Apuntes Sobre OBLIGACIONES
Apuntes Sobre OBLIGACIONES
Apuntes Sobre OBLIGACIONES
P á g i n a |1
UNIDAD VI
OBLIGACIONES
1. OBLIGACIONES:
A. CONCEPTO (art. 724 CCyC): La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene
el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
RELACIÓN JURÍDICA: vincula al acreedor con el deudor, y es regulada por el derecho. Esta
relación jurídica es la CAUSA por la cual nace la obligación, es decir, cuando el deudor queda
comprometido a cumplir con su acreedor.
SUJETOS: ACREEDOR (sujeto activo) que tiene derecho a exigir al DEUDOR (sujeto pasivo) el
cumplimiento de la obligación.
PRESTACIÓN: es el OBJETO de la obligación, es decir, lo que debe cumplir el deudor, el cual debe
ser lícito; material y jurídicamente posible; determinado o determinable; susceptible de valoración
económica; y debe corresponder a un interés legítimo del acreedor.
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: el acreedor tiene derecho a obtener forzadamente la satisfacción
de su interés, a través de los medios legales que tiene para exigir su cumplimiento.
B. MÉTODO: El CCyC ubicó los derechos personales, en el Libro 3°, según se ve en el siguiente cuadro:
LIBRO TERCERO – DERECHOS PERSONALES
C. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: son aquellos hechos susceptibles de ser origen del vínculo
obligacional o de derechos personales. (los que hacen nacer las obligaciones).
Antes se los clasificaba de la siguiente manera:
a. Contrato
b. Cuasicontrato
c. Delito
d. Cuasidelito
e. Ley
f. Posteriormente se agregó: el enriquecimiento sin causa y el abuso del derecho.
El CCyC hace referencia a ellos en los títulos II a V del Libro Tercero. Ellos son:
1. CONTRATOS (art. 957 CCyC): hay contrato cuando dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Principios: libertad (dentro de los límites legales); obligatoriedad para las partes; buena fe en la
celebración, interpretación y ejecución.
2. RESPONSABILIDAD CIVIL (art. 1716 CCyC): en caso de violación del deber de no dañar a otro, (es
decir, incumplir el deber de no dañar) hace surgir la obligación de reparar el daño causado.
Por ejemplo: sentencia judicial que fija indemnización por mala praxis; por accidente de tránsito (exceso de
velocidad); etc.
3. CUASICONTRATOS: antes se conocía así a los actos que, sin llegar a ser contratos, daban lugar al
nacimiento de una obligación. Se caracterizan porque una persona realiza actos que no
constituyen contratos, no son ilícitos, pero le ocasionan un empobrecimiento en su patrimonio; y otra
persona se ve favorecida, por eso está obligada a darle una contraprestación.
Así, son fuente de obligaciones, la gestión de negocios y el empleo útil (arts. 1781 a 1793 CCyC).
Gestión de negocios: existe cuando una persona asume de oficio, la gestión de un negocio ajeno por un
motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad, y sin estar autorizada ni obligada convencional ni
legalmente. Ej. Contratar gente para evitar que se derrumbe un edificio cuyo dueño se encuentra de viaje;
abogado que se presenta en un juicio sin tener el mandato de su cliente; etc. (arts. 1781 a 1790 CCyC).
Empleo útil: cuando una persona, sin ser gestor de negocios ni mandatario, realiza un gasto en interés
total o parcialmente ajeno, tiene derecho al reembolso de su valor, en cuanto haya resultado de utilidad. Ej:
pagar la luz de un vecino para que no le corten el servicio; un inquilino arreglar la cañería de agua para
evitar que se deteriore la vivienda; pagar los gastos funerarios de un vecino etc. (arts. 1791 a 1793 CCyC).
5. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA (arts. 1794 a 1799 CCyC): toda persona que sin causa lícita se
enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento
patrimonial del empobrecido. Dentro de este ítem, se incluye la figura del pago indebido que se da cuando
el pago no se hace correctamente, o se paga una obligación que no existe. Ej: pagar la cuenta del gas de
otro departamento; hacer un depósito equivocado en una cuenta bancaria.
