Cirugía General - Día 1 - PDF CON CLAVES
Cirugía General - Día 1 - PDF CON CLAVES
Cirugía General - Día 1 - PDF CON CLAVES
Atentamente;
Coordinación
académica
RESIDENTADO MÉDICO
2022
Q.1) Preg.1. ESSALUD 2008: La disposición de los músculos conformantes de la región costo ilíaca, de superficie a
profundidad, es como sigue:
A.
Oblicuo mayor, transverso, oblicuo menor.
B.
Oblicuo menor, oblicuo mayor, transverso
C.
Transverso, oblicuo mayor, oblicuo menor.
D.
Oblicuo mayor, oblicuo menor, transverso.
E.
Oblicuo menor, transverso, oblicuo mayor
Q.2) Preg.2. QX MEDIC: ¿De qué músculo procede ligamento inguinal de Poupart?
A.
Recto anterior
B.
Transverso
C.
Oblicuo mayor
D.
Oblicuo menor
E.
Piramidal
Q.3) Preg.3. QX MEDIC: La apertura quirúrgica de la transcavidad de los epiplones permite visualizar y explorar mejor:
A.
La región del píloro
B.
La curvatura mayor del estómago
C.
La cabeza del páncreas
D.
El nervio vago izquierdo
E.
El cuerpo y cola del páncreas
Q.4) Preg.4. QX MEDIC: ¿En dónde se localiza el punto de Mc Burney?
A.
Entre el tercio lateral y el tercio medio de una línea trazada desde el ombligo hasta la espina ilíaca anterosuperior.
B.
En la intersección de la línea axilar media y la cresta ilíaca.
C.
En la intersección de una línea que va del reborde de las últimas costillas con la línea alba.
D.
Entre el tercio interno y el tercio medio de una línea trazada desde el ombligo a la espina ilíaca anterosuperior.
E.
En la intersección entre el reborde costal derecho y la línea medio clavicular derecha.
A.
El ligamento de Gimbernat es dependiente de la aponeurosis del transverso del abdomen
B.
El ganglio de Cloquet se encuentra por encima del ligamento inguinal
C.
El orificio femoral está delimitado por el ligamento pectíneo y la cintilla iliopubiana
D.
Los vasos epigástricos inferiores son ramas de los vasos iliacos internos
E.
Las hernias indirectas protruyen por el triángulo de Hesselbach
Q.6) Preg.6. QX MEDIC: ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al músculo elevador del ano?
A.
Pubocoxígeo
B.
Piramidal
C.
Transverso profundo
D.
Ileo rectal
E.
Íleo cavernoso
A.
El ángulo hepático del colon es irrigado por ramas de la arteria mesentérica superior
B.
La arteria gástrica izquierda es rama directa del tronco celiaco
C.
El grupo ganglionar 10 corresponde al hilio hepático
D.
El segmento hepático 1 corresponde al lóbulo de Spiegel
E.
La vejiga es un órgano extraperitoneal
Q.8) Preg.8. QX MEDIC: No forma parte de los límites del hiato de Winslow:
A.
Vena cava inferior
B.
Lóbulo de Spiegel hepático
C.
Bulbo duodenal
D.
Pedículo hepático
E.
Pars condensa
Q.9) Preg.9. QX MEDIC: Es la estructura anatómica que se forma para dar paso a la transcavidad de los epiplones:
A.
Hiato de Monroe
B.
Hiato de Silvio
C.
Hiato de Winslow
D.
Hiato de escarpa
E.
Hiato de Bockdaleck
A.
Epiplón menor
B.
Epiplón mayor
C.
Apéndice
D.
Intestino delgado
E.
Colon
Q.11) Preg.11. QX MEDIC: El canal inguinal es atravesado por el nervio abdominogenital menor y por:
A.
La rama femoral del genitocrural
B.
El nervio abdominogenital mayor
C.
El décimo nervio torácico
D.
El decimosegundo nervio intercostal
E.
Todos los mencionados
A.
Oblicuo menor
B.
Cremáster
C.
Transversalis
D.
Oblicuo mayor
E.
Recto anterior
A.
Antes del nacimiento son la principal prolongación de las arterias ilíacas internas.
B.
Pasan a lo largo de la pared lateral de la pelvis.
C.
Ascienden por la pared posterior del abdomen.
D.
Obliterados forman los ligamentos umbilicales mediales.
E.
Las arterias umbilicales transportan sangre poco oxigenada
Q.14) Preg.14. QX MEDIC: Todo es característico de la arteria obturatriz, excepto:
A.
Nace cerca del origen de la arteria umbilical.
B.
Pasa entre el nervio obturador y la vena obturatriz.
C.
De la arteria epigástrica inferior nace una arteria obturatriz accesoria.
D.
Emite una rama nutricia para el íleon.
E.
Al abandonar la pelvis forma la arteria púbica
A.
Arteria ilíaca común.
B.
Arteria ilíaca interna.
C.
Arteria ilíaca externa.
D.
Arteria umbilical.
E.
Arteria uterina.
Q.16) Preg.16. QX MEDIC: Una de las siguientes estructuras se encuentra a nivel de L4:
A.
Ángulo de Treitz
B.
Páncreas
C.
Bifurcación de la aorta
D.
Pubis
E.
Hiato esofágico
A.
Bifurcación de la aorta
B.
Cicatriz umbilical
C.
Crestas iliacas
D.
Músculo pilórico
E.
Todas corresponden
Q.18) Preg.18. ESSALUD 2016: Que estructura contiene músculo esquelético y liso
A.
Apéndice cecal
B.
Estómago
C.
Intestino delgado
D.
Intestino grueso
E.
Esófago
Q.19) Preg.19. QX MEDIC: Respecto a la irrigación arterial del esófago, es FALSO:
A.
El tercio medio recibe irrigación de ramas de la aorta
B.
El tercio superior está irrigado por la tiroidea superior
C.
El tercio inferior recibe ramas de la gástrica izquierda
D.
El tercio inferior recibe ramas de la art. frénica
E.
Todas son correctas
Q.20) Preg.20. QX MEDIC: ¿Quién se encarga de la irrigación del tercio medio del esófago?
A.
Arteria tiroidea inferior
B.
Ramas directas de la aorta
C.
Arteria gástrica izquierda
D.
Ramas de arteria diafragmática
E.
Tronco celiaco
Q.21) Preg.21. QX MEDIC: Anatómicamente ¿qué estructura coincide con una estrechez del esófago?
A.
Ápice cardíaco
B.
Primera vértebra cervical
C.
Cayado de la aorta
D.
Primera porción del duodeno
E.
Ángulo de His
A.
15 cm
B.
20 cm
C.
25 cm
D.
10 cm
E.
30 cm
Q.23) Preg.23. ESSALUD 2018: ¿Qué Arteria es la encargada de irrigar la curvatura menor?
A.
Arteria Gastroepiploica
B.
Arteria esplénica
C.
Tronco celiaco
D.
Arteria gástrica izquierda
E.
Arteria gastroduodenal
Q.24) Preg.24. ESSALUD 2003: El arco arterial de la curvatura menor del estómago está formado por:
A.
Último vaso corto y gástrica izquierdo.
B.
Gastroepiploica derecho + Gastroepiploica izquierdo
C.
Gástrica derecha + pilórica
D.
Coronaria estomáquica + esplénica
E.
Gástrica derecha + coronaria estomáquica
Q.25) Preg.25. ESSALUD 2014: Entre los ganglios linfáticos peri gástricos de la clasificación japonesa, el grupo 3
corresponde a los ganglios:
A.
Supra pilórico
B.
Para cardias derecho.
C.
Curvatura mayor
D.
Curvatura menor.
E.
Infrapilórico
Q.26) Preg.26. ESSALUD 2015: En relación con los grupos ganglionares del estómago, el grupo ganglionar de la curvatura
menor corresponde al grupo:
A.
3
B.
7
C.
1
D.
4
E.
8
Q.27) Preg.27. QX MEDIC: La cirugía moderna del cáncer gástrico, tiene fundamento en la disección de las diferentes
estaciones ganglionares. La extirpación del grupo N° 9, corresponde a:
A.
Arteria coronaria estomáquica
B.
Arteria esplénica
C.
Arteria hepática
D.
Pedículo hepático
E.
Tronco celíaco
Q.28) Preg.28. ENAM 2006-A: ¿Cuál de las siguientes estructuras es límite del triángulo de Calot?
A.
Arteria hepática
B.
Conducto pancreático
C.
Conducto cístico
D.
Conducto hepático izquierdo
E.
Vena cava inferior
Q.29) Preg.29. ENAM 2008-A: En un paciente de edad avanzada con trombosis completa del tronco celíaco. ¿Cuá de los
siguientes órganos mantiene su irrigación?
A.
Estómago
B.
Vesícula biliar
C.
Hígado
D.
Bazo
E.
Intestino
A.
Hepático común, hígado, vesícula biliar.
B.
Conducto cístico, hepático derecho, arteria hepática.
C.
Arteria cística, conducto cístico, hígado.
D.
Conducto cístico, hepático común, arteria cística.
