligación de conservación
que también pesa sobre él, cuando el comprador se demo-
ra en la recepción de las mercancías, o cuando el pago del
precio y la entrega de las mercancías han de hacerse simul-
táneamente, y no paga el precio. La obligación de conser-
vación se concreta en adoptar las medidas que sean necesa-
rias, atendidas las circunstancias, para su conservación.
Los derechos y acciones específicamente diseñados para cada
una de las partes –comprador y vendedor– serían:
r Reducción del precio. El Convenio de Viena contempla la
posibilidad de que el comprador, haya pagado o no el pre-
cio, pueda solicitar al vendedor la reducción del precio en
los casos de falta de conformidad con las mercaderías.
r Especificación de las mercaderías o subsanación de cual-
quier falta de conformidad. El Convenio de Viena permi-
te al vendedor especificar la forma, las dimensiones u otras
características de las mercaderías, de acuerdo con las necesi-
dades del comprador que le sean conocidas si, correspon-
diendo esa obligación al comprador, este no la cumple en el
plazo fijado, o en un plazo razonable después de haberle
101
mandado el vendedor un requerimiento, y este sigue guar-
dando silencio. Una vez realizada la especificación, el ven-
dedor deberá informar de sus detalles al comprador y fijar
un plazo razonable para que este pueda presentar una espe-
cificación diferente. Si pasado ese plazo, el comprador no ha
hecho uso de esa posibilidad, la especificación del vendedor
tendrá fuerza vinculante. Asimismo, el vendedor tiene el
derecho de subsanar cualquier falta de conformidad de las
mercaderías, cuando estas difieran en grado e intensidad.
Es importante resaltar que no existe una jerarquía entre las
distintas acciones que se pueden solicitar por incumplimiento;
además, en caso de incumplimiento contractual, comprador y
vendedor pueden solicitar la indemnización de los daños y per-
juicios causados, ya sea de forma alternativa o acumulativa a las
restantes acciones por incumplimiento.
En cuanto al posible incumplimiento contractual por causa de
fuerza mayor –que es “todo acontecimiento fuera del control razo-
nable de las partes, que no pueda solucionarse sobre la base de la
buena voluntad y afecte al cumplimiento del contrato”–, esta cláu-
sula resulta imprescindible en un contrato de compraventa interna-
cional de mercaderías, como causa de exoneración de responsabili-
dad. En la práctica, la recomendación sería la siguiente: si se
presenta un caso de fuerza mayor, debe comunicarse enseguida, y
conceder a la otra parte interesada un plazo determinado, a fin de
que pueda comprobar el suceso acaecido; y, si el tiempo previsto es
de poca duración, puede procederse a establecer un nuevo compro-
miso, para continuar después, una vez restablecido el daño, con
cuyo fin deben ponerse de acuerdo ambas partes.
Así, la cláusula de fuerza mayor que podríamos proponer para
su inclusión en un contrato de compraventa internacional de
mercaderías podría ser la siguiente:
“Los plazos señalados podrán ser modificados por las par-
tes cuando concurran causas de fuerza mayor o circunstancias
imprevistas que no hubieran podido preverse y que hagan
imposible el cumplimiento de los plazos de entrega señala-
dos...”, pudiendo incluso señalarse casos concretos de fuerza
102
mayor, como por ejemplo: “...concretamente, en caso de mare-
moto, terremoto, guerra, huelga, fuego, inundaciones, confis-
caciones, movilizaciones, medidas oficiales o cambios de
gobierno”.
Las posibilidades de reclamación por los defectos existentes en
las mercancías adquiridas pasan por proceder a efectuar las corres-
pondientes reclamaciones dentro del plazo más breve posible tras
el examen de las mismas. Se establece un plazo máximo de dos
años desde que las mercaderías se ponen a disposición del com-
prador, según prevé el Convenio de Viena.
En la medida en que la regulación no se caracteriza por su
concreción, podemos establecer las siguientes recomendaciones
al respecto:
a) Para el VENDEDOR:
Con el objeto de evitar aquellas situaciones en las que, trans-
currido un tiempo desde la venta de las mercaderías, el com-
prador pretende del vendedor la resolución contractual, la
sustitución de las mercaderías o su reparación, proponemos:
– La inclusión en el contrato de una cláusula donde se esta-
blezca un plazo breve de tiempo para que el comprador
examine las mercaderías, señalando, en su caso, el momen-
to de inicio del cómputo.
– La fijación de un límite temporal determinado, cuando se
trate de mercaderías con un funcionamiento complejo, que
requieran su puesta en marcha –p. ej., cualquier tipo de
maquinaria pesada–, con el fin de que el comprador pueda
examinarlas, y, en su caso, reclamar por los posibles defec-
tos, señalando que, una vez transcurrido el mismo, no se
podrá efectuar reclamación alguna.
b) Para el COMPRADOR:
Con el objeto de proteger al comprador frente a posibles pro-
blemas con las mercancías objeto del contrato, aunque reco-
mendamos que el examen de las mismas se efectúe con cierta
rapidez, proponemos:
103
– La fijación de plazos largos con el fin de poder efectuar las
reclamaciones pertinentes, señalando que el inicio del cóm-
puto será desde el momento en que el comprador examine
las mercaderías, y no desde la entrega o recepción de las
mismas.
– La inclusión de una cláusula de garantía, especificando su
cobertura y duración.
104
10.º) Realizado el despacho de conformidad, se procede al
envío a través del medio de transporte convenido.
11.º) El exportador español entrega la documentación solici-
tada en el condicionado del crédito a su banco, quien si
la halla conforme, le paga.
12.º) El banco español envía los documentos al banco argentino.
13.º) El banco argentino envía los documentos a su cliente y
le cobra la cantidad que ha abonado al banco español.
14.º) El importador argentino procede a preparar la docu-
mentación para el despacho de la mercancía en la adua-
na de llegada y se la entrega a su agente de aduanas para
el despacho de importación.
15.º) El agente de aduanas argentino procede al despacho de
la mercancía en contacto con los medios de transporte,
y una vez conforme el despacho, se lleva la mercancía a
su destino final.
A la vista de este esquema, por lo tanto, las cláusulas que debe
contener todo contrato de compraventa internacional de mercade-
rías serán las siguientes:
1.ª) Identificación de las partes contratantes: identificar a
comprador y vendedor, dejando constancia de su capa-
cidad jurídica y para contratar.
2.ª) Objeto del contrato: precisar las mercaderías objeto
del contrato, detallando la cantidad, características y
condiciones en que se encuentran –o bien, los criterios
para su determinación–.
3.ª) Condiciones de entrega: indicar el INCOTERM utili-
zado.
4.ª) Precio: indicar la cantidad de dinero –señalando la
divisa correspondiente– que se pagará por la compra de
los productos.
5.ª) Forma de pago: anotar el medio de pago utilizado
–carta de crédito, giro a la vista, cheque, etc.–, precisar
los documentos que el comprador requiera para la
importación y pago de las mercaderías, y los que garan-
105
ticen la conformidad de recibo de la misma, e indicar la
forma de satisfacer el precio convenido.
6.ª) Envase y embalaje de las mercaderías: especificar las
condiciones específicas de embalaje de acuerdo con el
tipo de mercancía y los riesgos del transporte.
7.ª) Fecha de entrega: indicar la fecha de entrega de las
mercaderías, a partir de la firma del contrato.
8.ª) Patentes y marcas: en su caso, escribir los números de
registro de la/s patente/s y/o marca/s, y demás infor-
mación pertinente.
9.ª) Vigencia del contrato: señalar cuándo entienden ter-
minado el contrato las partes.
10.ª) Rescisión por incumplimiento: indicar el plazo que
tienen las partes para la rescisión del contrato en caso
de incumplimiento.
11.ª) Insolvencia patrimonial: indicar la posibilidad que
tienen las partes de dar por terminado el contrato en
caso de insolvencia patrimonial.
12.ª) Subsistencia de las obligaciones: señalar que la resci-
sión o terminación del contrato no afecta al resto de las
obligaciones dimanantes del mismo.
13.ª) Cesión de derechos y obligaciones: señalar la imposi-
bilidad para las partes de ceder o transferir total o par-
cialmente los derechos y/o las obligaciones derivadas
del contrato.
14.ª) Límite de la responsabilidad contractual: indicar el
plazo máximo durante el que el vendedor garantiza al
comprador que las mercaderías suministradas están
libres de vicios o defectos de fabricación.
15.ª) Cumplimiento del contrato: señalar la fecha de entra-
da en vigor del contrato y las condiciones de previo
cumplimiento a la misma.
16.ª) Resolución de controversias: indicar los juzgados y
tribunales o en su caso, el órgano arbitral, que se decla-
rarían competentes, en caso de controversia entre las
partes contratantes.
106
17.ª) Legislación aplicable: determinar la ley con la que los
juzgados y tribunales o, en su caso, el órgano arbitral,
resolverían la controversia entre las partes contratantes.
18.ª) Impuestos: señalar que los impuestos que graven el con-
trato correrán por cuenta de cada una de las partes según
se devenguen en el país del comprador o del vendedor.
19.ª) Idioma: indicar los idiomas en que está redactado el con-
trato, y cuál es la versión prioritaria, y
20.ª) Disposiciones finales: indicar el lugar y fecha de la firma
del contrato, y proceder a la firma del mismo por duplicado
por parte del vendedor y del comprador.
Evidentemente, el contrato de compraventa internacional de
mercaderías se verá, en la práctica, acompañado de una serie de
documentos que se van generando a la par.
107
DECLARACIONES
POR UNA PARTE, DECLARA EL VENDEDOR:
I. Que es una sociedad legalmente constituida de confor-
midad con las leyes de.............. (5) según consta en la
escritura.............................. (6)
II. Que dentro del objeto social se encuentran, entre otras
actividades, la fabricación, comercialización, importa-
ción y exportación de................... (7)
III. Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experien-
cia y personal adecuado para realizar las actividades a
que se refiere la declaración que antecede.
IV. Que D. ................ (8) es su legítimo representante y, en
consecuencia, se encuentra debidamente facultado
para suscribir el presente contrato y obligar a su repre-
sentada en los términos del mismo.
V. Que tiene su domicilio en..................... (9), el mismo que
señala para todos los efectos legales a que haya lugar.
POR OTRA PARTE, DECLARA EL COMPRADOR:
I. Que es una empresa constituida de acuerdo con las
leyes de................. (10) y que se dedica entre otras acti-
vidades a la comercialización e importación de los pro-
ductos a que refiere la Declaración II del vendedor.
II. Que conoce las características y especificaciones de los
productos objeto del presente contrato.
III. Que D................... (11) es su legítimo representante y
está facultado para suscribir el presente contrato y obli-
gar a su representada en los términos del mismo.
IV. Que tiene su domicilio en................, (12) el mismo que
señala para todos los efectos legales a que haya lugar
AMBAS PARTES DECLARAN:
Que tienen interés en realizar las operaciones comerciales a
que se refiere el presente contrato, de conformidad con las
anteriores declaraciones y así al tenor de las siguientes:
108
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO.– Por medio de
este instrumento el vendedor se obliga a vender y el com-
prador a adquirir...................... (13)
SEGUNDA. PRECIO.– El precio de los productos objeto de
este contrato que el comprador se compromete a pagar
será la cantidad de....................... (14), en condicio-
nes.................... (15) (INCOTERMS 2010). Ambas partes se
comprometen a renegociar el precio antes pactado cuando
este se vea afectado por variaciones en el mercado interna-
cional o por condiciones económicas, políticas y sociales
extremas en el país de origen o en el de destino, en perjui-
cio de las partes................ El vendedor deberá entregar la
mercancía al transportista, según el modo previsto por el
término comercial señalado, como máximo antes del día
pactado, no respondiendo de los perjuicios que pudieran
ocasionarse al comprador como consecuencia de demoras
en la llegada de dicha mercancía a destino, salvo que tales
demoras se hubiesen motivado por causas imputables al
vendedor, produciendo incumplimiento del plazo de entrega
indicado y no pudiera acreditar el vendedor causa justifica-
da alguna que hubiese ocasionado dicho retraso. (16)
Los plazos señalados podrán ser modificados por las
partes cuando concurran causas de fuerza mayor o circuns-
tancias que no hubieran podido preverse y que hagan impo-
sible el cumplimiento de los plazos de entrega señalados.
Si a la llegada de la mercancía a destino, el comprador
no se hiciera cargo de la misma, el vendedor podrá exigir el
cumplimiento del presente contrato, y que se efectúe el
pago del precio convenido.
TERCERA. FORMA DE PAGO.– El comprador se obliga a
pagar al vendedor el precio pactado en la cláusula anterior,
mediante................ (17) contra entrega de los siguientes
documentos.......................... (18). De conformidad con lo
pactado en el párrafo anterior, el comprador se comprome-
te a realizar las gestiones correspondientes, a fin de que se
realicen los trámites necesarios para su cancelación en las
condiciones señaladas. Los gastos que se originen por la
apertura y manejo de la carta de crédito o sistema de pago
convenido serán por cuenta del comprador.
109
El precio convenido en el presente contrato se hará efec-
tivo por el comprador al vendedor de la siguiente forma (19):
A) Un…. %, es decir la cantidad de………………, en el
momento de la firma del presente contrato y que el compra-
dor entrega al vendedor en este acto y en efectivo metálico,
cantidad que es recibida por el vendedor a su entera satisfac-
ción, sirviendo este documento de la más fiel y eficaz carta de
pago de la citada cantidad. Este porcentaje será a cuenta del
precio total estipulado y su abono por parte del comprador no
lo libera del cumplimiento del presente contrato.
B) El resto, es decir, la cantidad de……………..,
mediante crédito documentario irrevocable y confirmado,
pagadero en las cajas de la oficina del Banco………………...,
en el plazo de…….. días naturales a contar desde la recep-
ción de las mercancías.
En caso de retraso en el pago por parte del comprador,
devengará, sin perjuicio de las demás facultades que
correspondan al vendedor, un interés anual del………. %.
CUARTA. ENVASE Y EMBALAJE DE LAS MERCAN-
CIAS.– El vendedor se obliga a entregar las mercancías obje-
to del presente contrato, en el lugar señalado en la cláusula
segunda, cumpliendo con las especificaciones siguientes: ...
.................................................................. (20)
QUINTA. FECHA DE ENTREGA.– El vendedor se obliga a
entregar las mercancías a que se refiere este contrato den-
tro de los............ (21) días, contados a partir de la fecha de
confirmación por escrito del pedido y convenido el sistema
de pago previsto en la cláusula tercera.
SEXTA. PATENTES Y MARCAS.– El vendedor declara y el
comprador reconoce que los productos objeto de este
contrato se encuentran debidamente registrados.................
(22) Asimismo el comprador se compromete a notificar al
vendedor, tan pronto llegue a su conocimiento, cualquier
violación o uso indebido de dicha patente o marca, a fin de
que el vendedor pueda ejercer los derechos que legalmente
le correspondan.
110
SÉPTIMA. VIGENCIA DEL CONTRATO.– Ambas partes
convienen que, una vez el vendedor haya entregado la tota-
lidad de la mercancía convenida en la cláusula primera, y el
comprador haya cumplido con cada una de las obligacio-
nes estipuladas en el presente instrumento, este se dará
por terminado.
OCTAVA. RESCISIÓN POR INCUMPLIMIENTO.– Ambas
partes podrán rescindir este contrato en caso de que una
de ellas incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar
las medidas necesarias para reparar el incumplimiento
dentro de los.............. (23) días siguientes al aviso, notifi-
cación o requerimiento que la otra parte le haga en el sen-
tido de que proceda a reparar el incumplimiento de que se
trate. La parte que ejercite su derecho a la rescisión debe-
rá dar aviso a la otra, cumplido el término a que se refiere
el inciso anterior.
NOVENA. INSOLVENCIA PATRIMONIAL.– Ambas partes
podrán dar por terminado el presente contrato, de forma
anticipada y sin necesidad de declaración judicial previa, en
caso de que una de ellas fuere declarada en quiebra o con-
curso de acreedores, suspensión de pagos o concurso
voluntario, o cualquier otro tipo de insolvencia patrimonial.
DÉCIMA. SUBSISTENCIA DE LAS OBLIGACIONES.– La
rescisión o terminación de este contrato no afecta de mane-
ra alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones con-
traídas con anterioridad, o de aquellas ya formadas que,
por su naturaleza o disposición de la ley, o por voluntad de
las partes, deben diferirse a fecha posterior. En consecuen-
cia, las partes podrán exigir, aun con posterioridad a la res-
cisión o terminación del contrato, el cumplimiento de estas
obligaciones.
UNDÉCIMA. CESION DE DERECHOS Y OBLIGACIO-
NES.– Ninguna de las partes podrá ceder o transferir total
o parcialmente los derechos ni las obligaciones derivadas
de este contrato, salvo acuerdo establecido por escrito
previamente.
111
DUODÉCIMA. LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD CON-
TRACTUAL.– El vendedor garantiza al comprador que las
mercancías suministradas están libres de vicios o defectos
de fabricación. A tales efectos, el vendedor se compromete a
reponer gratuitamente cualquier pieza defectuosa o a reparar
cualquier defecto de funcionamiento, siempre que el com-
prador ponga en conocimiento del vendedor dicho defecto
en un plazo máximo de.................... (24) meses, contados a
partir de la recepción de la mercancía en destino.
No obstante, si en el momento de recibir las mercancías
el comprador, los vicios o defectos fueran manifiestos,
deberá manifestarlo inmediatamente al vendedor.
En cualquier caso, el vendedor podrá comprobar los
vicios o defectos alegados por el comprador mediante los
medios que crea oportunos.
Quedan excluidos del plazo de garantía señalado los
defectos o perjuicios ocasionados en la mercancía vendida
por causa de negligencia o manejo defectuoso por parte
del comprador.
DECIMOTERCERA. CUMPLIMIENTO DEL CONTRA-
TO.– El presente contrato entrará en vigor el mismo día de
su firma, no pudiendo el comprador, una vez suscrito el
mismo, anular el pedido a que dicho contrato hace referen-
cia, bajo ningún concepto, sin el consentimiento del vende-
dor. Se establecen como únicas condiciones de previo
cumplimiento a la entrada en vigor las siguientes:
a) Haber satisfecho el comprador el pago anticipado.
b) Haber obtenido el vendedor los correspondientes docu-
mentos para formalizar la exportación ante las autorida-
des competentes de su país.
c) Haber obtenido el comprador los correspondientes
documentos para formalizar la importación ante las auto-
ridades competentes de su país.
112
DECIMOCUARTA. RESOLUCIÓN DE CONTROVER-
SIAS.– Las partes, de común acuerdo, deciden someter
sus controversias a la competencia de los juzgados y tribu-
nales del país del.................. (25), y concretamente a los de
la localidad en donde este desarrolle sus actividades comer-
ciales e industriales.
DECIMOQUINTA. LEGISLACIÓN APLICABLE.– En todo
lo convenido y en lo que se encuentre expresamente previs-
to, este contrato se regirá por la ley vigente en....................
(26), particularmente lo dispuesto en la Convención de
Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa inter-
nacional de mercaderías y, en su defecto, por los usos y
prácticas comerciales reconocidas por esta.
DECIMOSEXTA. IMPUESTOS.– Todos los impuestos que
graven este contrato en el país del comprador correrán por
cuenta de este, debiendo atender el vendedor los que se
devenguen en su país.
DECIMOSÉPTIMA. IDIOMA.– El texto íntegro del contrato,
así como la documentación que se derive del mismo, inclui-
dos los ANEXOS han sido establecidos en los idiomas
……………………… (27), considerándose ambas versio-
nes como oficiales, fijándose como prioritaria para su inter-
pretación la versión en idioma.................. (28)
Y en prueba de conformidad con todo lo establecido en el
presente contrato, ambas partes lo firman en dos ejempla-
res, en ………….., a …….. de …………… (29)
EL VENDEDOR EL COMPRADOR
113
(3) Incluir el nombre completo y denominación de la
empresa compradora.
(4) Citar el nombre completo de la persona que suscribirá
el contrato.
(5) Mencionar el país correspondiente.
(6) Anotar la fecha de constitución de la sociedad en cues-
tión.
(7) Mencionar la actividad de la empresa vendedora.
(8) Anotar el nombre y apellidos de la persona que firma el
contrato, en nombre de la empresa vendedora.
(9) Mencionar el domicilio principal de la empresa vende-
dora.
(10) Mencionar el país donde se conformó la empresa
compradora.
(11) Anotar el nombre y el cargo de la persona que firmará
el contrato, en nombre de la empresa compradora.
(12) Mencionar el domicilio principal de la empresa com-
pradora.
(13) Precisar las mercancías objeto del contrato, detallando
la cantidad, características y condiciones en que se
encuentran, o bien, los criterios para su determinación.
(14) Indicar la cantidad de dinero, señalando la divisa
correspondiente, que se pagará por la compra de los
productos.
(15) Anotar las condiciones de entrega (INCOTERMS 2010)
pactadas por las partes contratantes.
(16) Este parágrafo es opcional y solo se deberá utilizar en
casos especiales, p. ej., para productos perecederos.
(17) Anotar carta de crédito, giro a la vista, cheque, o el
medio de pago convenido.
(18) Precisar los documentos que el comprador requiera
para la importación y pago de la mercancía, y los que
garanticen la conformidad de recibo de la misma.
114
(19) Indicar la forma de satisfacer el precio convenido.
(20) Especificar las condiciones de embalaje de acuerdo
con el tipo de mercancía y los riesgos del transporte.
(21) Indicar la fecha de entrega a partir de la firma del pre-
sente contrato.
(22) Escribir los números de registro de la patente y demás
información pertinente. En el caso de productos que no
requieren este registro se puede suprimir esta cláusula.
(23) Indicar el plazo que tienen las partes para la rescisión
del contrato, en caso de incumplimiento.
(24) Indicar el plazo máximo durante el cual el vendedor
garantiza al comprador que las mercancías suministra-
das están libres de vicios o defectos de fabricación.
(25) Indicar los juzgados y tribunales que se declararían
competentes en caso de controversia entre las partes
contratantes, o bien incluir una cláusula de arbitraje.
(26) Determinar la ley aplicable con la que los juzgados y
tribunales o la corte arbitral, resolverían la controversia
entre las partes contratantes.
(27) Indicar los idiomas en que está redactado el contrato.
(28) Indicar la versión del contrato prioritaria.
(29) Indicar el lugar y fecha de la firma del contrato.
(30) Firma del contrato por duplicado –y cada una de las hojas
del mismo– por parte del vendedor y del comprador.
115
oferta; b) la realización de un acto relativo a la expedición de la
mercancía; y, c) el pago del precio.
SEGUNDA.– El contrato de compraventa internacional de
mercaderías es un texto impreso con las condiciones generales y
particulares de la compraventa; contiene las características de la
transacción comercial, e incluye, entre otras cosas, las especifica-
ciones técnicas, las condiciones de entrega (forma, lugar y tiem-
po) y los términos de pago pactados.
TERCERA.– El Convenio de Viena de 1980 sobre los contra-
tos de compraventa internacional de mercaderías es la norma sus-
tantiva por excelencia en materia de compraventa internacional
de mercaderías, pues regula la formación del contrato, los dere-
chos y obligaciones de las partes contratantes, así como las accio-
nes que pueden interponerse en los casos de incumplimiento por
alguna de estas.
CUARTA.– Los requisitos esenciales en todo contrato de com-
praventa internacional de mercaderías son los siguientes: a) requi-
sitos de fondo (consentimiento, objeto y causa); y, b) requisitos
formales (oferta y aceptación).
QUINTA.– Las cláusulas que ha de contener todo contrato de
compraventa internacional de mercaderías son las siguientes: 1.ª)
Identificación de las partes contratantes; 2.ª) Objeto del contra-
to; 3.ª) Condiciones de entrega; 4.ª) Precio; 5.ª) Forma de pago;
6.ª) Envase y embalaje de las mercaderías; 7ª) Fecha de entrega;
8.ª) Patentes y marcas; 9.ª) Vigencia del contrato; 10.ª) Rescisión
por incumplimiento; 11.ª) Insolvencia patrimonial; 12.ª) Subsisten-
cia de las obligaciones; 13.ª) Cesión de derechos y obligaciones; 14.ª)
Límite de la responsabilidad contractual; 15.ª) Cumplimiento del
contrato; 16.ª) Resolución de controversias; 17.ª) Legislación aplica-
ble; 18.ª) Impuestos; 19.ª) Idioma; y, 20.ª) Disposiciones finales.
SEXTA.– Las principales obligaciones de las partes en un con-
trato de compraventa internacional de mercaderías, según el
Convenio de Viena, son las siguientes: a) obligaciones del VEN-
DEDOR: 1.ª) entrega de las mercaderías y de los documentos
relacionados con las mismas; y, 2.ª) transmisión de la propiedad;
y b) obligaciones del COMPRADOR: 1.ª) pago del precio y recep-
116
ción de las mercaderías; y, 2.ª) examen de las mercaderías y comu-
nicación al vendedor, si procede, de la falta de conformidad.
SÉPTIMA.– Un contrato de compraventa internacional de
mercaderías se puede resolver ante el incumplimiento –doloso
o involuntario– de la otra parte contratante, dando derecho a
resarcirse de los daños y perjuicios que se hayan producido y
probado, mediante el ejercicio de cualquiera de las siguientes
acciones: ejecución forzosa, resolución del contrato o reduc-
ción del precio.
OCTAVA.– En caso de incumplimiento de un contrato de
compraventa internacional de mercaderías, el Convenio de Viena
señala como acciones y derechos comunes a comprador y vende-
dor los siguientes: a) exigir el cumplimiento del contrato; b) con-
ceder un plazo suplementario para el cumplimiento del contrato;
c) exigir la resolución del contrato; d) solicitar una indemniza-
ción por daños y perjuicios; e) conceder la exoneración; f ) exigir
el pago de intereses; o, g) proceder a la conservación de las mer-
cancías. Además, el comprador puede solicitar una reducción del
precio, y el comprador podrá optar por solicitar la especificación
de las mercaderías o la subsanación de cualquier falta de confor-
midad.
NOVENA.– Las posibilidades de reclamación de los defec-
tos existentes en las mercaderías adquiridas mediante un contrato
de compraventa internacional pasan por proceder a efectuar las
correspondientes reclamaciones, tras el examen de las mismas, en
el plazo más breve posible desde el momento en que se hayan des-
cubierto, o en el que debieran haberse descubierto, establecién-
dose un plazo máximo de dos años desde que las mercaderías se
ponen a disposición del comprador, según prevé el Convenio de
Viena.
Si bien es cierto que una adecuada redacción del contrato de
compraventa internacional de mercaderías no garantiza el buen
fin de la operación, sí que ayuda a solventar muchos problemas en
caso de controversia. De ahí que debamos optar por la claridad,
concreción y congruencia a la hora de su elaboración, sin perder
de vista nuestra concreta operación comercial internacional.
117
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
a. Artículos en revistas
Ortega Giménez, Alfonso, “El contrato de compraventa inter-
nacional de mercaderías”, en IURIS. Actualidad y práctica del
derecho, n.º 119, Madrid: La Ley, septiembre de 2007, pp.
46-55 y 70-73.
Perales Viscasillas, M.ª del Pilar, “El contrato de compra-
venta internacional de mercaderías (Convención de Viena de
1980)”, en Pace Law School Institute of International Commer-
cial Law, 2002.
b. Manuales y monografías
Calvo Caravaca, Alfonso-Luis, y Javier Carrascosa Gon-
zález (2003): Curso de contratación internacional, Madrid:
Colex.
Carrascosa González, Javier (2011): La redacción de los
contratos internacionales, Madrid: Colex.
De la Iglesia Monje, M. ª Isabel (2002): El principio de con-
formidad del contrato en la compraventa internacional de mer-
caderías, Madrid: Centro de Estudios Registrales.
Díez-Picazo y Ponce de León, Luis (dir. y coord.) (1998):
La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de
la Convención de Viena, Madrid: Civitas.
Díez Vergara, Marta (2001): Manual práctico de comercio
internacional, 5.ª edición, Madrid: Deusto.
Esplugues Mota, Carlos (dir.); Guillermo Palao Moreno;
Rosario Espinosa Calabuig, y Enrique Fernández
Masiá (2003): Derecho del comercio internacional, Valencia:
Tirant lo Blanch.
118
Fernández Rozas, José Carlos (ed.) (1996): Derecho del
comercio internacional, Madrid: Eurolex.
Medina de Lemus, Manuel (2002): Práctica de contratación inter-
nacional, Madrid: Cámara Oficial de Comercio e Industria.
Núñez de Dios, Felipe (2010): Gestión de riesgos en la empresa
internacional, Madrid: Global Marketing Strategies.
Ortega Giménez, Alfonso (2011): Guía práctica de contrata-
ción internacional, 2.ª edición, Madrid: ESIC.
Ortega Giménez, Alfonso (2008): El contrato de compraventa
internacional de mercaderías, Madrid: ICEX.
Ortega Giménez, Alfonso (2007): Modelos de contratos inter-
nacionales, Barcelona: Grupo Difusión.
Viguri Perea, Agustín (2007): Los contratos comerciales inter-
nacionales: Análisis de la compraventa desde la perspectiva del
derecho comparado (derecho español, derecho norteamericano,
principios Unidroit y Convención de Viena), Madrid: Funda-
ción Registral, Colegio de Registradores de la Propiedad y
Mercantiles de España.
c. Capítulos de libros
Ortega Giménez Alfonso, “El contrato de compraventa inter-
nacional de mercaderías”, en Rubio Sanz, José (dir.) y otros,
Gestión del cobro de las operaciones de venta internacional,
2.ª edición, Alicante: Editorial Club Universitario, 2008,
pp. 29-64 y 335-345.