7. ABUSO DEL DERECHO (art. 10 CCyC): Se denomina así a la situación que se produce cuando el titular
actúa de modo tal que su conducta concuerda con la que concede la facultad, pero su ejercicio resulta
contrario a la buena fe, moral y buenas costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho.
Esta figura fue introducida al Código de Vélez con la reforma establecida por la Ley 17.711 considerando que
existe cuando su ejercicio esté en contra de los fines para los cuales el derecho ha sido concedido, o
contraríe la buena fe, la moral o las buenas costumbres.
Ejemplos: se considera que hay abuso cuando se solicita un embargo sobre los bienes del deudor sin
justificación; o cuando la construcción de un muro agrede el paisaje del lugar y resulta impropio e
inadecuado a la armonía natural que compone el marco de vida de los residentes de la zona; etc.
Fallo: 1.-La parte demandada ha incurrido en un ejercicio abusivo de su derecho al realizar su actividad
comercial -taller de chapa y pintura- con desaprensión a elementos mínimos de seguridad que eviten o
minimicen la incidencia de su trabajo en la tranquilidad de los vecinos, pues el hecho de efectuar constantes
trabajos de chapería en un lugar a cielo abierto, sin elemento de insonorización que permitan reducir el nivel
de ruido como también efectuar todo trabajo (lijado o pintado) sin los lugares habilitados al efecto (cabina
cerrada), ha trastocado no solo la tranquilidad vecinal sino también que su derecho a trabajar ha ido a
contrapelo del derecho a contar con un ambiente sano que toda persona pretende vivir. (Araujo Mario
Gabriel c/ Valdovino Nancy Ivón y otros s/ daños y perjuicios - Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial,
Minas, de Paz y Tributaria de Mendoza - Sala Tercera - Fecha: 12-nov-2014 - Cita: MJ-JU-M-89684-AR |
MJJ89684 | MJJ89684).
8. TÍTULOS VALORES (arts. 1815 a 1881 CCyC): pagaré, cheque, letra de cambio, etc.
D. ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES: Son los elementos indispensables para que pueda existir la
relación jurídica denominada “obligación”. Ellos son:
a. Sujeto
b. objeto
c. causa
1. SUJETO:
Son sujetos de la obligación, las personas humanas o jurídicas entre las cuales se establece el vínculo
obligacional.
Deben tener capacidad. Puede haber pluralidad de sujetos, tanto pasivos como activos.
Siempre hay dos tipos:
Sujeto activo: ACREEDOR. Es la persona que tiene derecho a exigir la prestación. Titular de un crédito.
Sujeto pasivo: DEUDOR. Es la persona que debe cumplir la prestación. Titular de una deuda.
2. OBJETO: LA PRESTACIÓN:
Es la actividad que puede exigir el acreedor y que debe cumplir el deudor.
Esta conducta puede consistir en entregar una cosa o transmitir o poner a disposición bienes que no son
cosas (OBLIGACIONES DE DAR), la prestación de un servicio o la realización de un hecho
(OBLIGACIONES DE HACER) y la abstención del deudor de una conducta permitida o tolerar una actividad
ajena (OBLIGACIONES DE NO HACER).
Ejemplos: de dar: pagar lo que consumí o compré; entregar la bicicleta que vendí, etc. de hacer: hacer el
balance o la traducción en tiempo y forma, etc. de no hacer: el jugador de fútbol de no jugar para otro
equipo mientras dure su contrato con el club, el inquilino de no subalquilar el inmueble arrendado, etc.
Requisitos de la prestación:
Cuando vimos actos jurídicos, estudiamos que hay una regla general que establece que el objeto de los
mismos no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral y a las buenas
costumbres, al orden público o lesionar a otros o a la dignidad humana.