E.
Arteria hepática, colédoco, conducto cístico.
A.
Hígado
B.
Estómago
C.
Conducto cístico.
D.
Páncreas
E.
Fosa vesicular
Q.32) Preg.32. QX MEDIC: Con respecto a la vesícula biliar marque lo incorrecto
A.
La vesícula biliar tiene un volumen de 30
B.
Se distiende hasta 130 ml
C.
Es inervado por el nervio vago y por el simpático
D.
Está recubierto por el peritoneo del hígado...
E.
Esta irrigado por la arteria cística, rama de la hepática derecha.
Q.33) Preg.33. ESSALUD 2004: Según la segmentación hepática actual, la vesícula biliar se encuentra entre los segmentos:
A.
4 y 5
B.
1 y 2
C.
2 y 3
D.
3 y 4
E.
5 y 6
A.
1
B.
5
C.
2
D.
7
E.
4
Q.35) Preg.35. RM 2003: El esquema representa la división funcional del hígado y los segmentos según la nomenclatura de
COINAUD. Señale a que segmento corresponde el área sombreada:
A.
II
B.
VII
C.
V
D.
VI
E.
IV
Q.36) Preg.36. QX MEDIC: Según la sectorización hepática, el sector lateral derecho, corresponde a los segmentos:
A.
1 y 4
B.
6 y 7
C.
5 y 8
D.
2 y 3
E.
5 y 6
A.
V
B.
III
C.
IV
D.
I
E.
II
Q.38) Preg.38. QX MEDIC: La triada portal está conformada por la vena porta…
A.
la arteria hepática y el conducto biliar
B.
La vesícula biliar y la arteria hepática
C.
El colédoco y el páncreas
D.
La vena cava inferior y el colédoco
E.
La arteria hepática y la cava inferior
A.
Vena porta, arteria hepática, conducto colédoco
B.
Vena hepática, conducto cístico, conducto colédoco
C.
Arteria hepática, vena umbilical, ligamento falciforme
D.
Vena umbilical, ligamento falciforme, vena porta
E.
Conducto colédoco, conducto cístico, vena umbilical
A.
A la vena porta
B.
El uraco
C.
Las arterias epigástricas
D.
Arterias vesicales superiores
E.
El ligamento redondo
A.
Hepática
B.
Mesentérica superior
C.
Mesentérica Inferior
D.
Esplénica
E.
Tronco celiaco
Q.42) Preg.42. QX MEDIC: ¿Qué porción del páncreas está dentro de la concavidad en forma de C del duodeno?
A.
Cuello
B.
Cabeza
C.
Proceso unciforme
D.
Cuerpo
E.
Cola
Q.43) Preg.43. QX MEDIC: Disposición de las fibras musculares en el intestino delgado
A.
Circular Interna y Oblicua Externa
B.
Longitudinal Interna y Oblicua Externa e
C.
Circular Interna y longitudinal externa
D.
Circular externa y Circular Interna
E.
Oblicua Ext. y Longitudinal Interna
Q.44) Preg.44. QX MEDIC: En un paciente de edad avanzada con trombosis completa del tronco celíaco. ¿Cuá de los
siguientes órganos mantiene su irrigación?
A.
Intestino
B.
Vesícula biliar
C.
Hígado
D.
Bazo
E.
Estómago
A.
2 metros
B.
1 a 2 metros
C.
3 a 4 metros
D.
7 a 8 metros
E.
2 a 3 metros
A.
Conducto pancreático accesorio
B.
Conducto colédoco
C.
Conducto pancreático principal
D.
Conducto de Stennon
E.
b y c
Q.47) Preg.47. ESSALUD 2002: Los apéndices epiploicos se localizan a nivel de:
A.
Esófago
B.
Intestino grueso
C.
Estómago
D.
Intestino delgado
E.
Ano
A.
Fibras musculares de la musculatura circular interna
B.
Fibras musculares de la musculatura longitudinal externa
C.
Adventicia
D.
Serosa
E.
Ligamentos
A.
Hemorroidal derecha
B.
Mesentérica inferior
C.
Tronco celiaco
D.
Cólica izquierda
E.
Mesentérica superior
A.
Mesentérica inferior
B.
Iliaca externa
C.
Aorta
D.
Pudenda interna
E.
Rectal inferior
A.
Arteria mesentérica inferior
B.
Arteria ilíaca interna
C.
Arteria pudenda interna
D.
Rama terminal de la arteria mesentérica inferior
E.
a y c
Q.52) Preg.52. QX MEDIC: La arteria rectal media se distribuye por, excepto:
A.
Porción inferior del recto.
B.
Todo el recto.
C.
Vesículas seminales.
D.
Próstata.
E.
Vagina.
A.
Arteria ileocólica
B.
Arteria mesentérica
C.
Renal
D.
Testicular
E.
Arteria pudenda
Q.54) Preg.54. QX MEDIC: La irrigación del apéndice cecal se da a través de una rama de la arteria...
A.
sigmoidea superior
B.
cólica izquierda
C.
rectal superior
D.
cólica media accesoria
E.
mesentérica superior
Q.55) Preg.55. RM 2020 A: ¿Cuáles son las localizaciones más comunes de la punta apendicular?
A.
Retrocecal, pélvica, intraperitoneal
B.
Pericólica derecha, infraovárica, pélvica
C.
Retrocecal, subcecal, supracecal
D.
Preileal, pericólica derecha, infraovárica
E.
Retrocecal, retroperitoneal, subcecal
Q.56) Preg.56. RM 2005: En apendicitis aguda perforada, los gérmenes más frecuentemente aislados en el cultivo
bacteriológico de líquido peritoneal son…
A.
Pseudomonas y Bacteroides fragilis
B.
Peptostreptococcus y Bacteroides esplanchnicus
C.
Lactobacillus y Escherichia coli
D.
Pseudomonas y Escherichia coli
E.
Bacteroides fragilis y Escherichia coli
Q.57) Preg.57. ENAM 2016 B: La causa más frecuente de apendicitis aguda en niños es:
A.
Hiperplasia de las amígdalas de Roux
B.
Coprolito
C.
Tumor carcinoide
D.
Oxiuros
E.
Mucocele de apéndice
Q.58) Preg.58. RM 2014 I -B: ¿Cuál es la bacteria que se encuentra con mayor frecuencia en la apendicitis perforada?
A.
Bacteroides fragilis
B.
Peptostreptococcus
C.
Streptococcus viridans
D.
Streptococcus del grupo D
E.
Pseudomona aeruginosa
A.
Necrosis
B.
Isquemia
C.
Congestión
D.
Infección bacteriana
E.
Obstrucción del lumen
Q.60) Preg.60. RM 2003: ¿Cuál de las siguientes fases no pertenece a la secuencia evolutiva de apendicitis aguda?
A.
Perforada
B.
Necrótica
C.
Flemonosa
D.
Congestiva
E.
Hemorrágica
Q.61) Preg.61. RM 2005: El dolor periumbilical o epigástrico en el inicio una apendicitis aguda se debe a:
A.
Deshidratación moderada
B.
Irritación del peritoneo parietal
C.
Íleo secundario
D.
Estímulo del nervio vago
E.
Estímulo del sistema simpático
Q.62) Preg.62. RM 2012 - B: El dolor periumbilical o epigástrico al inicio una apendicitis aguda se debe a:
A.
Estímulo del sistema simpático
B.
Distensión abdominal
C.
Estímulo del sistema para simpático
D.
Irritación del peritoneo parietal
E.
Íleo secundario
Q.63) Preg.63. RM 2000: El germen patógeno más frecuentemente encontrado en la gangrena apendicular es:
A.
Aerobacter cloacae
B.
E. Coli
C.
Clostridium perfringes
D.
Streptococcus faecalis
E.
Bacteroides fragilis
Q.64) Preg.64. ESSALUD 2016: Cuál es la alteración fisiopatológica final en la evolución de la apendicitis complicada
A.
Obstrucción arterial
B.
Obstrucción venosa
C.
Dilatación rápida visceral
D.
Obstrucción Lumen
E.
Obstrucción linfática
Q.65) Preg.65. RM 2014 I -A: Varón de 20 años, con dolor abdominal de inicio súbito, que luego se localiza en fosa iliaca
derecha. Examen: Blumberg (+), dolor al traccionar suavemente el testículo derecho. No leucocitosis. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A.
Torsión testicular
B.
Orcoepididimitis
C.
Litiasis renal
D.
Infección urinaria
E.
Apendicitis aguda
Q.66) Preg.66. RM 2014 I -A: ¿Cuál de los siguientes síntomas que al estar ausente pone en duda el diagnóstico de apendicitis
aguda?
A.
Anorexia
B.
Fiebre
C.
Malestar general
D.
Náuseas y vómitos
E.
Constipación
Q.67) Preg.67. RM 2014 I -A: ¿Cuál es el examen más importante para el diagnóstico de apendicitis aguda en niños?
A.
Exploración física
B.
Ecografía
C.
Hemograma completo
D.
Proteína C reactiva
E.
Placa simple de abdomen
A.
Colecistitis aguda
B.