119
CASCE. PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE COMERCIO
EXTERIOR
www.casce.org
Programa de asesoramiento elaborado por el Consejo Supe-
rior de Cámaras de Comercio diseñado para que las empresas
puedan plantear sus dudas en el ámbito de la internacionaliza-
ción.
Acceso: libre.
GLOBAL NEGOTIATOR
www.globalnegotiator.com
Modelos de contratos internacionales en inglés/español.
Acceso: de pago.
120
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
121
b. En el momento en que el comprador acepta la mercancía
ofrecida por el vendedor.
c. En el momento de la firma del contrato.
d. Todas las anteriores respuestas son correctas.
5. ¿Qué son los INCOTERMS y qué cuestiones regulan?
SOLUCIONES
1: a.
2: d.
3: c.
4: a.
5: c.
122
EL CONTRATO
DE AGENCIA
COMERCIAL
INTERNACIONAL Y
PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
3
EL CONTRATO DE
AGENCIA COMERCIAL
3
INTERNACIONAL Y
PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
125
futuro, establecer sus propias redes de distribución, lo que justifi-
ca su amplia utilización en el ámbito del comercio internacional.
126
los por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario
independiente, en un determinado territorio, sin asumir (salvo
pacto en contrario) el riesgo y ventura de tales operaciones.
La utilización de los servicios de un agente comercial tiene dos
grandes ventajas para el mandante: a) reducción de costes: al mar-
gen de los gastos en la selección del agente, a este, habitualmente,
solo se lo remunera con una comisión sobre las ventas realizadas.
La utilización de sus servicios es una opción notablemente más
barata que la venta a través de vendedores propios (= “represen-
tantes de comercio”) que tengan que desplazarse al extranjero, o
que la apertura de una delegación o filial comercial en el exterior;
y, b) reducción de riesgos: a través del agente, las ventas se diversifi-
can entre diferentes clientes, mientras que en el caso, por ejemplo,
del distribuidor, se concentra todo el riesgo en una sola empresa.
El agente, conocedor de su mercado, deberá facilitar información
financiera y de solvencia acerca de las operaciones que vaya reali-
zando.
127
información actualizada de carácter comercial, técnico y legal
sobre los mercados y productos con los que operan.
En ciertos países como Alemania, el Reino Unido o los Esta-
dos Unidos, existen agentes comerciales con gran tradición y
prestigio, que canalizan un volumen muy significativo del comer-
cio de importación.
128
r Agentes de compra (buying agents): trabajan para clientes
como centrales de compras, cadenas de hipermercados, gran-
des almacenes, fabricantes que consumen un gran volumen de
materias primas, etc. Su función consiste en localizar provee-
dores extranjeros que puedan suministrar a precios inferiores a
los que sus clientes pagan a sus proveedores habituales.
129
RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LA AGENCIA
COMERCIAL INTERNACIONAL EN ESPAÑA
– RÉGIMEN CONFLICTUAL (COMUNITARIO Y NACIONAL)
1. Reglamento (CE) 593/2008, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable a las
obligaciones contractuales (“Roma I”).
– RÉGIMEN MATERIAL (COMUNITARIO Y NACIONAL)
2. Directiva 86/653/CEE, relativa a la coordinación de los
derechos de los Estados miembros en lo referente a los
agentes comerciales independientes.
3. Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre el contrato de agencia.
4. Código de Comercio.
5. Código Civil.
– LEX MERCATORIA
6. Modelo de contrato de agencia comercial de la CCI,
de 1991.
130
La opción entre la reforma del Código de Comercio y la
aprobación de una ley especial se resolvió a favor de la primera.
La inclusión del régimen de la agencia dentro del Código de
Comercio de 1885 no parecía conveniente, en la medida en
que, en los últimos años, la muy importante reforma de la legis-
lación mercantil llevada a cabo se había desarrollado, funda-
mentalmente, mediante la aprobación de leyes separadas, y no
mediante la modificación del articulado de la primera ley mer-
cantil.
El segundo problema aludido, el de política legislativa, se
planteó también como consecuencia de la ya señalada falta de
tipificación legal de la agencia. Así, la incorporación de las solu-
ciones comunitarias no implicó la armonización de normas lega-
les inexistentes, sino que, en realidad, se optó por una regulación
ex novo del contrato de agencia, y por no limitar el contenido de
la ley especial a la Directiva 86/653/CEE.
131
Capítulo III: Extinción del contrato.
Se distingue entre los casos en que se hubiera pactado por
tiempo determinado o por tiempo indefinido. En el primer
caso, se dispone que el contrato se extinga por el venci-
miento del término. Los contratos de duración determinada
ejecutados por las partes después de transcurrido el plazo
inicialmente previsto, quedan transformados en contratos
de duración indefinida.
132
DIFERENCIAS ENTRE AGENTES COMERCIALES
Y DISTRIBUIDORES
AGENTE
DISTRIBUIDOR
COMERCIAL
133
AGENTE
DISTRIBUIDOR
COMERCIAL
134
CHECKLIST - CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL
INTERNACIONAL (cont.)
– ¿Protege el contrato los intereses de las partes?
– ¿Cuáles serán las obligaciones del agente comercial?
– ¿Cuáles serán las obligaciones del mandante?
– ¿Duración del contrato?
– ¿Se considerará competente al juez del país del empre-
sario o al del agente comercial?
– ¿Se ha previsto el arbitraje como mecanismo alternativo
a la vía de resolución judicial de posibles controversias
entre el empresario y el agente comercial?
– ¿Se ha analizado adecuadamente la legislación en materia
de contratación comercial en el país del agente comercial?
135
que el agente se obliga frente al principal de manera con-
tinuada o estable. El contrato de agencia exige permanen-
cia o estabilidad: eso sí, tan “permanente” es una agencia
por tiempo indeterminado, como una agencia por un año
o por varios.
2.º) Independencia del agente: el agente es un empresario
independiente, de forma que puede organizar su activi-
dad profesional conforme a sus propios criterios.
La diferencia fundamental entre el representante de
comercio y el agente comercial radica precisamente en
esa independencia o autonomía, que falta en el primero.
El agente puede ser un mero negociador, esto es, una per-
sona dedicada a promover actos y operaciones de comer-
cio, o asumir también la función de concluir los promo-
vidos por él.
Se presumirá que existe dependencia cuando quien se
dedique a promover actos u operaciones de comercio
por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por
cuenta y en nombre ajenos, no pueda organizar su activi-
dad profesional, ni el tiempo dedicado a la misma, con-
forme a sus propios criterios.
Así, no se considerarán agentes los representantes y
viajantes de comercio dependientes ni, en general, las
personas que se encuentren vinculadas por una relación
laboral, sea común o especial, con el empresario por cuya
cuenta actúan.
3.º) Carácter retribuido del agente: el contrato de agen-
cia es un contrato bilateral oneroso, en cuanto que la
actividad del agente ha de ser remunerada. Por otra
parte, la ausencia de estipulación expresa en el contra-
to no significa que sea gratuito, sino que la remunera-
ción tiene que fijarse conforme a los usos.
4.º) Promoción y/o conclusión de actos de comercio: el
agente se obliga frente al principal a promover actos u ope-
raciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y
concluirlos por cuenta y en nombre ajenos. El agente comer-
cial no actúa por cuenta propia, sino ajena, sea por cuenta
de uno o de varios empresarios. No se incluye la exclusiva
136
como rasgo definidor, y cuando concluye actos y operacio-
nes de comercio debe hacerlo en nombre del principal.
5.º) Riesgo y ventura de las operaciones: el agente no asu-
me el riesgo de las operaciones que promueve o contrata
por cuenta ajena.
6.º) Contrato escrito: cada una de las partes contratantes
podrá exigir de la otra, en cualquier momento, la forma-
lización por escrito del contrato de agencia, en el que se
harán constar las modificaciones que, en su caso, se
hubieran introducido en el mismo.
137
independiente, en un determinado territorio, sin asumir, salvo pac-
to en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones.
138
depósito judicial de dichos bienes en caso de que el tercero rehu-
sara o demorase sin justa causa su recibo.
139
3.ª) Procurar al agente todas las informaciones necesarias para
la ejecución del contrato de agencia y, en particular, adver-
tirle, desde que tenga noticia de ello, cuando prevea que el
volumen de los actos u operaciones va a ser sensiblemente
inferior al que el agente hubiera podido esperar.
4.ª) Satisfacer la remuneración pactada.
5.ª) Dentro del plazo de quince días, el empresario deberá
comunicar al agente la aceptación o el rechazo de la
operación comunicada. Asimismo deberá comunicar al
agente, dentro del plazo más breve posible, habida
cuenta de la naturaleza de la operación, la ejecución,
ejecución parcial o falta de ejecución de esta.
140
en función de las ventas promovidas por el agente. En este senti-
do, debemos hacernos eco de dos situaciones posibles:
1.ª) Comisión por actos u operaciones concluidos durante
la vigencia del contrato de agencia:
a) Por los actos y operaciones que se hayan concluido
durante la vigencia del contrato de agencia, el agente tendrá
derecho a la comisión cuando concurra alguna de las cir-
cunstancias siguientes: que el acto u operación de comercio
se haya concluido como consecuencia de la intervención
profesional del agente; o que el acto u operación de comer-
cio se haya concluido con una persona respecto de la cual el
agente hubiera promovido y, en su caso, concluido con ante-
rioridad un acto u operación de naturaleza análoga.
b) Cuando el agente tuviera la exclusiva para una zona
geográfica o para un grupo determinado de personas,
tendrá derecho a la comisión siempre que el acto u ope-
ración de comercio se concluya durante la vigencia del
contrato de agencia con persona perteneciente a dicha
zona o grupo, aunque el acto u operación no haya sido
promovido ni concluido por el agente.
2.ª) Comisión por actos u operaciones concluidos con
posterioridad a la extinción del contrato de agencia:
Por los actos u operaciones de comercio que se hayan
concluido después de la terminación del contrato de
agencia, el agente tendrá derecho a la comisión cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) que
el acto u operación se deban principalmente a la activi-
dad desarrollada por el agente durante la vigencia del
contrato, siempre que se hubieran concluido dentro de
los tres meses siguientes a la extinción de dicho contrato;
b) que el empresario o el agente hayan recibido el encar-
go o pedido antes de la extinción del contrato de agencia,
siempre que el agente hubiera tenido derecho a percibir
la comisión de haberse concluido el acto u operación de
comercio durante la vigencia del contrato en cuestión; y
141
c) el agente no tendrá derecho a la comisión por los actos
u operaciones concluidos durante la vigencia del contra-
to de agencia, si dicha comisión correspondiera a un
agente anterior, salvo que, en atención a las circunstan-
cias concurrentes, resultase equitativo distribuir la comi-
sión entre ambos agentes.
Además, hay varias cuestiones en relación con este habitual
sistema de remuneración que merecen nuestra atención:
a) Devengo de comisión: la comisión se devengará en el
momento en que el empresario hubiera ejecutado, o hubiera
debido ejecutar, el acto u operación de comercio o estos
hubieran sido ejecutados total o parcialmente por el tercero.
b) Derecho de información del agente: el empresario entre-
gará al agente una relación de las comisiones devengadas
por cada acto u operación, el último día del mes siguiente
al trimestre natural en que se hubieran devengado, en
defecto de pacto que establezca un plazo inferior. En la
relación se consignarán los elementos esenciales a partir de
los cuales se ha calculado el importe de las comisiones. Por
su parte, el agente tendrá derecho a exigir la exhibición de
la contabilidad del empresario en los particulares necesa-
rios para verificar todo lo relativo a las comisiones que le
correspondan y en la forma establecida en el Código de
Comercio. Igualmente, tendrá derecho a que se le propor-
cionen las informaciones de que disponga el empresario y
que sean necesarias para verificar su cuantía.
c) Pago de la comisión: la comisión se pagará no más tarde
del último día del mes siguiente al trimestre natural en el
que se hubiese devengado, salvo que se hubiere pactado
pagarla en un plazo inferior.
d) Pérdida del derecho a la comisión: el agente perderá el
derecho a la comisión si el empresario prueba que el acto u
operaciones concluidas por intermediación suya con el
tercero no han sido ejecutados por circunstancias no
imputables al empresario. En tal caso, la comisión que
hubiera percibido el agente a cuenta del acto u operación
142
pendiente de ejecución deberá ser restituida inmediata-
mente al empresario.
e) Reembolso de gastos: salvo pacto en contrario, el agente
no tendrá derecho al reembolso de los gastos que le hubie-
ra originado el ejercicio de su actividad profesional.
f) Garantía de las operaciones a cargo del agente: el pacto
por cuya virtud el agente asuma el riesgo y ventura de uno,
de varios o de la totalidad de los actos u operaciones pro-
movidos o concluidos por cuenta de un empresario, será
nulo si no consta por escrito y con expresión de la comi-
sión a percibir.
143
3.10.4. Extinción del contrato de agencia comercial
internacional
El contrato de agencia podrá pactarse por tiempo determinado o
indefinido. Si no se hubiera fijado una duración determinada, se
entenderá que el contrato ha sido pactado por tiempo indefinido.
La extinción del contrato de agencia se puede producir por
diversos motivos, además del transcurso del tiempo para los de dura-
ción determinada. Así, por ejemplo, puede extinguirse por volun-
tad de los contratantes; por denuncia unilateral por parte de cual-
quiera de los contratantes; por iniciativa de cualquiera de los
contratantes, siempre y cuando la otra parte haya incumplido de
forma total o parcial sus obligaciones; cuando se produzca la quie-
bra o concurso de acreedores, suspensión de pagos o concurso
voluntario, o cualquier otro tipo de insolvencia patrimonial de cual-
quiera de los contratantes; cuando uno de los contratantes sea una
persona jurídica y se proceda a su disolución; o por fallecimiento,
jubilación, invalidez o por enfermedad total e irreversible del agente.
Se articulan tres formas de extinción del contrato de agencia
comercial internacional: a) extinción del contrato por tiempo
determinado; b) extinción del contrato de agencia por tiempo
indefinido; y c) extinción por causa de muerte.
144
mediante preaviso por escrito. El plazo de preaviso
será de un mes para cada año de vigencia del contrato,
con un máximo de seis meses. Si el contrato de agencia
hubiera estado vigente por tiempo inferior a un año, el
plazo de preaviso será de un mes. Las partes podrán
pactar mayores plazos de preaviso, sin que el plazo para
el preaviso del agente pueda ser inferior, en ningún caso,
al establecido para el preaviso del empresario. Salvo
pacto en contrario, el final del plazo de preaviso coincidi-
rá con el último día del mes. Para la determinación del
plazo de preaviso de los contratos por tiempo determi-
nado que se hubieren transformado por ministerio de la
ley en contratos de duración indefinida, se computará la
duración que hubiera tenido el contrato por tiempo
determinado, añadiendo a la misma el tiempo transcurri-
do desde que se produjo la transformación en contrato
de duración indefinida.
Ahora bien, cada una de las partes de un contrato de
agencia pactado por tiempo determinado o indefinido
podrá dar por finalizado el contrato en cualquier momen-
to, sin necesidad de preaviso, en los siguientes casos:
r Cuando la otra parte hubiere incumplido, total o par-
cialmente, las obligaciones legal o contractualmente
establecidas.
r Cuando la otra parte hubiere sido declarada en estado
de quiebra o concurso de acreedores, suspensión de
pagos o concurso voluntario, o cualquier otro tipo de
insolvencia patrimonial, o cuando hubiere sido admiti-
da a trámite su solicitud de suspensión de pagos.
145
3.10.5. Indemnizaciones a la extinción del contrato de
agencia comercial internacional
146
anticipada, siempre que la misma no permita la amortización de
los gastos que el agente, instruido por el empresario, haya realiza-
do para la ejecución del contrato.
No obstante, el agente no tendrá derecho a la indemnización
por clientela o por daños y perjuicios:
a) Cuando el empresario hubiese extinguido el contrato por
causa de incumplimiento por el agente de las obligaciones
legal o contractualmente establecidas.
b) Cuando el agente hubiese denunciado el contrato, salvo
que la denuncia tuviera como causa circunstancias imputa-
bles al empresario, o se fundara en la edad, la invalidez o la
enfermedad del agente y no pudiera exigírsele razonable-
mente la continuidad de sus actividades.
c) Cuando, con el consentimiento del empresario, el agente
hubiese cedido a un tercero los derechos y las obligaciones
de que era titular en virtud del contrato de agencia.
La acción para reclamar la indemnización por clientela o la
indemnización de daños y perjuicios prescribirá al año a contar
desde la extinción del contrato.
147
3.11. EL CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL
INTERNACIONAL: JURISDICCIÓN COMPETENTE Y
DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE
148
3.12.1. En el seno de la UE (Alemania, Francia, Italia y
Reino Unido)
REINO
ALEMANIA FRANCIA ITALIA
UNIDO
149
REINO
ALEMANIA FRANCIA ITALIA
UNIDO
Extinción No se No se No se No se
requiere nin- requiere nin- requiere nin- requiere nin-
gún requisito gún requisito gún requisito gún requisito
formal, salvo formal, salvo formal, salvo formal, salvo
el plazo de el plazo de el plazo de el plazo de
preaviso (1 preaviso (1 preaviso (1
preaviso (1
mes por mes por mes por
mes durante
cada año de cada año de cada año de
contrato, contrato, contrato, el primer año
con un máxi- con un máxi- con un máxi- de contrato,
mo de 6 mo de 6 mo de 6 2 durante el
meses). meses). meses). segundo, y 3
a partir del
tercer año).
Prohibi- Las partes Las partes Las partes Las partes
ción de podrán acor- podrán acor- podrán acor- podrán acor-
compe- darla durante darla durante darla durante darla durante
tencia y después y después y después y después
del contrato del contrato del contrato del contrato
(por un tiem- (por un tiem- (por un tiem- (por un tiem-
po no supe- po no supe- po no supe- po no supe-
rior a dos rior a dos rior a dos rior a dos
años). años). años). años).
Duración Por tiempo Por tiempo Por tiempo Por tiempo
determinado determinado determinado determinado
o indefinido. o indefinido. o indefinido. o indefinido.
Prescrip- El plazo de El plazo de Reclamación El plazo de
ción de prescripción prescripción de comisio- prescripción
las accio- de la indem- de la indem- nes: 5 años. de la indem-
nes nización por nización por Indemniza- nización por
clientela será daños y per- ción por clientela o
de 1 año; juicios será extinción del daños y per-
para cual- de 1 año; contrato: 10 juicios (a
quier otro para cual- años (aun- elección del
tipo de recla- quier otro que deberá agente) será
mación tipo de anunciarse al de 1 año;
150
REINO
ALEMANIA FRANCIA ITALIA
UNIDO
151
ARGENTINA CHINA BRASIL EE.UU.
152
ARGENTINA CHINA BRASIL EE.UU.
153
(2.ª) IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
OBJETO DEL CONTRATO:
– Hacer constar que el nombramiento del agente solo afecta
a determinados productos, que conviene especificar lo más
posible en un anexo.
– Incorporar una mención a la obligación del agente de
comunicar al principal toda la información acerca del esta-
do del mercado para el producto.
– Especificar las condiciones de colaboración del agente con
el principal a efectos de una eventual retirada del producto
por razones tecnológicas, sanitarias, etc.
(3.ª) DETERMINACIÓN DEL TERRITORIO CON-
TRACTUAL:
– Hacer constar que el nombramiento del agente solo afecta
al territorio especificado en el contrato. Conviene especifi-
car lo más exactamente posible dicho territorio tanto en
términos positivos (“El fabricante nombra al agente repre-
sentante exclusivo para el territorio de...”) cuanto negativos
(“El agente se obliga a no negociar contratos con clientes
situados fuera de su territorio.”).
(4.ª) IDENTIFICACIÓN DE LA CLIENTELA CON-
TRACTUAL:
– Hacer constar la clientela del principal y del agente en el
territorio especificado en el contrato a la firma del mismo.
(5.ª) DERECHOS DE EXCLUSIVIDAD:
– Compromiso del principal de conceder/no conceder a otra
persona distinta del agente la representación o venta de los
productos contractuales, en el territorio contractual.
– Reserva de la posibilidad de venta directa por parte del
principal a determinados clientes contractuales, con obli-
gación de informar al agente y de satisfacer a este la perti-
nente comisión.
154
– Compromiso por parte del principal de extender condicio-
nes contractuales análogas a las pactadas al resto de even-
tuales agentes.
– Mínimo de ventas.
– Custodia de las cantidades cobradas.
– Informes de actividad.
– Descripción pormenorizada de las actividades a desempe-
ñar. Mención genérica de la obligación de desarrollar sus
funciones con la debida diligencia.
– Condiciones de entrega, conservación y venta de los pro-
ductos contractuales.
– Prohibición de competencia.
155
(8.ª) DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
E INDUSTRIAL:
– Uso de marcas y signos distintivos. Licencias de fabricación
en el territorio contractual. Prohibición de divulgación del
secreto industrial y/o comercial.
(9.ª) ENTRADA EN VIGOR Y FIN DEL CONTRATO:
– Duración del contrato.
(10.ª) RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (TRI-
BUNALES COMPETENTES O ARBITRAJE) Y DETER-
MINACIÓN DE LA LEY APLICABLE.
(11.ª) IDIOMA.
(12.ª) INDEMNIZACIONES:
– Indemnización por clientela.
– Indemnización por daños y perjuicios
(13.ª) CONTENIDO ÍNTEGRO DEL CONTRATO.
(14.ª) IMPUESTOS Y GASTOS.
A continuación, se acompaña MODELO DE CONTRATO
DE AGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL con la
formulación de las provisiones antes reseñadas.
(Advertencia: este modelo de contrato se acompaña a título
meramente ilustrativo ya que, para la correcta formalización de un
contrato de agencia comercial internacional, como para la de cual-
quier otro, se recomienda contar con el asesoramiento de un especia-
lista en la materia):
156
MODELO DE CONTRATO
DE AGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL
En la ciudad de......................, a......... de……
REUNIDOS
(1.ª)
De una parte,......................, en representación de la mer-
cantil..................., con CIF,................, con domicilio
en..........., actuando como Mandante.
De otra,.............................., en representación de la mer-
cantil..........................., con CIF,..................., con domicilio
en....................., actuando como Agente.
En el carácter que ha quedado expresado, ambas partes se
consideran recíprocamente con plena capacidad para contra-
tar y obligarse, por lo que puestas previamente de acuerdo,
EXPONEN
1. Que la empresa………………se dedica a la fabricación
de……….. (producto o mercancía).
2. Que la empresa desea promover la venta de sus produc-
tos y los servicios relacionados con los mismos, en el terri-
torio contemplado en el presente contrato.
3. Que D.………. es agente comercial colegiado y desem-
peña su actividad profesional en…………………
4. Que han convenido la celebración de un CONTRATO DE
AGENCIA COMERCIAL, excluyéndose expresamente el
carácter laboral, lo que llevan a efecto mediante el presente
Contrato de naturaleza mercantil y de acuerdo a las
siguientes:
CLÁUSULAS
(2.ª) PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO.– El objeto del
presente contrato de agencia consiste en la actividad de
mediación y promoción para la venta de…………… pro-
ductos/ servicios producidos por el Mandante según lo
especificado en el presente Contrato.
157
Estos productos son susceptibles de variación, modifica-
ción o cambio, a tenor de las necesidades y evolución del
mercado, sin que el empresario tenga la obligación de ceder
la representación de los nuevos productos al agente (u obli-
gándose a ceder su representación).
(3.ª) SEGUNDA. DEMARCACIÓN TERRITORIAL.– El
Agente llevará a cabo su actividad en España; en particular,
en la ZONA geográfica de..............................La ZONA des-
crita no se considera en exclusiva, debiendo el profesional
desarrollar su actividad con la máxima intensidad al objeto
de incrementar tanto el número de clientes como el volu-
men de operaciones comerciales, no pudiendo vender fue-
ra de la misma, salvo autorización expresa del empresario.
El Mandante se reserva la facultad de realizar, a través de su
departamento comercial, las gestiones comerciales que
considere oportunas en la zona descrita para incrementar el
volumen de operaciones, quedando el profesional obligado
a colaborar con el personal designado por el empresario,
recibiendo la correspondiente retribución por el éxito de las
operaciones en que intervenga y lleguen a buen fin.
(4.ª) TERCERA. CLIENTELA CONTRACTUAL.– A efectos
de la determinación de la clientela que vaya aportando el
Agente, se irán incorporando anualmente al presente Con-
trato, como Anexo, el cual formará parte integrante del pre-
sente Contrato, la relación de clientes actuales de la empre-
sa Mandante. Este Anexo se actualizará anualmente, de
manera que se irán incluyendo los nuevos clientes aporta-
dos por el agente como resultado de la realización de su
actividad, así como los nuevos clientes aportados, en su
caso, directa o indirectamente, por el Mandante.
(5.ª) CUARTA. EXCLUSIVIDAD.– El Agente podrá realizar
su función de mediación o promoción para otras empre-
sas o personas físicas, siempre que no supongan compe-
tencia, directa o indirecta para el Mandante, y con conoci-
miento previo del Mandante. No obstante, el Agente
precisará del consentimiento expreso y por escrito del Man-
dante para poder participar, directa o indirectamente, en
sociedades o negocios de producción o comercialización
158
de productos susceptibles de competir con los productos
objeto del presente Contrato.
(6.ª y 7.ª) QUINTA. SUBAGENTES.– El Agente manifiesta
que dispone de su propia estructura empresarial, dotada de
medios materiales, organización y de recursos humanos. El
personal dependiente del Agente, si lo hubiere, actuará bajo
su responsabilidad y a su cargo. A tal efecto, se obliga a
velar por que la actividad del personal contratado se ade-
cue a lo que es convenido en este Contrato.
No obstante, el Agente podrá delegar las funciones enco-
mendadas por el Mandante en los subagentes o personas
físicas y/o jurídicas que tenga por conveniente, bajo su res-
ponsabilidad y, siempre, previo consentimiento expreso del
Mandante. Ninguna de estas personas mantendrá una rela-
ción directa con el Mandante, siendo únicamente admitidas
las relaciones que se desprendan del Contrato de agencia
establecido entre el Agente y el Mandante.
Los subagentes contratados en virtud del presente Contra-
to, se comprometen y obligan a no intervenir ni aportar su
concurso, directa y/o indirectamente, ni por sí ni a través de
sus partícipes, administradores o, en su caso, a través
de personas físicas con las que tengan alguna relación de
parentesco, a la venta y comercialización de los productos
del Mandante cualquiera que sea su modo de distribución,
ni con otra sociedad dependiente de esta, durante un perío-
do de dos años desde su cese con el Mandante.
(7.ª) SEXTA. OBLIGACIONES DEL MANDANTE.– El
Mandante facilitará oportunamente al Agente los corres-
pondientes muestrarios, documentos técnicos o comer-
ciales y, en general, demás elementos materiales necesa-
rios o convenientes para realizar la actividad de promoción
y venta prevista en este Contrato, de acuerdo con las con-
diciones de venta indicadas, al principio de cada tempora-
da, por el Mandante al Agente. Todos estos elementos
serán remitidos por el Mandante, a su cargo, hasta su
destino. El envío de muestrarios y muestras se hará siem-
pre con la correspondiente valoración realizada por el
Mandante.
159
El Agente se compromete a conservarlos con la adecuada
diligencia y a no reproducirlos por ningún medio y de ningún
modo.
En caso de extinción del presente Contrato, sea cual sea la
causa, el Agente deberá, dentro de los 30 días siguientes,
restituir al Mandante todos los muestrarios y demás ele-
mentos que le hayan sido entregados para realizar su activi-
dad.
160
La remuneración del Agente, que se revisará anualmente
por las partes contratantes, se establece mediante comisio-
nes. Se abonará, por cada una de las ventas concluidas por
el Agente, sobre el precio neto de los productos vendidos
por la intervención directa y personal del Agente, para los
productos producidos por el Mandante, una comisión
del…… % /…. Euros / unidad vendida indexada sobre el
valor neto de toda la facturación. (7.ª)
161
(6.ª y 7.ª) DÉCIMA. ACEPTACIÓN DE PEDIDOS.– El Man-
dante comunicará al Agente la aceptación o rechazo de un
pedido en un plazo breve de tiempo, salvo causa de fuerza
mayor, desde que fuera recibido por fax o correo electróni-
co. El pedido se entenderá no aceptado cuando expresa-
mente el Mandante así se lo haga saber al Agente.
En caso de que se liquidaran comisiones por operaciones
que posteriormente resultaren fallidas, la comisión abonada
por el Mandante al Agente se descontará en la primera liqui-
dación que se practique. No obstante si la operación llega-
se a buen fin, el Agente recuperará inmediatamente el dere-
cho a su comisión.
(6.ª y 7.ª) UNDÉCIMA. EJERCICIO DE LA AGENCIA.– El
Agente promoverá y concluirá en el territorio exclusivo el
mayor número de ventas de productos de la sociedad,
teniendo en cuenta lo siguiente:
a) El Agente deberá acomodarse a las condiciones de venta
generales dadas por el Mandante. El Mandante se reserva
el derecho de modificar a su conveniencia dichas condi-
ciones generales de venta. El Agente solo podrá convenir
condiciones particulares de venta con los clientes si media
autorización previa y por escrito de la sociedad.
b) El Mandante servirá directamente los productos objeto
de las operaciones concertadas por el Agente. El Man-
dante podrá negarse a servir los productos cuando el
Agente y/o los clientes se hallen en situación de incum-
plimiento de cualquiera de sus obligaciones.
c) El Agente vendrá obligado a aumentar anualmente el
objetivo de ventas marcado cada año por el Mandante;
y, bajo consecuencia de rescisión unilateral y por causa
justificada del presente Contrato, se compromete a
aumentar la cifra de ventas correspondiente al ejercicio
anterior correspondiente.
d) El Mandante facturará directamente a los clientes.
e) Incumbirá al Agente la gestión de cobro de las facturas
correspondientes a los pedidos servidos, debiendo
efectuar todos los actos precisos a tal fin. El Mandante
162
estará obligado a colaborar con el Agente en referencia a
la gestión de cobro, facilitándole la información necesaria
y realizando los actos de colaboración que se estimen pre-
cisos.
f) En caso de litigio, el Mandante podrá exigir al Agente que
en la reclamación del pago siga las indicaciones del Man-
dante.
g) El Agente no tendrá derecho al reembolso de los gastos
que le hubiera originado el ejercicio de su actividad pro-
fesional.