El art. 725 del CCyC, se refiere a que el objeto de la prestación debe ser:
a. Posibilidad material y jurídicamente: es decir debe ser factible de cumplimiento. Ej: vender
la luna (imposible materialmente); hipotecar un auto (imposible jurídicamente)
b. Lícito: no contrario a la ley, a la moral y a las buenas costumbres; o que lesione el orden
público, derechos ajenos o la dignidad humana. Ej: contratar para matar a otro; para vender
drogas; hacer un acto para burlarse de una persona o grupo de ellas; etc.
c. Determinada o determinable: al momento de contraerse la obligación, debe conocerse qué es
lo que se va a dar, hacer, o no hacer. La prestación debe estar determinada al momento del
nacimiento de la obligación, o debe poder ser determinada en un momento posterior. Por
ejemplo: si compro un automóvil 0km se sabe el modelo, el color, etc, aunque no sea el auto
que vi en la concesionaria. Esto ocurre con las cosas fungibles, es decir que la determinación se
logra especificando el género, la calidad y la cantidad.
d. Susceptible de apreciación económica: Aquello que se va a dar, hacer, o no hacer, tiene que
poder ser apreciado económicamente. El acreedor puede perseguir la satisfacción de un beneficio
no patrimonial, y la obligación es válida si es posible su valoración económica. En caso de que
sea necesario indemnizar, se debe poder determinar la cuantía de lo que se debe.
3. CAUSA:
El art. 726 CCyC se refiere a la fuente de la obligación. A aquel hecho que le dio origen.
El citado artículo dice: “No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico”.
Para que exista el deber del deudor de cumplir con una prestación a favor del acreedor, debe existir un
hecho, reconocido por el Derecho, como justificativo suficiente de dicha obligación.
Con el nacimiento de la obligación, el deudor queda patrimonialmente ligado al acreedor, con la condición de
que debe derivar de un hecho que el Derecho reconozca como válido para justificarlo.
Al tratar el tema de los actos jurídicos, vimos también que el Código se refiere a la causa fin; es decir, la
finalidad que las partes tuvieron al celebrar el acto. Ej: quiero vender mi auto y otro lo quiere comprar, la
causa fin es la venta del auto. En principio, sólo se tiene en cuenta el fin inmediato; ya que el fin mediato
sería, por ejemplo, que lo quiero para comprar dólares con el producto de la venta, o para pagar una deuda,
o para irme de viaje. Lo que importa es el cumplimiento de la obligación: el comprador paga el precio y el
vendedor entrega el auto. (art. 281 CCyC)
A. SEGÚN LA NATURALEZA:
a. DE DAR: Son las que tienen por objeto entregar cosas, las que pueden ser cosas ciertas, inciertas,
cantidades de cosas, sumas de dinero, etc.
Cosas ciertas: (arts. 746/747 CCyC) entregar una cosa determinada o convenida (un cuadro, un
departamento, un vestido a medida, etc.), en el estado en que se encontraba, con todos los accesorios, de
acuerdo al momento de contraerse la obligación.
Las partes tienen derecho a inspeccionar la cosa entregada. En caso de no poder hacerlo (por ej. por estar
precintados), hay un plazo de tres días desde la recepción para reclamar en caso de inexactitudes.
Obligaciones de género: (arts. 762/763 CCyC) al estudiar las cosas, vimos la diferencia entre género y
especie. (ej. perro es el género y “cocker” la especie; TV 43” pulgadas es el género, LG es la especie; etc.)
La obligación de DAR es de género si recae sobre cosas determinadas por su especie y cantidad (ej. 20
vacas hembras Holando Argentina; 20 celulares Samsung J7; etc.). En este tipo de obligaciones, la cosa
debida no está determinada, sino que deberán individualizarse posteriormente eligiendo la cosa dentro del
género que se debe. La elección de la cosa, es el acto por el cual la cosa debida deja de ser incierta,
quedando individualizada.
Bienes inmateriales: son bienes que no son cosas, es decir bienes inmateriales con o sin valor económico. Ej
el registro de una canción en SADAIC (c/ valor económico); la donación de un órgano de una persona
fallecida (s/ valor económico). Según el art. 764, se rige por las normas de los arts. 746/763 CCyC.
Sumas de dinero: (arts. 765/766 CCyC) se debe entregar la cantidad de pesos pactada.