Vólvulo de sigmoides
C.
Apendicitis aguda
D.
Pancreatitis aguda
E.
Obstrucción intestinal
Q.69) Preg.69. RM 2017 -A: Mujer de 18 años, presenta desde hace cuatro días dolor tipo cólico en región epigástrica que
luego de ocho horas se localiza en fosa iliaca derecha, además náuseas, vómitos, hiporexia. Examen: T: 38°C; P: 90 X´;
PA: 120/70mmHg; FR: 20 X´. Abdomen: RHA presentes, en fosa iliaca derecha tumoración de 8x5cm de consistencia
dura de bordes definidos, no dolorosa. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?
A.
Cáncer de ciego
B.
Plastrón apendicular
C.
Cáncer de colon ascendente
D.
Quiste de ovario a pedículo torcido
E.
Absceso tubo ovárico derecho
Q.70) Preg.70. RM 2006 - B: Varón de 10 años de edad, que inicia su enfermedad hace 12 horas aproximadamente,
caracterizada por dolor abdominal intenso y progresivo, náuseas y anorexia. Al examen clínico: Tº 38ºC, funciones
vitales dentro de límites normales abdomen ligeramente distendido con disminución de RHA, hay mayor resistencia en
hemiabdomen derecho, dolor localizado en FID, con signo de Mc Burney (+) y Blumberg (-). El diagnóstico probable es:
A.
Gastroenterocolitis
B.
Diverticulitis
C.
Apendicitis aguda
D.
Obstrucción intestinal
E.
Pancreatitis aguda
Q.71) Preg.71. RM 2015 II -B: Varón de 25 años, acude a Emergencia por dolor desde hace 12 horas en mesogastrio de tipo
cólico e irradiado a la FID. Examen: T. axilar: 40º C, PA: 100/60 FC y CV: RC normales. Abdomen: Mc Burney positivo,
Blumberg positivo, RHA disminuidos. Laboratorio: leucocitosis: 12,000, abastonados: 10. Tacto rectal: doloroso. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A.
Adenitis Mesentérica
B.
Apendicitis aguda
C.
Ileitis
D.
Diverticulitis
E.
Litiasis renal
Q.72) Preg.72. RM 2015 II -B: ¿Cuál es lo más importante para el diagnóstico de apendicitis aguda en niños?
A.
Hemograma completo
B.
Examen físico
C.
Proteína C reactiva
D.
Placa simple de abdomen
E.
Ecografía
Q.73) Preg.73. ENAM 2016 A: Paciente mujer de 25 años acude a emergencia por dolor abdominal de 12 horas que inicia en
epigastrio y se localiza en fosa iliaca derecha. Además, refiere anorexia y sensación de alza térmica. Al examen Mc
Burney positivo. ¿Diagnostico probable?
A.
Apendicitis aguda
B.
Adenitis mesentérica
C.
Diverticulitis
D.
ITU
E.
Gastroenteritis
Q.74) Preg.74. ENAM 2016 B: Acude a emergencia una paciente de 18 años de edad, con un tiempo de enfermedad de 12 horas
caracterizada por dolor abdominal que primero fue en mesogastrio y ahora se hace puntual en fosa iliaca derecha,
además se agrega náuseas y vómitos y fiebre. Al examen físico signo de Mc Burney positivo. ¿Cuál es su sospecha
diagnostica?
A.
Apendicitis aguda
B.
Diverticulitis aguda
C.
Enfermedad inflamatoria pélvica
D.
Embarazo ectópico roto
E.
Quiste a pedículo torcido
Q.75) Preg.75. ENAM 2015-B: Mujer de 24 años, casada que acude a EMG por presentar dolor abdominal en epigastrio y luego
localizado en FID, de 24 horas de evolución, hiporexia y nauseas. Examen físico: dolor en FID, signo de Mc Burney (+) y
Blumberg (+++). Laboratorio: orina normal, leucocitosis con desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico?
A.
Apendicitis aguda
B.
Quiste de ovario a pedículo torcido
C.
EPI
D.
Embarazo ectópico roto
E.
Diverticulitis cecal
Q.76) Preg.76. RM 2020 B: Mujer de 20 años con vida sexual activa, con tiempo de enfermedad de 25 horas, con dolor en fosa
iliaca derecha, signo de Mc Burney dudoso. FUR: no determinado. Hemograma normal. ¿Cuál es el examen auxiliar
inicial más apropiado?
A.
Colon contrastado
B.
TAC abdominopélvica
C.
Tránsito intestinal
D.
Ecografía abdominal
E.
Radiografía simple de abdomen
Q.77) Preg.77. RM 2020 B: Varón de 76 años, hace 3 días presenta dolor abdominal en hipogastrio, falta de apetito,
deposiciones líquidas 2 cámaras/días y dificultad para caminar. Examen: PA:100/70 mmHg, T°: 37°C, FC:95X', FR:25X';
abdomen doloroso a la palpación profunda en hemiabdomen inferior, signo de McBurney dudoso, Blumberg (++).
Laboratorio: leucocitos: 8500 por mm3 con 10 abastonados. Ecografía: líquido libre aprox. 300ml en Douglas. ¿Qué
solicitaría para llegar al diagnóstico?
A.
Ecografía control
B.
Colonoscopía
C.
Rx. colon con enema
D.
Hemograma control
E.
TAC contrastada
Q.78) Preg.78. RM 2020 A: Niña de 6 años es atendida por presentar desde hace 24 horas un cuadro caracterizado por fiebre,
dolor periumbilical; posteriormente se agregan náuseas, anorexia y el dolor que se ha reagudizado se localiza ahora en
el cuadrante inferior derecho. Examen: abdomen blando, depresible y doloroso en dicho cuadrante, ruidos hidroaéreos
presentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Apendicitis aguda
B.
Gastroenteritis vírica
C.
Estreñimiento
D.
Adenitis mesentérica
E.
Infección de vías urinarias
Q.79) Preg.79. ENAM EXTRA 2020: Escolar desde hace 24 horas dolor periumbilical de moderada intensidad, posteriormente
vómitos y sensación febril. Examen: dolor y defensa muscular, en hemiabdomen inferior derecho, RHA aumentados,
signos del rebote (+). ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A.
Gastroenterocolitis
B.
Apendicitis aguda
C.
Adenitis mesentérica
D.
Invaginación intestinal
E.
Malrotación intestinal
Q.80) Preg.80. ENAM EXTRA 2020: Mujer de 43 años, hace 7 días dolor abdominal en región umbilical que luego se localiza en
fosa ilíaca derecha, ingirió antibióticos y analgésicos. Al examen: masa palpable en fosa ilíaca derecha algo dolorosa.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Diverticulitis de colon derecho
B.
Mucocele apendicular
C.
Quiste dermoide de anexo derecho
D.
Plastrón apendicular
E.
Absceso tubárico
Q.81) Preg.81. ENAM 2019 - A: Niño de 9 años presenta dolor abdominal de 36 horas que migra a FID, con antecedente de
resfrío, al momento orofaringe congestiva. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Diverticulitis de Meckel
B.
Apendicitis aguda
C.
Adenitis mesentérica
D.
Parasitosis intestinal
E.
Neumonía basal derecha
Q.82) Preg.82. RM 2016 -B: ¿Cuál es el estudio de imagen de elección en un anciano con sospecha de apendicitis aguda
plastronada?
A.
Resonancia magnética nuclear
B.
Tomografía axial computarizada
C.
Ecografía abdominal
D.
Gammagrafía
E.
RX simple de abdomen de pie
Q.83) Preg.83. RM 2012 - B: En los niños, ¿cuáles de las siguientes patologías se confunde con mayor frecuencia con
apendicitis aguda?
A.
Adenitis mesentérica
B.
Diverticulitis de Meckel
C.
Gastroenteritis aguda
D.
Neumonía basal izquierda
E.
Parasitosis intestinal
Q.84) Preg.84. RM 2015 I -A: Escolar con antecedente de resfriado común, con dolor en hemiabdomen inferior a predominio
de FID y 48 horas de evolución, presenta fiebre de 39. 8º, malestar general. Al examen físico: garganta congestiva, Mac
Burney positivo, signo de rebote positivo. Exámenes de laboratorio: leucocitosis con linfocitosis relativa, sin
desviación izquierda. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Adenitis mesentérica
B.
Infección urinaria
C.
Divertículo de Meckel
D.
Litiasis renal
E.
Apendicitis aguda
Q.85) Preg.85. ENAM 2016 A: Varón de 25 años que hace 8 horas presenta dolor periumbilical que se localiza luego en FID.
McBurney (+), Hiporexia Rovsing (-). T=37°C. Hemograma: normal. Según los criterios de Alvarado ¿Cuál sería su
conducta a seguir?
A.
TAC abdominal
B.
Apendicectomía
C.
Le da de alta
D.
Analgésico
E.
Laparotomía
Q.86) Preg.86. RM 2017 -A: Mujer de 26 años, presenta hace 24hs. dolor abdominal en epigastrio que se irradia a las 3 hrs. a
fosa iliaca derecha, acompañado de nauseas sin vómitos. Examen: PA: 100/60 mmHg. Pulso: 100X’. Tº: 38.5°C.