163
El Agente tiene prohibido, mientras esté vigente el Contrato,
divulgar cualquier información de orden comercial, técnico
o financiero susceptible de favorecer los intereses de una
empresa competidora del Mandante. El Agente también
obligará a sus empleados y subagentes a mantener la mis-
ma confidencialidad. Esta obligación subsistirá después del
término del presente Contrato, salvo en cuanto a lo que se
convierta en público y notorio.
El Mandante, por su parte, se compromete a guardar en
estricto secreto las informaciones que lleguen a su poder,
relativas a la organización, la actividad comercial y el funcio-
namiento del Agente, obligación que subsistirá igualmente
después de la finalización del presente Contrato, salvo en
cuanto a lo que se convierta en público y notorio.
(6.ª) DECIMOTERCERA. NO COMPETENCIA.– Salvo
consentimiento expreso del Mandante, el Agente se obliga
a no prestar, en el marco geográfico del mismo, servicios de
igual o similar naturaleza a empresas que directa o indirec-
tamente realicen actividades empresariales concurrentes o
competidoras del Mandante, durante la vigencia del pre-
sente Contrato.
Con el fin de que el Agente no lleve a cabo una competen-
cia desleal con los clientes del Mandante, no podrá ejercer
por su cuenta, directa o indirectamente, actividades de
comercio o distribución de productos que formen parte del
objeto social del empresario. Tampoco podrá participar
directa o indirectamente en sociedades mercantiles que
realicen actividades concurrentes con el Mandante.
Se considera actividad concurrente cualquier actividad rela-
cionada con bienes o servicios que sean de igual o análoga
naturaleza que aquellos que constituyen el objeto social del
Mandante y, en especial, que constituyan el ámbito material
del presente Contrato. El incumplimiento del compromiso
de no competencia previsto en la presente cláusula se
entenderá como un incumplimiento grave del presente
Contrato y dará lugar a su rescisión.
(6.ª) DECIMOCUARTA. DEBER DE INFORMACIÓN.– El
Agente informará al Mandante de cualquier observación o
164
reclamación efectuada por los clientes respecto a los pro-
ductos, así como cualquier otra información comercial, jurí-
dica o económica que pueda repercutir directamente en el
Mandante. Ambas partes darán pronta y correcta respuesta
a estas reclamaciones.
Con el objeto de facilitar, en el interés común de las partes,
la plena eficacia de su colaboración, el Agente se compro-
mete a informar con regularidad al Mandante del estado del
mercado, de lo que desean los clientes en general y de las
acciones comerciales de las empresas competidoras.
A tal fin, el Agente se obliga a dirigir al Mandante, al menos
una vez por trimestre, un informe escrito en el que se reco-
jan los datos antes mencionados.
(6.ª y 7.ª) DECIMOQUINTA. OBJETIVO DE VENTAS.– Las
partes contratantes acordarán anualmente un objetivo de
ventas para el año siguiente. Fijándose el objetivo de ventas
para el presente ejercicio en la cantidad de........ euros (o
moneda del país en que ejerza su actividad el agente).
(9.ª) DECIMOSEXTA. DURACIÓN DEL CONTRATO.– El
plazo de duración del presente Contrato se conviene por el
período de 1 año, a contar desde la fecha del mismo, reno-
vándose de forma automática por períodos anuales de
tiempo, salvo que cualquiera de las partes, con la antela-
ción mínima referida en la cláusula decimoctava del presen-
te Contrato, antes de la finalización del mismo, exprese, de
forma fehaciente y por escrito, lo contrario.
(6.ª) DECIMOSÉPTIMA. PROHIBICIÓN DE COMPE-
TENCIA.– Una vez se extinga el presente Contrato, el
Agente se compromete a no desempeñar la actividad de
promoción concertada en este Contrato para otras perso-
nas o entidades que comercialicen productos que puedan
suponer competencia al Mandante, durante el plazo de
dos años.
No obstante, si el presente Contrato se extinguiera con
anterioridad al plazo de dos años, la limitación establecida
tendrá la misma duración que el período en que el Contrato
estuvo en vigor.
165
(6.ª y 7.ª) DECIMOCTAVA. RESOLUCIÓN DEL CONTRA-
TO.– El Contrato podrá ser extinguido por la denuncia uni-
lateral de cualquiera de las partes, con un preaviso escrito y
fehaciente de un mes por cada año de vigencia del Contra-
to, con un máximo de seis meses. Si el Contrato hubiera
estado vigente por tiempo inferior a un año, el plazo de
preaviso será de un mes.
No obstante todo lo anterior, y de conformidad con las
normas generales de contratación, el incumplimiento, por
cualquiera de las partes, de las obligaciones contraídas
contractualmente en este Contrato, facultará a la otra
parte para considerarlo resuelto, de forma automática y
de pleno derecho, sin necesidad de preaviso, bastando
con la notificación fehaciente de esta resolución a la parte
incumplidora indicando la voluntad y la causa de la extin-
ción.
(12.ª) DECIMONOVENA. INDEMNIZACIONES.– En caso
de extinción de este Contrato, el Agente tendrá derecho a
una indemnización si hubiera aportado nuevos clientes al
Mandante. El importe de esta indemnización se calculará
en función de los nuevos clientes aportados por el Agente
y el volumen de facturación que estos hubiesen realizado;
también tendrá derecho, en su caso, a la indemnización
resultante por la prohibición de competencia, a la que se
refiere la cláusula decimotercera del presente Contrato, y a
la indemnización por daños y perjuicios, en caso de incum-
plimiento del presente Contrato por parte del Mandante. El
importe máximo de estas indemnizaciones no podrá exce-
der, en ningún caso, del importe medio de las comisiones
por ventas percibidas anualmente durante los últimos cin-
co años o durante el período de vigencia de este Contrato,
si este hubiera tenido, hasta su resolución, una duración
inferior.
Las partes acuerdan que estas tres indemnizaciones serán
abonadas, de forma anticipada, por el Mandante al Agente,
quedando englobadas en las retribuciones que debe perci-
bir este de aquel, referidas en la cláusula octava del presen-
te Contrato, en concepto de plus o exceso entre las comi-
siones pactadas en el presente Contrato.
166
(10.ª) VIGÉSIMA. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y
DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE.– En caso de
discrepancia en torno a la validez, ejecución, o interpreta-
ción de este Contrato, las partes se comprometen a resol-
verlo de forma amistosa. No obstante, en el caso de que las
partes no llegaran a un acuerdo mediante negociación,
acuerdan que todo litigio, discrepancia, cuestión o reclama-
ción resultantes de la ejecución o interpretación del presen-
te contrato o relacionados con él, directa o indirectamente,
se resolverán definitivamente:
OPCIÓN A)… mediante arbitraje en el marco de la Corte
de Arbitraje de …..., con sede en la Cámara Oficial de
Comercio, Industria y Navegación de …… (España), a la
que se encomienda la administración del arbitraje y la desig-
nación de los árbitros, de acuerdo con su Reglamento y
Estatutos, que resolverá aplicando la ley española.
OPCIÓN B)… a través de los Juzgados y Tribunales del
domicilio del Mandante, que resolverá aplicando la ley espa-
ñola.
(6.ª y 7.ª) VIGESIMOPRIMERA. NOTIFICACIONES.– Cual-
quier notificación requerida bajo el presente Contrato debe-
rá hacerse por escrito, mediante fax, correo certificado,
correo electrónico, o comunicación escrita privada siempre
que se asegure la constancia del envío y recepción, dirigida
a las direcciones que se señalan en el presente Contrato.
Cada parte podrá, mediante notificación a la otra, cambiar
su domicilio para recibir dichas notificaciones.
(11.ª) VIGESIMOSEGUNDA. IDIOMA.– El texto íntegro del
presente contrato, así como la documentación que se deri-
ve del mismo, han sido establecidos en los idiomas español
e inglés, fijándose como versión oficial y prioritaria para su
interpretación la versión en idioma español.
(13.ª) VIGESIMOTERCERA. CONTENIDO ÍNTEGRO.– Las
partes acuerdan que este Contrato constituye la expresión
completa y exclusiva de lo convenido entre las partes y que
sustituye a cualquier contrato y acuerdos anteriores, caso
de haberlos, de forma y manera que el presente documento
167
se convierte en la única y vigente manifestación de sus
voluntades recíprocas, sin perjuicio de la aplicación supleto-
ria de las normas generales del ordenamiento jurídico espa-
ñol para los casos no contemplados expresamente en el
presente Contrato.
Si cualquiera de sus cláusulas deviniera ilegal o no resultara
procedente, será tenida por no puesta, sin que ello invalide
o afecte en forma alguna a las restantes cláusulas y sin per-
juicio de la voluntad de las partes de subsanar las cláusulas
que resultaren prohibidas o no legalmente exigibles.
(14.ª) VIGESIMOCUARTA. IMPUESTOS Y GASTOS.–
Cuantos impuestos, gastos, derechos y/o arbitrios de cual-
quier clase de Administración Pública puedan devengarse
con ocasión del presente Contrato y/o del ejercicio de las
actividades encomendadas y/o derivadas del mismo serán
satisfechos por las partes con arreglo a la Ley. En general,
el Agente soportará todos los gastos ocasionados por su
prospección, siendo cuestión personal del mismo todas las
cargas fiscales que lo incumben.
(6.ª y 7.ª) VIGESIMOQUINTA. CONFIDENCIALIDAD.– Las
partes se comprometen a mantener bajo secreto y confi-
dencial durante la vigencia del presente Contrato y con pos-
terioridad al mismo, toda información obtenida en el con-
texto del mismo, entendiéndose por información confidencial
el contenido del presente Contrato y sus anexos, y toda la
información o documentos relativos a las operaciones reali-
zadas en virtud del presente Contrato o al know-how que
cualquiera de las partes hubiera podido conocer de la otra
en virtud del presente Contrato, sus anexos y sus posibles
renovaciones.
Y en prueba de conformidad con todo lo establecido en el
presente Contrato, ambas partes lo firman en dos ejempla-
res, en la ciudad y fecha al principio indicadas.
EL MANDANTE EL AGENTE
(D.………………..……..) (D.……………..………..)
168
3.14. REFLEXIONES FINALES
PRIMERA. La correcta elección del canal de implantación
en los mercados exteriores se ha convertido en el caballo de
batalla de toda empresa que quiere subirse al tren de la interna-
cionalización. En este sentido, cobra especial relevancia la cola-
boración comercial, siendo el contrato de agencia comercial
internacional el camino más adecuado por donde llegar al éxito
empresarial.
SEGUNDA. El contrato de agencia comercial internacional
es el acuerdo de colaboración más frecuente entre empresarios de
diferentes países. En virtud del mismo, el agente se compromete
de forma duradera a la prospección y visita de la clientela, a nego-
ciar y eventualmente concluir contratos de venta en nombre y
por cuenta de la empresa. Pero, en la práctica, el término “agente”
es, a veces, utilizado inadecuadamente y se denomina errónea-
mente así a quien, por su cuenta y riesgo, adquiere los bienes que
revende a sus propios clientes, esto es, al correctamente denomi-
nado “distribuidor”.
También hay que distinguir el concepto de agente comercial
del de representante de comercio, vinculado a la empresa con un
contrato de trabajo. Las legislaciones de los distintos países pre-
sentan diferencias en lo que se refiere al régimen jurídico de la
agencia comercial. Por este motivo, es importante asegurarse de
que el contrato pactado no incluya ninguna cláusula incompati-
ble con normas imperativas de la ley elegida libremente por las
partes contratantes.
TERCERA. Existen diferencias a nivel internacional en el
tratamiento de la figura del agente comercial; así, mientras en
algunos países de Oriente Medio (y en Argelia) está prohibido
que el intermediario sea extranjero, en países bajo la influencia
de la extinta URSS (p. ej. Cuba), se reservaba a organismos y
empresas públicas esta actividad comercial; en el ámbito de la
UE, el tratamiento de esta figura –o, al menos, las cuestiones
referentes a qué se entiende por agente, el derecho a remunera-
ción por su intermediación y el derecho a ser indemnizado, así
como el preaviso en caso de extinción del contrato de agencia
por tiempo indefinido– se encuentra armonizado gracias a la
169
Directiva 86/653/CEE. De hecho, la Ley 12/1992 supone la
adaptación de la misma al derecho español. Ahora bien, aunque
el hecho de que la Ley derive de una Directiva comunitaria
implica que el contrato de agencia tenga una regulación “prácti-
camente uniforme” en todos los países comunitarios, como
hemos podido apreciar, existen alguna diferencias. Eso sí, la
elección de la ley española como ley rectora de un contrato de
agencia comercial internacional implicará, en la práctica, la
aplicación de la mencionada Ley 12/1992.
170
Guardiola Sacarrero, Enrique (1998): Contratos de colabo-
ración en el comercio internacional, Barcelona: Bosch.
171
ENLACES WEB RECOMENDADOS
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (CCI)
www.iccwbo.org
Modelo de contrato de agencia comercial internacional elabo-
rado por la CCI.
Acceso: de pago.
GLOBAL NEGOTIATOR
www.globalnegotiator.com
Modelos de contratos internacionales en inglés y español.
Acceso: de pago.
JURIS INTERNACIONAL
www.jurisint.org
Más de 250 contratos internacionales, contratos-modelo y
guías de redacción seleccionadas en razón de su interés prácti-
co para las transacciones internacionales.
Acceso: libre.
172
vlex.es
Bibliografía sobre contratación internacional y modelos de
contratos internacionales en español.
Acceso: de pago.
173
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1. El contrato de agencia comercial internacional se define
como:
a. Aquel en virtud del cual dos partes, denominadas “mandan-
te o principal” y “agente”, se comprometen, esporádica-
mente, a cerrar actos de comercio entre partes situadas en
diferentes territorios, sin remuneración a cambio.
b. Aquel en virtud del cual el “agente” se compromete en favor
del “mandante o principal”, de una manera temporal, a
cerrar actos de comercio en su nombre a cambio de una
remuneración.
c. Aquel en virtud del cual el “agente” se compromete de
manera estable a promover y/o concluir actos de comercio
en favor del “mandante o principal”, por cuenta ajena, a
cambio de una remuneración.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2. El prestador característico en el contrato de agencia
comercial internacional es:
a. El empresario principal o mandante.
b. El agente.
c. La parte que actúa como vendedor.
d. La parte que actúa como comprador.
3. Los contratos de agencia comercial internacional deberán
siempre formalizarse por escrito:
a. Cuando lo exijan tanto el empresario principal o mandante
como el agente.
b. Cuando lo exija el empresario principal o mandante y/o el
agente.
c. Cuando lo exija el consumidor final o cliente.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas
4. Según la legislación francesa, un contrato de agencia
comercial internacional:
a. Debe celebrarse siempre por escrito.
b. No puede celebrarse verbalmente.
c. Puede celebrarse verbalmente.
d. No puede celebrarse verbalmente, salvo pacto en contrario.
174
SOLUCIONES
1: c.
2: b.
3: b.
4: c.
175
EL CONTRATO
DE CONCESIÓN
O DISTRIBUCIÓN
COMERCIAL
INTERNACIONAL
Y PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
4
EL CONTRATO
DE CONCESIÓN
O DISTRIBUCIÓN
COMERCIAL
4
INTERNACIONAL
Y PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
4.1. INTRODUCCIÓN
La elección del canal de implantación en los mercados internacio-
nales resulta una cuestión capital para la empresa que pretenda
competir en una economía compleja, abierta y globalizada. Una
de las posibles opciones para concurrir en mercados alejados del
ámbito geográfico o sectorial original de la empresa consiste en
recurrir a la intermediación comercial, es decir a la colaboración
con sujetos dedicados profesionalmente a la promoción y/o esti-
pulación de contratos por cuenta ajena o propia.
La cobertura jurídica de la relación entre ambos tipos de
empresarios viene dada por los denominados contratos de inter-
mediación comercial o de colaboración interempresarial: con-
tratos de agencia, contratos de concesión o distribución, o con-
tratos de franquicia. La finalidad de todas estas fórmulas
contractuales es la misma: prolongar la actividad de la empresa a
través de colaboradores que se comprometen a promover y/o a
concluir uno o varios contratos en interés y por cuenta de la mis-
ma. Esta estrategia permite prescindir de los costes que implicaría
179
tener que crear una estructura empresarial en cada uno de los
nuevos mercados en los que se pretende introducir los productos
o servicios propios.
180
3. Deber de lealtad y buena fe.
Se trata de una obligación que subyace en todo negocio
celebrado en nuestro ordenamiento jurídico, ya que la rela-
ción que surge de todo contrato implica para las partes
unos deberes de lealtad y buena fe. En particular, este deber
de lealtad y buena fe se manifiesta en:
a. Deber del concesionario de asumir las consecuen-
cias de los contratos celebrados con terceros y, en
especial, las responsabilidades derivadas de los pro-
ductos que vende;
b. Deber del concesionario de poner atención en la evo-
lución del mercado y los gustos de los consumidores,
llevando a cabo actividades tendentes a la promoción
de los productos objeto del contrato en su territorio,
manteniendo siempre informado al concedente.
c. Fluidez en la comunicación del concesionario con el
concedente, debiendo informarlo puntualmente de
sus actividades, sin que ello suponga menoscabo
alguno de su independencia como empresario.
d. No llevar a cabo actividades con relación a produc-
tos concurrentes.
4. Volumen mínimo de compras.
Una de las cláusulas que suelen incluirse en todo contrato
de concesión o distribución internacional es la que fija un
volumen mínimo de compras por el distribuidor. General-
mente, lo que suelen fijar las partes es un mínimo para el
primer año, que se irá revisando al alza para los años poste-
riores. Se trata de lograr que el concesionario se implique
en la necesidad de afianzar el producto en su territorio, con
la idea última de que si alcanza ese volumen mínimo de
compras, el concedente podrá optar por la resolución del
contrato.
5. Reventa de un producto.
En ocasiones, el concedente puede incluir en el contrato
de concesión o distribución internacional condiciones
generales para la reventa de sus productos. Ahora bien,
181
estas condiciones obligan al concesionario frente al conce-
dente, pero este no está obligado a incorporarlas a los con-
tratos celebrados con terceros. De este modo, si el conce-
sionario cambia, o no incorpora determinadas condiciones
de venta al contrato celebrado con terceros, no habrá
infracción por parte del concesionario, y ello no generará,
por lo tanto, obligación del concedente frente a terceros.
6. Promoción.
Se trata de otra de las obligaciones principales del conce-
sionario: llevar a cabo actividades tendentes a promover
los productos contractuales, con el fin de lograr el mayor
número de ventas posibles, y lo explicado en el párrafo
anterior. Como se ha dicho antes, uno de los objetivos pri-
mordiales que busca el concedente a la hora de conceder la
distribución exclusiva a un distribuidor o concesionario es
el de introducir su producto o gama de productos en un
mercado determinado, con un claro objetivo de perma-
nencia. Lo que busca, en definitiva, no es tanto lograr
aumentar su facturación con pedidos esporádicos, cuanto
la consolidación de su negocio en el territorio en cuestión.
7. Prohibición de competencia.
El contrato fijará de forma expresa el deber del concesiona-
rio de no realizar actividades comerciales con bienes de
análoga naturaleza o con los que se pueda lograr un resul-
tado semejante, que concurran o puedan competir dentro
del mismo sector con los del concedente.
182
caso entre el empresario principal y el distribuidor. En el caso
del distribuidor, este actúa en su nombre y por cuenta pro-
pia, mientras que el agente lo hace en nombre y por cuenta
del principal. A través del contrato de distribución, el empre-
sario principal se asegura una correcta distribución de sus
productos sin correr riesgos o asumir las responsabilidades
propias de quien utiliza la intermediación de distribuidores
menos independientes que el distribuidor (como el agente).
Contrato de distribución frente a contrato de franquicia
Los contratos de franquicia se diferencian de los de distri-
bución (pese a que en los supuestos de franquicia de distri-
bución existe notable proximidad) por establecer una inte-
gración más intensa entre las partes, así como por la
particular relevancia que reviste en la franquicia el suminis-
tro de asistencia técnica y la transmisión de los derechos de
propiedad industrial y know-how, para hacer posible la
explotación de una concepción empresarial en su conjunto.
183
Y, en otros países, ¿cómo quedan regulados los contratos de distri-
bución comercial? ¿Con qué se encontrará el empresario español
que intente negociar un contrato fuera?
sobre contrato de agencia, de forma que: 1. Hasta la aprobación de una Ley regula-
dora de los contratos de distribución, el régimen jurídico del contrato de agencia
previsto en la Ley 12/1992 se aplicará a los contratos de distribución de vehí-
culos automóviles e industriales, por los que una persona natural o jurídica, deno-
minada distribuidor, se obliga frente a otra, el proveedor, de manera continuada o
estable y a cambio de una remuneración, a promover actos u operaciones de comer-
cio de estos productos por cuenta y en nombre de su principal, como comerciante
independiente, asumiendo el riesgo y ventura de tales operaciones; 2. En defecto de
Ley expresamente aplicable, las distintas modalidades de contratos de distribución
de vehículos automóviles e industriales, cualquiera que sea su denominación, se
regirán por lo dispuesto en la presente Ley, cuyos preceptos tienen carácter impera-
tivo; 3. Será nulo todo pacto en contrario por el que el proveedor se reserve la facul-
tad de modificar unilateralmente el contenido esencial de estos contratos y, en par-
ticular, la gama completa de productos y servicios contractuales, el plan de negocio
del distribuidor, las inversiones y plazo de amortización, la remuneración fija y
variable, los precios de los productos y servicios, las condiciones generales de venta
y garantía posventa, las directrices comerciales y los criterios de selección de los dis-
tribuidores; 4. El distribuidor únicamente vendrá obligado a realizar las inversiones
especificas que sean necesarias para la ejecución del contrato que figuren expresa-
mente relacionadas, de forma individualizada, en el contrato o sus modificaciones, y
únicamente en el caso de que se establezca para cada una de ellas el período en el que
se considere que quedarán amortizadas; 5. Cuando el proveedor exija al distribui-
dor una compra mínima de productos contractuales para disponer de un stock cal-
culado en función de los objetivos comerciales, el distribuidor podrá devolverle los
productos suministrados y no pedidos por clientes una vez transcurran sesenta días
desde su adquisición. En este caso, el proveedor estará obligado a recomprar al dis-
tribuidor los productos devueltos en las mismas condiciones en que se compraron;
6. En caso de extinción del contrato, ya sea por vencimiento de su plazo o por cual-
quier otra causa, el distribuidor tendrá derecho a percibir las siguientes cantidades
en concepto de compensación o indemnización por los conceptos que se indican:
a) El importe correspondiente al valor de las inversiones especificas pendiente de
amortización en el momento de la extinción del contrato. b) Una indemnización
por clientela que en ningún caso podrá ser inferior al importe medio anual de las
ventas efectuadas por el proveedor al distribuidor durante los últimos cinco años de
vigencia del contrato, o durante todo el período de vigencia del contrato si este
hubiese sido inferior. c) Las indemnizaciones del personal laboral del que haya teni-
do que prescindir el distribuidor por la extinción del contrato. d) Asimismo, en
cualquier caso de extinción del contrato, el proveedor vendrá obligado a adquirir
del distribuidor todas aquellas mercancías que se hallen en poder de este último, al
mismo precio por el que hubieren sido vendidas; 7. El proveedor no podrá negar su
consentimiento a la cesión total o parcial del contrato de distribución de vehículos
automóviles e industriales si la empresa cesionaria se compromete por escrito a
mantener la organización, estructura y recursos que el empresario cedente mantenía
afectos a la actividad de distribución; y, 8. La competencia para el conocimiento de
184
4.5.1. Estados Unidos
Naturalmente, el contenido del contrato de distribución depen-
derá de la capacidad negociadora de cada parte. En muchos casos,
el americano intentará imponer sus condiciones, ocurriendo esto
más frecuentemente en el caso de las grandes empresas que dispo-
nen de buenos equipos jurídicos y mucha capacidad de compra y
de negociación. En otros casos, el español tendrá mayor capaci-
dad negociadora si dispone de algún producto exclusivo, o espe-
cialmente deseado por el americano.
Teniendo en cuenta las prácticas americanas, según las cuales
los contratantes recurren frecuentemente a los tribunales, resulta
esencial un contrato redactado correctamente y que proteja los
intereses del empresario español. Los juristas estadounidenses
utilizan esencialmente contratos tipo como marcos que deben
imperativamente ser completados o modificados en función de
los datos concretos del asunto a tratar. Así, el abogado estadouni-
dense consultará en una primera fase los formularios (check-lists)
que permiten hacer una enumeración de las características de la
venta, así como los contratos tipos de los que se dispone.
En los Estados Unidos, los contratos son siempre más detalla-
dos que en España, y el ambiente es muy legalista y con tendencia
al litigio. De hecho, el sistema jurídico americano, que deriva de
la Common Law británica, se funda en la jurisprudencia y los pre-
cedentes, por lo que tiene cierta tendencia hacia la casuística. El
empresario español debe ser consciente de esta situación y elabo-
rar un contrato de distribución conforme al derecho, a la práctica
y a las condiciones habituales en los Estados Unidos, y desconfiar,
por tanto, de los contratos tipo.
Según el principio de autonomía de la voluntad adoptado por
España y Estados Unidos, las partes en el contrato de venta pue-
den escoger la ley a aplicar al mismo. Esta ley regirá las relaciones
comerciales entre las partes (obligaciones respectivas, litigios, etc.).
El problema de la elección del derecho aplicable está ligado a la
cuestión de la jurisdicción competente en caso de litigio. En
las acciones derivadas del contrato de distribución comercial de vehículos automó-
viles e industriales corresponderá al juez del domicilio del distribuidor, siendo nulo
cualquier pacto en sentido distinto.
185
muchos casos, las partes se ven envueltas en una discusión sobre
la ley aplicable. Ninguna de las partes quiere quedar en desventaja
respecto a la otra, así que en ocasiones, la normativa internacional
es la elegida. En la práctica, el resultado de las negociaciones
depende del peso relativo de las partes y de los intereses comercia-
les de cada una de ellas en la transacción. Tendremos entonces
dos opciones básicas entre las que elegir. La cuestión que se plan-
tea es, si es preferible someter el contrato entre un español y un
americano al:
• Derecho interno español: Código de Comercio y legisla-
ción mercantil. El hecho de someter la transacción interna-
cional al derecho español y a la jurisdicción de los tribuna-
les españoles puede ser muy conveniente en determinados
casos. De hecho, desde el momento en que el americano
dispone de bienes en España, la ejecución de una sentencia
judicial sobre sus bienes estará también sometida a las reglas
españolas. Sin embargo, si el americano no posee bienes en
España, lo que suele ser lo habitual, una sentencia de un tri-
bunal español deberá someterse a un proceso de exequátur
ante tribunales norteamericanos (judgement enforcement),
Este proceso tendrá como consecuencia la prolongación del
litigio en el tiempo y acarreará un aumento de los gastos de
justicia.
r %FSFDIPJOUFSOPBNFSJDBOP$ÓEJHPEF$PNFSDJP6OJđDB-
do (Uniform Commercial Code o UCC), cuya aplicación es
variable dependiendo del estado de la Unión en que nos
encontremos. En efecto, las reglas jurídicas americanas apli-
cables a la compraventa están determinadas por la legisla-
ción y la jurisprudencia de cada uno de los estados federales.
Existe, sin embargo, una gran uniformidad gracias a la
UCC, que recoge la mayor parte de las reglas fundamenta-
les que afectan al comercio en los EE.UU. Este código ha
sido adoptado con más o menos variantes por todos los
estados federales. La parte española debería contemplar la
posibilidad del uso de este derecho, en la medida en que
ofrece numerosas ventajas al vendedor. A fin de poder apli-
186
car esta legislación, los interesados deberán escoger el dere-
cho de un estado americano en concreto.
Aceptar la aplicación del derecho americano es a menudo un
medio de obtener en compensación una cláusula eficaz de regla-
mentación de los litigios. Es sabido que el contencioso en EE.UU.
es particularmente largo y oneroso. Así, la elección de una cláusu-
la de arbitraje se revela razonable en la mayor parte de los casos.
En cualquier caso, tal como se viene repitiendo, cada caso concre-
to necesitará de un asesoramiento profesional.
4.5.2. China
En las dos últimas décadas, China ha desarrollado un cuerpo
completo de normas que regulan las inversiones y las transaccio-
nes comerciales. A pesar de ello, aún subsisten lagunas y, en
muchos casos, las normas existentes resultan vagas o confusas.
El empresario chino es buen cumplidor de sus obligaciones
contractuales, pero el hecho de que no exista todavía un marco
legal completo y que los chinos no estén demasiado familiariza-
dos con las prácticas comerciales internacionales, hace que resulte
necesario redactar un contrato exhaustivo, amplio y concreto.
Por otro lado, es importante traducirlo rigurosamente, para evi-
tar futuros problemas de interpretación o divergencias entre la
versión china y la extranjera. Para evitar posibles enfrentamientos
o conflictos, es importante asegurarse de que el socio no solo
entiende el texto del contrato, sino también el sentido y finalidad
subyacentes.
Existen tres procedimientos para resolver discrepancias con
los socios chinos:
– Procedimiento administrativo: en algunos casos, existen
procedimientos administrativos para resolver conflictos,
por ejemplo en el área de la propiedad industrial. Suele ser
un medio rápido y efectivo.