Sumas de dinero en moneda extranjera: La moneda extranjera se considera cosa, y no dinero; esto implica
que si pacté un pago de 100 dolares, puedo cumplir con mi obligación en moneda dólar, o en moneda
argentina al cambio equivalente para comprar 100 dolares, salvo excepciones especialmente establecidas en
el CCyC. Ej. contratos bancarios, como el depósito bancario en dólares (art. 1390) cuenta corriente bancaria
(art.1405), préstamo y descuento bancario (arts. 1408 y 1409); mutuo (art. 1525); etc.
Recordemos también que nuestro código establece la libertad de contratación, por lo que es legal acordar la
exigencia del pago en moneda extranjera (ej. compraventa inmobiliaria)
En conclusión, si bien la divisa extranjera se considera cosa y no dinero -salvo en las excepciones antes
mencionadas-, no están prohibidos los acuerdos de pago en moneda extranjera.
Obligaciones de valor: (art. 772 CCyC) es cuantificar una obligación de valor abstracto. Ej: pago de daños y
perjuicios. Debe tenerse en cuenta el valor real y actual de la cosa o bien. Una vez practicada esta
evaluación, la deuda de valor se convierte en deuda de dinero. En el ejemplo, si rompo la bicicleta de
alguien y debo restituirla en dinero, debo calcular cuánto vale al momento del cumplimiento de la obligación.
b. DE HACER: (art. 773 CCyC) Son las que tienen por objeto prestar un servicio o realizar un hecho en el
tiempo, lugar y modo acordado entre las partes.
Es decir, el objeto de la obligación de hacer es hecho positivo, una actividad del deudor, que puede ser:
prestar un servicio: ej: proveer servicio de luz; asesoramiento profesional de un contador; etc.
realizar un hecho: ej: pintar una casa; entregar una partida traducida; etc.
Las obligaciones de hacer, pueden ser de MEDIO o de RESULTADO (art. 774 CCyC)
De Medio: inc. a) es cuando el deudor se compromete a realizar una actividad con toda su diligencia para
tratar de lograr un resultado, pero sin asegurar que éste se cumpla. Ej: obligación de un médico, de un
abogado, de un profesor, etc.
De Resultado: inc. b) y c) es cuando el deudor se compromete a concretar un objetivo, o sea, lograr un
resultado. Ej: construir un edificio, hacer las rejas de una casa, transportarme a Córdoba, etc.
c. DE NO HACER: (art. 778 CCyC) Son las prestaciones que consisten en una inactividad, abstención, o en
un NO hacer de parte del deudor. Si el deudor no se abstiene y ejecuta el hecho, el acreedor puede exigir
que las cosas vuelvan a su estado anterior, en los casos en que esto sea posible.
Ejemplos: no brindar información de la empresa a otros sin autorización; no superar 120 km de velocidad;
no hacer agujeros en la pared; no pintar las paredes; no sublocar el inmueble etc.
d. Localización: para ser eficaz, el pago debe hacerse en el lugar apropiado. Es importante esto, porque el
lugar de pago, determina la competencia judicial en caso de conflicto. Si el lugar fue designado al momento
del acuerdo de las partes, se debe hacer en ese lugar.
Si no hay lugar designado, las reglas son las siguientes:
regla general: domicilio del deudor al momento del nacimiento de la obligación;
si se debe entregar una cosa cierta, donde esta se encuentra habitualmente.
4. Causa: en el pago, también diferenciamos causa fuente de causa fin
Causa fuente del pago: es la deuda que dio origen al mismo
Causa fin del pago: extinguir la obligación. Ej: el deudor paga y queda liberado de su obligación.
5. Mora: Es el retardo del deudor en el cumplimiento de la obligación, por un hecho imputable a él.
Mora automática: (art. 886) por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
Constitución en mora: se da cuando previamente debe intimarse al deudor, a efectos de obligarlo al
cumplimiento. Puede ser a través de una interpelación (telegrama o carta documento). El CCyC establece el
sistema de mora automática, salvo en los casos de excepciones establecidos en el art. 887.
El acreedor incurre en mora cuando se rehúsa injustificadamente a recibir el pago (art. 867).
