Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Der. Obligaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 90

DERECHO CIVIL III

****************** 1). DERECHO DE OBLIGACIONES*******************

a). DEFINICiON DE DERECHOS DE OBLIGACIONES


Es el conjunto de relaciones, por lo común patrimoniales que establecen
vínculos entre dos o mas personas, por el deber jurídico de dar, hacer o no
hacer alguna cosa.

Puig Peña, define el Derecho de Obligaciones así:


• Desde el punto de vista objetivo: Es aquella rama del Derecho,
integrada por el conjunto de principios y normas que regulan las
relaciones emanadas de los llamados derechos de crédito.
• Desde el punto de vista subjetivo: Es la suma de atribuciones y
deberes que surgen de las relaciones jurídicas creadas con ocasión de
estos Derechos.

b). POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL


El código civil en el libro V del artículo 1251 al 2177 regula el Derecho de
Obligaciones, dividido en dos partes: La primera parte comprende las
obligaciones en general; la segunda comprende los contratos en particular.

c). CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE OBLIGACIONES


1) Es privado: Porque pertenece al derecho civil y este se clasifica como
privado.
2) Es coercitivo: Porque se impone contra la voluntad del sujeto, su
debido cumplimiento es obligatorio y si no se cumple, se ejecuta a través
del órgano jurisdiccional
3) Es cosmopolita: Porque es común a la mayoría de países, sobre
todo capitalistas.

1
4) Es Patrimonial: Porque recae sobre el patrimonio de las personas
que intervienen.

d). PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION:


Consiste en que las personas responden con su patrimonio, que es el
conjunto de bienes, derechos y obligaciones; como garantía para el
cumplimiento de sus obligaciones.

e). CORRIENTE UNIFICADORA DEL DERECHO CIVIL Y MERCANTIL EN


MATERIA DE OBLIGACIONES
Es la italiana con Vivante y de la doctrina se ha plasmado a las legislaciones
por ejemplo en el código suizo, en el código civil único de obligaciones de
Polonia, el código civil peruano, el código civil italiano y hasta en Guatemala
se realizó un proyecto de unificación del año 1932 y quizas el mayor
esfuerzo de unificación se dió en el proyecto del código internacional, de las
obligaciones preparado por el italiano Francisco Cosentini.

********************** 2) NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN: **************

a). DEFINICION DE LA OBLIGACION:


Es un vínculo jurídico por medio del cual una persona llamada deudor se
obliga frente a otra llamada acreedor al cumplimiento de una determinada
prestación que siempre será dar, hacer o no hacer; y que en caso de no
ser cumplida se ejercita su cumplimiento forzoso ante el órgano
jurisdiccional.

b).CONCEPCION SUBJETIVA Y PATRIMONIAL


* Existen diferentes teorías que la explican y son:
a) Teoría Subjetiva: Para los defensores de esta teoría, hacen
énfasis en el sujeto. (Justiniano, Paulo y Pothier)

2
b) Teoría Objetiva (Patrimonial): Los defensores de esta teoría
hacen énfasis en el objeto (sus defensores son: Clemente de Diego,
Glaudement)
c) Teoría Ecléctica: Toma en cuenta tanto al sujeto como al
objeto.

c). ELEMENTOS DE LA OBLIGACION:


 Elemento Subjetivo o Personal: Son los sujetos que intervienen en la
obligación, siendo éstos: Sujeto Activo o Acreedor y Sujeto Pasivo o Deudor.
• ACREEDOR O CREDITOR: Es el titular de un crédito quien va a
exigir a la otra persona que le dé, haga, no dé, o no haga algo.
• DEUDOR O DEBITOR: Es la persona que adeuda, debe, está
obligada a dar, hacer, no dar, no hacer una cosa.