– Procedimiento judicial: este es el procedimiento más lar-
go y más complicado, debido sobre todo a los vacíos legales
existentes en todo el sistema, y a la falta de experiencia e
187
imparcialidad de los jueces locales, lo que crea una gran
incertidumbre durante todo el proceso.
– Arbitraje: los inversores extranjeros pueden elegir varios
procedimientos, comisiones locales de arbitraje, Comisión
Internacional de Arbitraje Económico y Comercial de
China (CIETAC), o un tribunal de arbitraje extranjero (las
opciones más frecuentes son: Estocolmo, Hong Kong, Sin-
gapur y Londres).
La verdadera causa de la fragilidad del sistema legal se encuen-
tra en el cuerpo judicial. Muchos tribunales están presididos por
jueces sin formación legal, experiencia o imparcialidad, nombra-
dos la mayoría por su lealtad al partido. Esta situación está empe-
zando a cambiar a medida que mejora la educación legal en las
universidades y, especialmente, con la reciente normativa que exi-
ge que los nuevos jueces sean de carrera profesional y con forma-
ción adecuada. Sin embargo, en la actualidad aún son mayoría los
jueces que se dejan sobornar por los gobiernos locales.
Así pues, los acuerdos firmados pierden todo valor, ya que los
litigantes no pueden confiar en los tribunales chinos, que son par-
ciales en sus decisiones y están lejos de aplicar principios legales
reconocidos.
4.5.3. Japón
La regulación del mercado japonés de distribución ha seguido
mejorando y liberalizándose hasta el momento, con lo que a día
de hoy las barreras legales a la entrada del capital extranjero en la
distribución japonesa son mínimas. Aun así, existen ciertas dis-
posiciones en la Ley sobre medidas a tomar por los distribuidores
de gran tamaño para preservar la calidad de vida, que obligan a las
empresas que quieran abrir centros de más de 1.000 m2 a realizar
costosas simulaciones de tráfico y contaminación atmosférica y
sonora.
En el caso de Japón, es importante entrar en el país con un
socio local que tenga un buen conocimiento del mercado, tenien-
do en cuenta que debe mostrar una posición suficientemente sóli-
da ante sus proveedores; pero con cuidado, porque un socio tam-
188
bién puede suponer ciertas restricciones a la expansión en Japón,
dependiendo de su área de influencia, etc.
4.5.4.1. Argentina
En Argentina, el intermediario preponderante es el distribuidor
tradicional, que compra los productos asumiendo el riesgo de la
operación y los revende en el mercado, con o sin derechos exclusi-
vos de comercialización en determinados territorios.
La figura del representante también es muy frecuente, espe-
cialmente para productos industriales y de consumo de precio
elevado o fabricados sobre pedido. No existe una ley de contra-
to de agencia ni un Colegio de Agentes Comerciales como en
España. La actividad del agente está contemplada en la normati-
va mercantil general. Una figura parecida es la del viajante de
comercio, aunque este trabaja normalmente en régimen de
dependencia.
Además, la legislación argentina establece que los acuerdos de
colaboración para la distribución comercial deben materializarse
en un contrato celebrado entre las partes respectivas. Esos contra-
tos deben inscribirse en el Registro Público de Comercio.
4.5.4.2. Brasil
En Brasil existen dos clases de contratos de distribución: los de
“distribución comercial” y los de “distribución ordinaria”.
Los contratos de “distribución comercial” están regulados por
la Ley n.º 6.729, de 28 de noviembre de 1979 (modificada por la
Ley n.º 8132, de 26 de diciembre de 1990). Dicha Ley es de obli-
gado cumplimiento, si bien está circunscrita al sector de la auto-
moción, concretamente a las relaciones entre las montadoras de
vehículos y sus distribuidoras. De acuerdo con su artículo 2, la
Ley solo es aplicable a vehículos automóviles, camiones, autobu-
ses, tractores agrícolas y motocicletas.
189
El resto de contratos de distribución entrarían en la categoría de
contratos de “distribución ordinaria”, que no se rigen por ninguna
ley específica, sino por las disposiciones generales del Código de
Comercio y del Código Civil. De esta forma, las partes contratantes
tienen libertad para fijar lo que estimen conveniente en el contrato
de distribución. Ahora bien, si en el contrato únicamente se estipula
una relación de intermediación de productos por parte del distri-
buidor, en nombre de la empresa contratante de sus servicios, y no se
menciona la obligación del distribuidor de comprar los productos
para su venta posterior, sin importar la denominación atribuida en
el contrato, dicha relación se considerará de “representación comer-
cial”, y le serán de aplicación las Leyes n.º 4.886 y 8.420, referidas al
régimen jurídico aplicable a los representantes comerciales.
4.5.4.3. México
La base legal de la distribución comercial se halla en el Código
Civil, el Código de Comercio y la legislación mercantil. No obs-
tante, no todos los contratos están regulados.
Los contratos típicos son aquellos cuyas características y con-
tenido obligacional aparecen regulados en la legislación, en tanto
que los atípicos son aquellos para los que no existe regulación o
disciplina alguna en la legislación. La actividad comercial ha favo-
recido que los comerciantes empleen estos contratos atípicos,
dando lugar a la existencia de contratos de distribución, suminis-
tro, agencia, etc. Al carecer de regulación específica, su caracteri-
zación proviene de la de otros contratos típicos, pues se pueden
hacer referencias a la compraventa mercantil, tratándose de la dis-
tribución o suministro, y a la comisión mercantil tratándose de la
agencia, por dar algunos ejemplos.
En la práctica, en México se utilizan estos contratos basándose
en los usos y prácticas mercantiles habituales, sin descuidar parti-
cularidades de otros contratos típicos, incorporándoles obliga-
ciones contractuales expresamente reguladas en la ley. La ventaja
de estos contratos es que, al no existir una regulación legislativa,
garantizan la libertad contractual de las partes que, principal-
mente en contratos comerciales, no se encuentra limitada por la
ley, respetando la voluntad de contratar de las partes.
190
4.6. RIESGOS DERIVADOS DE UN CONTRATO DE CONCESIÓN
O DISTRIBUCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL
Explicar de modo sistemático los riesgos derivados de un contrato
internacional de concesión o distribución comercial resulta una
labor casi imposible, por la falta de regulación expresa, la ausencia
de una jurisprudencia unánime y el alto nivel de litigiosidad que
presenta esta modalidad contractual. Los riesgos que presenta se
plantean en dos momentos distintos: una vez celebrado el contra-
to, y a la extinción del mismo. En el primer caso, surgen de las res-
tricciones a la libre competencia y de la competencia desleal.
191
El Reglamento 330/2010 antes mencionado establece qué res-
tricciones a la competencia pueden figurar o no en un acuerdo de
distribución exclusiva cuyos efectos se extiendan a todo el territorio
comunitario. En general, sí se podrán incorporar al contrato (= artí-
culo 4 Reglamento 330/2010) cláusulas del siguiente tipo:
a) La restricción de la facultad del comprador-distribuidor de
determinar el precio de venta, sin perjuicio de que el pro-
veedor pueda imponer precios de venta máximos, o reco-
mendar un precio de venta, siempre y cuando estos no
equivalgan a un precio de venta fijo o mínimo como resul-
tado de presiones o incentivos procedentes de cualquiera
de las partes;
b) La restricción del territorio en el que, o de la clientela a la
que, el comprador-distribuidor parte del acuerdo –sin per-
juicio de una restricción sobre su lugar de establecimiento–
pueda vender los bienes o servicios contractuales, excepto:
r - BSFTUSJDDJÓOEFWFOUBTBDUJWBTFOFMUFSSJUPSJPPBMHSVQP
de clientes reservados en exclusiva al proveedor o asigna-
dos en exclusiva por el proveedor a otro comprador, cuan-
do tal prohibición no limite las ventas de los clientes del
comprador.
r -BSFTUSJDDJÓOEFWFOUBTBVTVBSJPTđOBMFTQPSVODPN-
prador que opere a nivel del comercio al por mayor.
r -BSFTUSJDDJÓOEFWFOUBTQPSMPTNJFNCSPTEFVOTJTUFNB
de distribución selectiva a distribuidores no autorizados
en el territorio en el que el proveedor ha decidido apli-
car ese sistema.
r -B SFTUSJDDJÓO EF MB GBDVMUBE EFM DPNQSBEPS EF WFOEFS
componentes suministrados con el fin de su incorpora-
ción a un producto, a clientes que tengan intención de
usarlos para fabricar el mismo tipo de productos que el
proveedor;
c) La restricción de las ventas activas o pasivas a los usuarios
finales por parte de los miembros de un sistema de distri-
bución selectiva que operen al nivel del comercio al por
menor, sin perjuicio de la posibilidad de prohibir a un
192
miembro del sistema que opere fuera de un lugar de esta-
blecimiento no autorizado;
d) La restricción de los suministros cruzados entre distribui-
dores dentro de un sistema de distribución selectiva, inclu-
sive entre distribuidores que operen a distintos niveles de
actividad comercial;
e) La restricción acordada entre un proveedor de componen-
tes y un comprador-distribuidor que los incorpora a otros
productos, que limite la capacidad del proveedor de vender
esos componentes como piezas sueltas a usuarios finales o a
talleres de reparación o proveedores de otros servicios a los
que el comprador-distribuidor no haya encomendado la
reparación o mantenimiento de sus productos.
Y no se podrán incorporar al contrato (= artículo 5 Reglamento
330/2010) las siguientes cláusulas:
a) Cualquier cláusula, directa o indirecta, de no competencia
cuya duración sea indefinida o exceda de cinco años.
b) Cualquier obligación directa o indirecta que prohíba al
comprador, tras la expiración del acuerdo, fabricar, com-
prar, vender o revender bienes o servicios.
c) Cualquier obligación directa o indirecta que prohíba a los
miembros de un sistema de distribución selectiva vender
las marcas de determinados proveedores competidores.
193
de clientela), que ha estado llevando a cabo en dicho territorio
que el proveedor asigna al distribuidor B.
Si el distribuidor A no tenía delimitada su actividad a una
zona concreta, en la que realiza ventas activas, podrá alegar la
existencia de un acto o práctica de competencia desleal si el pro-
veedor contrata con otro comprador el suministro exclusivo de
los bienes en ese territorio, durante la vigencia del contrato con
A. Estos actos están sancionados por la Ley sobre Competencia
Desleal, que recoge el criterio de la aplicación de la lex mercatus
protectionis, esto es, la utilización de la ley del mercado afectado
por los actos de competencia desleal que tienen lugar en su terri-
torio, para reprimir tales comportamientos.
Por último, estos acuerdos (en los que se ha insertado una
cláusula que prohíbe ventas activas en determinado territorio
reservado por el proveedor) no pueden suponer que el proveedor
alcance una cuota de mercado superior al 30%, entendiendo por
tal, no solo un concreto espacio geográfico sino material (esto es,
por sector de actividad).
194
4.7. MODELO DE CONTRATO DE CONCESIÓN O
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL
Son cláusulas básicas en la configuración de esta modalidad con-
tractual las recogidas en el siguiente cuadro:
195
– Objeto del contrato. Se deberán concretar en el contrato
los siguientes extremos:
r 1 SPEVDUPTDPOUSBDUVBMFT. Descripción positiva y negativa.
Deberá hacerse mención en este punto de los productos
que podrán ser comercializados y revendidos, en su caso,
por el concesionario, que pueden o no coincidir íntegra-
mente con el catálogo del concedente.
r 5FSSJUPSJP DPOUSBDUVBM. Descripción positiva o negativa.
En este punto se determinará el territorio concreto,
debiendo establecer los límites de la mejor forma posi-
ble, para evitar futuras controversias con concesionarios
de territorios limítrofes. Generalmente, cuando se trata
de un contrato internacional, los límites geográficos vie-
nen determinados por las propias fronteras del país, ya
que, salvo que se trate de países muy extensos, o donde la
demanda es muy fuerte, el concedente atribuirá la distri-
bución en exclusiva a un único concesionario salvo, claro
está, en el caso de productos como los automóviles, bie-
nes de consumo, u otros de carácter análogo.
r 1SFDJPTEFSFWFOUBEFMQSPEVDUPDPOUSBDUVBM. Derecho del
concesionario a fijarlos libremente. Tarifas de referen-
cia. Una de las cláusulas prohibidas a que hemos hecho
mención con anterioridad era la de la prohibición de
fijar en el contrato el precio de reventa. Será, por lo tan-
to, el concesionario quien libremente establezca los
precios que estime oportunos, aunque en la práctica
suela guiarse por las indicaciones del concedente en
cuanto a mínimos o máximos. En esta cláusula podrá
fijarse el derecho del concesionario a hacer los descuen-
tos que estime oportunos, o que las campañas promo-
cionales, ya sean conjuntas con el concedente o indivi-
duales, vayan dirigidas a la reventa de sus productos,
salvo que estén prohibidas de manera expresa en el pro-
pio contrato. En la práctica, el concedente suele sumi-
nistrar al concesionario unas tarifas de referencia, y este
fijará sus precios según la política empresarial que lleve
en la dirección de su empresa.
196
– Precio de venta de los productos y forma de pago. En
ocasiones, el concedente puede incluir en el contrato de
concesión o distribución internacional condiciones gene-
rales para la reventa de sus productos. Ahora bien, estas
condiciones obligan al concesionario frente al concedente,
pero no está obligado a incorporarlas a los contratos cele-
brados con terceros. De este modo, si el concesionario cam-
bia, o no incorpora, determinadas condiciones de venta al
contrato celebrado con terceros, no habrá infracción por su
parte, y ello no generará, por tanto, obligación al conce-
dente frente a los terceros.
– Condiciones de adquisición del producto. Los produc-
tos se adquieren en exclusiva. Es una obligación que va uni-
da a la exclusiva de reventa, por lo que genera obligaciones
de no hacer tanto para el concedente como para el concesio-
nario.
– Volumen mínimo de compra. Una de las cláusulas que
suelen incluirse en todo contrato de concesión o distribu-
ción internacional es la que fija un volumen mínimo de
adquisiciones por el concesionario o distribuidor. General-
mente, lo que suelen fijar las partes es un mínimo para el
primer año, que se irá revisando al alza en los años posterio-
res. Se trata con ello de lograr que el concesionario se impli-
que en el esfuerzo de introducir y afianzar el producto del
concedente en su territorio.
En referencia a los objetivos de compra, se sugiere refle-
jar que, con una determinada antelación al 1 de enero de
cada ejercicio, el concedente fijará los objetivos mínimos de
compra que, para cada año y producto, deberá cumplir el
distribuidor.
– Obligaciones del concedente. Son obligaciones básicas
del concedente:
r 4 VNJOJTUSBSBMDPODFTJPOBSJPUPEPTMPTFMFNFOUPTOFDFTB-
rios para que este pueda, dentro de la línea marcada por
el concedente, desarrollar su actividad de reventa.
197
r 4 VNJOJTUSBSVONÎOJNPEFVOJEBEFTPDBOUJEBEEFQSP-
ducto contractual. En la medida que el concesionario
está obligado a cumplir con un mínimo de compras, el
concedente debe de poner los medios a su alcance para
garantizar el suministro de ese mínimo y del resto de
pedidos que pudiera cursar el concesionario, debiendo el
concedente, en caso de no poder hacer frente a la totali-
dad de pedidos, por las circunstancias o por imposibili-
dad manifiesta, informar al concesionario o redistribuir
equitativamente el stock existente entre todos los conce-
sionarios.
r 5PMFSBSFMDPOUSPMEFMQSPEVDUPQPSFMQSPQJPDPODFTJPOB-
rio, o por una agencia de control.
r &OUSFHBS FM QSPEVDUP EF NÃYJNB DBMJEBE RVF QPTFB FO
stock, advertir al concesionario de los cambios que pre-
tenda introducir al respecto, prestar garantía contra
vicios de fabricación por un cierto período.
r 1SFTUBSBTJTUFODJBUÊDOJDBZPDPNFSDJBMBMDPODFTJPOBSJP
Reparto de costes. Deberá fijarse en el contrato el por-
centaje que las partes asumirán del total de gastos que
suponga para al concesionario la prestación de asistencia
técnica y/o comercial.
r 1SFTUBSBTJTUFODJBKVSÎEJDBBMDPODFTJPOBSJPRVFTFBQFSTF-
guido por terceros por competencia desleal o motivos
similares a raíz del desempeño de sus obligaciones con-
tractuales. Reembolso de gastos en caso de condena. El
concedente estará obligado a prestar la necesaria asisten-
cia jurídica al concesionario por los problemas que
pudieran surgir con terceros en el ejercicio de su activi-
dad, y de los que sea responsable el concedente.
r 4BUJTGBDFSVOBDPNJTJÓOBMDPODFTJPOBSJPQPSDBEBWFOUB
directa que realice el concedente. En ocasiones, el conce-
dente puede atribuirse en el contrato la facultad de sumi-
nistrar directamente sus productos a determinados clien-
tes dentro del territorio donde el concesionario tiene la
exclusiva de compra y reventa. Para estos casos, se suele
fijar previamente el pago de una comisión, a modo de
indemnización a favor del concesionario.
198
– Obligaciones del distribuidor. Son obligaciones esencia-
les del distribuidor las siguientes:
r Adquirir los productos contractuales única y exclusiva-
mente del concedente, sin que pueda existir acuerdo o
pacto para que estos bienes le sean suministrados por
otros concesionarios.
r Mínimo de compra, pues así puede el concedente fijar
unas previsiones mínimas de venta y garantizar la pene-
tración de sus productos en el territorio de referencia.
r Obligación de informar acerca de la actividad desarrolla-
da, clientela, reglamentación, etc. Supone una obligación
esencial que debe cumplir escrupulosamente el concesio-
nario.
r Prohibición de competencia con los productos contrac-
tuales. Obligaciones de secreto. En ningún caso, el distri-
buidor o concesionario podrá distribuir en el territorio
contractual bienes de análoga naturaleza, es decir, aque-
llos con los que se pudiera conseguir el mismo fin, ni
podrá revelar durante la vigencia del contrato informa-
ción suministrada por el concedente con relación a la
filosofía de su empresa o a los propios productos.
r Limitación territorial referida a las ventas y a la promo-
ción de los productos contractuales. El concesionario
fijará su actividad en el territorio asignado a tal efecto, y
no podrá llevar a cabo actividades dirigidas a revender o
promocionar sus productos fuera de dicho territorio.
r Prohibición de suministrar el producto contractual a
determinados clientes. Se trata de una obligación que
puede ser establecida por el concedente cuando no desea
que sus productos sean comercializados por clientes que
no entren dentro del perfil o filosofía de la empresa. Suele
darse en supuestos de cadenas de tiendas o establecimien-
tos que puedan comercializar, además de productos con-
currentes o competitivos, otros que pudieran englobarse
en otro segmento o actividad.
r Asistencia al concedente en la defensa de los derechos de
propiedad industrial y/o intelectual de este. Información
199
de actos de competencia desleal. El concesionario deberá
asistir e informar al concedente de cualquier tipo de limi-
tación o transgresión en que puedan incurrir su marca o
los productos comercializados dentro del territorio del
concesionario.
r Almacenamiento de un stock mínimo. Con esta medida,
el concedente no solo se asegura unas ventas fijas periódi-
cas, sino que también asegura el servicio de forma eficien-
te y en plazos de entrega razonables a los clientes del con-
cesionario.
r Servicio de posventa y garantías. Dentro de su propia
organización, el concesionario deberá formar personal
con los suficientes conocimientos técnicos que garanti-
cen un servicio de posventa eficaz y rápido, para los posi-
bles vicios o defectos que pudieran aparecer en los pro-
ductos contractuales.
r Obtener todas las autorizaciones administrativas preci-
sas para la introducción en el territorio del producto con-
tractual. Se ha hecho mención a esta obligación al decir
que el concesionario estaba obligado a informar al conce-
dente de las posibles modificaciones de los requisitos
para la entrada de sus productos en dicho territorio.
– Duración, resolución y finalización del contrato. Sobre
la base del principio de autonomía de la voluntad que rige
en materia contractual, las partes tienen plena libertad para
fijar la duración del contrato, pudiendo pactar que la vigen-
cia del mismo sea por tiempo determinado o por tiempo
indefinido. Ahora bien, en caso de que no se hubiera fijado
duración determinada, se entiende que el contrato tiene
vigencia indefinida.
Una vez determinada la duración del contrato en sus
distintas formas, debemos referirnos a la finalización de la
relación contractual. Distinguiremos en este punto dos
supuestos, según la finalización del contrato sea por el
transcurso del tiempo convenido, o, en caso de tratarse de
contratos de duración indeterminada, que sea por denuncia
unilateral o resolución por incumplimiento.
200
En el primer supuesto, según se ha expuesto anterior-
mente, el contrato puede establecer un plazo o una fecha fija
de finalización. Si se fija un plazo de duración, los meses se
computarán según el calendario gregoriano, y el año será de
trescientos sesenta y cinco días. Ahora bien, en caso de que
se trate de un contrato por tiempo determinado, si una vez
transcurrido el plazo inicialmente previsto continúa siendo
ejecutado por ambas partes, se transformará en contrato de
duración indefinida. Si se trata de un contrato por tiempo
determinado, finalizará el día previsto, no pudiendo finali-
zar anticipadamente por denuncia de una de las partes si no
existe justa causa para ello. No obstante, sí es posible la
resolución del mismo por incumplimiento.
Otra causa para la finalización del contrato es la denun-
cia unilateral por alguna de las partes, en cuyo caso se acep-
ta siempre y cuando esté fundamentada en una razón de
peso, o justa causa que impida la continuación del contrato.
La razón más común, y que faculta a cualquiera de las par-
tes para instar la resolución del mismo, es el incumplimien-
to de una o varias de sus cláusulas. Se entiende por justa
causa no solo el incumplimiento contractual grave de la
otra parte, sino también las situaciones de insolvencia de la
misma, lo cual tiene su fundamento en la especial naturale-
za de la relación que existe entre concedente y concesiona-
rio, en la que una situación económica estable y saneada es
fundamental para la distribución de los productos contrac-
tuales.
Por otro lado, debemos analizar las cláusulas que deter-
minarán la vigencia y extinción del contrato. Nos centra-
remos en las siguientes:
r Entrada en vigor del contrato. Salvo que las partes esta-
blezcan una fecha o período determinado en el contrato,
la fecha en la que entrará en vigor el contrato será a partir
del momento en que se haya firmado por las partes.
r Rescisión y preaviso. Ya sea de forma unilateral o conjunta,
las partes podrán determinar la rescisión del contrato por
incumplimiento, por una u otra de las partes, de una o
201
varias cláusulas del contrato, o por acuerdo mutuo. En
caso de rescisión unilateral, la parte que decida rescindir-
lo deberá avisar de su intención a la otra con un plazo de
preaviso determinado para que esta pueda actuar en con-
secuencia.
r Duración determinada o indeterminada. El contrato
podrá tener una vigencia determinada, ya sea a través de
la fijación de una fecha concreta, o indeterminada.
Caso de que la duración sea indeterminada, con mayor
razón, deberá fijarse la obligación de preaviso entre las
partes.
r Indemnizaciones. Las partes podrán fijar las oportunas
indemnizaciones por incumplimiento de las obligacio-
nes. En este punto suelen incluirse indemnizaciones por
clientela, o por incumplimiento de la obligación de secre-
to durante la vigencia del contrato o en momento poste-
rior, u otras que pudieran determinar las partes.
– Publicidad. Una de las cláusulas que no debemos olvidar a
la hora de redactar un contrato de distribución internacio-
nal es aquella que fije la obligación por el concesionario de
llevar a cabo actividades de promoción de los productos
contractuales, con el fin de lograr el mayor número de ven-
tas posibles. Existen varias acciones que el concesionario
puede llevar a cabo, a saber:
r Publicidad: suele ser la más utilizada por el concesiona-
rio, e irá dirigida al territorio donde tiene la exclusiva
de distribución. En ningún caso podrá llevar a cabo
publicidad fuera del territorio asignado. En cualquier
caso, deberá fijarse en el contrato de la forma más con-
creta posible, ya sea a través de acciones genéricas, o
concretas, que dependerán de las circunstancias de cada
momento.
r Participación del concesionario en ferias: por regla general,
el concesionario no podrá determinar a su conveniencia
la participación en ferias, ya que esta decisión dependerá,
en muchas ocasiones, de la voluntad del concedente.
202
Será necesaria, en cualquier caso, la aprobación por parte
del empresario principal en aquellos casos en que se trate
de ferias a celebrar en un lugar fuera del territorio del
concesionario. En ese caso, o asume el coste íntegro el
concedente, o se decide compartirlo entre este y varios
distribuidores que se hallen en un radio cercano al lugar
de celebración.
– Confidencialidad. Prohibición por parte del concesiona-
rio de revelar a terceros, y sobre todo a aquellos que pudie-
ran utilizar la información en beneficio propio por su acti-
vidad, toda aquella información de carácter confidencial
que le haya sido confiada por el concedente con ocasión
del ejercicio de sus funciones como distribuidor o conce-
sionario.
– Resolución de controversias y determinación de la ley
aplicable. No todo contrato llega a buen fin y, en un
momento determinado, las partes pueden no llegar a resol-
ver, por sí solas, las divergencias derivadas del mismo. Si
bien toda relación jurídica surge con vocación de continui-
dad, pues para ello se firman los contratos, en el transcurso
de la vigencia de los mismos es posible que aparezcan con-
troversias que tendrán que dirimir, bien los tribunales, o
bien una institución arbitral.
Sobre la base de la idea de que no puede haber un con-
trato sin ley, las partes, en pleno uso del principio de auto-
nomía de la voluntad, podrán determinar en el suyo la legis-
lación aplicable que estimen más oportuna.
A continuación se presenta un modelo de contrato de conce-
sión o distribución comercial internacional exclusiva, seguido de
las correspondientes instrucciones para su confección.
(Advertencia: este modelo de contrato se acompaña a título
meramente ilustrativo ya que, para la correcta formalización de un
contrato de concesión o distribución comercial internacional, como
para la de cualquier otro, se recomienda contar con el asesoramiento
de un especialista en la materia.)
203
MODELO DE CONTRATO DE CONCESIÓN O DISTRI-
BUCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL
REUNIDOS
(1.ª)
(2.ª)
MANIFIESTAN
1. Que …… fabrica productos ……………….., poseyendo
a tal efecto know-how propio.
2. Que el DISTRIBUIDOR se dedica, entre otras activida-
des, al almacenaje, venta y distribución de productos
……………..
3. Que el DISTRIBUIDOR posee la organización, medios y
recursos humanos y técnicos necesarios para asegurar la
óptima distribución de los productos que fabrica
…………….
4. Que..………….desea asegurar la difusión de sus pro-
ductos en todo el territorio de …………., (en adelante, la
“ZONA”).
5. Que………….. está interesado en conceder la distribu-
ción exclusiva de sus productos al DISTRIBUIDOR.
204
6. Que en atención a todo lo anteriormente manifestado,
las partes contratantes han acordado la celebración y firma
del presente CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN EXCLUSI-
VA INTERNACIONAL (en adelante, el “CONTRATO”), y que
se regirá por las siguientes
CLÁUSULAS
205
compras pactada en el ANEXO I del presente CONTRATO
durante un semestre, o que existiera una desviación supe-
rior al ….% acumulado en el año.
El DISTRIBUIDOR se compromete, de forma expresa, a
aplicar el mayor grado de diligencia exigible en el cumpli-
miento de las obligaciones dimanantes del presente CON-
TRATO, obligándose a conseguir un óptimo grado de pre-
sencia, colocación y penetración de los PRODUCTOS en el
mercado y a aumentar en el mayor porcentaje posible la
cuota de mercado de los PRODUCTOS en la ZONA. (4.ª)
206
CONTRATO, …………… se compromete a suministrar los
PRODUCTOS al DISTRIBUIDOR siguiendo las ratios de
bonificación y condiciones expresadas en el ANEXO I del
presente CONTRATO.
Si por cualquier motivo debidamente justificado, el CONCE-
DENTE dejase de fabricar o no tuviese disponible cualquie-
ra de los productos que figuran en dicho ANEXO I, no incu-
rrirá en responsabilidad, siempre que notifique dicho
particular al distribuidor, en un plazo de 30 días de antela-
ción como mínimo.
(7.ª) CUARTA. VOLUMEN MÍNIMO DE COMPRAS.– Las
partes acuerdan que durante la duración de este CONTRA-
TO, el DISTRIBUIDOR deberá cumplir con los mínimos de
compras de los PRODUCTOS estipulados en el ANEXO I
del presente CONTRATO.
(8.ª) QUINTA. EXPOSITORES DEL PRODUCTO.– A peti-
ción del DISTRIBUIDOR, …………… se compromete a
entregar gratuitamente al DISTRIBUIDOR los expositores
de las unidades correspondientes a los PRODUCTOS
adquiridos (en adelante, los “EXPOSITORES”), que serán
entregados si así lo requiere el DISTRIBUIDOR, siempre que
se tengan existencias, se haya acordado la entrega de la
mercancía terminada y ello sea compatible con la política de
marketing de……………, si se hubiera acordado entregar la
mercancía sin envasar, los expositores los tendrá que impri-
mir el distribuidor. El número de EXPOSITORES entregados
al DISTRIBUIDOR será proporcional a la cuantía a la que
ascienda el volumen de compras del PRODUCTO.
En el caso de que el DISTRIBUIDOR deseara más EXPOSI-
TORES de los que se le atribuyan por su volumen de com-
pras o solicitara nuevos EXPOSITORES, el precio de los
mismos será aquel que venga fijado por la política comercial
de …………… durante la vigencia del contrato.
El DISTRIBUIDOR se compromete a no colocar en los
EXPOSITORES otro género que no sean los PRODUCTOS,
a procurarles un lugar adecuado en los comercios, así
como a retornarlos a …………… si el comercio no fuera a
usarlos.