6. Intereses: Concepto: son los aumentos paulatinos que devengan las deudas en dinero durante un
tiempo establecido; que se pagan en concepto de precio por el uso de un dinero ajeno o como indemnización
por el retardo en el cumplimiento de una obligación en dinero.
Pueden ser:
a. Convencionales: (art. 767) acodados entre deudor y acreedor o Legales: establecidos por la ley;
b. Moratorios o compensatorios
Compensatorios: (art. 767) son los que se pagan por el uso del dinero ajeno, es decir el precio o alquiler por
usar dinero de otro.
Moratorios: (art. 768) son los que se fijan para resarcir daños causados por la mora del deudor. Cuando este
tipo de intereses lo pactan las partes, se los conoce con el nombre de “punitorios” y se rigen como si fuera
una cláusula penal.
c. Anatocismo: también conocido como “interés compuesto”, es el “interés de intereses”, es decir, la
capitalización de los intereses, de modo que los intereses devengados se suman al capital y generan nuevos
intereses. El código de Vélez los prohibía debido a que se aumenta considerablemente la deuda. El CCyC
también los prohíbe, salvo las excepciones que establece en el art. 770, por ej: liquidación judicial, o que
una norma expresamente lo autorice.
7. Prueba: Un principio jurídico establece que, quien invoca un hecho, debe probarlo. El art. 894 dice que:
Si el deudor alega que cumplió su obligación de dar y de hacer, debe probarlo.
Si el acreedor invoca el incumplimiento de una obligación de no hacer, debe probarlo él.
Si bien puede probarse por cualquier medio de prueba, el recibo es un instrumento (público o privado) en el
cual el acreedor reconoce haber recibido la prestación debida (art. 896)
8. Efectos: Los efectos que produce el pago son varios e importantes, pero el principal es que produce la
extinción del crédito y la liberación del deudor.
9. Imputación del pago: (arts. 900/903) En caso de que exista pluralidad de deudas entre el acreedor y el
deudor, que sean de la misma naturaleza, y que el pago no extinga la totalidad de las obligaciones, se debe
determinar a qué deuda se asignará un pago. Ej: alquilo al mismo dueño, dos departamentos uno a
$12.000 y otro a 10.000, debo determinar de cual departamento estoy realizando el pago de $12.000.-
La imputación la hace el deudor; si él no lo hace, lo hará el acreedor; y si ninguno lo hace, será la ley.
10. Modalidades de pago: Puede ser que el cumplimiento de la obligación (pago) no se realice en forma
normal o tradicional, existen otras formas de extinguir la obligación, ellas pueden ser:
a. Pago por consignación: (arts. 904 y 910) Puede ser que el deudor quiera pagar pero no puede hacerlo por
razones ajenas a su voluntad, por ej, que el acreedor se niegue a recibirlo. En estos casos, el deudor puede
recurrir a “consignar” el pago, que puede ser judicial o extrajudicial o privada (a un escribano matriculado)
b. Pago por subrogación: (art. 914) Es el que realiza un tercero, no el deudor. Ese tercero, que paga la
deuda, “se subroga en los derechos del acreedor”, es decir, lo reemplaza y pasa a tener los derechos,
acciones y garantías que el acreedor primitivo tenía con el deudor.
Ocurre cuando dos personas reúnen la calidad de deudor y acreedor recíprocamente, cualquiera sea la causa
que dio origen a una u otra deuda. Se extingue con fuerza de pago ambas deudas, hasta el monto de la
menor, desde que ambas obligaciones comenzaron a coexistir como compensables (art. 921). Ej: el inquilino
pagó el arreglo del calefón que le correspondía al dueño del departamento. El inquilino es acreedor del
propietario por $6.000 (gasto de compra y colocación del calefón) y deudor del propietario por $10.000
(valor del alquiler). La deuda se compensa en $6.000.- Sigue debiendo $4.000.-
Existe cuando la calidad de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.
La obligación se extingue total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que se produce la
confusión. Ej: Ricardo le debe a su tío U$S 15.000 que le prestó para comprar un auto; pero él fallece y le
deja como legado un departamento cuyo valor es de U$S 50.000.-; en ese caso, la obligación se extingue en
forma total. Si el tío, al fallecer deja el departamento a sus 4 sobrinos en partes iguales, la deuda se
extingue para Ricardo en proporción a la parte que le toca de la herencia (porción hereditaria).
