Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
MATERIA: LOGICA Y FILOSOFIA
CARRERA: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
PRIMER CURSO

Alumno: María Eugenia Romero


Fecha: 15-03-2021 T. P:
P.C:

Actividades – Unidad I - Conocimiento


I. Señale los objetos del tipo objetivo de los del tipo subjetivo, escribiendo al lado un
“O” en el primer caso y una “S”, en el segundo.
Número (O) nostalgia ( S ) Confianza ( S ) mesa ( O )
II. En las siguientes expresiones, señale el sujeto y el objeto, subrayándolos y
escribiendo debajo su letra inicial.
- El campesino (conoce las señales que anuncian lluvia)
S O
- (Para curar una enfermedad), el médico necesita conocer la causa.
- O S
III. Complete.
- El conocimiento es una relación con la realidad entre el sujeto y el objeto.
- La función del objeto es ser aceptado por el sujeto.
IV. Señale con una “C” la/s afirmación/es correcta/s y con una “i” la/s incorrecta/s. en
el último caso, fundamente la opción.
a- Es apropiado decir que se “conoce nada”. ( i )
Porque: No se puede saber únicamente que no se sabe nada. Saber eso implica saber muchas
otras cosas, que significa “saber”, que significa “únicamente”, “no”, “nada”.

b- El factor activo del conocimiento es el sujeto, porque es el que establece la relación. ( C )


Porque:
c- El conocimiento ya está dado por la existencia de un ser cognoscente y una cosa ( C )
Porque:
d- Identifique a cuál de los elementos del conocimiento representan las expresiones que
tienes a continuación, escribiendo a lado su nombre:
- Cada vez conozco más y mejor el mundo real: Dinamismo del conocimiento.
- Mi conciencia y el mundo real: El sujeto y el Objeto.
- Mi vínculo con el mundo: La relación que establece entre el sujeto y el objeto.
- Necesito conocer los datos para resolver el problema: Papel que desempeña cada uno.
- Tengo tan presente la escena, como si hubiese ocurrido ayer: Construyo mi conocimiento
de la realidad.
- Construyo mi conocimiento de la realidad: Finalidad del conocimiento.

VII- Escriba un comentario con base en el siguiente pensamiento:


“Cuanto mayor es la isla del conocimiento, más largo es el litoral del asombro y la
curiosidad. (Ralph W. Sockman)
«Cuanto más grande es la isla del conocimiento, más larga es la costa de la maravilla». –
Ralph M. Sockman.
El saber es Poder, cuanto más estudiamos, conocemos, nos instruimos más conocimientos
generales en la vida tenemos, menos oportunidad de equivocarnos, mas oportunidad de
ayudarnos y ayudar, de instruir con la verdad a la gente. el conocimiento abre muchas
posibilidades de crecer, tanto personal como psicológicamente, tenemos un campo de
visión, de entendimiento de sabiduría mayor; en la vida jamás se termina de aprender, cada
día conocemos algo nuevo, y el tener esa predisposición de querer seguir aprendiendo, esa
sed por ser mejores nos lleva a una facilidad por ver más y poder ayudar mejor, buscando
no perder nuestro eje, nuestro equilibrio; al ser mejor personas seremos mejores
profesionales y mejores en todo.
Ejercicios - Problemas del Conocimiento.

A- Completa el resumen sobre las diferentes escuelas frente a la posibilidad del


conocimiento:
1. El dogmatismo: el conocimiento es posible, la realidad existe y se puede captar por
la razón. La naturaleza se impone al hombre para ser conocida.
2. El escepticismo: los sentidos nos engañan y llevan al hombre a cometer gran
cantidad de errores, contradicciones y la diversidad de opiniones con respecto a una
misma cosa que no podemos tener ninguna seguridad en nuestros conocimientos.
3. El relativismo y subjetivismo: el conocimiento es posible, pues podemos tener
cierto grado de seguridad en los mismos; pero niegan que podamos alcanzar
verdades universales, absolutas, inmutables, Para éstos, nuestro conocimiento es
relativo, depende de circunstancias que afectan al objeto y al sujeto que conoce.
4. El pragmatismo: acepta, por otra parte, la posibilidad del conocimiento, pero éste
debe subordinarse a la acción y en ella está el fundamento de su validez y la certeza
de la verdad.
5. El criticismo: es necesario asumir una actitud crítica ante el conocimiento; no
podemos aceptar todo conocimiento sin que medie análisis de los mismos, como
también su justificación y explicación.