207
(9.ª) SEXTA. OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE.–
…………… se compromete a facilitar, a solicitud del DIS-
TRIBUIDOR, la formación e información que considere
oportuna a la fuerza de ventas del DISTRIBUIDOR, a fin de
asegurar el mayor grado posible de conocimientos del
PRODUCTO por parte del personal comercial del DISTRI-
BUIDOR.
El DISTRIBUIDOR es libre de fijar el precio de reventa de los
productos. No obstante …………… podrá facilitar, si lo
cree conveniente, una lista de precios recomendados.
(10.ª) SÉPTIMA. OBLIGACIONES DEL DISTRIBUIDOR.–
El DISTRIBUIDOR venderá en su propio nombre y por su
cuenta en el territorio, los productos que le sean suministra-
dos por ……………, esforzándose por aumentar el volu-
men de ventas y por defender los intereses de este.
El DISTRIBUIDOR respetará la composición y presentación
de los productos objeto de este acuerdo, sin que pueda
manipularlos ni venderlos en otros envases o envoltorios o
bajo otro nombre o marca que los de ……………
Durante la vigencia del presente contrato, el DISTRIBUIDOR
no podrá representar, fabricar, promocionar o vender pro-
ductos que hagan competencia a los productos proporcio-
nados por el suministrador.
El DISTRIBUIDOR se obliga a disponer de personal sufi-
ciente, formado por técnicos de ……………, para atender
las consultas de los clientes de la ZONA.
El DISTRIBUIDOR se obliga a autorizar salidas conjuntas de
delegados de su fuerza de ventas con personal
de …………… a fin de que estos tengan un conocimiento
de primera mano de la concreta situación del mercado y del
real posicionamiento del PRODUCTO.
El DISTRIBUIDOR podrá contratar a representantes y
comerciales para la mejor distribución del PRODUCTO.
Ninguna de estas personas mantendrá una relación directa
con ……………, siendo únicamente admitidas las relacio-
nes que se desprendan del contrato establecido entre el
CONCEDENTE y el DISTRIBUIDOR.
208
El DISTRIBUIDOR garantiza que tiene en la actualidad y
mantendrá en un futuro las instalaciones, financiación y per-
sonal adecuados para cumplir las obligaciones que asume
en méritos de este CONTRATO, sin que el cumplimiento del
presente CONTRATO suponga para el DISTRIBUIDOR cos-
tes o inversiones adicionales.
Durante la vigencia del presente CONTRATO, el DISTRIBUI-
DOR se compromete a no comercializar ni distribuir, directa
o indirectamente, productos que sean competitivos y seme-
jantes a los PRODUCTOS. Dicha obligación persistirá, en
salvaguarda del know-how facilitado por ……………,
durante los 12 meses siguientes a la expiración del presen-
te CONTRATO. El DISTRIBUIDOR expresamente reconoce
que la persistencia de tal medida no le supone ningún tipo
de perjuicio.
(11.ª) OCTAVA. ENTREGA DEL PRODUCTO.– ……………
entregará el PRODUCTO, en condiciones …………… (INCO-
TERMS 2010), hasta la zona aduanera que determine el DIS-
TRIBUIDOR, sin cargo alguno en concepto de transporte, al
estar incluido en los precios de venta al DISTRIBUIDOR.
(12.ª) NOVENA. DURACIÓN DEL CONTRATO.– El presen-
te CONTRATO tendrá una duración inicial de un año,
comenzando el día de la firma del CONTRATO, siendo
renovable tácitamente por períodos iguales sucesivos, o
más, mediante acuerdo escrito de ambas partes, salvo que
sea denunciado por cualquiera de las partes, mediante noti-
ficación por escrito que garantice confirmación de recep-
ción, con una antelación mínima de tres meses a su venci-
miento, o al de cualquiera de sus prórrogas.
En las renovaciones del presente CONTRATO, las partes
fijarán, entre otros, los productos a ser distribuidos, los pre-
cios de los mismos, las ratios de bonificación, así como el
volumen mínimo de compras para la siguiente anualidad.
Dicho acuerdo, que se formalizará por escrito en un plazo
no inferior a 30 días anteriores a la finalización del CONTRA-
TO y de cualquiera de sus renovaciones, y se concretará en
sucesivos ANEXOS al presente CONTRATO, quedando el
resto de cláusulas del mismo subsistentes.
209
Las partes expresamente se comprometen a acatar, a
todos los efectos, el carácter temporal del presente CON-
TRATO. La existencia de una prórroga del presente CON-
TRATO no generará expectativas a las partes acerca de
subsiguientes prórrogas del CONTRATO.
210
Cualquiera de las partes está facultada para resolver el
CONTRATO, sin causa alguna, mediante comunicación
escrita, que deberá ser enviada al menos con cuatro meses
de antelación a la fecha estimada de finalización. Las partes
acuerdan que durante el plazo de preaviso antes menciona-
do, deberán respetar los derechos y obligaciones que se
deriven del presente CONTRATO.
Tras la finalización del presente CONTRATO, el DISTRIBUI-
DOR se compromete a devolver a ……………todo el mate-
rial promocional, así como las muestras de PRODUCTOS y
EXPOSITORES que obren en su poder. Dicha devolución se
realizará en un período de 15 días a contar desde la finaliza-
ción del CONTRATO.
El DISTRIBUIDOR renuncia a toda reclamación de daños y
perjuicios sobre la base de posibles pérdidas de beneficios,
clientela, gastos o inversiones realizadas, u otros supuestos
similares o análogos, debiendo tener en todo caso en cuenta
las estipulaciones del presente CONTRATO a la hora de pla-
nificar sus estrategias de financiación, desarrollo e inversión.
(15.ª) DUODÉCIMA. PUBLICIDAD.– El DISTRIBUIDOR se
compromete a publicitar el PRODUCTO o a hacer promo-
ciones en cumplimiento de la política de marketing fijada
por ……………. Durante el período de vigencia del presen-
te CONTRATO y sus sucesivas renovaciones, el DISTRIBUI-
DOR podrá hacer uso de la mención “Distribuidor exclusivo
de ……………” o cualquier otra marca de la empresa, y se
abstendrá de ello a la finalización del mismo. En el caso de
que cualquiera de las marcas comerciales se modificara, el
DISTRIBUIDOR efectuará las mismas modificaciones.
En caso de no utilizar materiales publicitarios propuestos en
la actividad de promoción, el DISTRIBUIDOR someterá a
aprobación de …………… todo catálogo o literatura pro-
mocional en la que se publicite el PRODUCTO, a fin de ade-
cuarlos a la política de imagen de marca de …………….
El DISTRIBUIDOR se compromete a no alterar las condicio-
nes de presentación y envasado del PRODUCTO, ni a
comercializarlo utilizando marcas propias, sin el consenti-
miento por escrito de …………….
211
(16.ª) DECIMOTERCERA. CONFIDENCIALIDAD.– Las
partes se comprometen a mantener bajo secreto y a man-
tener confidencial durante la vigencia del CONTRATO y con
posterioridad al mismo, toda información obtenida en su
contexto, entendiéndose por información confidencial el
contenido del presente CONTRATO y sus ANEXOS, y toda
la información o documentos relativos a las operaciones
realizadas en virtud del CONTRATO, a las bonificaciones o
descuentos practicados o al know-how que cualquiera de
las partes hubiera podido conocer de la otra en virtud del
presente CONTRATO, sus ANEXOS y sus posibles renova-
ciones.
(17.ª) DECIMOCUARTA. NOTIFICACIONES.– Cualquier
notificación requerida bajo el CONTRATO deberá hacerse
por escrito, mediante fax, correo certificado, correo electró-
nico, o comunicación escrita privada siempre que se ase-
gure la constancia del envío y recepción, dirigida a las direc-
ciones que se señalan a continuación.
Cada parte podrá, mediante notificación a la otra, cambiar
su domicilio para recibir dichas notificaciones.
[Indicar direcciones]
(18.ª) DECIMOQUINTA. REGISTROS.– ……………. decla-
ra y el DISTRIBUIDOR reconoce que los productos objeto
de este contrato cumplen con las normas europeas, inclu-
yendo el Marcado CE en los productos que así lo requieran.
Asimismo el DISTRIBUIDOR se compromete a registrar el
producto en la ZONA, en los organismos oficiales corres-
pondientes, en nombre de …………….. ……………. y
aportará al DISTRIBUIDOR todos los documentos necesa-
rios para realizar dichos registros, siempre que le resulte
posible su obtención.
(19.ª) DECIMOSEXTA. INSOLVENCIA PATRIMONIAL.–
Ambas partes podrán dar por terminado el presente contra-
to, en forma anticipada y sin necesidad de declaración judi-
cial previa, en caso de que una de ellas fuere declarada en
quiebra o concurso de acreedores, suspensión de pagos o
concurso voluntario, o cualquier otro tipo de insolvencia
patrimonial.
212
(20.ª) DECIMOSÉPTIMA. SUBSISTENCIA DE LAS OBLI-
GACIONES.– La rescisión o terminación de este contrato
no afecta de manera alguna a la validez y exigibilidad de las
obligaciones contraídas con anterioridad, o de aquellas ya
formadas que, por su naturaleza o disposición de la ley, o
por voluntad de las partes, deban diferirse a fecha poste-
rior; en consecuencia, las partes podrán exigir, aun con
posterioridad a la rescisión o terminación del contrato, el
cumplimiento de estas obligaciones.
(21.ª) DECIMOCTAVA. CESION DE DERECHOS Y OBLI-
GACIONES.– Ninguna de las partes podrá ceder o transfe-
rir total o parcialmente los derechos ni las obligaciones deri-
vadas de este contrato, salvo acuerdo establecido por
escrito previamente.
(22.ª) DECIMONOVENA. LÍMITE DE LA RESPONSABILI-
DAD CONTRACTUAL.– ……………. garantiza al DISTRI-
BUIDOR que las mercancías suministradas están libres de
vicios o defectos de fabricación. A tales efectos …………….
se compromete a reponer gratuitamente cualquier pieza
defectuosa o a reparar cualquier defecto de funcionamiento,
siempre que el DISTRIBUIDOR ponga en conocimiento
de ………… dicho defecto en un plazo máximo de 30 días,
contados a partir de la recepción de la mercancía en destino.
No obstante, si en el momento de recibir las mercancías el
DISTRIBUIDOR, los vicios o defectos fueran manifiestos,
deberá manifestarlo inmediatamente a ……………..
En cualquier caso ……………. podrá comprobar los vicios
o defectos alegados por el DISTRIBUIDOR mediante los
medios que crea oportunos.
Quedan excluidos del plazo de garantía señalado los defec-
tos o perjuicios ocasionados en la mercancía vendida por
causa de negligencia o manejo defectuoso por parte del
DISTRIBUIDOR.
(23.ª) VIGÉSIMA. IMPUESTOS.– Todos los impuestos que
graven este contrato en el país del DISTRIBUIDOR correrán
por cuenta de este, debiendo atender ……………. los que
se devenguen en su país.
213
(24.ª) VIGESIMOPRIMERA. ANEXOS.– Todos los ANEXOS
del presente CONTRATO, así como todos los suscritos en el
marco del mismo, se considerarán en todo su contenido,
como parte integrante del CONTRATO a todos los efectos.
(25.ª) VIGESIMOSEGUNDA. RESOLUCIÓN DE CON-
TROVERSIAS Y DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICA-
BLE.– En caso de discrepancia en torno a la validez, ejecu-
ción o interpretación de este contrato, serán competentes
los tribunales de………………………..
[O bien incluir una cláusula sometiéndose a arbitraje:]
Cualquier divergencia derivada directa o indirectamente del
presente contrato será definitivamente resuelta de acuerdo
con el Reglamento de Conciliación y Arbitraje de…………….
por uno o más árbitros conforme a ese Reglamento…..,
debiéndose resolver el litigio de acuerdo con la ley …….
(26.ª) VIGESIMOTERCERA. CONTENIDO ÍNTEGRO.–
Las partes acuerdan que este contrato constituye la expre-
sión completa y exclusiva de lo convenido entre ellas y que
sustituye cualquier contrato y acuerdos anteriores, caso de
haberlos, de forma y manera que el presente documento se
convierte en la única y vigente manifestación de sus volun-
tades recíprocas, sin perjuicio de la aplicación supletoria de
las normas generales del ordenamiento jurídico español
para los casos no contemplados expresamente en el pre-
sente contrato.
Si cualquiera de sus cláusulas deviniera ilegal o no resultara
procedente, será tenida por no puesta, sin que ello invalide
o afecte en forma alguna a las restantes cláusulas y sin per-
juicio de la voluntad de las partes de subsanar las cláusulas
que resultaren prohibidas o no legalmente exigibles.
(27.ª) VIGESIMOCUARTA. MODIFICACIONES.– Los tér-
minos del presente contrato no podrán ser alterados,
renunciados o modificados ni cancelados, excepto por
declaración expresa por escrito de las partes contratantes.
Además, las partes manifiestan que no existen declaracio-
nes, ni compromisos verbales o escritos que no hayan sido
incorporados al presente CONTRATO.
214
Y en prueba de conformidad con todo lo establecido en el
presente contrato, ambas partes lo firman en dos ejempla-
res, en ……………. a ……………. (28.ª)
EL CONCEDENTE EL DISTRIBUIDOR
ANEXO I (29.ª)
OBJETIVOS DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS
PRODUCTO.–
RÁPELES ESPECIALES.– Según las cantidades vendidas
anuales, el DISTRIBUIDOR recibirá un rápel adicional que
se percibirá en el primer pedido de la siguiente anualidad en
forma de bonificaciones de género del porcentaje indicado
según la franja de ventas.
215
(6.ª) CONDICIONES DE ADQUISICIÓN DEL PRODUCTO
POR PARTE DEL DISTRIBUIDOR Y RATIOS DE
BONIFICACIÓN.
– Señalar las condiciones de adquisición del producto por
parte del distribuidor.
– Fijar, en su caso, las ratios de bonificación.
(7.ª) VOLUMEN MÍNIMO DE COMPRAS.
– Señalar el volumen mínimo de compras del producto.
(8.ª) EXPOSITORES DEL PRODUCTO.
– Cláusula a incluir cuando el concedente le suministre al
distribuidor expositores del producto.
(9.ª) OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE.
– Concretar las obligaciones del concedente.
(10.ª) OBLIGACIONES DEL DISTRIBUIDOR.
– Concretar las obligaciones del concesionario.
(11.ª) ENTREGA DEL PRODUCTO.
– Determinar las condiciones de entrega de la mercancía.
(12.ª) DURACIÓN DEL CONTRATO.
– Fijar el plazo de duración del contrato.
(13.ª) RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.
– Concretar las causas de resolución del contrato.
(14.ª) FINALIZACIÓN DEL CONTRATO.
– Concretar las causas de finalización anticipada del contrato.
(15.ª) PUBLICIDAD.
– Concretar la política de publicidad del producto.
(16.ª) CONFIDENCIALIDAD.
– Compromiso de las partes de mantener bajo secreto y
confidencialidad toda la información obtenida en el con-
texto del contrato.
(17.ª) NOTIFICACIONES.
– Fijar el domicilio de las partes a efectos de notificaciones.
216
(18.ª) REGISTROS.
– En su caso, hacer referencia al Marcado CE y a los regis-
tros en los organismos oficiales correspondientes.
217
(26.ª) CONTENIDO ÍNTEGRO.
– Determinar que el contrato constituye la expresión com-
pleta y exclusiva de lo convenido entre las partes y que
sustituye a cualquier contrato y acuerdos anteriores.
– Determinar la anulabilidad del contrato en caso de cláu-
sula ilegal o no procedente.
(27.ª) MODIFICACIONES.
– Determinar que cualquier modificación al contrato deberá
hacerse de forma expresa por escrito.
(28.ª) FIRMA DEL CONTRATO.
– Indicar el lugar y fecha de la firma del contrato.
– Firmar el contrato por duplicado y en cada una de las
hojas del mismo.
(29.ª) OBJETIVOS DE COMPRA DE LOS PRODUCTOS.
– En el anexo correspondiente, fijar los objetivos de compra
de los productos, y, en su caso, los rápeles aplicables.
218
En la construcción de un contrato de distribución comercial
internacional son tres los aspectos esenciales a tener en cuenta:
primero, el PRODUCTO contractual; segundo, la definición
del TERRITORIO o área geográfica determinada asignada al
distribuidor para la reventa de los productos del concedente; y,
tercero, la EXCLUSIVIDAD, ya que sin pacto de exclusiva es
imposible que el concesionario pueda desempeñar el negocio en
términos aceptables.
219
ENLACES WEB RECOMENDADOS
GLOBAL NEGOTIATOR
www.globalnegotiator.com
Modelos de contratos internacionales en inglés/español.
Acceso: de pago.
220
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1. La diferencia fundamental entre el contrato de agencia
comercial internacional y el contrato de concesión o distri-
bución exclusiva internacional es la siguiente:
221
c. No es posible suscribir acuerdos para limitar las ventas de
competidores.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
SOLUCIONES
1: b.
2: a.
3: b.
4: b.
222
EL CONTRATO
DE FRANQUICIA
INTERNACIONAL
Y PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
5
EL CONTRATO
DE FRANQUICIA
5
INTERNACIONAL
Y PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
5.1. INTRODUCCIÓN
Como ya se ha dicho10, el contrato de franquicia internacional plasma
la relación jurídica por la que un empresario, denominado “franqui-
ciador” o “franquiciante”, pone a disposición de otro empresario
independiente, denominado “franquiciado”, la posibilidad de explo-
tar en un determinado territorio una “concepción global de empresa”,
con el objeto de producir y/o comercializar los productos o servicios
del primero, a cambio de una contraprestación económica.
Dos son los factores que motivan la formalización de un con-
trato de franquicia internacional: por un lado, la transmisión de
know-how, esto es, de un conjunto de conocimientos prácticos
no patentados, derivados de la experiencia de un empresario, veri-
ficados por este en la práctica, y relativos a la venta de productos o
a la prestación de servicios a los consumidores y, por otro, la coo-
peración comercial, con la idea de establecer una red de distribu-
ción con identidad común y mediante inversiones económicas
limitadas.
10
Véase Cap. 1, epígrafe 1.3.
225
La razón fundamental del éxito del contrato de franquicia
internacional es que resulta el vínculo ideal entre los grandes
capitales y las pymes, además de ser una estrategia de diversifica-
ción y marketing extraordinaria, como sistema de comercializa-
ción de un producto o servicio, ya que permite no solo la expan-
sión geográfica y la conquista de mercados desconocidos,
ocupando zonas y controlando la distribución de los productos
en las mismas, sino también valorizar la marca.
FRANQUICIADOR FRANQUICIADO
226
Los elementos que conforman la esencia del contrato de fran-
quicia internacional son los siguientes:
1. Licencia de marca: se permite que el franquiciante sea
titular de una marca sobre un producto o servicio, ya que la
clientela es atraída por el renombre y prestigio de la mis-
ma; y, por supuesto, que el franquiciado además de utilizar
esa marca, utilice también sus signos y símbolos distinti-
vos, juntamente con una serie de normas relacionadas con
la forma de actuar del franquiciado, en cuanto a la activi-
dad y administración a desarrollar.
2. Transferencia de know-how: el franquiciante tiene la
obligación de poner al tanto al franquiciado con respecto a
la conducción, estructura y organización del negocio; y,
por supuesto, este debe seguir las instrucciones al pie de la
letra, logrando una uniformidad en el producto y en la pre-
sentación del mismo.
3. Regalías o canon: se debe establecer alguna forma de
retribución del franquiciado al franquiciante, ya que esta-
mos frente a un contrato oneroso, en contraprestación a
los servicios, asistencia técnica, licencia de marca, etc.,
durante la vigencia del contrato.
4. Territorio: se trata de la delimitación de un ámbito territorial
a favor del franquiciado, donde se desarrollará su negocio.
5. Asistencia del franquiciante al franquiciado: puede
estar condensada en un manual operativo. El grado de la
misma dependerá de los términos del acuerdo, pudiendo
crearse un centro de asistencia y servicios mínimos para los
franquiciados de la cadena, donde se brinda información
de mercado, técnica o, simplemente, de compras.
6. La no competencia y/o las posibilidades de subfranqui-
ciar: impidiendo, por un lado, de forma expresa la posibi-
lidad de que el franquiciante realice negocios que supon-
gan competencia; y, por otro, lado prohibiendo o no la
posibilidad de subcontratar.
7. Confidencialidad: consiste en la obligación de secreto, ya
que el franquiciado tiene acceso a información confiden-
227
cial del franquiciante, prolongándose aún durante un pla-
zo prudencial posterior a la conclusión del contrato.
8. Plazo de duración del contrato: por lo general, las partes
tienden a establecer un plazo lo suficientemente largo para
permitirles recuperar la inversión inicial realizada. Lo
aconsejable es un término de entre dos y cinco años, con
opción a renovarlo por plazos iguales.
SISTEMA DE FRANQUICIA
Franquiciador
Contrato
Royalties Know-how
Derechos Formación
de entrada Franquiciados inicial
Servicios
de sistema
Ventas Ingresos
Clientes-mercado
228
2. Favorece la entrada de nuevos competidores en el mercado,
aumentando así la competencia entre marcas.
3. Permite que los comerciantes independientes puedan esta-
blecer instalaciones de forma más rápida, y con más posibili-
dades de éxito, que si tuvieran que hacerlo sin la experiencia
y la ayuda del franquiciador, lo que les permite competir de
forma más eficaz con las grandes empresas de distribución.
4. Reserva a los consumidores y a otros usuarios finales una
parte equitativa del beneficio resultante, puesto que com-
bina las ventajas de una red de distribución uniforme con
la existencia de comerciantes personalmente interesados
en el funcionamiento eficaz de su empresa.
229
Fuente: De Juan (2001).
230
Ventajas exclusivas para el FRANQUICIADO
– El intercambio constante de experiencias con el franqui-
ciador representa un factor de innovación permanente,
que le permitirá, desde un principio, beneficiarse de una
marca y unos distintivos que atraerán a la clientela.
– Competir con grandes superficies, o con filiales de gran-
des multinacionales, sin la servidumbre que comporta
una joint venture con un socio local, algo difícilmente
alcanzable en una posición de mero agente o distribuidor.
– Sentirse seguro y respaldado por la asistencia técnica y
comercial inherente a la franquicia, que le será facilitada
por el franquiciador durante la vida del contrato, y todo
ello sin perder su independencia jurídica y patrimonial.
– Facilita su operatividad como empresario diferenciado.
– Atenúa el riesgo de sus inversiones, al comercializar pro-
ductos de reconocido éxito.
– Cuenta, en todo momento, con el respaldo de una empresa
experimentada –la del franquiciador–, que le proporciona la
asistencia necesaria para la buena marcha del negocio.
231
no aceptar de buen grado las visitas periódicas del personal
de control del franquiciador.
4. El bajo rendimiento y capacidad de otros puntos de venta
de la red pueden afectar gravemente la imagen y reputa-
ción de nuestro negocio.
5. Pueden darse limitaciones para la venta o traspaso del
negocio. El franquiciador puede tener derechos de compra
y de rescisión del contrato según las condiciones definidas
en el mismo.
6. Un franquiciador en fase de lanzamiento hará más esfuer-
zos de captación de nuevos franquiciados que de presta-
ción de servicios adecuados de asistencia y apoyo. La limi-
tación de recursos financieros puede generar importantes
deficiencias en la prestación de estos servicios.
7. El franquiciador puede resultar poco ético, guiado única-
mente por el ánimo de lucro, y no establecer una correcta
relación de apoyo al franquiciado.
8. El franquiciador puede carecer de los recursos financieros y
humanos necesarios o, simplemente, explotar un negocio
carente de solidez y fiabilidad.
232
5.4. DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE FRANQUICIA
INTERNACIONAL Y OTRAS FIGURAS CONTRACTUALES
AFINES
Los contratos de franquicia internacional contienen numerosos
elementos que pueden hacer que se los confunda con otros tipos
de contrato; particularmente, con los de agencia, distribución o
licencia, y aunque hay elementos de estos tipos de contratos pre-
sentes en la franquicia, existen diferencias sustanciales entre todos
ellos:
a) Contrato de franquicia internacional frente a contrato
de agencia comercial internacional: Mientras que el
agente comercial es un intermediario autónomo que posee
autoridad continuada para negociar la venta o la compra
de bienes por cuenta de otra persona (el principal o man-
dante), o para negociar y celebrar dichas transacciones por
cuenta de, y en nombre de ese principal, en la franquicia,
franquiciador y franquiciado son dos empresarios indepen-
dientes que invierten y arriesgan sus propios patrimonios.
b) Contrato de franquicia internacional frente a contrato
de distribución comercial internacional: Mediante el
contrato de distribución comercial, un fabricante o sumi-
nistrador de bienes otorga a un distribuidor el derecho a
revender o suministrar esos bienes. El distribuidor es de
titularidad y financiación completamente independien-
tes, y compra los productos al suministrador que le ha
otorgado los derechos de distribución. En cambio, en la
mayoría de los casos, en los contratos de franquicia hay
una cláusula de exclusividad que establece que el franqui-
ciado debe comercializar solo los productos del franqui-
ciador. La relación de vendedor y comprador puede tam-
bién estar presente en una relación de franquicia, pero
será normalmente una mera característica del acuerdo,
que incluirá asimismo la licencia de la marca y la conce-
sión de ciertos servicios al franquiciado por el franquicia-
dor, como por ejemplo el know-how y el asesoramiento
técnico y comercial.
233
c) Contratos de franquicia internacional frente a contratos
internacionales de licencia: Una licencia puede ser defini-
da como un acuerdo contractual según el cual una parte
(licenciante) otorga a otra parte (licenciatario) el derecho a
utilizar las patentes, el know-how, las marcas y/o otros dere-
chos de propiedad intelectual del licenciante en conexión
con la fabricación y/o distribución de un producto determi-
nado. Esto, claramente, también forma parte del acuerdo de
franquicia, que, sin embargo, posee características adiciona-
les. La diferencia esencial entre una licencia y una franquicia
radica en que el licenciante controla el uso que el licenciata-
rio hace de sus patentes, know-how y/o marcas, pero carece
de control sobre el formato comercial o la manera de llevar el
negocio del licenciatario, mientras que el franquiciador ejer-
ce un control detallado también sobre la forma en que el
franquiciado conduce su unidad de negocio.
d) Contrato de franquicia internacional frente a contrato
internacional de transferencia de tecnología: Los con-
tratos internacionales de transferencia de tecnología son
una forma de contrato de licencia, por el cual se le otorga a
un licenciatario el derecho de establecer una planta manu-
facturera para producir un bien usando la tecnología del
licenciante. Aquí, de nuevo, el licenciante no tiene control
alguno sobre cómo lleva el negocio el licenciatario.
234
posteriormente, el producto fabricado. Por ejemplo, una
empresa juguetera española permite a otra china que se
encargue de la fabricación de un determinado juguete, facili-
tándole los materiales y moldes necesarios para tal fin.
2. Franquicia de distribución: el franquiciado se limita a ven-
der, en una tienda o punto de venta, ciertos productos que
llevan el nombre del franquiciador; es decir, el franquiciador
concede al franquiciado una exclusiva de distribución de sus
productos en establecimientos equipados de forma unifor-
me y homogénea con los del franquiciador, junto con el
derecho a usar la marca, denominación y rótulo común, faci-
litándole, además, el know-how y asistencia comercial o téc-
nica para llevar a cabo dicha distribución, y con la obliga-
ción del franquiciado de seguir las instrucciones, directrices
y someterse a los controles del franquiciador. Sería el caso de
Prenatal, Mango, Springfield, etc.; por tanto, el sistema se
orienta a la comercialización de productos.
3. Franquicia de servicios: el franquiciado presta un servicio
bajo el signo, nombre comercial o marca del franquiciador,
siguiendo las instrucciones de este; es decir, como en la fran-
quicia de distribución, si bien en vez de tener por objeto la
comercialización de productos, realiza la prestación de servi-
cios a los usuarios finales. Sirva como ejemplo de este tipo de
franquicia establecimientos del estilo de Burger King, Avis,
etc., donde el franquiciado ofrece un servicio con signo dis-
tintivo y nombre comercial, manifestando la marca del fran-
quiciador y conformándose a sus instrucciones. Se orienta a
hacer posible la prestación de servicios por el franquiciado.
Sin que ello suponga alterar la tipología estudiada, suelen
mencionarse otras modalidades de franquicia, en función del
lugar en que se desarrolla esta y no por su contenido. En este sen-
tido, se habla de “franquicia corner”, cuando el franquiciado
ofrece en sus establecimientos un servicio a sus clientes mediante
una técnica basada en una franquicia, pero que puede ser aplicada
a una serie de productos ajenos a dicha franquicia. Sirva de ejem-
plo la franquicia de revelado rápido que el franquiciado (comer-
cio de fotografía) ofrece a su clientela, independientemente de la
235
marca del carrete y de otras actividades de venta (máquinas foto-
gráficas, marcos, etc.) que realice en el mismo local. El pago del
canon se establece en función del espacio ocupado (corner) y por
el servicio prestado, no por el total de ventas.
Cabe hablar también del “máster franquicia” o franquicia
principal, cuando el franquiciado tiene derecho a conceder a ter-
ceros la licencia para explotar la franquicia en un área geográfica
determinada; es decir, el franquiciador puede subcontratar la
franquicia a otros (subfranquiciados). Se utiliza frecuentemente
en el ámbito internacional, donde la matriz (franquiciadora) cede
una franquicia a su filial en un país (franquiciado principal), con
la posibilidad de que esta subcontrate franquiciados locales en
distintas ciudades, descargando así en la filial la tarea de selección
y búsqueda de los franquiciados locales; la desventaja de este tipo
es el menor control del desarrollo de la red por el franquiciador,
al delegar en su máster franquiciado.