El art. 933 la define como “la extinción de una obligación por la creación de una nueva, destinada a
reemplazarla.” Es decir, se extingue una obligación preexistente; nace una nueva que la reemplaza; las
partes tienen que manifestar su voluntad de novar.
Puede ser: una novación “objetiva”: cuando se cambia el objeto o la causa de la obligación: por ej: en
lugar de entregar U$S 100.- se acuerda entrer su equivalente en Euros; en lugar de entregar un lavavajillas
se acuerda entregr un secarropas. O una novación “subjetiva”: por cambio en el deudor o en el acreedor;
en ambos casos se requiere la aprobación de la otra parte. También puede ocurrir que la ley dispone de la
novación, prescindiendo de la voluntad de las partes, ej: cambiar una obligación de dar o de hacer en la de
pagar daños y perjuicios.
El art. 942 la define como “la obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una
prestación diversa a la adeudada”. Por el principio de identidad del pago, el deudor debe entregar lo
prometido, sin embargo, si ambos están de acuerdo, nada impide que el acreedor acepte una cosa distinta y
se extinga la obligación. Ej: mi vecino me debe $300, como no tiene efectivo para pagarme, acepto que
corte el pasto de mi casa; en un negocio se hizo un sorteo y gané una cafetera, como se agotaron, ofrecen
darme una licuadora y acepto.
Es el acto jurídico por el cual una persona hace abandono o se desprende de un derecho, dándolo por
extinguido. Toda persona capaz, puede renunciar a los derechos conferidos por la ley, salvo que esté
prohibida y afecto sólo intereses privados. Ej: renuncio a cobrar los honorarios regulados en un juicio. El
acreedor puede retractarse de la renuncia cuando el beneficiado con la misma no la haya aceptado aún, y no
afecte derechos de terceros.
Es muy parecida a la renuncia, pero ésta se refiere a todo tipo de derechos; en cambio la remisión es más
específica, refiriéndose a la extinción de obligaciones. Podemos definirla como: “hay remisión de deuda –
salvo prueba en contrario- cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en
el que consta la deuda” Es “salvo prueba en contrario” porque el acreedor puede probar que lo perdió, que
se lo hurtaron, etc.
Silvia Nilde Posse
2019
A p u n t e s d e D e r e c h o C i v i l – O B L I G A C I O N E S
P á g i n a | 11
Cuando la prestación objeto de la obligación se torna física o legalmente imposible de cumplir, la obligación
se extingue sin responsabilidad para el deudor, siempre que no tenga culpa en la imposibilidad de
cumplimiento. Veamos los diferentes supuestos y algunos ejemplos:
Imposibilidad física: Puede ser por caso fortuito o fuerza mayor (es aquello que no ha podido preverse o
previsto no pudo evitarse). Ej. la cosa que se debe se destruye en un accidente.
Imposibilidad jurídica: la vivienda que debo entregarte es alcanzada por normas de expropiación; o las cosas
que debo son alcanzadas por nuevas normativas que impiden su importación; etc.
Responsabilidad del deudor: si la imposibilidad se debe a un hecho del cual el deudor es responsable (por
culpa o negligencia), se modifica el objeto de la obligación y se transforma en la de pagar una indemnización
por daños y perjuicios (art. 955).
PREVENTIVA
FUNCIONES
RESARCITORIA: ANTIJURIDICIDAD:
*CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN
*FACTORES DE ATRIBUCIÓN:
Objetiva- Subjetiva: culpa y dolo
*RELACIÓN DE CAUSALIDAD
ANTIJURIDICIDAD
RESPONSABILIDAD
PRESUPUESTOS:
DAÑO
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
CONCEPTO
REPARACIÓN PLENA
DAÑO RESARCIBLE:
PRUEBA
DAÑO MORAL
A. CONCEPTO:
El art. 1716 del CCyC establece el concepto del deber de reparar, diciendo: “La violación del deber de no
dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código”. Es decir, ya sea que el origen sea contractual o extracontractual, en
caso de daño, existe la obligación que, quien lo causa, debe repararlo.
