Proyecto El Aborigen Es Un Arte de Ciencias Sociales
Proyecto El Aborigen Es Un Arte de Ciencias Sociales
Proyecto El Aborigen Es Un Arte de Ciencias Sociales
Intención Educativa
- Promover el interés del niño a través de un trabajo
interrelacionando las diferentes áreas (prevaleciendo
el lenguaje artístico) para que logre conocer y valorar
su identidad regional.
- Brindarle al niño diferentes posibilidades para
conocer nuestra fauna y su hábitat, con el fin de
llevarlos a una reflexión y valoración del cuidado de
los animales, su importancia y significación en la
vida de las personas.
- CONTENIDOS
1
-Construcciones: refugios propios del -Tipos de materiales utilizados para la
lugar para los distintos grupos. construcción de refugios.
-Exploración activa y sistemática de los -Descripciones de las funciones de los
componentes ambientales: animales, componentes del ambiente: animales,
vegetales, materiales y diferentes vegetales, materiales etc.
ambientes naturales. -Reflexión acerca de algunas
-Registro de la información a través de problemáticas ambientales.
modelados, maquetas.
LENGUA
La conversación. Finalidades del -Iniciarse en la comprensión de las
intercambio oral: distintas finalidades del intercambio oral.
-Transmitir, recibir y solicitar información. -La incorporación gradual al vocabulario
Vocabulario. activo, atendiendo a los contextos en que
se utilizan, de palabras surgidas tanto de
situaciones globales de conversación
como de situaciones específicas de trabajo
con el vocabulario.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
LENGUAJE MUSICAL
Actitudinalmente el niño:
-Valorara y disfrutara de las manifestaciones artísticas propias.
2
Propuestas de trabajo
Se introducirá a Joaquín mediante la proyección de una
presentación en Power Point de imágenes de “Los charrúas”.
Indagación de ideas previas acerca de lo observado, acerca de la
vida de los mismos etc.
Realizamos expresión corporal con y sin elementos.
(Escuchamos música).
En un mapa de la República Argentina ubicamos la zona habitada
por “Los charrúas”; en el mismo trabajaremos características
regionales muy sencillas.
Representamos gráficamente a los charrúas, con diferentes
técnicas (papel madera y témpera, papel carbónico etc.).
Junto a la familia, Investigara desde el hogar sobre el tema
trabajado en lo que se refiere a sus costumbres, vestimenta,
alimentación etc.
Realizamos vestimentas con diferentes elementos.
Realizamos trabajos con masa (simulando la grasa que utilizaban
los aborígenes).
Retomamos la Investigación realizada en familia acerca de un
animal de nuestra zona a elección y nuevamente comentamos los
animales de la zona que conocemos.
Exposición frente al grupo de lo trabajado en casa.
Proyección de un Power Point de imágenes de los Animales que
habitan nuestra zona.
Dialogamos sobre los animales que son perseguidos por el valor
de su carne, piel, cuero, motivo por el que se los caza y los pone
en “PELIGRO DE EXTINCIÓN”.
Dialogamos sobre los animales de la zona, describimos
características externas, dialogamos sobre su alimentación,
sobre su hábitat, a través de preguntas disparadoras tales como:
¿Cómo es el lugar donde se encuentran estos animales? (clima),
¿Cómo será su comportamiento si nos acercamos a ellos? ¿Se
quedará quieto? ¿Se ofenderá? Etc.
Búsqueda y recolección de elementos de la naturaleza que nos
sirvan como componentes para ambientar nuestro rincon.
Observamos fotografías de rostros de algunos aborígenes,
comparamos, vemos rasgos etc. ¿Serán todos iguales? ¿Por
qué?
En el rincón de biblioteca observamos libros, revistas, recortes,
láminas de animales de la zona.
Conocemos las tierras de colores y luego las utilizamos como
pinturas y alternativos.
Realizamos pinturas con: papel crepé, témperas, verduras etc.)
Teñidos con elementos naturales (en telas o murales).
3
Pintar gráficos étnicos sobre diferentes soportes (hojas, bandejas
etc.).
Escuchar y dramatizar canciones, cuentos y leyendas.
Dramatizar.
Escuchamos canciones de origen charrúa.
Trabajamos con diferentes masas (arcilla, masa de sal, masa de
arena etc.)realizando dactilopintura y modelados. (animales o
utensilios con los que cazaban).
Armamos nuestro rincón con los diferentes animales de la zona,
chozas y vegetales.
Indicadores de Evaluación
-¿Se interesó por el tema?
-¿Disfrutó de las actividades? ¿Participó de las mismas?
-¿Propone nuevas alternativas ante una situación problemática?
-¿Pone de manifiesto toda su creatividad con los diferentes materiales de
trabajo facilitados?
-¿Propone ideas o sugerencias?
-¿Se expresa corporalmente? ¿De qué manera?
-¿Colabora con el grupo en la representación de personajes?
-¿Utilizaron adecuadamente los materiales y herramientas para las
diferentes técnicas?
-¿Reconoce animales de nuestra zona?
-¿Interpreta la información estableciendo semejanzas y diferencias?
-¿Las familias colaboraron en lo solicitado?
Recursos
Cd, elementos naturales y artificiales, cuentos, leyendas, tierras
de colores, cera, témperas, masas, mapa, fotos e imágenes referidas al
tema, pañuelos, papel madera, hojas, fibras etc.
Evaluación
Se irá evaluando continuamente, teniendo en cuenta su
motivación, intereses creados, las conductas manifiestas frente a las
propuestas como así también las diferentes respuestas. Para ello me
basaré en la observación, el diálogo, en las anticipaciones del niño.
Esto me permitirá realizar, si es necesario cambios en las propuestas o
revertir las diferentes situaciones que se van a plantear.