Abdomen doloroso en fosa iliaca derecha Mc. Burney (+). Hemograma normal. Según la escala de Alvarado. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A.
Observación y hemograma control
B.
Tomografía helicoidal multicorte
C.
Analgésicos y control ambulatorio
D.
Apendicectomía
E.
Laparotomía exploratoria
Q.87) Preg.87. RM 2019 A: Varón de 86 años que hace 96 horas presenta dolor abdominal en cuadrante inferior derecho,
asociado a náuseas sin vómito e hiporexia. Examen: PA: 120/60 mmHg. T°: 37.5°C, FC: 100 X'. Sat. O₂ 96%. Abdomen:
dolor a la palpación en fosa iliaca derecha signo McBurney (-), signo de Blumberg (-). Hemograma: leucocitos 10,000/µl
con 8% abastonados, ¿Cuál es la conducta a seguir?
A.
Resonancia magnética
B.
Tomografía abdominal
C.
Apendicetomía
D.
Antibioticoterapia y observación
E.
Ecografía abdominal
Q.88) Preg.88. RM 2012 - A: ¿Cuál es el manejo más conveniente de la herida operatoria en apendicitis aguda con peritonitis
generalizada?
A.
Abierta con cierre diferido
B.
Cerrada
C.
Cerrada con dren laminar
D.
Semi abierta cerrada con dren tubular
E.
Cerrada con infiltración de antibióticos
Q.89) Preg.89. RM 2014 II -A: Varón de 37 años con dolor en mesogastrio hace 6 horas que se acompaña de náuseas e
hiporexia. Examen físico: abdomen doloroso en cuadrante inferior derecho, signo de rebote negativo. Examen de
laboratorio: Leucocitos 15000/ml. Abastonados 5%. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A.
Apendicectomía
B.
Colecistectomía
C.
Necrosectomía
D.
Analgesia
E.
Antibioticoterapia
Q.90) Preg.90. RM 2013 - B: ¿Cuál es la conducta quirúrgica más recomendable a seguir en una apendicitis aguda con
compromiso de la base apendicular?
A.
Jareta Invaginante
B.
Colostomía
C.
Muñón libre
D.
Hemicolectomía
E.
Drenaje laminar
Q.91) Preg.91. RM 2020 A: Mujer de 18 años, presenta desde hace 4 días dolor tipo cólico en región epigástrica que luego de 6
horas se localiza en fosa iliaca derecha; además náuseas, vómito e hiporexia. Examen: T°:38 °C; pulso: 90X'; PA:120/70
mmHg; FR: 20X'. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes; tumoración de 4x4 cm de consistencia dura con bordes
definidos y dolorosa en fosa iliaca derecha. ¿Cuál es el manejo terapéutico inicial?
A.
Apendicectomía abierta
B.
Apendicectomía laparoscópica
C.
Antibióticoterapia endovenosa
D.
Drenaje transvaginal
E.
Drenaje percutáneo
Q.92) Preg.92. ENAM 2018 - A: Paciente varón que ingresa por dolor en fosa iliaca derecha que se irradia a todo el abdomen.
Es operado por apendicitis aguda complicada con peritonitis. Se deja dren peritoneal. ¿Cuánto tiempo debe recibir
antibióticos?
A.
3 días
B.
1 día
C.
7 día
D.
14 días
E.
21 días
Q.93) Preg.93. ENAM 2018 - A: Mujer gestante de 28 semanas con diagnóstico de apendicitis aguda ¿Cuál es el manejo mejor
recomendado?
A.
Observación
B.
Antibioticoterapia
C.
Apendicectomía laparoscópica
D.
Apendicectomía convencional
E.
Apendicectomía electiva
Q.94) Preg.94. ENAM 2018 - B: Gestante de 15 semanas acude por dolor abdominal de 12 horas devolución. Al examen zonas
de resistencia a la palpación. Ecografía abdominal: no se puede observar el apéndice por meteorismo en asas
intestinales. ¿Cuál es la conducta a seguir? :
A.
Apendicectomía abierta
B.
Laparoscopía exploradora
C.
TC abdominal
D.
Repetir ecografía abdominal a las 12 horas
E.
Observación por 24 horas
A.
Disminución del dolor postoperatorio
B.
Menor duración de la operación
C.
Menor costo de la operación
D.
Menor cantidad de abscesos intraabdominales
E.
Evitar la infección de la herida operatoria
Q.96) Preg.96. RM 2012 - B: Una de las principales características de la apendicectomía laparoscópica es:
A.
Menor dolor postoperatorio
B.
Menor tiempo operatorio
C.
Menor costo de la operación
D.
Mayor probabilidad de abscesos residuales
E.
No es beneficioso para pacientes obesos
Q.97) Preg.97. RM 2015 I -B: En los pacientes ancianos que presentan cuadro de apendicitis aguda. ¿Cuál de las siguientes
alternativas se presenta con más frecuencia?
A.
Mayor incidencia de complicaciones postoperatoria
B.
Leucocitosis con desviación izquierda
C.
Sufren un menor porcentaje de perforaciones
D.
La cirugía laparoscópica no es beneficiosa
E.
Manifiestan signos y síntomas típicos
Q.98) Preg.98. RM 2017 -A: ¿Cuál es la complicación más frecuente de la apendicectomía abierta por apendicitis aguda
perforada más peritonitis generalizada?
A.
Atelectasia
B.
Infección del sitio quirúrgico
C.
Neumonía por aspiración
D.
Infección del tracto urinario
E.
Pileflebitis
Q.99) Preg.99. RM 2012 - B: ¿En cuál de los siguientes segmentos digestivos se localiza con mayor frecuencia la
angiodisplasia vascular?
A.
Colon ascendente
B.
Colon descendente
C.
Íleon terminal
D.
Sigmoides
E.
Recto
Q.100) Preg.100. RM 2003: La localización más frecuente de la enfermedad diverticular de colon es…
A.
Colon ascendente
B.
Transverso
C.
Ciego
D.
Hemicolon derecho
E.
Sigmoides
Q.101) Preg.101. RM 2011 - B: ¿Cuál es la característica anatómica de los divertículos adquiridos? Señale lo CORRECTO:
A.
Desarrollan en la parte inferior de las tenías anti mesentéricas
B.
Mayor localización en el colon derecho
C.
Formados por todas las capas de la pared intestinal
D.
Se desarrollan en cualquier parte de la pared del colon
E.
Un defecto congénito en el colon es causal de su formación
Q.102) Preg.102. RM 2007 - B: El divertículo duodenal se encuentra más frecuentemente en el borde mesentérico de las
porciones:
A.
Primera y tercera
B.
Primera y segunda
C.
Segunda y tercera
D.
Segunda y cuarta
E.
Tercera y cuarta
Q.103) Preg.103. ESSALUD 2016: Paciente adulto mayor con Diverticulitis recurrente de Hace 10 años, cuál es la complicación
más frecuente.
A.
Carcinoma
B.
Absceso amebiano hepático
C.
Adenoma
D.
Poliposis
E.
Absceso piógeno
Q.104) Preg.104. RM 2002: La mayoría de las pacientes con diverticulosis colónica son asintomáticas, pero en aquellos que
presentan síntomas el más frecuente es…
A.
Flatulencia
B.
Constipación
C.
Dolor
D.
Diarrea
E.
Sangrado rectal
Q.105) Preg.105. ENAM 2015-B: ¿Cuál es la localización más común de los divertículos del colon?
A.
Descendente
B.
Ciego
C.
Transverso
D.
Sigmoides
E.
Ascendente
Q.106) Preg.106. RM 2011 - B: ¿Cuál es la característica clínica en la enfermedad diverticular aguda?, indique lo correcto:
A.
En caso de diverticulitis aguda, el dolor y fiebre es lo más frecuente de presentar
B.
Incidencia aumenta a partir de los 30 años
C.
Siempre debutan con un cuadro de peritonitis difusa aguda
D.
La obstrucción intestinal es el cuadro predominante en la enfermedad diverticular
E.
Las fístulas colovesicales, tienen muy alta incidencia, más del 50% de las Diverticulitis
Q.107) Preg.107. RM 2015 I -B: Mujer de 65 años que presenta dolor abdominal en fosa iliaca izquierda y alza térmica. Examen:
Dolor a la palpación, resistencia y masa palpable en hemiabdomen izquierdo. TAC: absceso retroperitoneal. Según la
clasificación de Hinchey. ¿A qué tipo de Diverticulitis corresponde?
A.
II
B.
V
C.
IV
D.
I
E.
III
Q.108) Preg.108. RM 2018 - A: La colección pélvica de secreción purulenta por un cuadro clínico de diverticulitis complicada.
¿A qué estadío corresponde según la Clasificación de Hinchey?
A.
II
B.
III
C.
IV
D.
I
E.
V
Q.109) Preg.109. RM 2009 - B: Mujer de 75 años con dolor en fosa ilíaca izquierda, alteración del hábito defecatorio, fiebre,
escalofríos y micción frecuente. Al examen: hipersensibilidad y rebote en fosa ilíaca izquierda; impresiona palparse una
masa en esa zona. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Quiste anexial complicado
B.