El origen de la obligación de reparar es contractual cuando no cumplo una obligación; y es
extracontractual cuando violo el deber de no dañar.
Ej: si no cumplo lo acordado en un contrato y esto le causa un daño a la otra parte, debo repararlo
(“contractual”); conduciendo mi vehículo embisto a un ciclista causándole daño a su persona y sus bienes,
debo repararlo (“extracontractual”).
B. PRESUPUESTOS:
1. Antijuridicidad: (visto en el punto anterior)
2. Responsabilidad: puede ser objetiva o subjetiva (dolo o culpa). Si bien este punto ya fue visto, se
reitera que:
La responsabilidad es directa cuando un hecho propio causa un daño. Hay casos cuando una persona debe
responder por el hecho de: ej. hijos; dependientes; encargados; personas internadas en hospitales,
geriátricos; etc.
Hay casos también en que se responde por el uso de cosas que en sí son riesgosas, o por realizar
actividades riesgosas (art. 1757) o por animales.
3. Daño Resarcible:
El art. 1737 establece que hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
El tema se verá en detalle en el siguiente punto.
4. Relación de causalidad: (art. 1726 CCyC) (visto en el punto anterior)
C. DAÑO RESARCIBLE:
1. Concepto: El art. 1737 establece hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés legítimo. El daño
puede ser sobre la persona, su patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
Indemnización: al repararse un daño, debe tenerse en cuenta:
‘) la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima: conocido como “daño emergente”, es pérdida o
menoscabo efectivo en el patrimonio, cierto y actual. Ej: daños causados en el automóvil de un taxista;
‘‘) el lucro cesante: percepción de ganancias futuras previsibles; lo que se pierde de ganar. Ej: las tarifas
promedio que el taxista no pudo percibir porque se vio imposibilitado de trabajar; y
‘‘‘) la pérdida de la chance: se la define como la desaparición actual y cierta de una eventualidad favorable.
La pérdida de la posibilidad de un beneficio favorable futuro. La posibilidad de éxito frustrado. Ej: existen
pruebas concretas de que el taxista estaba por ser ascendido a un puesto de coordinador, pero como se vio
imposibilitado de trabajar por un par de meses, ascendieron a su compañero. Se deben tener en cuenta los
daños que sufre la persona por violación de sus derechos personalísimos, su integridad personal, su salud
psicofísica, sus elecciones espirituales legítimas y todo lo que interfiera en su proyecto de vida.
Requisitos para que el daño sea indemnizable: debe existir un perjuicio directo o indirecto, cierto y
subsistente, actual o futuro.
Daño a la persona: se debe dar una compensación económica por la violación de los derechos
personalísimos.
2. Principio de la reparación plena: El art. 1740 establece que se debe restituir al damnificado al
estado anterior al hecho dañoso, ya sea por el pago en dinero o en especie, a elección de la víctima.
La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una
adecuada relación de causalidad con el hecho generador.
3. Prueba del daño: hay un principio en el derecho que dice que “el que alega, debe probar”. En esta
sintonía, el art. 1744 establece que: el daño debe ser acreditado por quien lo invoca, salvo que la
ley lo presuma o que sea notorio de los propios hechos.
4. Daño Moral: (art. 1741) Se refiere al pago de indemnizaciones por las consecuencias no patrimoniales.
Solo puede reclamarlo el damnificado directo, salvo caso de muerte o gran discapacidad del mismo.
El daño moral es una limitación que sufre una persona y que tiene una afectación emocional, se basa en un
sufrimiento psíquico, en un trastorno psicológico. Es difícil valorarlo económicamente, porque no existen
tablas destinadas a valorar “el precio del dolor”; así pues, la cuantificación de la indemnización a pagar a la
víctima que ha sufrido y reclama daños morales deberán dejarse a la decisión de los Jueces y Tribunales,
una vez examinadas las pruebas aportadas en el procedimiento judicial y demostrado que el daño es real y
cierto. Tiene una función satisfactiva y compensatoria.