 Elemento Objetivo o Real: Es la prestación o sea aquella conducta o


comportamiento a que el deudor se comprometió y que el acreedor está
legalmente capacitado a exigir de él. Es el objeto o la prestación, que se
traduce en la obligación de dar, hacer o no hacer. (Art. 1319 C.C.) Dar: se
entrega la cosa que se debe con sus frutos y sus productos. (Art. 1320 C.C.
Hacer: implica que el obligado debe realizar todo aquello a lo que se ha
comprometido, porque si no lo hace, dará derecho al afectado a hacer por él o
por medio de tercero, a costa del incumplido. (Art. 1323 C.C.) No hacer: se
impone una obligación negativa, cuya contravención determina su
incumplimiento, es decir que una obligación negativa se incumple haciéndola.
(Art. 1326 C.C.) Características del objeto de las obligaciones:
• Lícito: la prestación debe ser lícita, pues el Derecho no puede
obligar a una persona a realizar un hecho ilícito.
• Posible: la prestación debe ser posible tanto de hecho
(materialmente) o de derecho (que la cosa esté en el comercio de los
hombres)

3
• Determinado o determinable: a fin de que el deudor no entregue
cosas u objetos de ínfima estima en relación a la naturaleza de la
obligación.

 Relación Jurídica: Es el vínculo jurídico o relación de derecho que se


establece entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de la obligación, por
medio del cual el deudor queda ligado y obligado con el acreedor a
satisfacerle la prestación prometida.

d). FUENTES DE LA OBLIGACION:


Son los hechos jurídicos por virtud de los cuales se originan o nacen las
obligaciones creando el vínculo jurídico entre acreedor y deudor.
• La ley: son las obligaciones expresamente determinadas en el código

civil y leyes especiales.


• El contrato: son las obligaciones derivadas de un contrato basado en la

soberanía del principio de la autonomía de la voluntad; ya que obliga a


las partes a su cumplimiento y constituye una declaración de voluntad
libremente manifestada por dar nacimiento a una obligación.
• Cuasi-contrato: son las obligaciones que resultan de los hechos

voluntarios y lícitos que obligan al autor para con terceros.


• Delito: es fuente de obligaciones porque al cometer un delito o infringir

la ley penal también se es reponsable de la acción civil, para el pago de


daños y perjuicios que ha sufrido el ofendido.
e). POSICION DEL CODIGO CIVIL:
Son fuentes de las obligaciones:
1. Obligaciones provenientes de los contratos
2. Obligaciones provenientes de hechos ilícitos sin convenio
(arts. 1605 a 1644)
a) Enriquecimiento sin causa y pago de lo indebido;
b) Gestión de negocios

4
c) Declaración unilateral de voluntad.
3) Obligaciones que proceden de hechos
y Actos ilícitos (arts. 1645 al 1673 c.c.)
a. Daños y

b. Perjuicios

f). OBLIGACIONES PROVENIENTES DE ACTOS LICITOS SIN CONVENIO


(Cuasicontratos)
 Enriquecimiento sin causa:
Definición:
• Es un hecho lícito sin convenio, llamado enriquecimiento injusto: por
el que una persona se enriquece sin causa legítima en detrimento de
otra persona, lo cual genera la obligación de indemnizar al afectado en la
medida de su enriquecimiento indebido. Art. 1616 al 1628 C.C.
Eefectos
• Es testitutorio.
 Pago de lo indebido
Definición:
• Es una variante, una especie de enriquecimiento sin causa. Consiste

en que sin que exista relación jurídica entre dos sujetos, uno entrega en
pago una cosa al otro con el fin de cumplir con la supuesta obligación y
éste pago se debe a un error.

Efectos
• Leer arts. 1620, 1622, 1624 y 1626 c.c.)

 Gestión de Negocios:
Definición:
Es un hecho lícito sin convenio por medio del cual una persona se
obliga a favor de otra, en forma voluntaria y sin que haya un convenio

5
previo, y ello le genera la obligación de dirigir y manejar los negocios
en todo lo que vaya en provecho del dueño.

Elementos:
• Gestor: Quien presta el servisio voluntario .
• Dueño: A favor de quien se realiza la gestión.
Efectos:
El gestor es quien se obliga a favor del dueño, y tiene la obligación
de administrar bien en provecho del dueño, y le debe avisar que
inicia la gestión, a menos que haya peligro en la demora. Cuando el
gestor compra un bien y éste tiene gravámenes el gestor debe
responder. Art. 1605 al 1615 C.C.

 Declaración unilateral de voluntad


Definición:
Es la manifestación de voluntad hecha por una persona que
genera obligaciones inmediatamente de producirse en la forma que lo
exige la ley.
Concepciones doctrinarias
a) Los que niegan la posibilidad de que genere obligaciones;
b) Los que admiten solamente a casos excepcionales
regulados por la legislación;
c) La que pretende darle un alcance general.