B- Contesta:
1. ¿Es posible la existencia de la ciencia y la filosofía si el escepticismo y el
relativismo tuvieran razón?
«El escepticismo es la marca distintiva de la mente educada» (Dewey, 1930, p. 182),
«la ciencia hace del escepticismo una virtud» (Merton, 1962, p. 547).
Y científicos, pensadores y educadores alertan de que es más que conveniente que
todos, científicos y personas de la calle en general, adoptemos una actitud escéptica
ante el conocimiento y la realidad.
Básicamente, que debemos dudar antes de aceptar cualquier afirmación teórica o
práctica «los humanos tenemos talento para engañarnos a nosotros mismos»; «el
escepticismo debe ser un componente de la caja de herramientas del explorador; en
otro caso, nos perderemos en el camino», decía Carl Sagan (2000, p. 67). Y, en
general, que debemos sospechar y cuestionar en todas las áreas.
El escepticismo radical, que «duda de todo», se diferencia del escepticismo
moderado por una característica distintiva: en él, la duda se constituye como el
único acto cognitivo. El escéptico radical no pondera la evidencia disponible, ni
considera la plausibilidad de la hipótesis propuesta. El escéptico radical no
investiga, no busca, y menos aún rebusca: duda irreflexiva y sistemáticamente, con
independencia de las explicaciones que le sean ofrecidas en respuesta a sus dudas.
Como afirma Poincaré en el epígrafe inicial, dudar de todo (escepticismo radical) o
creer en todo (dogmatismo o credulidad absoluta) se igualan en su rechazo a pensar
y reflexionar. La ciencia, decía Carl Sagan, precisa de la combinación de asombro y
escepticismo «La base del método científico» (Sagan 2000, p. 9). Asombro para
descubrir nuevas teorías, escepticismo para evaluarlas.
La ciencia debe ser crítica (o escéptica) para saber separar las buenas de las malas
hipótesis, un resultado experimental válido de uno erróneo, etc. Y esto se extiende a
todas las áreas: si un agricultor no sabe seleccionar sus semillas, corre el riesgo
de perder su cosecha; si un orfebre no sabe distinguir el oro verdadero del oro falso,
su negocio difícilmente será lucrativo; si un estudiante no sabe separar por sí mismo
la información fundamentada de la que no lo es, ¿cómo podrá construir
conocimiento?
El relativismo, una de las corrientes radicales del post-modernismo, sostiene que
todo conocimiento es relativo y niega cualquier absoluto. Al establecer la
relatividad del conocer, su visión va mas acorde con las ciencias sociales, que en
algunos casos permite a sus propias hipótesis estar contenidas en el diseño a
analizar, lo que las empíricas no admiten.
El relativismo es la tesis de que no hay verdades ni valores objetivos y universales:
que todo es del color del lente con que se mira, y lo que vale para una tribu no tiene
por qué valer para ninguna otra. Al no haber estándares objetivos y universales,
todo vale por igual: la filantropía y el canibalismo, la ciencia y la magia, tu virtud y
mi vicio. Otra consecuencia es que tampoco hay progreso, ni siquiera parcial y
temporario.
No hace falta haber estudiado lógica para advertir que el relativismo es
autodestructivo. En efecto, si todo es relativo, entonces también debe de serlo el
relativismo.
En resumen, el relativismo es suicida e inhibe la búsqueda de verdades cada vez
más ajustadas a la realidad. Es tan mal negocio como el absolutismo. La única
vacuna eficaz contra ambas enfermedades es la investigación ya que quien busque
encontrará algo, aunque no todo.
¿A qué se debe la difusión del relativismo y, en general, del escepticismo? Este
problema es objeto de estudio de la sociología del conocimiento (y de la
ignorancia).

2. ¿Cómo criticarías la posición del dogmatismo si fueras un científico?


El dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo existen
verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter por que al pretender
refutarlas implícita e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no
puede haber conocimiento.
Según esta corriente filosófica la inteligencia humana no necesita argumentarse, ni
mucho menos confrontarse con la realidad.
Se refiere a una forma de pensamiento que se basa en conceptos que no varían, sin
tomar en cuenta los escenarios de tiempo y lugar, tampoco al principio de la verdad
objetiva, y que debe ser aceptada sin cuestionamientos.
El estado actual de desarrollo del conocimiento lleva al hombre a persistir en
investigar para ubicarse plenamente en su locus existencial. En esta búsqueda, la
investigación debería definir criterios de selección y sobre todo, no conformarse con
logros absolutos, pues todo absoluto en ciencia es signo de parálisis y, es más,
cualquier verdad siempre se encuentra entre lo absoluto y lo relativo.