236
r 1 SPHSBNBSMPTQSFDJPTQBSBBTFHVSBSMBSFOUBCJMJEBEZFTUBCJ-
lidad tanto para el franquiciador como para el franquiciado
(se trata de precios indicativos).
r -MFWBSVODPOUSPMEFstocks de cada franquiciado y de la cali-
dad de los productos y/o servicios ofrecidos al público.
237
r 0 CSBSDPOMBNÃYJNBEJMJHFODJBQBSBWFOEFSMPTQSPEVDUPT
o prestar los servicios objeto de la franquicia, lograr una fac-
turación mínima, planificar de antemano los pedidos, man-
tener unas existencias mínimas, y prestar servicio y garantía
a la clientela.
r /PDFEFSMPTEFSFDIPTZPCMJHBDJPOFTSFTVMUBOUFTEFMBDVFSEP
de franquicia sin previo consentimiento del franquiciador.
r "CPOBSBMGSBORVJDJBEPSVOQPSDFOUBKFEFUFSNJOBEPEFMPT
ingresos a título de publicidad y obtener la previa aproba-
ción del franquiciador de la publicidad que realice por sí
mismo (= “canon de publicidad”).
r 4BUJTGBDFSMBSFNVOFSBDJÓOQBDUBEB
RVFTVFMFDPOTJTUJSFOFM
pago de una cantidad inicial en concepto de canon de
enganche a la red franquiciada, y unos royalties periódicos,
o porcentaje sobre ventas realizadas (= generalmente, del
2% al 6%).
r 1SPUFHFSFMknow-how del franquiciador o mantener la iden-
tidad común y prestigio de la red franquiciada.
r "TJTUJSBDVSTPTEFGPSNBDJÓOPSHBOJ[BEPTQPSFMGSBORVJDJB-
dor, y hacer que también asista a ellos el personal del fran-
quiciado.
r $VNQMJSMBTOPSNBTEFMGSBORVJDJBEPSFODVBOUPBMFRVJQP
y aspecto general de las instalaciones.
r 1FSNJUJSBMGSBORVJDJBEPSWFSJđDBSMPTJOWFOUBSJPT
DVFOUBTZ
existencias, así como las instalaciones.
r /PDBNCJBSMBMPDBMJ[BDJÓOEFMBTJOTUBMBDJPOFTDPOUSBDUVB-
les sin previo consentimiento del franquiciador.
238
5.7. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE EN MATERIA DE
FRANQUICIA INTERNACIONAL EN ESPAÑA
El marco jurídico actualmente aplicable en materia de franquicia
internacional en España figura recogido en la siguiente tabla.
239
(Resolución de controversias derivada de un contrato
de franquicia internacional, vía arbitral)
Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de arbitraje.
Convenio europeo sobre arbitraje comercial internacional,
hecho en Ginebra el 21 de abril de 1961.
Convención sobre reconocimiento y ejecución de senten-
cias arbitrales extranjeras, hecho en Nueva York el 10 de
junio de 1958.
(Determinación de la ley aplicable al contrato de fran-
quicia internacional)
Reglamento (CE) n.º 593/2008, del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 17 de junio de 2008, sobre la ley aplicable
a las obligaciones contractuales (“Roma I”).
Convenio sobre la ley aplicable a las obligaciones contrac-
tuales, hecho en Roma el 19 de junio de 1980, y protocolos
de interpretación.
240
mación previa –con el contenido y en los plazos que marca la
ley–, ya sea por la infracción del deber de guardar secreto o con-
fidencialidad sobre la información facilitada (recordemos que,
en ocasiones, se suele suscribir un documento previo de confi-
dencialidad que contempla este tipo de situaciones); bien vía la
falsedad o tergiversación de determinada información que se
facilite, que pueda generar un vicio de consentimiento que
determine la nulidad del contrato o, en menor medida –pero no
por ello hay que descartarlo como foco de conflicto–, la ruptura
injustificada de negociaciones o la dilación injustificada de las
mismas.
241
b) Por parte del franquiciador.
r * NQPTJDJÓOEFQSFDJPTFOFMDPOUSBUP
r *NQPTJDJÓOJOKVTUJđDBEBEFGVFOUFTEFBQSPWJTJPOBNJFOUP
r *OFYJTUFODJBEFMknow-how o sistema operativo.
r 'BMUBEFBTJTUFODJBUÊDOJDBZPDPNFSDJBM
r 'BMUBEFGPSNBDJÓO
r 4VNJOJTUSP BQSPWJTJPOBNJFOUPFYDMVTJWPđKBDJÓOEFQSF-
cios).
r 'BMUBEFQVCMJDJEBEEFMBSFE
QSPEVDUPPTFSWJDJP
r $PNQFUFODJBDPOFMGSBORVJDJBEP
r *OGSBDDJÓOEFMB[POBEFFYDMVTJWJEBEEFMGSBORVJDJBEP
242
áreas del derecho implicadas en una franquicia. La regulación de
la franquicia en la UE se encuadra en una categoría distinta, ya
que trata solamente de cuestiones del derecho de la competencia.
Con pocas excepciones, la legislación adoptada en los diferentes
países es una legislación para la revelación de información y no
para regular la relación entre las partes contratantes.
Veamos el tratamiento que algunos países le dan a la fran-
quicia internacional, aportando algunos consejos prácticos que
el inversor español debe tener muy presentes a la hora de optar
por esta forma de negocio en los países señalados.
5.9.1. Bulgaria
La información sobre franquicias es escasa y se encuentra muy
fragmentada. Los datos que ofrece la Asociación Búlgara de Fran-
quicias (BULFA) están poco actualizados y no existe una página
web o una revista especializada, al estilo de otros países, que pre-
senten un registro fiable de los máster franquiciados del país.
BULFA está llevando a cabo iniciativas en este sentido, pero
todavía quedan importantes esfuerzos por hacer; por tanto, exis-
te un nicho de mercado para publicaciones, consultoras y porta-
les de Internet interesados en conseguir un desarrollo de la fran-
quicia a un nivel más cercano al de otros países europeos.
En muchos sectores ya están presentes las principales franqui-
cias internacionales, lo que no ha impedido que sigan existiendo
franquicias locales bastante fuertes. Una gran parte de las fran-
quicias son de origen griego y estadounidense. Actualmente, se
están convirtiendo en la tendencia en algunos sectores, como en
el de las agencias inmobiliarias.
El atractivo de Bulgaria aumentó mucho con su entrada en la
UE, lo que atrajo más franquicias. En los próximos años se segui-
rán instalando importantes cadenas de las marcas más renombra-
das. A pesar de que las franquicias han experimentado un rápido
desarrollo, y de que este sistema ya está presente en muchos secto-
res (bebidas, cosmética, educación, comida rápida, inmobiliario,
hotelero, etc.), aun cuando algunas de las principales y más cono-
cidas franquicias internacionales ya están instaladas en el merca-
do búlgaro (Dunkin’ Donuts, Hertz, Avis, KFC, o McDonald’s),
243
y el país cuenta con algunas insignias de prestigio de factura pro-
pia (Happy o Polycontact) se puede afirmar que este mercado
continúa teniendo un largo recorrido por delante y que apenas se
han explorado sus capacidades.
5.9.2. Canadá
En Canadá, solamente la provincia de Alberta tiene legislación
sobre franquicias. Esta legislación era considerada particularmente
draconiana y se modificó recientemente; el 1 de noviembre de 1995
entró en vigor una nueva ley y sus reglamentos de ejecución. La
nueva Ley de Franquicias suprime la exigencia del registro conteni-
da en la norma anterior, pero aún exige la revelación (disclosure) de
la franquicia previa a la venta. También establece acciones civiles y
promueve el autogobierno por la comunidad de franquicias. La
adopción reciente del Nuevo Código Civil de la provincia de Que-
bec, que contiene una amplia definición de los contratos de adhe-
sión en su artículo 1.379, ha planteado la cuestión de la aplicabili-
dad de las disposiciones relativas a estos contratos a los acuerdos de
franquicia. La posibilidad de introducir legislación en la provincia
de Ontario también se ha tratado recientemente, pero hasta ahora
no se ha desarrollado nada más específico.
244
franquicias está bastante saturado, aunque se espera que siga cre-
ciendo todavía durante los próximos años a un ritmo lento, debi-
do, sobre todo, al apoyo que está recibiendo del gobierno corea-
no, que ve en las franquicias un motor para la creación de puestos
de trabajo y para el autoempleo.
Los franquiciados coreanos eligen el sistema de franquicias
por la seguridad que les proporciona el éxito previo obtenido en
otras zonas geográficas. Cuantos más puntos de venta franquicia-
dos posea la marca, mayor será la confianza que transmita.
En el caso de Corea, las marcas que están mejor posicionadas,
y que son las preferidas por el público, son las estadounidenses.
Actualmente, la mayoría de las franquicias en Corea se están cen-
trando en la consolidación de sus negocios, intentando aumentar
la rentabilidad de cada establecimiento en vez de incrementar el
número de estos. En caso de abrir nuevos, se van a ir instalando
fuera de Seúl, ya que es en la capital donde se registra la mayor
concentración: el 33% de los establecimientos franquiciados se
encuentran en Seúl.
La principal dificultad que se van a encontrar las franquicias
españolas que quieran implantarse en Corea del Sur, es el desco-
nocimiento casi total de las marcas españolas por parte de los
consumidores coreanos, lo cual va a requerir un gasto adicional
en promoción de la marca. Los sectores en los que las franquicias
españolas tendrían mejor acogida son los de restauración, cafete-
ría, textil y calzado. En todos estos sectores la forma de implanta-
ción más idónea sería bajo la figura del máster franquiciado, o la
creación de una empresa mixta con un socio coreano.
En el caso del sector de la restauración, lo que el consumidor
coreano está demandando actualmente son restaurantes especia-
lizados con comidas típicas de diferentes regiones geográficas del
mundo. Hace un par de años, se produjo un gran aumento de los
llamados “restaurantes de fusión”, que combinaban comidas occi-
dentales y orientales. Sin embargo, la tendencia actual es la espe-
cialización en un tipo de comida. En el caso de las franquicias de
moda, hay que optar entre abrir tiendas propias o los llamados
Shop-in-Shops en centros comerciales. Los franquiciadores deben
evaluar ambas posibilidades y sopesar las ventajas y los inconve-
245
nientes, sobre todo por el corto ciclo de vida de los productos,
que van cambiando cada temporada.
5.9.4. EE.UU.
La franquicia lleva funcionando en los Estados Unidos más de
sesenta años. Se estima que se abre un nuevo establecimiento de
franquicia aproximadamente cada 8 minutos, y uno de cada doce
establecimientos de comercio al por menor es una unidad fran-
quiciada.
Esta “madurez” ha traído consigo que la franquicia se encuentre
perfectamente regulada y que se conozcan bien cuáles son los
principales conflictos que surgen entre franquiciador y franqui-
ciado. Sin embargo, y a pesar de lo dicho, sigue existiendo una
zona gris entre la figura de la franquicia y la de las oportunidades
comerciales (Business Opportunities), ya que ambas suponen una
cesión de licencia de marca, patente o nombre comercial. La dife-
rencia entre ambas es que la franquicia contempla una relación
continuada entre franquiciador y franquiciado a lo largo de todo
el contrato, mientras que en la oportunidad comercial, una vez
que se ha cedido la marca, patente o nombre comercial y el cesio-
nario ha pagado el canon por cesión de propiedad intelectual o
industrial, la relación entre los dos sujetos del negocio termina.
Ahora bien, hay veces que en la oportunidad se estipulan ciertas
prestaciones entre las partes a lo largo del contrato, lo que crea esa
“zona gris” que hace difícil determinar si se está hablando de fran-
quicia o de oportunidad comercial.
La legislación específica sobre franquicia existe en dos ámbi-
tos en los EE.UU. A nivel federal, la Norma sobre Requisitos de
la Revelación y Prohibiciones Concernientes a la Franquicia y
Empresas de Oportunidad Comercial de la Federal Trade Com-
mission (FTC) de 1979 (Rule on Disclosure Requirements and
Prohibitions Concerning Franchising and Business Opportunity
Ventures) regula la información que a un franquiciador se le exige
suministrar al posible franquiciado, con el fin de proporcionarle
todos los elementos necesarios para evaluar la franquicia que se
propone adquirir. Se aplica a la franquicia así como a un número
de oportunidades comerciales. La Norma de la FTC se aplica en
246
los cincuenta estados y se trata de que proporcione una protec-
ción mínima. Por tanto, se aplica en cualquier estado que no haya
adoptado exigencias más rigurosas.
La mayoría de estados no tienen legislación que regule las
franquicias. No obstante, diecisiete de ellos han adoptado legisla-
ción exigiendo la revelación. Algunos de ellos también exigen el
registro del documento de revelación. Otros han adoptado legis-
lación que regula aspectos de la relación de franquicia, incluyen-
do la rescisión. Veintidós estados han adoptado legislación que
regula la oferta y venta de una oportunidad comercial y esta legis-
lación podría ser aplicable también a los contratos de franquicia.
Debe señalarse que además de la legislación anterior existe otra
que es específica para la industria, como por ejemplo la aplicable a
las franquicias de venta al por menor y distribución de gasolina.
Según la legislación que regula la relación de franquicia, el
franquiciador está sujeto a un proceso de registro y examen por
los administradores estatales. Este es el caso también, según la
legislación sobre revelación, cuando la obligación se impone en el
ámbito estatal, pero no si se impone a nivel federal, ya que no hay
agencia del gobierno federal ante la que presentar el documento
de revelación.
En la actualidad, EE.UU. cuenta con 1.954 franquicias en
funcionamiento (2.294, si incluimos también Canadá) y con
320.000 unidades franquiciadas (449.917, con Canadá) pertene-
cientes a unas 75 industrias. Se estima además que el 40% del
comercio minorista está en manos de las franquicias, que emplean,
directa o indirectamente, a cerca de ocho millones de personas.
En cuanto a los sectores en auge, siguen estando en cabeza los
restaurantes de comida rápida, con 329 franquiciadores y 103.278
unidades en funcionamiento (tanto en EE.UU. como en Cana-
dá). Ahora bien, en opinión de los expertos, el sector de la comida
rápida está comenzando a saturar el mercado. Esto no significa
que una franquicia de comida rápida no vaya a tener éxito, pero
tendrá que presentar una novedad importante respecto a las que
ya están en marcha para asegurarse un nicho en el mercado (así,
por ejemplo, se están encontrando importantes nichos de merca-
do para los restaurantes de comidas étnicas y de comidas natura-
247
les o vegetarianas). En cualquier caso, no hay que olvidar que,
según la Asociación de Restauradores estadounidense, un 44% de
la población americana come por lo menos una vez a la semana en
un restaurante de comida rápida, lo que no deja de ser una cifra
bastante elevada.
Esta tendencia también se aprecia en otros sectores, como el
de la industria automovilística. Esta tendencia a la especialización
del comercio minorista puede suponer una complicación, ya que
requerirá empleados de ventas que tengan un conocimiento a
fondo de sus productos. Los franquiciadores deberán pues conce-
bir ideas y programas que sean atractivos no solo para el franqui-
ciado, sino también para el personal.
También se aprecia una tendencia al aumento de las franqui-
cias denominadas Business to Business (“de negocio a negocio”).
Se trata de franquicias cuya finalidad estriba en ofrecer servicios o
productos a otras franquicias. Ejemplos de esto pueden ser las
empresas que ofrecen servicios de colocación y empleo (con 67
franquiciadores y 4.576 unidades franquiciadas en EE.UU. y
Canadá), las que ofrecen servicios de fotocopias y de impresión
(con 26 franquiciadores y 4.841 unidades franquiciadas) y las
empresas que ofrecen servicios de limpieza a empresas (con 26
franquiciadores y 3.697 unidades franquiciadas).
Desde el punto de vista de la empresa española, la forma más
segura de introducir una franquicia española en EE.UU. es a tra-
vés de una máster franquicia, en la que el franquiciado extranjero
actúa al mismo tiempo como franquiciado de los puntos de venta
que se van abriendo, y de representante del franquiciador de for-
ma exclusiva en el país.
A la hora de plantearse exportar una franquicia a EE.UU., el
exportador español deberá tener en cuenta:
a) en primer lugar, la gran competencia que existe en ese país,
que lo obligará a tener que presentar un producto real-
mente nuevo, que haga que los consumidores acostumbra-
dos ya a otra marca decidan probarlo;
b) en segundo lugar, que la franquicia habrá de ser registrada
según las normas de la FTC por lo que el franquiciador
deberá preparar un documento, que en España no existe,
248
para informar a los futuros franquiciados del objeto de la
franquicia. Este documento deberá recoger todos los
aspectos importantes del acuerdo y, en función de la cali-
dad del mismo, al franquiciador le será más o menos fácil
encontrar franquiciados. Este requisito trae consigo la
necesidad de contratar a profesionales, abogados o consul-
tores, con el considerable incremento de gastos;
c) en tercer lugar, el franquiciador español deberá tener muy
presente que la franquicia ha de adecuarse a los gustos y al
estilo de vida de los americanos. El hecho de que una fran-
quicia tenga éxito en España no significa que vaya a encon-
trar su nicho de mercado en EE.UU. El exportador de una
franquicia deberá estudiar previamente el mercado ameri-
cano con el fin de determinar si realmente va a existir allí
demanda para su producto, y si no existe ya el mismo con-
cepto con un nombre reconocido en el mercado; y,
d) por último, el franquiciador español tendrá que hacer una
gran inversión en anunciar su franquicia. La aportación de
algo novedoso al mercado americano, o de una mejora de
una idea ya existente, se puede llevar a cabo mediante la
introducción de un producto nuevo en el mercado u ofre-
ciendo nuevos servicios, como, por ejemplo, fue el caso de
las empresas de informática, que en un primer momento
solo ofrecían hardware hasta que la firma ComputerLand
introdujo servicios de mantenimiento y reparación de
equipos, especialmente en zonas alejadas de las sucursales
de los fabricantes de ordenadores.
En lo que respecta al franquiciado español que quiera montar
una franquicia americana en España, no encontrará grandes difi-
cultades, ya que las franquicias americanas han de cumplir las nor-
mas de franquicia españolas. Por otro lado, el franquiciado espa-
ñol se verá con la ventaja de poseer una unidad de una franquicia
que ya tiene un probado éxito en EE.UU. y, probablemente, en
otros países, por lo que no será difícil que se adapte al gusto espa-
ñol. Quizá la mayor dificultad para el franquiciado español consis-
ta en encontrar un lugar adecuado para localizar su franquicia.
249
En cuanto a los canales de promoción de la franquicia, la
inversión para dar a conocer una nueva franquicia ha de ser enor-
me. Los medios de promoción más comunes son los anuncios en
publicaciones del sector, la asistencia a ferias, la radio, la televi-
sión, las páginas amarillas, los mailings directos, los cupones des-
cuento y las promociones.
Otro de los problemas que tendrá que afrontar el que quiera
exportar una franquicia a EE.UU. o quiera comprar una unidad
franquiciada será el de la financiación. El Small Business Admi-
nistration (SBA), organismo federal para el desarrollo de la
pequeña empresa, se encarga de garantizar préstamos otorgados
a través de bancos reconocidos. El empresario español deberá
presentar un plan de negocio claro y conciso que recoja toda la
información sobre la situación financiera del prestatario para
poder conseguir los préstamos y las garantías de los mismos.
Tan solo un 37% de los franquiciadores ofrecen financiación a
los franquiciados.
El SBA cuenta cada vez con más programas de ayuda a las
minorías, por lo que se aprecia la presencia de un mayor número
de mujeres y minorías al cargo de franquicias. Además, no solo
los organismos de crédito, sino también las propias franquicias
están desarrollando programas de apoyo a las minorías. Así, Bur-
ger King, Pizza Hut, Baskin-Robbins, etc., tienen programas de
contratación de personas pertenecientes a minorías para franqui-
ciados, ofreciendo opciones de financiación especiales.
5.9.5. Francia
En Europa, el primer país en adoptar legislación aplicable a la
franquicia fue Francia: el 31 de diciembre de 1989 se promulgó la
Ley n.° 89-1008, relativa al desarrollo de empresas comerciales y
artesanales y a la mejora de su entorno económico, jurídico y
social (Ley Doubin), cuyo primer artículo es relevante para las
franquicias. Es una ley sobre revelación, cuyos detalles de aplica-
ción fueron regulados posteriormente en el Decreto n.° 91-337,
de 4 de abril de 1991. Debe recalcarse que esta ley no es específica
para la franquicia, pero la abarca.
250
Existen varios medios para introducir una franquicia en Francia:
1. Franquicia directa: cuando se vende directamente la fran-
quicia al franquiciado. En todo caso, se recomienda disponer de
un punto piloto que muestre el funcionamiento de ese nuevo
concepto, y contar con un delegado francés capaz de vender la
franquicia.
2. Máster franquicia directa: el franquiciador busca un máster
franquiciado que desarrolle la franquicia, a través del punto pilo-
to, y que busque nuevos franquiciados. Ello significa que el más-
ter franquiciador no invierte ni arriesga en el mercado francés,
pero vez podrá vender su máster franquicia más barata, ya que es
prácticamente imposible vender la franquicia sin mostrar su fun-
cionamiento.
3. Máster franquicia valorizada: en la que el franquiciador
abre su punto piloto, lo desarrolla y adapta al mercado francés, y
una vez que funciona, decide vender la máster franquicia.
Surgen dos problemas principales a la hora de implantar una
franquicia en Francia, que todo inversor español debe valorar: a)
por un lado, el desconocimiento o falta de notoriedad de la fran-
quicia puede generar desconfianza entre los futuros franquicia-
dos, que esperan del franquiciador, ante todo, apoyo; y, b) por
otro, los costes de implantación en Francia son muy elevados,
principalmente por los altos costes de traspaso de los locales
comerciales y los elevados alquileres.
Se recomienda la apertura de un primer local piloto donde
probar y desarrollar al menos durante un año el nuevo concepto.
De esta manera, el franquiciador español dispondrá de los ele-
mentos necesarios para poder vender su concepto, ya sea a los
franquiciados o al máster franquiciado. Es prácticamente imposi-
ble vender la franquicia sin demostrar que funciona.
5.9.6. India
Las franquicias en la India suponen en torno al 4% del PIB y se
estima que mueven unos 2.000 millones de dólares al año; se trata
de un sector en plena expansión.
251
Hay cuatro factores claves que hacen que las franquicias sean
atractivas en este país:
a) el requerimiento de bajo capital;
b) la gran dimensión del país, una extensa superficie y una
población de 1.000 millones de personas y un crecimiento
natural del 1,9% por año. Aun existiendo una gran deman-
da de bienes y servicios, la India padece un gran retraso en
lo que a infraestructuras se refiere, y la franquicia puede
hacer que el sistema de distribución sea más eficiente;
c) la cultura comercial emprendedora: los indios tienen una
conciencia de la propiedad muy fuerte, con la necesidad de
ser propietarios y controlar por ellos mismos sus negocios
para poder dejarlos a futuras generaciones. Sin embargo, al
mismo tiempo se muestran abiertos a las nuevas ideas y a la
tecnología que puede aportarles una franquicia; y
d) para una empresa, especialmente extranjera, es necesario
tener un gran conocimiento de los diferentes mercados
regionales que hay en la India. Las franquiciadas indias
pueden ofrecer un acceso directo a las franquiciadores
extranjeros, por su conocimiento de los mercados y por su
aproximación sofisticada a la explotación.
5.9.7. Irlanda
En 2006 existían más de 270 franquicias, que generaron unas
ventas anuales de 2.099 millones de euros, lo que supuso un incre-
mento del 69% en el período 2003-2006. El 41% de las franqui-
cias son de origen estadounidense y el 36% proceden del Reino
Unido. En 2006, la cuota de entrada media era de 24.663 euros,
la inversión media en torno a los 226.000 euros y el capital opera-
tivo medio de 39.300 euros. El canon anual medio era de 10.275
euros, los royalties, o canon medio por servicios, eran del 6,5% de
la facturación y el canon de publicidad medio, del 2,2% de la fac-
turación. La duración media de la franquicia sigue en aumento y
es de 10 años en un 35% de ellas y de 5 años en un 54%. En el
77% de los casos se dota de exclusividad geográfica. Las condicio-
nes que se aplican en la franquicia deben estar claramente recogi-
252
das en el acuerdo de franquicia. Es de aplicación la Declaration in
respect of Vertical Agreement or Concerted Practices que entró en
vigor el 1 de enero de 2004, donde se regula en qué casos se con-
sidera que la franquicia respeta la ley de competencia.
5.9.8. Italia
Según la Asociación Española de Franquiciadores, las empresas
españolas que más franquicias abren en Europa lo hacen, sobre
todo, en Portugal, seguido de Italia y Francia. Podría pensarse
que la proximidad geográfica es un elemento fundamental; sin
embargo, el mayor número de enseñas españolas se concentra en
EE.UU. y México. Ahora bien, el mercado italiano ofrece grandes
oportunidades de crecimiento a las franquicias exitosas.
La franquicia está regulada en Italia por la ley 129 de 2004,
que favorece a las empresas que participen en el mercado cum-
pliendo los requisitos establecidos y con un know-how que supon-
ga una ventaja competitiva. De este modo, cumplir con la ley
supone ser competitivo y crecer en Italia.
Por otra parte, la agencia Sviluppo Italia financia actividades
de franquicia en el país. Los requisitos para el franquiciado son
bastante laxos, sin restricciones de nacionalidad de la empresa, de
modo que es una medida efectiva de fomento. En cuanto a las
empresas franquiciadoras, estas tienen que establecer una con-
vención con Sviluppo Italia, siempre bajo las premisas de cumplir
la ley 129/2004 y de que su organización sea adecuada y ofrezca
un producto competitivo.
Existen empresas españolas que, bajo la fórmula de la franqui-
cia, ya están presentes en Italia. Para poder crecer en el mercado
italiano, es importante estar presente en él. Uno de los medios
más eficaces es la participación en ferias, ya que, en el sector de la
franquicia especialmente, se dan los parámetros para hacer nego-
cios. En Italia hay dos ferias internacionales: una, en Roma:
Expofranchising; la otra, en Milán: Franchising and Trade. La de
Milán coincide con la fecha de la feria SIF de Valencia, por lo que
la asistencia de firmas españolas suele ser escasa.
253
5.9.9. México
Superados los problemas que atravesó la economía mexicana
durante los primeros años 90, cuando la devaluación del peso
mexicano puso en serios aprietos a los empresarios del sector que
habían apostado por franquicias extranjeras, y que, por tanto,
estaban obligados al pago de royalties en moneda extranjera, las
franquicias en México han venido experimentando un crecimien-
to cercano al 15% anual, con una base fundamental de franqui-
cias de origen mexicano, que suponen más del 50% de los nego-
cios franquiciados que operan en el país, y que se vieron espoleados
precisamente por la mencionada crisis.
De acuerdo con la información facilitada por la Asociación
Mexicana de Franquicias, el peso del sector en el conjunto de la
economía mexicana es tal, que de cada peso que se gasta en el país,
15 céntimos corresponden a un gasto en un establecimiento fran-
quiciado. A nivel mundial, el sector de franquicias en México
ocupa el octavo lugar en lo que a volumen de ventas por franqui-
cias se refiere.
El rápido crecimiento experimentado puede apreciarse clara-
mente en uno de los eventos más destacados del sector, la Feria
Internacional de Franquicias de México, que con más de 300
expositores y 30.000 asistentes, se ha situado ya como la tercera
feria de franquicias del mundo, únicamente por detrás de la de
Washington, en EE.UU. y, Valencia, en España.
Aún se echa en falta un marco regulatorio específico más
amplio para el sector, pues actualmente el contrato de franquicia
aparece únicamente regulado en el ámbito de la Ley de Propiedad
Intelectual. No obstante, y más allá de la regulación, se ha querido
dar un impulso aún mayor al sector mediante el diseño y puesta
en práctica del Programa Nacional de Franquicias, que concreta
una serie de ayudas y ventajas para el desarrollo de este tipo de
negocios.
Las características del mercado mexicano han propiciado una
concentración del sector en torno a México D.F., y concentracio-
nes menores en otras zonas; no obstante, no es despreciable plan-
tear la expansión de un determinado negocio en el resto del país
mediante la modalidad de franquicias. Para acceder al mercado
254
mexicano puede resultar útil acudir a una consultora o a una
comercializadora, que se encargarán tanto de la búsqueda de
inversores, potenciales franquiciados, ubicaciones, etc., como de
la adaptación de la franquicia al mercado, lo que comúnmente se
denomina “tropicalización” de la enseña.
En definitiva, México supone una inmejorable oportunidad
para las franquicias españolas y debe considerarse como un mer-
cado prioritario para las mismas. El número actual de franquicias
de origen español en el país, superior a los 500 establecimientos,
da muestra de la buena acogida que tienen los productos españo-
les en el mercado mexicano.
5.9.10. Rumanía
El negocio de la franquicia está en plena expansión en Rumanía.
El crecimiento medio del mercado en los últimos años ha sido del
30%, y muchos de los principales negocios del mundo se han
establecido en Rumanía con sistema de franquicias, como por
ejemplo, IKEA, McDonald’s, Coca Cola, KPMG, o la española
Zara. El 90% de las franquicias se concentra en la capital y empie-
za a generarse una gran demanda en las demás ciudades del país.
Resulta significativo que la mayoría de proyectos de construcción
de centros comerciales se llevan a cabo en ciudades distintas de
Bucarest.
Actualmente, muchos empresarios rumanos invierten sus
ahorros en las grandes marcas internacionales, convirtiéndose en
franquiciados de las mismas. El hecho de escoger la franquicia
responde a una idea de seguridad para el empresario, que asume
menor riesgo que en el negocio tradicional multimarca. Sin
embargo, y dada la inexperiencia de las empresas rumanas en el
sector, existe aún una ligera incertidumbre.