Cáncer de ovario
C.
Diverticulitis complicada
D.
Enfermedad inflamatoria pélvica
E.
Cáncer de endometrio
Q.110) Preg.110. RM 2015 II -A: Mujer de 50 años acude de emergencia por dolor en el cuadrante inferior izquierdo, febril,
tumoración en el mismo lado desde hace 48 horas. Tuvo episodios de estreñimiento y diarrea. Examen: T: 39ºC, PA:
130/80 mmHg, FC: 100 x min, FR: 24xmin. Abdomen: blando, presencia de masa dolorosa en cuadrante inferior
izquierdo y región suprapúbica. Hemograma: leucocitos 18,000 abastonados: 8%. TAC de abdomen: tumoración en fosa
iliaca izquierda y presencia de aire alrededor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Quiste de ovario a pedículo torcido
B.
Diverticulitis
C.
Absceso tubo-ovárico
D.
Neoplasia de colon izquierdo
E.
Enfermedad inflamatoria intestinal
Q.111) Preg.111. ENAM 2017 - B: Varón de 53 años con un tiempo de enfermedad de 48 h ingresa por dolor en fosa iliaca
izquierda que luego se irradia a todo el abdomen inferior. Examen: signos de irritación peritoneal marcada en todo el
abdomen. Antecedente de cuadros similares en 2 oportunidades, pero más leves. ¿Cuál es la mejor posibilidad
diagnóstica?
A.
Apendicitis aguda complicada
B.
Vólvulo colónico complicado
C.
Cáncer de colon perforado
D.
Cáncer de recto avanzado
E.
Enfermedad diverticular complicada
Q.112) Preg.112. ENAM 2019 - A: La inflamación peri cólica limitada con absceso por un cuadro clínico de diverticulitis. ¿A qué
estadío corresponde según la Clasificación de Hinchey?
A.
II
B.
III
C.
IV
D.
V
E.
Ib
Q.113) Preg.113. ENAM 2018 - A: Mujer de 60 años acude por dolor en cuadrante inferior derecho, fiebre alternancia de diarrea
y estreñimiento. Examen físico: Abdomen: dolor y resistencia difusa, se palpa tumoración en fosa iliaca izquierda
ehipogastrio.PA: 80/60mmHg Hemograma: leucocitos 28,000. TAC de abdomen: tumoración en fosa iliaca izquierda y
presencia de aire alrededor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Quiste de ovario a pedículo torcido
B.
Cáncer de colon izquierdo
C.
Cáncer de vejiga
D.
Diverticulitis complicada
E.
Fecaloma
Q.114) Preg.114. RM 2010 - A: Varón de 65 años, quien desde hace 1 año presenta dolor en flanco izquierdo, estreñimiento
crónico y flatulencia, ingresa por emergencia debido al aumento del dolor en flanco y fosa iliaca izquierda, malestar
general, fiebre y vómitos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Fístula anorrectal
B.
Fisura anal
C.
Diverticulitis
D.
Apendicitis
E.
Adenitis mesentérica
Q.115) Preg.115. RM 2013 - B: Paciente con dolor en fosa iliaca izquierda y masa palpable, con diagnóstico probable de
Diverticulitis aguda. ¿Qué examen está contraindicado?
A.
Rx de colon con enema
B.
Tomografía computarizada
C.
Ecografía transvaginal
D.
Radiografía abdomen simple
E.
Resonancia magnética
Q.116) Preg.116. RM 2015 II -B: ¿Cuál es el examen auxiliar más importante para el diagnóstico de diverticulitis colónica?
A.
Colonoscopía
B.
TAC de abdomen
C.
Rx de colon con contraste
D.
Rx simple de abdomen
E.
Proctosigmoidoscopía
Q.117) Preg.117. RM 2018 - A: Mujer de 65 años, post operada de 15 días de diverticulitis complicada Hinchey III, se realizó,
Sigmoidectomía y colostomía Hartmann, actualmente con dolor en cuadrante superior derecho. Examen: PA: 100/50
mmHg, T°: 39.5 °C, FC: 110X', ictericia de escleras, abdomen: dolor a la palpación en hipocondrio derecho y
hepatomegalia. Leucocitos: 15,000/µl, Rx tórax: elevación del hemidiafragma derecho, ecografía normal. ¿Cuál es el
examen de elección para el diagnóstico?
A.
Tomografía helicoidal multicorte
B.
Rx simple de abdomen
C.
Resonancia magnética nuclear
D.
Gammagrafía hepática
E.
Colangiografía endoscópica
Q.118) Preg.118. RM 2015 II -A: ¿Cuál es la operación de elección en una diverticulitis sigmoidea complicada con peritonitis
generalizada (Hinchey IV)?
A.
Whipple
B.
Hartmann
C.
Devine
D.
Miles
E.
Kock
Q.119) Preg.119. RM 2015 I -A: Varón de 60 años con dolor abdominal cólico y desde hace tres días se localiza en fosa iliaca y
flanco izquierdo, estreñimiento y malestar general. Al examen físico: abdomen no distendido, dolor a la palpación
superficial, ruidos hidroaéreos alejados y se esbozan signos peritoneales. Diagnóstico diverticulitis no complicada.
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección?
A.
Sigmoidectomía
B.
Colostomía en asa
C.
Colostomía Hartmann
D.
Colectomía total
E.
Hemicolectomía izquierda
Q.120) Preg.120. RM 2020 B: Mujer de 60 años que desde hace 5 días presenta dolor abdominal acompañado de sensación de
alza térmica y estreñimiento de 7 días de evolución. Examen: PA:100/60 mmHg; FC: 110X'; T°: 38.7°C; Sat.O2:95%.
Abdomen doloroso a predominio de fosa iliaca izquierda, se palpa masa dolorosa de 5x4 cm; Signo de Blumberg (+).
Leucocitosis: 16,000 por μL con 6% abastonados. TAC: absceso pélvico en FII de aprox 100cc. Se diagnostica
diverticulosis de Hinchey II. ¿Cuál es el manejo terapéutico más adecuado?
A.
Colostomía de Hartmann
B.
Antibioticoterapia de amplio espectro
C.
Drenaje percutáneo
D.
Laparotomía con Drenaje
E.
Sigmoidoscopía
Q.121) Preg.121. RM 2020 A: Varón de 80 años, consulta por dolor abdominal tipo difuso hace 6 días en hipogastrio, se
acompaña de un estreñimiento y anorexia. Examen: Ligero aumento de la resistencia muscular con dolor leve a la
palpitación profunda en fosa iliaca derecha, no se palpan tumores. Laboratorio: Leucocitosis con desviación izquierda.
¿Cuál es el diagnostico más probable?
A.
Divertículo de Meckel complicado
B.
Hernia hiatal ulcerada
C.
Diverticulitis del colon derecho
D.
Apendicitis del adulto mayor
E.
Sigmoidectomía
Q.122) Preg.122. ENAM 2016 B: Paciente mujer de 55 años con sospecha de diverticulitis aguda complicada. Al examen se
evidencia signos de descompensación. ¿Cuál sería su actitud terapéutica?
A.
Cirugía urgente + antibióticos
B.
Observación
C.
Solo antibióticos endovenosos
D.
Cirugía de urgencia
E.
Cirugía electiva a los 3 meses
Q.123) Preg.123. ESSALUD 2018: En la enfermedad diverticular de IV grado, no complicada, el tratamiento quirúrgico de
elección es:
A.
Y de roux
B.
Hartmann
C.
Sigmoidectomía
D.
Drenaje percutáneo
E.
Hemicolectomía
Q.124) Preg.124. RM 2020 A: En el triángulo de solubilidad de la bilis que explica la formación de cálculos en la vesícula biliar,
dos componentes son las sales biliares y la lecitina; el tercer componente es el más importante. ¿Cuál es este?
A.
Colesterol
B.
Calcio
C.
Ferritina
D.
Oxalato
E.
Fosfato
Q.125) Preg.125. RM 2015 I -A: Gestante de 35 años con antecedentes de dispepsias a los alimentos grasos. Acude a
Emergencia por presentar dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Colelitiasis
B.
Quiste de colédoco
C.
Coledocolitiasis
D.
Colecistitis aguda
E.
Disquinesia vesicular
Q.126) Preg.126. RM 2012 - A: ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico inicial en sospecha clínica de colelitiasis?
A.
Ecografía abdominal
B.
Colangiografía abdominal
C.
Tomografía abdominal
D.
Colangiografía retrógrada endoscópica
E.
Radiografía de abdomen simple
Q.127) Preg.127. RM 2013 - A: ¿Cuál es el procedimiento inicial más utilizado para el diagnóstico de la enfermedad litiásica
biliar por su alta sensibilidad?
A.
Ultrasonografía
B.
Colecistografía oral
C.
Tomografía axial computarizada
D.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
E.
Colangiografía transparietohepática
Q.128) Preg.128. ENAM 2016 B: ¿Cuál es el examen inicial para evaluar vesícula y vías biliares?
