Guía de Trabajo Práctico Grupo 4
Guía de Trabajo Práctico Grupo 4
Guía de Trabajo Práctico Grupo 4
1. Ejemplifiquen las formas del conocimiento. (alinear los ejemplos, quiere esto decir
que los tres ejemplos deben estar formulados sobre la base de la misma temática).
2 2 2
Quitar el hipo con un El Teorema de Pitágoras. Si pudieras saber tu futuro,
susto. ¿querrías conocerlo?
.
3 3 3
¿Cuál es el sentido de la
El barrerle los pies a La Teoría de la vida?
álguien para que no se Relatividad
case.
Empirismo y Racionalismo son dos corrientes filosóficas que se preocupan por el conocimiento
e intentan entender cómo se lleva a cabo el proceso de adquirir el conocimiento.
El conocimiento empirista se genera a través de las experiencias por lo contrario al racionalista
que afirma que el conocimiento solo es posible por el uso de la razón.
El conocimiento científico se basa en evidencia y experimentos y, por lo tanto, es confiable,
mientras que el conocimiento empírico, en ocasiones, no.
El conocimiento científico surge de las ideas que resuelven hipótesis,
mientras que el conocimiento empírico surge de la experiencia y de la propia resolución.
Creo que los que son productos de la experiencia pesan más, dìa a dìa estamos sometidos a
cambios y utilizamos nuestros sentidos para así conocer nuevas cosas.
El avance del conocimiento, al tratar de solucionar un problema las conjeturas más brillantes
estàn seguidas de muchos intentos de refutarlas y con esto tratar de llevar a la verdad.
5. ¿Qué relación existe entre el saber y el conocer?, ¿se puede saber algo sin conocer?
Fundamentar.
l conocer se relaciona más con la acción de entender y comprender, a estar familiarizado con
una persona o un lugar y se adquiere mediante una búsqueda voluntaria y generalmente se
profundiza en él; mientras que el saber se relaciona con el conocimiento de facto o
información, poseer la habilidad de hacer cosas. Por tanto, la relación que existe entre saber y
conocer depende de la forma como son empleados y se utilizan de manera secuencial para
llegar a tener un conocimiento científico, profundo y abstracto en beneficio de la sociedad.
Se puede saber algo sin conocer, por supuesto, pues el saber implica un conocimiento natural
sin necesidad de ser buscado ni profundizado e incluye a la suposición por ejemplo se que
mañana vendrá mi tía, mis amigos saben que estudio derecho.
PARTE II: VINCULACIÓN CON LA CARRERA PROFESIONAL Y LA REALIDAD
PARTE II: VINCULACION CON LA CARRERA PROFESIONAL Y LA REALIDAD
Porque la misma sociedad exige que un abogado para realizar su labor no solamente
reproduzca la norma y las leyes tal cual son, sino que tenga la capacidad
argumentativo y utilice la interpretación de la norma bajo una perspectiva filosófica y
nos vuelva pensantes, que comprendan que la ciencia es un medio indispensable en el
acercamiento crítico a la realidad; que sean capaces de hacer una descripción,
explicación, análisis y crítica, de los aspectos básicosde la epistemología o filosofía de
la ciencia o ciencia de la ciencia.
7. ¿El adquirir conocimientos científicos cada vez más especializados en nuestra carrera
profesional, nos garantiza alcanzar la excelencia profesional?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------