Los cambios en los gustos de los consumidores, su mayor
poder adquisitivo y su creciente preocupación por la calidad, el
diseño y la imagen de marca detrás de los bienes o servicios impli-
can una especial atención por parte del franquiciador y franqui-
ciado en lo que a la ubicación y diseño del local se refiere.
La presencia española en el sector de la franquicia en Rumanía
es aún limitada y corresponde principalmente al sector de la con-
255
fección textil. El mayor problema con las marcas españolas es que
rara vez se asocian con su país de origen y, por lo tanto, su imagen
está poco consolidada.
Aunque Rumanía es uno de los pocos países europeos en
haber desarrollado una legislación específica para las franquicias,
esta es ambigua y poco útil. Sin embargo, es necesario tenerla en
cuenta antes de introducirse en el mercado, ya que hay ciertos trá-
mites obligatorios que deben respetarse.
256
(2.ª)
EXPONEN
1. Que el Franquiciador ha desarrollado un sistema espe-
cial para el funcionamiento de……… (describir), caracteri-
zado por:
a) La utilización del nombre de la empresa con su logotipo.
b) La forma de dirigir las tiendas de comercio al por menor,
de utilizar los símbolos, marcas y logotipos, así como la
uniformidad en el interior y exterior de las tiendas.
c) La presentación y calidad uniforme de todos los produc-
tos, incluyendo técnicas de marketing y publicidad.
d) La forma de comportarse, la vestimenta y la preparación
del personal.
e) Un sistema uniforme de contabilidad y ventas.
2. Que el franquiciado ha sido seleccionado para formar
parte de su red de distribución y que, tras haber sido debi-
damente informado, está interesado en la formalización del
presente contrato.
3. Que ambas partes, se reconocen plena capacidad para
obligarse y desean formalizar el presente contrato de FRAN-
QUICIA, de conformidad a las siguientes
CLÁUSULAS
(3.ª)
I. CONCESIÓN DE LOGOTIPO Y NOMBRE COMER-
CIAL
PRIMERA.– El franquiciador concede al franquiciado el
derecho a abrir un centro de venta al detalle denomina-
do…………, de conformidad con las estipulaciones que se
establecen en el presente contrato.
SEGUNDA.– El franquiciador concede al franquiciado el
derecho a utilizar el nombre……………, así como el logoti-
po distintivo de la empresa, símbolos, emblemas, eslóga-
nes, rótulos de establecimiento y marcas registradas.
257
TERCERA.– La concesión referida en el párrafo anterior
quedará limitada exclusivamente al territorio………… (des-
cribir) y a los productos seleccionados para la actividad de
franquicia, y por el tiempo de duración del presente contra-
to.
CUARTA.– El franquiciador mantiene la propiedad exclusiva
de las marcas y signos cedidos, sin que puedan ser transfe-
ridos, cedidos, arrendados o traspasados a terceros, sin el
consentimiento previo y por escrito de su titular.
II. APERTURA DE ESTABLECIMIENTO. (4.ª)
QUINTA.– La autorización concedida por el franquiciador al
franquiciado por medio de este contrato se limita a la aper-
tura de un solo establecimiento sito en………../o los esta-
blecimientos pertinentes.
SEXTA.– El franquiciado deberá abrir al público el estableci-
miento en el plazo de…………..a contar desde la firma del
presente contrato.
En caso de no cumplirse esta obligación, el franquiciador se
reserva el derecho de optar entre la suspensión de los efec-
tos de este contrato o la resolución del mismo.
SÉPTIMA.– El franquiciado se obliga a instalar y equipar su
establecimiento comercial de acuerdo con las instrucciones
del franquiciador y teniendo en cuenta las características de
la franquicia.
OCTAVA.– El franquiciado se obliga a utilizar en toda la
correspondencia, facturas, tickets de caja o cualquier otro
documento que vaya a utilizar en su negocio, el membrete
de la empresa con el nombre y distintivos. Podrá añadir el
nombre de su empresa acompañado de la mención “fran-
quicia”, de forma que no pueda haber confusión frente a
terceros.
NOVENA.– El franquiciado se obliga a instalar y equipar su
establecimiento comercial de conformidad con las instruc-
ciones del franquiciador. Tanto franquiciado como franqui-
ciador realizarán proyectos de acondicionamiento del local,
su decoración, y en su caso, de su reforma.
258
DÉCIMA.– Todo cambio en la superficie de ventas, o en el
local en general, requiere la conformidad escrita y por anti-
cipado del franquiciador.
UNDÉCIMA.– El montaje e instalación del establecimiento
correrá a cargo del franquiciado, siendo este el único res-
ponsable respecto de los contratistas escogidos.
DUODÉCIMA.– El franquiciado deberá informar al franqui-
ciador del contenido del contrato de arrendamiento antes
de la firma del mismo, con objeto de que este preste su
conformidad.
DECIMOTERCERA.– Asimismo, el franquiciado obtendrá
por su cuenta todas las autorizaciones pertinentes para la
apertura de su establecimiento, ya sean de carácter admi-
nistrativo o de otro orden, incluyendo la licencia de apertura.
DECIMOCUARTA.– El franquiciador se obliga, antes de la
apertura del establecimiento, a concertar y renovar mientras
el contrato esté vigente, las siguientes pólizas:
– Robo e incendio.
– Responsabilidad civil.
El franquiciado está obligado a justificar anualmente al fran-
quiciador la vigencia de las pólizas, pudiendo el franquicia-
dor, si lo estima oportuno, recabar esa información directa-
mente de las compañías de seguros.
DECIMOQUINTA.– El franquiciado es el único responsable
y responderá ante terceros de todas las actividades que se
entablen como consecuencia del ejercicio de su actividad,
indemnizando los daños y perjuicios que correspondan.
259
namiento del local, equipamiento, formación de personal,
surtidos de productos, marketing, plan de gestión en gene-
ral y sobre las demás circunstancias que influyan en la ren-
tabilidad de la empresa. En particular, estará obligado a:
a) Realizar proyectos de acondicionamiento y decoración
externos e internos del establecimiento.
b) Dirigir la apertura del establecimiento. A tal efecto, pro-
porcionará al personal dependiente del franquiciado la
formación inicial y el entrenamiento necesario para la
puesta en marcha y la gestión subsiguiente del estable-
cimiento, antes de la apertura del mismo.
c) Formar al franquiciado, o al director gerente, en lo refe-
rente a la clientela, cuidado de la mercancía, administra-
ción en general y dirección de personal.
d) Desarrollar las técnicas de marketing y de publicidad de
la totalidad de la red de franquicias.
e) Prestar un continuo apoyo y asesoramiento al franquicia-
do en la dirección de la empresa.
Los gastos que se originen como consecuencia del aseso-
ramiento mencionado y de la formación prestada serán por
cuenta del franquiciador. Los gastos de viaje, alojamientos y
comida que se deriven de las prestaciones mencionadas en
los apartados b) y c), serán por cuenta del franquiciado.
DECIMOSÉPTIMA.– La asistencia de formación e informa-
ción del franquiciador al franquiciado se traducirá en visitas
periódicas del franquiciador. El franquiciado le facilitará el
acceso a las cifras de caja, a la contabilidad de la empresa
y a los resultados financieros, a fin de que pueda controlar
la actividad del establecimiento.
DECIMOCTAVA.– Si como consecuencia de la comproba-
ción realizada por el franquiciador, se desprendiera la nece-
sidad de cambios en el establecimiento que contribuyan a
un óptimo aprovechamiento de las posibilidades económi-
cas, así como a la uniformidad y eficacia del sistema de
franquicia, el franquiciado estará obligado a realizar, de
acuerdo con las instrucciones del franquiciador, los cam-
bios recomendados.
260
DECIMONOVENA.– El franquiciado respetará fielmente en
la gestión de su establecimiento las directrices o normas
que en todo momento dicte el franquiciador y se atendrá
en el desarrollo de su actividad comercial a la información,
instrucciones y asistencia recibida, o que reciba del fran-
quiciador.
(6.ª)
IV. PAGOS.
VIGÉSIMA.– El franquiciado abonará al franquiciador en
concepto de derecho de entrada o contraprestación por el
uso, know-how y prestación continuada de asistencia
comercial técnica, la cantidad de……………. (euros).
VIGÉSIMO PRIMERA.– El franquiciado pagará mensual-
mente, durante la vigencia del presente contrato:
– un canon del ……% del volumen neto de la totalidad de
las ventas,
– un canon del……. % del volumen neto de la totalidad de
las ventas por publicidad. En este cálculo se incluye el IVA.
VIGÉSIMO SEGUNDA.– Los pagos se realizarán el
día……………. (o entre los…. primeros días) de cada mes.
El franquiciado deberá enviar al franquiciador todos los
días…… de cada mes un impreso que recibirá previamente
del franquiciador, en donde se detallarán la totalidad de
ventas realizadas en el mes vencido.
V. COMPRAS Y SURTIDOS DE MERCANCÍAS. (7.ª)
VIGÉSIMO TERCERA.– El franquiciado es un empresario
autónomo que compra, vende y factura en su propio nom-
bre. No es un representante del franquiciador.
VIGÉSIMO CUARTA.– Para conseguir una uniformidad de
la red de franquicias y asegurar la calidad de los productos,
el franquiciador recomendará el surtido de los mismos. El
franquiciado adquirirá sus mercancías de………….. o de
otros franquiciados. Se le prohíbe ofrecer artículos de
empresas competidoras.
261
VIGÉSIMO QUINTA.– El pago de los pedidos suministra-
dos tendrá que hacerse por anticipado, una vez emitida la
factura correspondiente. La entrega de los pedidos efectua-
dos por el franquiciado se efectuará en condiciones……
(elegir INCOTERM 2010).
VI. POLÍTICA DE VENTAS Y MEDIDAS RELATIVAS A
PUBLICIDAD. (8.ª)
VIGÉSIMO SEXTA.– La política de ventas se describe de
forma individualizada en las normas de funcionamiento del
Manual Operativo (incluir en Anexo en su caso). Las normas
de funcionamiento que serán aplicables al establecimiento
forman parte del presente contrato. El franquiciador habrá
de poner en conocimiento del franquiciado todo cambio
que se produzca con respecto a las mismas.
VIGÉSIMO SÉPTIMA.– El franquiciador organizará y confi-
gurará la publicidad nacional y regional en España. El fran-
quiciado se obliga a administrar e invertir en medidas de
publicidad la cantidad correspondiente al……% de la totali-
dad de las ventas netas registradas, de conformidad con lo
estipulado en la cláusula vigésimo primera.
VII. PROHIBICIÓN DE COMPETENCIA. (9.ª)
VIGÉSIMO OCTAVA.– El franquiciado se compromete a no
hacer competencia directa o indirecta al franquiciador
durante la vigencia del presente contrato, tanto en nombre
propio como ajeno.
VIGÉSIMO NOVENA.– Tras la terminación del presente
contrato el franquiciado se obliga durante un año a no hacer
competencia directa o indirecta al franquiciador.
TRIGÉSIMA.– En caso de infringir la obligación anterior de
no competencia, el franquiciado estará obligado a pagar la
suma de……………… euros.
VIII. DURACIÓN DEL CONTRATO. (10.ª)
TRIGÉSIMO PRIMERA.– La duración del presente contra-
to será de……….años, a contar desde la fecha de su firma,
finalizando por tanto el día……….. de……...
262
Llegado el término contractual, el contrato se prorrogará táci-
tamente, por períodos de……….., salvo que cualquiera de
las partes notificara a la otra por carta certificada, con antela-
ción de……..meses, su intención de finalizar el mismo.
IX. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO. (11.ª)
TRIGÉSIMO SEGUNDA.– Las partes contratantes podrán
resolver el presente contrato de acuerdo con las siguientes
causas y sin sujeción a plazo alguno:
a) El incumplimiento por cualquiera de las partes, de alguna
de las obligaciones asumidas en este contrato, y una vez
haya transcurrido un plazo de…….. sin que se hubiese
producido la subsanación de tal incumplimiento.
b) La paralización de la actividad del franquiciador o del
franquiciado.
c) La solicitud judicial de suspensión de pagos o quiebra de
cualquiera de las partes.
d) Cuando las autorizaciones previstas para el ejercicio de la
actividad de franquicia sean reiteradamente denegadas.
e) Cuando el franquiciado venda o ceda, total o parcial-
mente, su empresa a un tercero, y el franquiciador no
otorgue su consentimiento respecto al contrato de fran-
quicia en vigor.
f) Cuando el franquiciado utilice de forma contraria a la
establecida en el contrato los derechos de propiedad
industrial.
g) Cuando el franquiciado divulgue a terceros los secretos
comunicados o facilite información recibida por el fran-
quiciador.
TRIGÉSIMO TERCERA.– Sin perjuicio de lo establecido en
la cláusula anterior, las partes podrán rescindir el presente
contrato en el caso de infracción de cualquier obligación
prevista en el mismo, tras enviar un requerimiento escrito a
la parte que haya incumplido el contrato y no producirse la
subsanación de ese incumplimiento, o cuando la infracción
se repita.
263
TRIGÉSIMO CUARTA.– Cuando el contrato se resuelva
por culpa del franquiciado, deberá abstenerse de utilizar los
signos distintivos cedidos. Además el franquiciado estará
obligado a devolver cuantos documentos y materiales
hubiera recibido. El franquiciador deberá abonar las canti-
dades pendientes de pago en el plazo de…………días.
El franquiciado correrá con los gastos de retirada del esta-
blecimiento comercial de los rótulos, distintivos y signos
cedidos, así como de cualquier equipamiento que permita
identificar el local con el franquiciador o red de franquicias.
X. DEBER DE GUARDAR SECRETO. (12.ª)
TRIGÉSIMO QUINTA.– Las partes contratantes están obli-
gadas a guardar secreto sobre el contenido del contrato,
normas de funcionamiento de la empresa, documentación
adjunta y todas las experiencias referentes a la explotación
de la empresa.
XI. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y LEGISLA-
CIÓN APLICABLE. (13.ª)
TRIGÉSIMO SEXTA.
Modalidad A)
El presente contrato se regirá por las leyes de………..
En caso de discrepancia en torno a la validez, ejecución o
interpretación de este contrato serán competentes los tri-
bunales de………………………..
Modalidad B)
El presente contrato se regirá por las leyes de………..
Cualquier divergencia derivada directa o indirectamente del
presente contrato, será definitivamente resuelta de acuerdo
con el Reglamento de conciliación y Arbitraje de…………….
por uno o más árbitros conforme a ese Reglamento.
XII. OTROS PACTOS. (14.ª)
TRIGÉSIMO SÉPTIMA.– Cualquier cambio o adición a
este contrato requerirá para su validez la forma escrita.
264
Si cualquiera de las cláusulas establecidas en este contrato
fuera declarada nula, total o parcialmente, las restantes
seguirán en vigor.
EL FRANQUICIADOR EL FRANQUICIADO
265
(5.ª) ASISTENCIA DEL FRANQUICIADOR AL FRANQUI-
CIADO.
Fijar las condiciones bajo las que el franquiciante prestará
asistencia al franquiciado (asesoramiento, información,
etc.).
(6.ª) PAGOS.
Fijar las condiciones de pago del franquiciado al franqui-
ciante.
(7.ª) COMPRAS Y SURTIDOS DE MERCANCÍAS.
Determinar las condiciones de compra por parte del fran-
quiciado de los productos del franquiciante.
(8.ª) POLÍTICA DE VENTAS Y MEDIDAS RELATIVAS A
PUBLICIDAD.
Definir la política de ventas del establecimiento franquicia-
do.
(9.ª) PROHIBICIÓN DE COMPETENCIA.
– Fijar la obligación de no competencia del franquiciado
durante la durante la duración del contrato, y a la termi-
nación del mismo.
– Señalar la indemnización por daños y perjuicios que
deberá satisfacer el franquiciado al franquiciante en caso
de infringir la prohibición de competencia.
(10.ª) DURACIÓN DEL CONTRATO.
Determinar la duración del contrato y, las posibilidades de
prórroga del mismo.
(11.ª) RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.
Concretar las causas de resolución del contrato.
(12.ª) DEBER DE GUARDAR SECRETO.
Compromiso de las partes de mantener bajo secreto y con-
fidencialidad toda la información obtenida en el contexto del
contrato.
266
(13.ª) RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y LEGISLA-
CIÓN APLICABLE.
– Indicar los tribunales que se declararían competentes en
caso de controversia entre las partes contratantes, o bien
incluir una cláusula de arbitraje comercial internacional.
– Determinar la ley aplicable con la que los tribunales o la
corte arbitral, resolverían la controversia entre las partes
contratantes.
(14.ª) OTROS PACTOS.
– Determinar que cualquier modificación al contrato deberá
hacerse de forma expresa por escrito.
– Hacer mención expresa a la recepción por parte del fran-
quiciado de las normas de funcionamiento del estableci-
miento franquiciado y las condiciones de venta y entrega
de la mercancía.
– Fijar que los anexos que se acompañan forman parte del
contenido del contrato.
(15.ª) FIRMA DE LAS PARTES.
– Indicar el lugar y fecha de la firma del contrato.
– Firmar el contrato por duplicado y en cada una de las
hojas del mismo.
267
Es aconsejable no recurrir a modelos estándar de contratos
redactados unilateralmente por el franquiciador, ya que suelen
contener cláusulas susceptibles de considerarse abusivas en caso
de conflicto, pudiendo acarrear la nulidad de las mismas. A la
hora de redactar el contrato de franquicia internacional, hay que
tener presente que los franquiciados son empresarios indepen-
dientes que invierten en la creación de su punto de venta; por eso,
un contrato equilibrado que aporte beneficios mutuos es de inte-
rés para ambas partes.
No es aconsejable elegir una fórmula de contrato en el que el
franquiciado solo puede elegir entre firmar o no. Tampoco es
conveniente llegar a un acuerdo prescindiendo de una fase previa
informativa, en la que el franquiciador explique el funcionamien-
to de la red y los beneficios y rentabilidad del sistema que preten-
de ceder a cambio de la remuneración pactada. Esta forma de
actuar contraviene el principio de buena fe contractual, que está
protegido y sancionado en numerosas normas, y del que se hace
eco la jurisprudencia.
No existe un contrato tipo ideal de franquicia, por lo que su
redacción y la inclusión de determinadas cláusulas estarán condi-
cionadas por varias circunstancias, como el sector económico del
que se trate, el tipo de franquicia, las características de la red o el
perfil del país.
268
Guardiola Sacarrero, Enrique (2004): Contratos de colabora-
ción en el comercio internacional, 2.a edición, Barcelona: Bosch.
Medina de Lemus, Manuel (2002): Práctica de contratación inter-
nacional, Madrid: Cámara Oficial de Comercio e Industria.
Medina de Lemus, Manuel (2000): Contratos de comercio exte-
rior (Doctrina y formularios), 2.ª edición, Madrid: Dykinson.
Medrán Vioque, Rafael (coord.), Alfonso Ortega Gimé-
nez y otros (2007): Manual práctico de contratación interna-
cional, Barcelona: Difusión.
Ortega Giménez, Alfonso (2011): Guía práctica de contrata-
ción internacional, 2.ª edición, Madrid: ESIC.
Ortega Giménez, Alfonso (2010): “Contrato de franquicia
internacional en una docena de países”, en Franquicias hoy,
número 160, abril, pp. 73-84.
Ortega Giménez, Alfonso (2007): Modelos de contratos inter-
nacionales, Barcelona: Difusión.
Ortega Giménez, Alfonso, y Rafael Medrán Vioque
(coords.), y otros (2008): Manual práctico de comercio exterior,
Barcelona: Difusión.
VV. AA. (2005): Guía UNIDROIT de franquicia, Roma: Institu-
to Internacional para la Unificación del Derecho Privado
(UNIDROIT).
269
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO Y DEFENSA DEL
FRANQUICIADO (AEDEF)
www.aedef.com
Entidad sin ánimo de lucro con la misión de proteger los inte-
reses de los empresarios que actúan como franquiciados de otras
empresas, y contribuir al fortalecimiento de la franquicia como
fórmula de desarrollo de negocios independientes.
Acceso: libre.
270
GLOBAL NEGOTIATOR
www.globalnegotiator.com
Modelos de contratos internacionales en inglés/español.
Acceso: de pago.
www.icex.es
Portal que ofrece amplios servicios a las empresas españolas
con la finalidad de fomentar sus exportaciones y facilitar su
implantación internacional.
Acceso: libre.
JURIS INTERNACIONAL
www.jurisint.org
Más de doscientos cincuenta contratos internacionales, con-
tratos-modelo y guías de redacción seleccionadas en razón de
su interés práctico para las transacciones internacionales.
Acceso: libre.
PORTAL DE LA FRANQUICIA
http://www.tormo.com
Portal de la consultora de franquicias líder del mercado en
España, con más de quinientos proyectos de franquicia, con-
sultoría y asesoría especializada en la materia.
Acceso: libre.
www.accursio.com
Textos legales actualizados en materia de derecho internacio-
nal privado, nacionalidad y extranjería, y derecho del comer-
cio internacional.
Acceso: libre.
271
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
272
SOLUCIONES
1: d.
2: b.
3: c.
273
EL CONTRATO
DE JOINT VENTURE
INTERNACIONAL Y
PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
6
EL CONTRATO
DE JOINT VENTURE
6
INTERNACIONAL
Y PRINCIPALES RIESGOS
ASOCIADOS
277
comunes para todas las materializaciones del acuerdo, sino que
hay que estudiar cada caso concreto.
El término joint venture proviene de la expresión inglesa
international joint business venture, que podríamos traducir
como “proyecto en común empresarial internacional”, y hace
referencia a una modalidad de cooperación empresarial basada
en la asociación de empresas radicadas en diferentes países. El
origen del contrato de joint venture se sitúa en los EE.UU. a fina-
les del siglo XIX.
A la hora de buscar los antecedentes históricos de esta moda-
lidad contractual, nuestro punto de partida debe ser la societas
romana. Se aprecia cierto paralelismo con la joint venture, ya que
esta no es más que un contrato basado en el consentimiento; por
tanto, esa affectio societatis –propia del derecho societario roma-
no– es análoga a la joint venture. Además de la existencia de áni-
mo de lucro en ambas figuras contractuales, igual que en la socie-
tas el pacto realizado entre las partes quedaba restringido y
oculto frente a terceros, en el contrato de joint venture la confi-
dencialidad del acuerdo interpartes es pieza clave. Si avanzamos
en la historia, podemos encontrar ciertas similitudes entre la
joint venture y la commenda medieval, en la que también realiza-
ban aportaciones ambas partes, y la confianza entre los socios era
fundamental para un correcto funcionamiento. Ahora bien, qui-
zás el antecedente histórico que más se acerca a la actual configu-
ración de esta modalidad contractual lo encontremos en el siglo
XVII, con las compañías coloniales como fórmula de expansión
económica.
No obstante, la joint venture alcanza su consolidación durante
el siglo XIX gracias a los EE.UU., al ser utilizada en los procesos
de descolonización que se llevaron a cabo en Asia y África; y, de
manera muy activa, durante la reconstrucción europea tras la
Segunda Guerra Mundial, donde la primacía de las empresas nor-
teamericanas influyó para que el medio jurídico a desarrollar para
las inversiones fuera la joint venture; de esta forma nació lo que
hoy conocemos como joint venture internacional.
En todo caso, ha sido durante el siglo XX cuando la joint ven-
ture ha alcanzado cotas impensables, consolidándose como una
278
de las más importantes estrategias de internacionalización empre-
sarial.
279
6.3. CLASES DE JOINT VENTURE INTERNACIONAL
Las diferentes formas que puede adoptar la joint venture interna-
cional se suelen reconducir a dos tipos principales: la joint ventu-
re societaria –también denominada equity joint venture, joint ven-
ture corporation o incorporated joint venture–, y la joint venture
contractual –o non-equity joint venture, joint venture by contract o
unincorporated joint venture–, que presentan las siguientes notas
diferenciadoras:
280
actividad determinada, provisional o duradera en el tiempo, que-
dando sujetas las empresas firmantes a los pactos contractuales
que establecen los derechos y obligaciones de cada una de ellas, de
cara a la ejecución conjunta de dicha actividad en favor de un ter-
cero. Supone que una de las empresas firmantes se encarga de la
gestión de las operaciones, sin que ninguna de las dos deba reali-
zar desplazamiento patrimonial alguno.
281
10.ª) Su origen es asociativo.
11.ª) Se busca un beneficio económico común.
12.ª) Es un contrato atípico.
13.ª) Prima la autonomía de la voluntad de las partes.
14.ª) Existe un control común ejercido por las empresas par-
ticipantes en la joint venture.
15.ª) Se diversifica el riesgo entre las empresas participantes
en la joint venture.
282
Resumen
PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE UNA
JOINT VENTURE INTERNACIONAL
283
Resumen
(Fase I)
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD
↓
CARTA DE INTENCIONES
↓
(Fase II)
MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO
↓
(Fase III)
ACUERDO MARCO
↓
CONTRATO DE JOINT VENTURE
INTERNACIONAL
284
2.º) Adquisición y/o transferencia de tecnología y/o know-
how.
3.º) Necesidad de agrupación empresarial para el acceso a
mercados exteriores “cerrados”.
4.º) Consolidación de una red de distribución en un merca-
do exterior.
5.º) Reducción de costes económicos para el desarrollo de un
producto.
6.º) Diversificación de riesgos hacia nuevas vías de negocio.
7.º) Mejora de la capacidad productiva.
8.º) Compartir conocimientos y experiencia con otras
empresas.
9.º) Lograr una mayor competitividad.
10.º) Beneficiarse de incentivos fiscales.
En todo caso, no debe olvidarse que la joint venture constituye
el último paso en un proceso de internacionalización empre-
sarial, eliminando, de esta forma, los riesgos que puede compor-
tar el establecimiento de una red de agentes comerciales, distri-
buidores o de franquiciados en un mercado exterior. En ocasiones,
esta modalidad contractual se convierte en la única posibilidad de
acceso a mercados exteriores “cerrados”, cuya estructura política,
actitud de las autoridades nacionales y normativa estatal impiden
o “ponen muy difícil” la inversión directa extranjera (así, por
ejemplo, la inversión extranjera en la República Popular China o
en Cuba debe pasar necesariamente por la constitución de una
joint venture internacional con empresas públicas locales).
285
1.ª) Diferencias entre el contrato de joint venture interna-
cional y los contratos de franquicia, de transferencia
de tecnología o de investigación y desarrollo interna-
cional: en estos últimos casos, se trata de modalidades
contractuales de colaboración empresarial cuya realiza-
ción no se hace a través de un ente con personalidad jurí-
dica propia e independiente de los participantes, como sí
puede ocurrir con la joint venture internacional.
2.ª) Diferencias entre la joint venture y el holding: el objeto
que se persigue con el holding no es la realización en
común de una actividad –que es lo que se pretende con la
joint venture–, sino la tenencia de bienes o participacio-
nes en un grupo de sociedades.
3.ª) Diferencias entre la joint venture internacional y el
establecimiento de una filial o la apertura de una
sucursal: tanto el establecimiento de una filial como la
apertura de una sucursal suponen una forma de presencia
directa de una empresa extranjera en el exterior, que
constituyen un ente diferenciado y todas las participacio-
nes pertenecen íntegramente a esa empresa matriz
extranjera inversora –establecimiento de una filial–; o
bien, sin constituir un ente diferenciado de la empresa
matriz, pero dependiendo de esta –en este caso nos
encontramos ante la apertura de una sucursal–; mientras
que la joint venture internacional implica la creación de
un ente con personalidad jurídica propia en un país
extranjero.
4.ª) Diferencias entre el contrato de joint venture y los
contratos de agrupación de empresas (p. ej., Unio-
nes Temporales de Empresas –UTE– o Agrupacio-
nes de Interés Económico –AIE–): las principales
diferencias con el contrato de joint venture radican en
que los contratos de agrupación de empresas, o bien no
implican la creación de un ente con personalidad jurí-
dica propia e independiente de los participantes –como
es el caso, p. ej., de las UTE–, o bien no tienen ánimo
de lucro –como ocurre, p. ej., con las AIE–.
286
6.8. OBJETO DE LA JOINT VENTURE INTERNACIONAL
Como ya hemos señalado, toda joint venture puede tener como
objeto el desarrollo de un proyecto puntual, limitado en el tiem-
po, o la constitución de una sociedad instrumental para el desa-
rrollo de un proceso prolongado en el tiempo.
No podemos obviar el hecho de que la constitución de una
joint venture implica cierta pérdida de independencia y autono-
mía, aunque a cambio se obtiene un negocio que, individualmen-
te, no se podría llevar a cabo. Si el principal motivo para optar por
la joint venture es la diversificación de riesgos y el beneficiarse de
incentivos fiscales, en nuestra opinión estos no son motivos sufi-
cientes que justifiquen esa pérdida de independencia y autono-
mía. Ahora bien, si lo que se busca es el acceso a mercados exterio-
res “cerrados”, la reducción de costes económicos para el desarrollo
de un nuevo producto, o la adquisición y/o transferencia de tec-
nología y/o know-how, la joint venture es el camino a seguir.
287
complementaria– de la que desempeñan los socios y cuya gestión es
de control común. Normalmente el riesgo se comparte al 50%.
Merecen nuestra atención un par de riesgos contractuales: los
derivados de las actuaciones previas a la firma del contrato de
joint venture, y que el contrato infrinja la libre competencia. Vea-
mos cada uno de ellos:
288
6.º) Composición del Órgano de Administración de la
sociedad, previo análisis de los requisitos que imponga
la legislación del país de implantación para los adminis-
tradores extranjeros.
7.º) Limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones o
participaciones sociales.
8.º) Normas sobre reparto de beneficios y auditoría de
cuentas.
9.º) Nombramiento y facultades del Director General o
Gerente.
10.º) Solución de conflictos entre los socios de la joint venture.