A.
Tomografía
B.
Gammagrafía
C.
Ultrasonografía
D.
Colangiorresonancia
E.
CPRE
Q.129) Preg.129. ESSALUD 2018: Paciente con diagnóstico de pancreatitis leve en resolución, en la ecografía se encuentra una
vesícula con una pared de 4 mm y abundante barro biliar. ¿Cuál es la mejor indicación?
A.
Colecistectomía electiva en 3 meses
B.
Colecistectomía electiva durante la hospitalización
C.
Colecistectomía de emergencia
D.
Colecistostomía
E.
Colecistectomía electiva en 1 mes
Q.130) Preg.130. RM 2014 I -A: ¿Cuál es la causa más frecuente de colecistitis aguda?
A.
Obstrucción del conducto cístico
B.
Infección por Salmonella
C.
Infección por Escherichia coli
D.
Litiasis múltiple
E.
Fístula biliodigestiva
Q.131) Preg.131. RM 2015 II -B: ¿Cuál es la causa más frecuente de la colecistitis aguda?
A.
Isquemia de la pared vesicular
B.
Obstrucción del cístico
C.
Embolia de la arteria cística
D.
Infección bacteriana
E.
Inflamación de la mucosa
A.
Colecisto - colónica
B.
Bilio - biliar
C.
Colecisto - duodenal
D.
Colecisto - gástrica
E.
Colecisto - yeyunal
Q.133) Preg.133. RM 2000: La causa más común de ictericia que acompaña a la colecistitis aguda es…
A.
Compresión extra luminal inflamatoria del colédoco
B.
Coexistencia de colangitis aguda
C.
odditis escleroretráctil
D.
Hepatitis inflamatoria reactiva
E.
Presencia de cálculos en el colédoco
Q.134) Preg.134. ESSALUD 2015: Respecto a la colecistitis aguda alitiásica, marque lo correcto:
A.
Asociado a pacientes con VIH
B.
Corresponde al 90% de colecistitis aproximadamente
C.
El germen más frecuentemente identificado es el Clostridium perfringens
D.
La obstrucción intraluminal del conducto cístico es la causa principal
E.
Suele tratarse solo con Antibioticoterapia
Q.135) Preg.135. RM 2011 - B: Mujer de 42 años, después de reunión familiar hace 7 días presenta dolor abdominal tipo cólico,
en epigastrio e hipocondrio derecho con náuseas y vómitos; al examen REG, facies dolorosa, pálida, diaforética, con
dolor en HCD. Cuál es el diagnóstico.
A.
Colecistitis aguda
B.
Coledocolitiasis
C.
Úlcera perforada
D.
Pancreatitis aguda
E.
Neumonitis de lóbulo inferior derecho
Q.136) Preg.136. RM 2010 - A: Mujer de 42 años, obesa, quien después de acudir hace 7 días a una reunión familiar presenta
dolor abdominal tipo cólico, en epigastrio e hipocondrio derecho con náuseas y vómitos. Al examen: paciente en
regular estado general, facies dolorosa, pálida, diaforética, con dolor en hipocondrio derecho y Murphy positivo. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
A.
Colangitis
B.
Coledocolitiasis
C.
Colecistitis calculosa aguda
D.
Colangiocarcinoma
E.
Colecistitis enfisematosa
Q.137) Preg.137. RM 2015 II -B: El signo de Murphy es característico de:
A.
Apendicitis aguda
B.
Colecistitis aguda
C.
Pancreatitis aguda
D.
Úlcera perforada
E.
Diverticulitis
Q.138) Preg.138. RM 2006 - B: Mujer de 50 años, presenta dolor abdominal intenso en epigastrio de más de 24 horas de
duración. Al examen se encuentra hipersensibilidad y dolor por debajo del reborde costal derecho, leucocitosis 12.000
x mm3, aumento discreto de bilirrubinas, fosfatasa alcalina, transaminasas y amilasa sérica. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A.
Apendicitis aguda
B.
Amebiasis hepática
C.
Colecistitis aguda
D.
Gastroenterocolitis aguda
E.
Pancreatitis aguda
Q.139) Preg.139. ENAM 2016 A: Mujer de 40 años con dolor en hipocondrio derecho Murphy (+) ecografía: Paredes vesiculares
aumentadas de tamaño. La causa de esta patología es la siguiente
A.
Obstrucción de la válvula ileocecal por un cálculo
B.
Obstrucción del colédoco por un cálculo.
C.
Obstrucción del cístico por un cálculo.
D.
Lesión de vía biliar principal
E.
Tumoración peri ampular
Q.140) Preg.140. ENAM 2017 A: Mujer de 50 años, con dolor cólico en hipocondrio derecho, fiebre y náuseas. El diagnóstico
más probable es:
A.
Colecistitis crónica
B.
Colecistitis aguda
C.
Coledocolitiasis residual
D.
Colangitis aguda
E.
Colecistitis enfisematosa
Q.141) Preg.141. ESSALUD 2018: Paciente varón de 54 años a quien se le toma una radiografía abdominal en la que se
evidencia aerobilia y signos de obstrucción intestinal. El diagnóstico más probable es:
A.
Íleo biliar
B.
Estenosis del duodeno
C.
Apendicitis aguda
D.
Colecistitis aguda
E.
Pancreatitis aguda
Q.142) Preg.142. ESSALUD 2019: Paciente mujer diabética con distensión abdominal, dolor, náuseas y vómitos. Radiografía
con niveles hidroaéreos, asas delgadas dilatadas y aerobilia, diagnóstico más probable:
A.
Íleo biliar
B.
Colelitiasis
C.
Colangitis
D.
Ileo por neuropatía
E.
Neoplasia
Q.143) Preg.143. ENAM 2019 - A: Mujer de 30 años, desde hace 2 días con dolor tipo cólico en hipocondrio derecho, náuseas y
vómitos. Examen: Leve ictericia. Abdomen: dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho. Signo de Murphy
positivo. ¿Cuál es diagnóstico más probable?
A.
Coledocolitiasis
B.
Colecistitis aguda
C.
Pancreatitis aguda
D.
Quiste hidatídico
E.
Colangitis aguda
Q.144) Preg.144. ENAM 2019 - A: Paciente con dolor abdominal tipo cólico en el cuadrante superior derecho y náuseas y
vómitos. Ecografía abdominal: vesícula biliar con engrosamiento y signo de la doble pared. ¿Cuál es el diagnóstico?
A.
Ileo biliar
B.
Obstrucción intestinal
C.
Colecistitis aguda litiásica
D.
Coledocolitiasis
E.
Colecistitis enfisematosa
Q.145) Preg.145. ENAM 2018 - A: Varón de 70 años hospitalizado en la Unidad de Cuidados críticos, con diagnóstico de
neumonía, que presenta en la evolución dolor en hipocondrio derecho, náuseas y vómitos. Examen físico: Murphy (+)
¿Cuál el diagnóstico más probable?
A.
Colecistitis aguda litiásica
B.
Colecistitis aguda re agudizada
C.
Pancreatitis aguda
D.
Colecistitis aguda alitiásica
E.
Colecistitis crónica reagudizada
Q.146) Preg.146. ENAM 2018 - A: Mujer de 42 años con antecedente de litiasis vesicular acude por distensión abdominal y
vómitos biliosos. Radiografía de abdomen: niveles hidroaéreos. Hace 2 semanas tuvo colecistitis aguda. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A.
Vólvulo intestinal
B.
Bridas y adherencias
C.
Ileo biliar
D.
Colecistitis aguda
E.
Pileflebitis
Q.147) Preg.147. ENAM 2017 B: Paciente varón de 50 años, diabético mal controlado, con antecedente de litiasis vesicular.
Cursa desde hace 24 horas con dolor cólico en hipocondrio derecho, asociado a náuseas y fiebre. Murphy (+),
Hemograma con leucocitosis. Ecografía, paredes vesiculares engrosadas y cálculos en su interior. Tratamiento de
elección indicado:
A.
Drenaje percutáneo
B.
Analgésicos
C.
Colecistostomía
D.
Colecistectomía
E.
Observación
Q.148) Preg.148. ENAM 2017 - B: Mujer de 40 años diabética, obesa consulta por dolor crónico tipo cólico a repetición en
hipocondrio derecho. PA: 120 /70mmHgT: 37°C en mal estado general. Murphy + y dolor difuso a la palpación de
hemiabdomen superior. Leucocitos 12 000mm3, abastonados: 4%. Se diagnostica colecistitis crónica calculosa
reagudizada. ¿Cuál es el tratamiento de urgencia más apropiado?
A.
Colecistectomía laparoscópica
B.
Drenaje percutáneo
C.
Colecistectomía electiva.
D.
Colecistectomía abierta
E.
Colecistostomía
Q.149) Preg.149. ESSALUD 2018: ¿Cómo se llama a una incisión de la vesícula biliar?
A.
Colecistectomía
B.
Colostomía
C.
Colecistostomía
D.
Colectomía
E.