A- Completa el resumen de las diferentes posturas frente al origen del conocimiento:


1. El racionalismo: el conocimiento se origina en la razón. La experiencia no tiene
valor alguno, los sentidos nos engañan. Identifica el pensar con el ser de las cosas.
2. El empirismo: la única fuente de conocimiento humano es la experiencia, debe
haber pasado por los sentidos; niegan las ideas innatas.
3. El intelectualismo: la experiencia y la razón aportan en la producción del
conocimiento. Nuestro conocimiento tiene, su punta de partida en los sentidos; este
conocimiento sensible nos permite formar las percepciones y, a partir de ellas, surge
la actividad intelectiva.

4. Escribe tu posición personal.

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual


desarrollado por el hombre para aprender su mundo y realizarse como individuo, y
especie. Cada una de estas formas de particulares de interpretar el conocimiento tiene su
propia visión y por tanto un enfoque parcial para conocer en el contexto la generación y
la solidez de su validación y aplicación, pues sustancian el conocimiento desde su
propia circunstancia.
Personalmente, llama mi atención el criticismo, Es un sistema de pensamiento que se
propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para
cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica,
crítica del empirismo y el racionalismo. Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo se llama criticismo (de χρίνειν = examinar). De hecho, si analizamos el
término, “criticismo” deriva de crítica, y se compone con el sufijo -ismo, que significa
‘sistema’, ‘doctrina’. Además, el criticismo es una doctrina filosófica inserta en el
pensamiento de la Ilustración, donde la razón ha pasado a ser la instancia suprema; época
crítica, propia de la Modernidad.

El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón


humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una
verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupadamente,
por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder
del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la
confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento
determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta
nada despreocupadamente. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón
humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término
medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica. En este sentido, es una
doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y reflexiva ante las
afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu cuestionador.
Algunos ejemplos de criticismo:
-Las ciencias ya que en ellas todas las hipótesis se deben probar para que sean establecidas
como cierto.
-Las leyes de la física, las cuales fueron ya probadas.
- Cuando te comentan sobre un tema en el cual se piensa que cierto punto es cierto, pero lo
compruebas, es decir, lo cuestionas antes de aceptarlo.
- Cuando se te dice algo que no niegas, pero tampoco afirmas hasta investigarlo

• Ejercicio de Actitudes frente al conocimiento


1. Completa.
a. Suele tener causas psicológicas y causas morales, consiste en tomar lo verdadero como
falso, o viceversa se denomina: El error.
b. Hay abstención y juicio, cuando se percibe una probabilidad, se capta la evidencia se
denomina: La opinión.
c. Cuando la mente permanece ausente con respeto a ciertas proposiciones se denomina: La
ignorancia.
d. Es estado ideal de la mente, la firme adhesión de la mente ante un juicio se denomina: La
certeza.
e. Tiene un papel importante en la búsqueda de la verdad. Es un estado de oscilación de la
mente se denomina: La duda.

2. Elabora un mapa conceptual sobre las Actitudes frente a la verdad


Ignorancia
Culpable
Ignorancia
Ignorancia No
Culpable

Universal

Parcial

Metodica
Duda
Esceptica

Actitudes frente a la Verdad


Opinion
Real

Ficticia

Metafisica

Certeza Fisica

Moral

Falta de Atencion

Causas Falta de
Psicologicas Penetracion

Falta de Memoria

Error
Vanidad

Orgullo
Causas Morales
Propio Interes

La Pereza

*Ejercicios de Criterios de verdad


1. Resuelve el siguiente planteamiento
Nada mejor que una copa de vino al día Porque………………
para mantenernos saludables.
Justificación aducida ¿Qué criterios hemos usado?

Es algo bien sabido desde siempre Tradición

Yo me la tomo y ya me ves Evidencia


¡Hecho un toro!
Lo dicen los médicos Autoridad

Salió en la revista SCIENCE publicado Utilidad


un estudio con todos los datos.
Estudiaron durante un año a dos mil
personas estableciendo parámetros de
salud en base a analíticas completas. El
90% mejoro sus analíticas con el
consumo diario.

A mí me va bien creérmelo, porque me Correspondencia entre el


encanta el vino. pensamiento y la realidad.

No es solo cosa mía, pregunta por ahí y Inter subjetividad


veras como todo el mundo está de
acuerdo
Hasta ahora no se ha podido demostrar Coherencia
lo contrario
2- Elabora un resumen esquemático con relación a las teorías de la verdad.

Teoria de la
Verdad

Verdad como Teoria Teoria


Verdad como
Correspondencia Pragmatica de la Concensual de la
Coherencia
o adecuacion verdad verdad

También podría gustarte