El Conocimiento
El Conocimiento
El Conocimiento
B- Contesta:
1. ¿Es posible la existencia de la ciencia y la filosofía si el escepticismo y el
relativismo tuvieran razón?
«El escepticismo es la marca distintiva de la mente educada» (Dewey, 1930, p. 182),
«la ciencia hace del escepticismo una virtud» (Merton, 1962, p. 547).
Y científicos, pensadores y educadores alertan de que es más que conveniente que
todos, científicos y personas de la calle en general, adoptemos una actitud escéptica
ante el conocimiento y la realidad.
Básicamente, que debemos dudar antes de aceptar cualquier afirmación teórica o
práctica «los humanos tenemos talento para engañarnos a nosotros mismos»; «el
escepticismo debe ser un componente de la caja de herramientas del explorador; en
otro caso, nos perderemos en el camino», decía Carl Sagan (2000, p. 67). Y, en
general, que debemos sospechar y cuestionar en todas las áreas.
El escepticismo radical, que «duda de todo», se diferencia del escepticismo
moderado por una característica distintiva: en él, la duda se constituye como el
único acto cognitivo. El escéptico radical no pondera la evidencia disponible, ni
considera la plausibilidad de la hipótesis propuesta. El escéptico radical no
investiga, no busca, y menos aún rebusca: duda irreflexiva y sistemáticamente, con
independencia de las explicaciones que le sean ofrecidas en respuesta a sus dudas.
Como afirma Poincaré en el epígrafe inicial, dudar de todo (escepticismo radical) o
creer en todo (dogmatismo o credulidad absoluta) se igualan en su rechazo a pensar
y reflexionar. La ciencia, decía Carl Sagan, precisa de la combinación de asombro y
escepticismo «La base del método científico» (Sagan 2000, p. 9). Asombro para
descubrir nuevas teorías, escepticismo para evaluarlas.
La ciencia debe ser crítica (o escéptica) para saber separar las buenas de las malas
hipótesis, un resultado experimental válido de uno erróneo, etc. Y esto se extiende a
todas las áreas: si un agricultor no sabe seleccionar sus semillas, corre el riesgo
de perder su cosecha; si un orfebre no sabe distinguir el oro verdadero del oro falso,
su negocio difícilmente será lucrativo; si un estudiante no sabe separar por sí mismo
la información fundamentada de la que no lo es, ¿cómo podrá construir
conocimiento?
El relativismo, una de las corrientes radicales del post-modernismo, sostiene que
todo conocimiento es relativo y niega cualquier absoluto. Al establecer la
relatividad del conocer, su visión va mas acorde con las ciencias sociales, que en
algunos casos permite a sus propias hipótesis estar contenidas en el diseño a
analizar, lo que las empíricas no admiten.
El relativismo es la tesis de que no hay verdades ni valores objetivos y universales:
que todo es del color del lente con que se mira, y lo que vale para una tribu no tiene
por qué valer para ninguna otra. Al no haber estándares objetivos y universales,
todo vale por igual: la filantropía y el canibalismo, la ciencia y la magia, tu virtud y
mi vicio. Otra consecuencia es que tampoco hay progreso, ni siquiera parcial y
temporario.
No hace falta haber estudiado lógica para advertir que el relativismo es
autodestructivo. En efecto, si todo es relativo, entonces también debe de serlo el
relativismo.
En resumen, el relativismo es suicida e inhibe la búsqueda de verdades cada vez
más ajustadas a la realidad. Es tan mal negocio como el absolutismo. La única
vacuna eficaz contra ambas enfermedades es la investigación ya que quien busque
encontrará algo, aunque no todo.
¿A qué se debe la difusión del relativismo y, en general, del escepticismo? Este
problema es objeto de estudio de la sociología del conocimiento (y de la
ignorancia).
Universal
Parcial
Metodica
Duda
Esceptica
Ficticia
Metafisica
Certeza Fisica
Moral
Falta de Atencion
Causas Falta de
Psicologicas Penetracion
Falta de Memoria
Error
Vanidad
Orgullo
Causas Morales
Propio Interes
La Pereza
Teoria de la
Verdad