Colecistotomía
Q.150) Preg.150. RM 2015 I -A: Mujer de 40 años, con antecedente de dispepsia a grasas, que hace 12 horas presenta dolor tipo
cólico continuo en hemiabdomen superior y sensación de alza térmica. Al Examen físico: ictericia de escleras.
Abdomen: Dolor a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy positivo, RHA escasos, leucocitos: 18,000 con 9
abastonados. Ecografía: vesícula biliar distendida y pared engrosada e imagen de cálculo en bacinete. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
A.
Cirugía urgente
B.
Hidratación
C.
Antibiótico terapia
D.
Antiespasmódico
E.
Cirugía electiva
Q.151) Preg.151. RM 2020 A: ¿Cuál es el método, para no lesionar el colédoco, en una colecistectomía por colecistitis aguda
calculosa con intensa inflamación de la zona colecisto-hepato-coledociano?
A.
Colecistectomía directa de fondo a infundíbulo
B.
Colecistectomía abierta más drenaje
C.
Colecistendesis extrayendo los cálculos
D.
Colecistectomía parcial con sección en infundíbulo
E.
Colecistectomía indirecta de infundíbulo a fondo
Q.152) Preg.152. RM 2002: En relación a la colecistitis aguda todo lo mencionado es cierto, excepto…
A.
En 95% está relacionado con litiasis biliar
B.
La ecografía es el estudio diagnóstico más usado
C.
Se puede presentar ictericia sin Coledocolitiasis
D.
La forma gangrenosa es más frecuente en diabéticos
E.
La colecistectomía de urgencia es el tratamiento de elección.
Q.153) Preg.153. ENAM 2015-B: Mujer de 32 años con dolor abdominal en hipocondrio derecho de 24 horas de evolución.
Refiere cólicos en hipocondrio derecho a repetición desde hace varios meses. Examen físico: no ictericia, signo de
Murphy positivo. Tumoración palpable en hipocondrio derecho. Signo de rebote positivo. Leucocitosis 20000 por mm3
con desviación izquierda. Ecografía: Colelitiasis múltiple, pared vesicular 6 mm, colédoco normal. ¿Cuáles la mejor
opción terapéutica?
A.
Colecistectomía con dren tubular
B.
Colecistectomía laparoscopia diferida
C.
Colecistectomía laparoscopia temprana
D.
Colecistectomía convencional diferida
E.
Colecistectomía con dren laminar
Q.154) Preg.154. RM 2017 -A: Siendo el íleo biliar la obstrucción mecánica del intestino delgado como consecuencia del pasaje
de uno o más cálculos a través de una fístula colecistoentérica. ¿Cuál es la comunicación más frecuente?
A.
Colecistogástrica
B.
Colecisto duodenal
C.
Colecisto colónica
D.
Colecisto yeyunal
E.
Colecisto ileal
Q.155) Preg.155. RM 2002: La causa más frecuente de ictericia obstructiva extrahepática en el adulto es…
A.
Litiasis residual
B.
Cáncer de la vía biliar principal
C.
Parásitos
D.
Tumores periampulares
E.
Litiasis primaria de la vía biliar principal
Q.156) Preg.156. RM 2018 - A: Mujer de 40 años, desde hace tres días con ictericia leve, no fiebre, dolor tipo cólico en
hipocondrio derecho. Antecedente de colecistitis crónica. Examen: ictericia de piel y escleras. Abdomen: distendido y
dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el examen indicado para su diagnóstico?
A.
Colangiografía endoscópica
B.
Ecografía abdominal
C.
Ecografía endoscópica
D.
Tomografía abdominal
E.
Colecistografía endovenosa
Q.157) Preg.157. RM 2011 - A: Paciente post colecistectomía hace un mes, presenta bruscamente dolor en hipocondrio derecho
e ictericia. ¿Cuál sería la aproximación diagnóstica más probable?
A.
Hepatitis Aguda
B.
Pancreatitis aguda
C.
Cálculo residual
D.
Colangitis Aguda
E.
Perforación Intestinal
Q.158) Preg.158. RM 2017 -B: ¿Cuál es el procedimiento en la actualidad más utilizado por su alta sensibilidad en el
diagnóstico inicial de las enfermedades del tracto biliar?
A.
Colecistografía oral
B.
Ultrasonografía abdominal
C.
Tomografía axial computarizada
D.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
E.
Colangiografía transparietohepática
Q.159) Preg.159. RM 2013 - A: ¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio, al incrementarse indica obstrucción de las vías
biliares?
A.
Fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
B.
Fosfatasa alcalina y aminotransferasa
C.
Amilasa sérica y gamma glutamil transferasa
D.
Gamma glutamil transferasa y transaminasa glutámico pirúvica
E.
Aminotransferasa y transaminasa glutámico pirúvica
Q.160) Preg.160. RM 2010 - B: Paciente mujer de 40 años, con bilirrubina y fosfatasa alcalina elevadas. ¿Cuál es la prueba de
confirmación de Coledocolitiasis?
A.
Ecografía
B.
Tomografía
C.
Colangiografía retrógrada endoscópica
D.
Radiografía
E.
Marcadores tumorales
Q.161) Preg.161. ENAM 2017 B: Paciente a quien se le realizó una CPRE por colédocolitiasis residual. Cursa con distensión
abdominal y dolor, a la percusión, ausencia de la matidez hepática. En este caso, la complicación más probable es:
A.
Recidiva
B.
Hemorragia
C.
estenosis
D.
Perforación
E.
Extracción frustra del cálculo
Q.162) Preg.162. RM 2020 B: ¿Cuál de los siguientes estudios no invasivos, solicitaría para detectar una coledocolitiasis en
una paciente con colecistitis calculosa?
A.
Ecografía
B.
CPRE
C.
Ecoendoscopía
D.
Colangioresonancia
E.
RX de abdomen
Q.163) Preg.163. RM 2020 B: ¿Cuál es la complicación más frecuente después de una colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE)?
A.
Pseudoquiste
B.
Duodenitis
C.
Pancreatitis
D.
Perforación
E.
Hemorragia
A.
Colangiografía transparietohepática
B.
Papiloesfinterotomía endoscópica
C.
Coledocotomía + dren de Kehr
D.
Esfinteroplastía transduodenal
E.
Coledocotomía convencional
Q.165) Preg.165. ESSALUD 2019: Paciente varón de 74 años con antiagregación plaquetaria con Clopidogrel y aspirina además
de fibrilación auricular tratada con warfarina, presenta dolor en epigastrio irradiado a espalda, náuseas, vómitos, T:
38.5, FC: 110 BT: 4, FA: alta, enzimas hepáticas dentro de los límites superiores, ecografía: colédoco dilatado de 1.5 cm.
PA: 80/50 mmHg. Después de hidratar e iniciar antibioticoterapia cuál sería el manejo indicado:
A.
CPRE + esfinterotomía
B.
Drenaje biliar percutáneo
C.
Solo continuar con ATB EV
D.
CPRE + STENT
E.
Laparotomía y extracción de cálculo
Q.166) Preg.166. RM 2006 - B: Varón de 65 años, Colecistectomizado hace 5 años, con sospecha de cálculo en el colédoco.
Presenta ictericia obstructiva, cólico biliar, náuseas y vómitos. Examen clínico: afebril, FC 90 x', FR 20 x', lúcido,
orientado, resto del examen normal. El paciente debe ser sometido preferentemente a.…
A.
Exploración abierta de colédoco con drenaje de Kehr
B.
Colangio transparietal hepática con drenaje
C.
transparietal retrógrada endoscópica con esfinterotomía
D.
Exploración laparoscópica de colédoco
E.
Gammagrafía de vías biliares
Q.167) Preg.167. RM 2005: Paciente de 35 años de edad se encuentra en el tercer día de posoperatorio de colecistectomía sin
colangiografía intraoperatoria, cursa con ictericia progresiva. El estudio ecográfico muestra dilatación de la vía biliar
principal con cálculo de 1.2 cm de diámetro. El procedimiento más recomendable es:
A.
Exploración quirúrgica del colédoco y extracción del cálculo
B.
Drenaje percutáneo
C.
Solo drenaje con sonda de Kher
D.
Derivación biliodigestiva
E.
CPRE
Q.168) Preg.168. ENAM 2015-B: Mujer de 40 años con dolor abdominal tipo cólico e ictericia, se realiza una ecografía
abdominal donde se evidencian cálculos en la vesícula biliar y colédoco dilatado, con bilirrubina directa elevada. ¿Cuál
es la conducta más apropiada?
A.
Colangiorresonancia
B.
Colecistectomía abierta + dren de Kher
C.
CPRE-Colelap
D.
CPRE+ derivación biliodigestiva
E.
Observación + cirugía de intervalo
Q.169) Preg.169. ENAM 2016 B: Se debe indicar la CPRE en un paciente postoperado de colecistectomía presenta:
A.
Vomito persistente
B.
Dolor abdominal difuso
C.
Coledocolitiasis residual
D.
Fiebre persiste
E.
Íleon prolongado
Q.170) Preg.170. RM 2019 A: Mujer de 30 años con diagnóstico de colecistitis litiásica hace tres años, presenta dolor en
hipocondrio derecho en forma súbita desde hace 24 horas, con ictericia. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A.