Asimismo, en los casos en los que se prevea que una vez
constituida la sociedad se suscribirán contratos adicionales con
socios o con terceros (por ejemplo, de distribución, de licencia
o de know-how), es conveniente incluir las bases de los mismos,
supeditando mediante condición suspensiva la efectividad de la
nueva sociedad, así como de dichos contratos, a la obtención de
las autorizaciones y licencias convenientes en el país de implan-
tación.
289
3. Creación de obstáculos a la entrada de productos o servi-
cios en el mercado.
La creación de una joint venture en el ámbito de la UE requiere:
1. Que el contrato de empresa conjunta mejore la producción
o distribución de mercancías y estimule el progreso tecno-
lógico o económico.
2. La aparición en el mercado de un producto nuevo de mejor
calidad y a precios más bajos que los existentes.
3. La duración y el objetivo del contrato.
4. Que este contrato no suponga la eliminación de la compe-
tencia en una parte importante del mercado.
5. Que el contrato redunde en beneficio e interés general de
la UE.
Un contrato de joint venture tendrá por objeto restringir la
competencia cuando la finalidad perseguida por las partes al cele-
brarlo es limitar la competencia entre ellas, esto es, eliminar la
rivalidad. Pero no es tal la interpretación de las autoridades de la
competencia, que definen las restricciones de la competencia
“por objeto” como “aquellas que por su propia naturaleza (?) res-
tringen la competencia. Son restricciones que, a la luz de los obje-
tivos de la normativa comunitaria de competencia, tienen un
potencial tan grande de efectos negativos sobre la competencia
que no es necesario probar sus efectos sobre el mercado para apli-
car el apartado 1 del artículo 81”.
Si se trata de un tipo de contrato con causa legítima y se cele-
bra entre sujetos que no son competidores entre sí, en principio,
no puede decirse que el contrato tenga por objeto restringir la
competencia. Su objeto es intercambiar el uso de una tecnología
por un precio (licencia) o promover la venta de los productos
fabricados por alguien (distribución), reproducir un modelo de
empresa (franquicia), cooperar en la consecución de un fin
común (sociedad). Estos contratos contendrán, normalmente,
pactos o cláusulas que tienen efectos restrictivos de la competen-
cia, entendida en ese sentido tan formal de limitación a la libertad
de las partes para actuar dentro o fuera del acuerdo como tengan
por conveniente, pero ni siquiera tienen tales efectos si se entien-
290
de la restricción de la competencia en el sentido de colusión o
daño (efectivo o potencial) a los terceros.
(i) Los contratos que tienen por objeto restringir la compe-
tencia son aquellos en los que la finalidad principalmente perse-
guida por las partes al celebrarlos es eliminar o reducir la rivali-
dad que existiría, en otro caso, entre ellas. Por lo tanto, carece de
sentido afirmar que un contrato de licencia o un contrato de dis-
tribución tienen por objeto restringir la competencia y, en la
generalidad de los casos, ninguna de las cláusulas contenidas en
ellos tendrá por objeto restringir la competencia, porque no lo
tiene el contrato en su conjunto.
(ii) Excepcionalmente, sin embargo, las partes pueden utilizar
un contrato legítimo para encubrir un cártel o un acuerdo coluso-
rio. Las cláusulas que sirvan a tal finalidad serán acuerdos cuyo
objeto es restrictivo de la competencia. El principal indicio de
que esa es la finalidad perseguida por las partes (en sentido objeti-
vo) será el de que –aceptado que la cláusula es idónea para articu-
lar el cártel– no existen justificaciones razonables para la presen-
cia de tal cláusula en el contrato a la luz de la finalidad del mismo.
Por ejemplo, las cláusulas de parte más favorecida, incluidas en
contratos de distribución, que facilitan la colusión entre los fabri-
cantes cuando, a la vista de la estructura del mercado en cuestión,
no hay riesgo significativo de hold-up por parte del distribuidor.
(iii) Por último, también excepcionalmente hay acuerdos que
tienen efectos restrictivos en el sentido más razonable de limitar
la rivalidad de los competidores en el mercado cuando, aunque
no se celebran entre competidores, permiten a uno de ellos excluir
a sus rivales, elevar sus costes o dificultar su acceso al mercado.
Como tales efectos solo puede lograrlos quien dispone de poder
de mercado, su persecución debería quedar encargada a la prohi-
bición de abuso de posición de dominio.
291
2. Se dejará constancia de la confidencialidad que debe existir
en relación con la información manejada por las partes.
3. La rescisión o terminación del contrato de joint venture no
afecta al resto de las obligaciones dimanantes del mismo.
4. No se podrán ceder o transferir, total o parcialmente, los
derechos y/o las obligaciones derivadas del contrato.
5. Se deberá fijar el grado de limitación de la competencia
entre las partes participantes en la joint venture.
292
6.10. MODELO DE CONTRATO DE JOINT VENTURE
INTERNACIONAL
En todo contrato de joint venture internacional se deben incluir,
en términos generales, las siguientes cláusulas, que quedan señala-
das, con idéntica numeración, en el modelo de contrato de joint
venture que, se acompaña más adelante:
1.ª) Identificación de las partes contratantes: identificar a
las partes intervinientes, dejando constancia de su capa-
cidad jurídica y de contratar.
2.ª) Objeto del contrato: precisar el objeto de la joint ven-
ture, con la suficiente flexibilidad para fomentar, en el
futuro, la cooperación entre las partes.
3.ª) Duración de la joint venture: señalar cuándo las partes
dan por terminada la joint venture.
4.ª) Determinación de la forma a través de la cual se desa-
rrolla la joint venture: señalar las principales caracterís-
ticas de la forma que va a revestir la joint venture.
5.ª) Determinación de las aportaciones de las partes:
señalar si las partes prestarán apoyo técnico, financiero
o comercial de sus propias empresas, a través de aporta-
ciones de capital, tecnología y/o know-how, y/o mano
de obra.
6.ª) Determinación de los instrumentos de financiación
del proyecto: señalar si la joint venture contará con
financiación mediante la inversión de pequeñas canti-
dades de fondos en el capital social de la joint venture,
préstamos financieros realizados por los propios miem-
bros de la joint venture, y/o préstamos financieros reali-
zados por terceros no vinculados a la joint venture.
7.ª) Reparto de beneficios entre los socios de la joint ven-
ture: señalar la forma en que se procederá al reparto de
beneficios entre los socios de la joint venture en función
de sus aportaciones.
8.ª) Forma de gestión y organización de la joint venture:
determinar cómo se ejercitará el control y se adminis-
trará la joint venture por las partes.
293
9.ª) Confidencialidad: dejar constancia de la confidencia-
lidad que debe existir en relación con la información
manejada por las partes.
10.ª) Rescisión por incumplimiento: indicar el plazo que
tienen las partes para la rescisión del contrato en caso
de incumplimiento.
11.ª) Insolvencia patrimonial: indicar la posibilidad que tienen
las partes de dar por terminado el contrato en caso de
insolvencia patrimonial.
12.ª) Subsistencia de las obligaciones: señalar que la rescisión
o terminación del contrato no afecta al resto de las obli-
gaciones dimanantes del mismo.
13.ª) Cesión de derechos y obligaciones: señalar la imposibili-
dad de las partes de poder ceder o transferir, total o par-
cialmente, los derechos y/o las obligaciones derivadas
del contrato.
14.ª) Prohibición de competencia entre las partes: fijar el gra-
do de limitación de la competencia entre las partes partici-
pantes en la joint venture.
15.ª) Garantías: exigencia de garantías de las aportaciones reali-
zadas por las partes.
16.ª) Salvaguardia: incluir una cláusula de salvaguardia ante la
aparición de circunstancias externas que puedan trastocar el
equilibrio del contrato.
17.ª) Resolución de controversias: indicar los juzgados y tribuna-
les o, en su caso, el órgano arbitral, que se declararían compe-
tentes, en caso de controversia entre las partes contratantes.
18.ª) Legislación aplicable: determinar la ley aplicable con la
que los juzgados y tribunales o, en su caso, el órgano arbitral,
resolverían la controversia entre las partes contratantes.
19.ª) Gastos e impuestos: señalar los impuestos que graven el
contrato, y los gastos derivados del mismo; y por cuenta
de quién correrán los mismos.
20.ª) Idioma: indicar los idiomas en que está redactado el con-
trato, y cuál es la versión prioritaria.
21.ª) Notificaciones: indicar el domicilio a efectos de notifica-
ciones.
294
22.ª) Condiciones suspensivas: se puede dejar sujeta la puesta
en marcha de la joint venture al cumplimiento de determi-
nadas condiciones, y
23.ª) Disposiciones finales: indicar el lugar y fecha de la firma
del contrato; proceder a la firma del mismo por duplicado.
A continuación, como ya hemos comentado, se acompaña un
modelo de contrato de joint venture, en este caso societaria o
equity joint venture, para la edificación y la comercialización de
bienes inmuebles.
(Advertencia: este modelo de contrato se incluye a título mera-
mente ilustrativo ya que, para la correcta formalización de un con-
trato de joint venture internacional, como para la de cualquier otro
tipo, se recomienda contar con el asesoramiento de un especialista en
la materia).
295
DE OTRA PARTE, Don................................, mayor de
edad, casado, vecino de.........................., calle....................
núm. .............................. con DNI núm. ...........................,
con nacionalidad..............., en nombre y representación de
la entidad mercantil.........................................., domiciliada
en................................... calle......................................
núm. ............................., provista de NIF núm. ....................
constituida por tiempo indefinido en escritura autorizada
por el Notario de Don..........................................................
el día................................ que consta inscrita en el Regis-
tro Mercantil de................................ al tomo................
folio........... hoja................, cuyas facultades representa-
tivas vigentes derivan de la escritura de apoderamiento de
fecha........................................ otorgada ante el Notario
de................................ Don................................, que en
adelante será denominada “BBB”.
DE OTRA PARTE, Don................................, mayor de
edad, casado, con domicilio en................................ cal
le................................ núm. .............. y con DNI núm.
........................, con nacionalidad..............., en su propio
nombre y derecho.
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
296
MANIFIESTAN (1.ª)
I. Que “AAA” es una sociedad constituida de acuerdo con
la legislación española y tiene plena personalidad jurídi-
ca, estando autorizada expresamente para desarrollar la
actividad objeto de este contrato por el acuerdo de Jun-
ta General Extraordinaria de fecha................................,
celebrada en el local social, ya que el objeto social pro-
pio de la Compañía no contempla la promoción inmobi-
liaria, sino la actividad industrial de................................
II. Que “AAA”, debido a los bienes inmuebles que tiene
en su activo, está interesada en obtener el máximo
rendimiento en la explotación de los mismos.
III. Que tanto Don..................................................., como
la entidad “BBB” se dedican principalmente a la activi-
dad de la promoción y la construcción inmobiliaria y
ambos están interesados en desarrollar la zona
de................. en ................................
IV. Que las partes, como consecuencia de la convergen-
cia de sus intereses, desean poner en común sus
esfuerzos para realizar la actividad de promoción y
construcción y, consecuentemente, obtener el desa-
rrollo lógico derivado de dicha actividad. Así, desde la
firma del presente contrato, las partes unificarán en un
solo proyecto en común la edificación y comercializa-
ción de los terrenos propiedad de “AAA” y, en conse-
cuencia, los resultados de la actividad, sus inversiones,
cargas, responsabilidades y derechos se compartirán
en la misma proporción que ostenten en el capital de
una nueva sociedad que se creará de mutuo acuerdo
para llevar a cabo el objeto de este contrato. (2.ª)
V. Por tanto, el objeto del presente contrato es regular las
condiciones por las que se regirá la cooperación entre
las partes para la edificación y la comercialización de
los bienes inmuebles.
VI. Las partes proclaman entre sí que la mayor y mejor
garantía del exacto cumplimiento del presente contrato
radica en la solvencia de las mismas y en la honorabili-
297
dad y recta intención de las personas que en nombre
de aquellas o en nombre propio intervienen. Las decla-
raciones y garantías en este contrato son expresión
cierta de todos los hechos materiales. No se ha omitido
nada que pudiera afectar desfavorablemente a ninguno
de los documentos legales y contables examinados
hasta este momento y que forman parte del contrato.
Tampoco existen hechos no revelados, intencionada-
mente o no, que, de haber sido conocidos, hubieran
afectado a las partes, así como a los compromisos
empresariales asumidos en este contrato. (15.ª)
VII. Por todo ello, estando las partes de acuerdo y recono-
ciéndose capacidad legal suficiente para contratar y
obligarse mutuamente, han convenido en formalizar el
presente CONTRATO DE JOINT VENTURE INTERNA-
CIONAL, que quedará sujeto por las siguientes
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO.– Las partes se aso-
cian, con carácter permanente y por tiempo indefinido, para
desarrollar, a través de la forma societaria anónima, una
empresa en común, dedicada a la edificación y comercializa-
ción de los bienes inmuebles propiedad de “AAA”, que se
describen como: a) finca de superficie......................... limita
con......................., término municipal de............................,
datos registrales................................, descripción de la fin-
ca................................, cargas: con cargas; y, a) finca de
superficie.................., límites de la finca................................,
datos registrales................................, descripción de la fin-
ca................................, cargas: con cargas. (5.ª)
SEGUNDA. CARACTERÍSTICAS Y FORMA DE OPERA-
CIÓN DE LA SOCIEDAD CONJUNTA.– Las partes convie-
nen en constituir una sociedad anónima de nacionali-
dad............................., que iniciará sus actividades el día
de su constitución, bajo la denominación de.......................
......... y cuyo objeto social será la actividad mercantil de
compra, venta, alquiler, parcelación y urbanización de sola-
res, terrenos y fincas de cualquier naturaleza, pudiendo
proceder a la edificación de los mismos y a su enajenación
y comercialización, íntegramente, en forma parcial o en
régimen de propiedad horizontal. (4.ª)
298
La sociedad se constituirá con un capital social de..........
...................... euros (...............), representado por..............
.................. acciones, ordinarias, al portador/nominativas
de................................ euros (...............), de valor nominal
cada una de ellas, numeradas del................................ al....
............................, inclusive. Las acciones serán suscritas
por “AAA” en cuanto a un................ por 100, por “BBB” en
un................. por 100 y el restante................ por 100 será
suscrito por Don.................................................. y todos
los derechos, beneficios y obligaciones que se deriven
serán aplicables a los porcentajes reseñados. (7.ª) El des-
embolso de las mismas se efectuará en su totalidad por los
suscriptores y mediante aportación por valor de..................
.............. euros (...............), igual al valor de las fincas des-
critas en la cláusula primera por parte de “AAA” y por parte
de “BBB” y Don...................................................mediante
aportación dineraria el día del otorgamiento de la escritura
pública de constitución. (6.ª)
La sociedad será administrada y gobernada por un Admi-
nistrador Único, y será nombrado a tal efecto, Don..............
....................................., español, mayor de edad, vecino
de................................, calle.........................núm. ..............
.................. con DNI núm. ................................ (8.ª)
Los estatutos contendrán una cláusula de sindicación de
acciones que impidan la transmisión de las acciones socia-
les a terceros sin ser ofrecidas antes a las otras partes inter-
vinientes en este contrato. (13.ª)
Las partes deciden que la joint venture societaria consti-
tuida tenga su centro administrativo y de comercialización
de lo construido en las propias oficinas en las que en la
actualidad desarrolla su actividad Don…………..........., en
.........................pudiendo las partes, de común acuerdo,
establecerse en o trasladarse a otro emplazamiento, si lo
consideran conveniente a sus intereses. Sin embargo, la
actividad de construcción se llevará a cabo en el lugar físico
en el que se hallan sitas las fincas referidas en el pacto pri-
mero.
299
TERCERA. OBLIGACIONES DE “AAA”.– “AAA” asume la
obligación de colaborar en el desarrollo del objetivo común
mediante la actuación activa y pasiva para la que sea
requerida respecto a la edificación y comercialización de lo
construido en las fincas aportadas a la Sociedad, captación
de clientes y todo aquello que redunde en el beneficio de la
nueva entidad.
Asimismo, “AAA” asume la obligación de proceder al
levantamiento de las cargas y gravámenes que en la actua-
lidad se hallan inscritas respecto a las fincas referidas, de tal
modo que este contrato devendrá ineficaz de no conse-
guirse la cancelación de las anotaciones e inscripciones de
las referidas cargas y gravámenes que afectan a las fincas
objeto de este contrato.
CUARTA. OBLIGACIONES DE “BBB”.– Don......................
............................. asume la obligación de llevar de manera
directa la gestión de la construcción, reconversión y venta de
todo lo que se comercialice, así como la de contratar el
arquitecto y técnico de la obra que se encargue de las certi-
ficaciones y que asuma la responsabilidad técnica de la
construcción, dirección y gestión de la totalidad de la misma.
“BBB” asume la obligación de proporcionar a la nueva
sociedad todos los medios materiales y humanos necesa-
rios para llevar a cabo la actividad de urbanización, demoli-
ción, construcción, dirección, gestión y comercialización.
QUINTA. OBLIGACIONES CONJUNTAS DE LAS PAR-
TES.– Las partes convienen que, para llevar a término efi-
cazmente esta asociación, pondrán sus mejores recursos y
esfuerzos y cooperarán de común acuerdo en cuanto sea
necesario, para lograr un beneficio racional, justo y equitati-
vo para ambas, quedando prohibido, en todo caso, el ejer-
cicio individual de su actividad, entrando en competencia
directa con la Sociedad formada por ambas partes. (14.ª)
Las partes pueden de común acuerdo modificar el pre-
sente contrato adoptando como modo de colaboración
cualquier otra forma asociativa admitida legalmente, y apli-
car en la misma las reglas previstas en este contrato en
cuanto sea posible su adaptación. El presente contrato de
cooperación finalizará a los 25 años desde su firma. (3.ª)
300
Las partes garantizan la veracidad y validez de la informa-
ción suministrada, y se obligan a no revelar ni divulgar la
información confidencial manejada como consecuencia del
ejercicio de su actividad, a ninguna persona física o jurídica,
sin el consentimiento previo y por escrito de la otra parte. (9.ª)
SEXTA. RESCISIÓN CONTRACTUAL.– Cualquiera de las
partes podrá exigir la rescisión del contrato siempre que se
dé cualquiera de las siguientes circunstancias:
a. Que exista una situación de incumplimiento por una de
las partes en las obligaciones que asume por el presente
contrato.
b. Por contravenir cualquiera de los pactos que se estipu-
lan en el presente contrato.
La rescisión contractual provocará el efecto de obligar a
la parte declarada incumplidora a poner a disposición de la
otra parte la participación que ostente en la joint venture sin
recibir contraprestación alguna y dejando a salvo el dere-
cho de la otra parte de reclamar daños y perjuicios. (10.ª)
SÉPTIMA. TERMINACIÓN DE LA JOINT VENTURE.–
Sin perjuicio de las causas señaladas para el supuesto de
rescisión contractual en la cláusula sexta, la joint venture
terminará:
a) Por vencimiento del plazo señalado anteriormente.
b) Por mutuo acuerdo de las partes.
OCTAVA. SALVAGUARDIA.– Las condiciones del presente
contrato podrán revisarse de común acuerdo en caso de
que surja un acontecimiento imprevisible y ajeno a la volun-
tad de las partes, que tenga como efecto que una de ellas
obtenga ventajas desproporcionadas con respecto a sus
obligaciones.
En tales supuestos, se conviene que cada una de las
partes designará un experto, y estos se reunirán para deter-
minar si las condiciones del contrato han sufrido modifica-
ciones fundamentales. (16.ª)
301
NOVENA. TRANSMISIÓN DEL CONTRATO.– Este con-
trato de joint venture no podrá cederse ni transferirse sin el
consentimiento escrito de la otra parte. (13.ª)
Por otro lado, en el caso de que una de las partes decida
establecer otra sociedad en un campo conexo, concederá a
la otra un derecho preferente de participar en dicha sociedad.
DÉCIMA. SUBSISTENCIA DE LAS OBLIGACIONES.– La
rescisión o terminación de este contrato no afecta de
manera alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones
contraídas con anterioridad, o de aquellas ya formadas
que, por su naturaleza o disposición de la ley o por voluntad
de las partes, deben diferirse a fecha posterior; en conse-
cuencia, las partes podrán exigir, aun con posterioridad a la
rescisión o terminación del contrato, el cumplimiento de
estas obligaciones. (12.ª)
UNDÉCIMA. INSOLVENCIA PATRIMONIAL.– Ambas par-
tes podrán dar por terminado el presente contrato, en for-
ma anticipada y sin necesidad de declaración judicial pre-
via, en caso de que una de ellas fuere declarada en quiebra
o concurso de acreedores, suspensión de pagos o concur-
so voluntario, o cualquier otro tipo de insolvencia patrimo-
nial. (11.ª)
DUODÉCIMA. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.–
Las partes, de común acuerdo, deciden someter sus con-
troversias a la competencia de los juzgados y tribunales del
país del.................., y concretamente a los de la localidad
en donde este desarrolle su actividad.
[O bien incluir una cláusula sometiéndose a arbitraje:]
Todos los litigios que puedan plantearse en relación con
el presente Contrato serán resueltos de forma definitiva
según las Reglas de Conciliación y Arbitraje de...................
......................., por uno o varios árbitros designados de
acuerdo con dichas reglas. (17.ª)
DECIMOTERCERA. LEGISLACIÓN APLICABLE.– Este
contrato tiene carácter mercantil y se regirá por sus propias
cláusulas y en su defecto por la ley vigente en.....................
......................... (18.ª)
302
DECIMOCUARTA. GASTOS E IMPUESTOS.– Cuantos
gastos se deriven para la formalización de los actos jurídi-
cos previstos en el presente contrato serán satisfechos por
la joint venture.
Los impuestos que se devenguen como consecuencia
de todos aquellos actos precisos para la constitución de la
joint venture serán de cargo de la misma. (19.ª)
DECIMOQUINTA. IDIOMA.– El texto íntegro del contrato,
así como la documentación que se derive del mismo, han
sido establecidos en los idiomas ………………………,
considerándose ambas versiones como oficiales, fijándose
como prioritaria para su interpretación la versión en idio-
ma................................ (20.ª)
DECIMOSEXTA. NOTIFICACIONES.– Cualquier notifica-
ción que deba realizarse en virtud del presente contrato
deberá hacerse en la dirección de las partes que figura en
este contrato. No obstante, las partes podrán variar el lugar
de recepción de las notificaciones por medio de la notifica-
ción fehaciente con quince días de antelación a que se pro-
duzca tal cambio.
Las notificaciones deberán serlo por cualquier medio que
deje constancia del contenido de la comunicación y de su
recepción. (21.ª)
DECIMOSÉPTIMA. CONDICIONES SUSPENSIVAS.–
Las partes acuerdan, como condiciones esenciales para la
puesta en marcha de esta joint venture:
a) Que la joint venture reciba de las autoridades compe-
tentes de................... las licencias, permisos y/o autori-
zaciones para todas aquellas actividades de su objeto
social que así lo requieran de conformidad con la legis-
lación vigente.
b) Que se proceda a la cancelación de las anotaciones e
inscripciones de las referidas cargas y gravámenes
que afectan a las fincas objeto de este contrato. (22.ª)
Y en prueba de conformidad con todo lo establecido en
el presente contrato, ambas partes ambas partes lo firman
en............. ejemplares, en………. a…….. de……………
(23.ª)
“BBB” “AAA”
303
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
Altozano García-Figueras, Hermenegildo (2003): Cómo
negociar acuerdos de Joint venture y otros contratos internacio-
nales, Madrid: ICEX.
Bescós Torres, Modesto (2005): La contratación internacio-
nal, Madrid: ICEX.
Echarri Ardanaz, Alberto; Ángel Pendás Aguirre, y Ana
de Quintana Sanz-Pastor (2002): Joint venture, Madrid:
FC Editorial.
Esteban de La Rosa, Fernando (1999): La joint venture en el
comercio internacional, Granada: Comares.
Guardiola Sacarrero, Enrique (1998): Contratos de colabo-
ración en el comercio internacional, Barcelona: Bosch.
Medina de Lemus, Manuel (2002): Práctica de contratación inter-
nacional, Madrid: Cámara Oficial de Comercio e Industria.
Nieto Churruca, Ana, y Olegario Llamazares García-
Lomas (1998): Marketing internacional, Madrid: Pirámide.
Ortega Giménez, Alfonso (2011): Guía práctica de contrata-
ción internacional, 2.ª edición, Madrid: ESIC.
Ortega Giménez, Alfonso (2010): “Formas de implantación
empresarial en China: la joint-venture”, en Boletín Económico
de Información Comercial Española, número 2.980, del 1 al 15
de enero, pp.13-25.
Ortega Giménez, Alfonso (2009): “Vías de colaboración en el
comercio internacional: el contrato de joint venture”, en
IURIS. Actualidad y práctica del derecho, número 137, La Ley,
Madrid, abril, pp. 51-55 y 77-79.
Ortega Giménez, Alfonso (2008): “El contrato de investiga-
ción y desarrollo internacional”, en IURIS. Actualidad y prác-
tica del derecho, número 133, La Ley, Madrid, diciembre, pp.
58-61 y 74-75.
Ortega Giménez, Alfonso (2007): Modelos de contratos inter-
nacionales, Barcelona: Difusión.
Ortega Giménez, Alfonso (2006): El contrato de joint venture
internacional, Madrid: ICEX.
304
Tanganelli i Bernades, David (2004): Joint ventures inter-
nacionales entre pymes de la Unión Europea, Madrid: Thom-
son Civitas.
GLOBAL NEGOTIATOR
www.globalnegotiator.com
Modelos de contratos internacionales en inglés/español.
Acceso: de pago.
305
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1. Aquel contrato por el que dos o más socios convienen,
persiguiendo su actividad, crear una empresa común para
una actividad determinada, estable o provisional, dotán-
dola de apoyo técnico, financiero o comercial de sus pro-
pias empresas se denomina:
a. Contrato de transferencia internacional de tecnología.
b. Contrato de joint venture internacional.
c. Contrato de investigación y desarrollo internacional.
d. Contrato de de especialización internacional.
2. Si el objetivo de una joint venture internacional consiste en
el desarrollo de un proyecto puntual limitado en el tiempo
nos encontramos ante la denominada:
a. Equity joint venture o joint venture corporation.
b. Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE).
c. Non equity joint venture o joint venture contractual.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3. Si el objetivo de una joint venture internacional no consiste
en el desarrollo de un proyecto puntual limitado en el tiem-
po, sino que implica la constitución de una sociedad ins-
trumental para el desarrollo de un proceso prolongado en
el tiempo nos encontramos ante la denominada:
a. Equity joint venture o joint venture corporation.
b. Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE).
c. Non equity joint venture o joint venture contractual.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
SOLUCIONES
1: b.
2: c.
3: a.
306
ANEXO. CASO PRÁCTICO RECOPILATORIO
SOBRE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
1. OBJETIVOS
El objetivo de este caso práctico consiste en la lectura y resolución de
un caso donde se plantean cuestiones que ayudarán a reflexionar sobre
las herramientas jurídicas básicas que deben manejarse en la contrata-
ción internacional.
2. CASO PRÁCTICO
La empresa española LEÑOS, S.L. tiene su domicilio en Sax (Alicante) y
se dedica a la producción y exportación de vino de mesa. El pasado
mes recibió una petición de compra de la prestigiosa cadena de super-
mercados francesa DELESES, S.R.L. para que le sirviese 3.000 cajas de
su mejor vino. En el contrato firmado por ambas partes, la empresa
española se comprometía a entregar la mercancía EX WORKS (INCO-
TERMS 2010) en el plazo de 15 de días a partir de la conclusión del
mismo. Por su parte, la sociedad francesa se comprometía a pagar la
mercancía a su recepción mediante abono en la cuenta abierta a nom-
bre de LEÑOS, S.L. en la entidad española BBL, en la Sucursal de Sax
(Alicante), España. Igualmente, ambas partes habían incluido en el con-
trato un pacto de sumisión expresa a los Tribunales de Alicante (Espa-
ña). Tras haber entregado la mercancía en el plazo estipulado en el con-
trato, la empresa española verifica que DELESES, S.R.L. no ha
procedido a pagar el importe de la misma, por lo que pone el asunto en
manos de sus abogados para que proceda a interponer una demanda
por incumplimiento contractual ante el Juzgado de Primera Instancia de
Alicante (España).
3. PREGUNTAS A RESOLVER.
1.ª) ¿Nos encontramos ante un contrato internacional? ¿Por qué?
2.ª) ¿Ante qué clase de contrato internacional nos encontramos?
3.ª) ¿Ante qué tribunal podrá reclamar la empresa española?
4.ª) ¿Qué aspectos se deberían tener en cuenta a la hora de suscribir
este contrato internacional?
307
4. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA SU RESOLUCIÓN
– Nos encontramos ante un “contrato de compraventa internacional de
mercaderías”, atendiendo a que cada una de las partes contratantes
tienen su domicilio en Estados diferentes (España y Francia) y al obje-
to del contrato (= Convención de las Naciones Unidas sobre los con-
tratos de compraventa internacional de mercaderías).
– En aplicación del artículo 23 del Reglamento (CE) núm. 44/2001 del
Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judi-
cial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en
materia civil y mercantil, la empresa española LEÑOS, S.L. podría
reclamar ante los juzgados y tribunales españoles en particular, los de
la ciudad de Alicante.
– Además de las cuestiones relativas a la resolución de controversias y
la determinación de la ley aplicable, atendiendo a lo previsto en la
antecitada Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de
compraventa internacional de mercaderías, a la hora de suscribir este
contrato de compraventa internacional de mercaderías, se deberían
tener en cuenta, entre otras cuestiones, aspectos fundamentales
como los derechos y obligaciones de las partes contratantes, o las
consecuencias derivadas del incumplimiento del contrato por alguna
de las partes contratantes.
308
La necesidad de materializar las transacciones