Colecistectomía abierta con exploración de vía biliar
B.
Colecistectomía laparoscópica y exploración de vía biliar
C.
Ecografía abdominal
D.
Tomografía computarizada abdominal
E.
CPRE con extracción endoscópica de cálculo en colédoco
Q.171) Preg.171. RM 2015 II -B: ¿Cuáles son las bacterias más frecuentes que causan colangitis aguda en litiasis coledociana?
A.
Proteus, E. coli, salmonella
B.
Klebsiella, E. coli, Enterobacter
C.
Salmonella, Klebsiella, Enterobacter
D.
E. coli, Pseudomona, salmonella
E.
Citrobacter, salmonella, E. coli
Q.172) Preg.172. RM 2018 - A: ¿Cuál es el examen de elección para el diagnóstico de colangitis aguda?
A.
Ecografía abdominal
B.
Colangiografía endoscópica
C.
Punción transparietohepática
D.
Colecistografía endovenosa
E.
Tomografía abdominal
Q.173) Preg.173. RM 2015 II -A: Varón de 45 años que concurre a emergencia por dolor abdominal en hipocondrio derecho,
fiebre, ictericia y coluria de inicio brusco y de tres días de evolución. Colecistectomizado hace 6 meses. Examen físico:
T:38. 5º C, ictérico, Signo de Murphy+++. Leucocitos: 20,000. Bilirrubinas directas: 6mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
A.
Pancreatitis
B.
Colangitis
C.
Diverticulitis
D.
Pseudoquiste pancreático
E.
Hematoma hepático
Q.174) Preg.174. RM 2004: En la colangitis supurativa aguda, la diferencia entre la descripción realizada por Charcot y la
realizada por Reynolds es…
A.
Ictericia y dolor
B.
Fiebre y escalofríos
C.
Fiebre y depresión del SNC
D.
Ictericia y shock
E.
Shock y depresión del SNC
Q.175) Preg.175. RM 2007 - B: Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal. En las
últimas 48 horas se agregan fiebre y escalofríos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Colecistitis aguda
B.
Absceso hepático
C.
Colangitis aguda
D.
Hepatitis aguda
E.
Neoplasia de vesícula biliar
Q.176) Preg.176. RM 2010 - B: La etiología más frecuente del absceso hepático piógeno es…
A.
Peritonitis
B.
Traumatismo previo
C.
Colangitis secundaria
D.
Septicemia
E.
Quiste de colédoco infectado
Q.177) Preg.177. RM 2012 - A: Mujer de 53 años con dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre en picos. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A.
Colangitis aguda
B.
Coledocolitiasis
C.
Empiema vesicular
D.
Íleo biliar
E.
Colecistitis enfisematosa
A.
Dolor en hipocondrio, malestar, coluria
B.
Dolor en epigastrio, fiebre, coluria
C.
Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia
D.
Dolor retroesternal, fiebre, ictericia
E.
Fiebre, ictericia, acolia
A.
Shock, fiebre y diaforesis
B.
Fiebre, escalofríos y esplenomegalia
C.
Fiebre, dolor, ictericia
D.
Ictericia, fiebre y sangrado
E.
Dolor, sangrado y escalofríos
Q.180) Preg.180. ENAM 2017 - A: Mujer de 77 años, desde hace10 días presenta fiebre (39.2°C), dolor en hipocondrio derecho,
escalofríos y letargia. Examen: 70/50mmHg, ictericia. Hace 5 años fue diagnosticada de colelitiasis. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A.
Colecistitis aguda
B.
Cáncer de páncreas
C.
Cáncer de vesícula biliar
D.
Pancreatitis aguda
E.
Colangitis aguda
Q.181) Preg.181. RM 2020 A: Mujer de 45 años, presenta dolor abdominal, náuseas y vómitos. Antecedente de gastritis crónica,
Examen: ictericia leve de piel y mucosas, sensibilidad dolorosa a la palpación y defensa muscular en hipocondrio
derecho, signo de Murphy (+), Laboratorio: ligera elevación de fosfatasa alcalina, de bilirrubinas y de transaminasas;
Hemograma: leucocitos: 12,000 μL, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Coledocolitiasis
B.
Colangitis aguda
C.
Colecistitis crónica reagudizada
D.
Colecistitis aguda
E.
Gastritis aguda
Q.182) Preg.182. RM 2020 A: Mujer de 45 años, inicia cuadro con fiebre de 39°C, dolor abdominal en cuadrante superior
derecho, coloración amarilla en escaleras, coluria; después de 36 h presenta trastorno de sensorio. Examen: FV
estables; Abdomen: doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy (+). Laboratorio: leucocitosis de 15,000
por ul con 6% de abastonados, BT: 2.9 mg/dl a predominio directo. ¿Cuál es la prueba diagnóstica más adecuada?
A.
Tomografía abdominal con contraste
B.
Colangioresonancia
C.
Ecografía de hígado y vías biliares
D.
Colangiografía transhepática percutánea
E.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Q.183) Preg.183. ENAM 2017 B: Paciente mujer de 30 años, diabética, colecistectomizada hace 2 meses. Desde hace 3 días
cursa con dolor subcostal derecho, alza térmica e ictericia que va en aumento. Hace 2 días dolor se hace más intenso,
con rigidez muscular intensa. Asimismo, se encuentra hipotensa y con oliguria. Indique el manejo más apropiado:
A.
Colecintigrafía
B.
CPRE
C.
Antibioticoterapia
D.
Laparotomía + exploración de vías biliares
E.
Solo manejo médico
Q.184) Preg.184. RM 2002: En un paciente con diagnóstico de colangitis aguda por cálculo coledociano, la mejor opción de
tratamiento es…
A.
Colecistectomía más coledocotomía
B.
Coledocotomía convencional
C.
Drenaje biliar transhepático
D.
Tratamiento médico
E.
Esfinterotomía endoscópica
Q.185) Preg.185. RM 2017 -A: Diabética de 45 años en tratamiento irregular, hace 4 días presenta dolor abdominal en cuadrante
superior derecho, sensación de alza térmica y coloración amarillenta en piel y mucosas. Examen: ictericia de piel y
mucosas. PA: 90/60mmHg. Pulso: 110 X´. T°: 39°C. Abdomen doloroso a la palpación en cuadrante superior derecho,
signo de Blumberg (-) Murphy (+). Ecografía: colelitiasis y Coledocolitiasis. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir?
A.
Colecistectomía abierta
B.
Colangiopancreatoretrógrada endoscópica
C.
Exploración de vías biliares
D.
Colecistostomía abierta
E.
Derivación biliodigestiva
A.
Colecistectomía
B.
Colangiografía
C.
Colecistostomía
D.
Colecistectomía parcial
E.
Colecistendesis
Q.187) Preg.187. ESSALUD 2015: Paciente de 40 años, con ictericia, dolor en hipocondrio derecho alza térmica y trastorno del
sensorio. Funciones vitales: FC: FC 110 x’. PA: 80/40 mm Hg. Con oliguria. En relación al diagnóstico y de las siguientes
alternativas, ¿cuál es el procedimiento a seguir?:
A.
Drenaje de la vía biliar
B.
CPRE + esfinterotomía
C.
Colecistectomía laparoscópica
D.
Ecoendoscopía
E.
Solo CPRE
Q.188) Preg.188. RM 2012 - B: La vía frecuente de ingreso de gérmenes para la producción de absceso hepático piógeno es:
A.
Árbol biliar
B.
Sistema portal
C.
Hematógena
D.
Por contigüidad
E.
Criptogénica
Q.189) Preg.189. RM 2015 II -A: ¿Cuál es la causa más frecuente de absceso hepático piógeno?
A.
Diseminación hematógena por la porta
B.
Infección biliar ascendente
C.
Septicemia
D.
Diverticulitis
E.
Trauma hepático
Q.190) Preg.190. RM 2005: ¿Cuál es la vía de infección más común en los abscesos hepáticos?
A.
A través de la vena porta
B.
Por extensión directa
C.
Mediante la arteria hepática
D.
La linfática
E.
Por los conductos biliares
Q.191) Preg.191. RM 2011 - A: De los siguientes gérmenes. ¿Cuál es el más frecuentemente encontrado en absceso hepático
piógeno?
A.
Proteus mirabilis
B.
Bacteroides frágiles
C.
Escherichia coli
D.
Peptoestreptococus
E.
Clostridium difficile
Q.192) Preg.192. RM 2015 I -A: Varón de 65 años que acude a Emergencia, porque hace 6 horas presenta alza térmica,
escalofríos, ictericia y dolor espontáneo en cuadrante superior derecho del abdomen. Posteriormente tos seca.
Antecedente de Diabetes y colelitiasis. RX abdomen: hemidiafragma derecho elevado. Examen físico: dolor a la
palpación en el hipocondrio derecho, no se palpan masas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A.
Absceso piógeno
B.
Quiste hidatídico complicado
C.
Absceso amebiano
D.
Hepatocarcinoma complicado
E.
Hematoma subcapsular hepático