 Posición del Código Civil

El Código Civil, sigue la segunda corriente, y establece como declaración


unilateral de voluntad, las siguientes:
• Oferta al Público: consiste en una oferta que se hace por cualquier

medio de comunicación social y que impone la obligación a quien la


hace de sostener esa oferta por el tiempo y en la forma hecha, a menos

6
que fuere revocada. Cuando no se fija el plazo de la oferta ésta dura
hasta que sea revocada hasta que se termine la cosa; y se revoca en
la misma forma que se hizo. (Art. 1629 C.C.)
• Promesa de Recompensa: es la promesa que una persona hace

por cualquier medio de comunicación social por la que se promete una


remuneración o un pago a una persona que le preste algún servicio, o
que realice una obra en su favor y genera esa obligación de pago en
tanto la misma no sea revocada y por el tiempo especificado en la
misma forma. Art. 1630 C.C.
• Títulos al Portador: Son los títulos que no están designados a favor

de persona determinada y la obligación que genera es hacerlos


efectivos a la persona que los presenta. Es una declaración unilateral
de voluntad que va dirigida a una colectividad. (Art. 1638 C.C.)

g). OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE ACTOS Y HECHOS ILÍCITOS:


(PENDIENTE)

 Definición:

• Es un acto humano antijurídico dañoso en lo que la ley prohibe


hacer o bien se omita realizar lo que la ley contiene. El hecho ilícito
puede ser: DOLOSO Y CULPOSO.

 Los elementos

1. Antijuricidad
2. La culpa
3. El daño.

 Responsabilidad Civil

Es aquella que se origina por el hecho ilícito y el riesgo creado que se


traduce en la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados a

7
otros y por eso se dice que es fuente de las obligaciones.(art.1645
c.c.) la que puede ser: Por Actos Propios, por Actos de Terceros, por
Daños Causados por cosas Inanimadas y por Animales.

 Teorías

• Teoría Subjetiva o de la Culpabilidad: Esta recae sobre una


persona determinada como consecuencia de un acto propio que ha
causado un daño a otra persona. (art. 1645 c.c.)
• Teoría Subjetiva o del Riesgo Creado: Aquí no se toma en
cuenta la culpa, lo que se necesita aprobar es el daño sufrido, se
busca la reparación de ese daño y se condena por el hecho de
crear el riesgo.

 Posisión del Código Civil (Art. 1645 c.c.)


Acepta la Teoria Subjetiva o de la Culpablilidad

**************** 3) CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES: ************


 CON RELACION AL SUJETO:
a). Obligaciones:
• Simples: son la obligaciones en las cuales solo intervienen 2
sujetos, uno que es la parte pasiva o deudor y otra, que es la parte
activa o acreedor.
• Mancomunadas: son la obligaciones en las que hay pluralidad
de deudores, de acreedores o ambos a la vez, con especies
distintas según exigencias o el pago que pueden o deben efectuar.
Y esta se subclasifica
1. Mancomunidad simple: Es la obligación en la que al
existir varios acreedores o varios deudores en la misma
obligación, se divide el crédito o la deuda en tantas partes

8
como acreedores o deudores haya, representándose créditos
o deudas distintas unas de otras.
2. Mancomunidad Solidaria: Son aquella obligaciones en
las que existiendo varios acreedores o varios deudores en
una misma obligación, cada deudor tiene el deber de cumplir
íntegramente la obligación, quedando totalmente extinguida
ésta por el requerimiento hecho por uno solo de los
acreedores o con el pago efectuado por uno solo de los
deudores. Y esta se subclasifica
a. Mancomunidad solidaria activa: cuando existen varios
acredores y un solo deudor.
b. Mancomunidad solidaria pasiva: cuando existen
varios deudores y un solo acreedor.
c. Mancomunidad solidaria mixta: cuando existen varios
deudores y varios acreedores.

 CON RELACION AL OBJETO:


a). Obligaciones:
• Específicas: son aquellas obligaciones cuyo objeto está
claramente determinado de tal forma que al efectuarse el
cumplimiento, el obligado o el deudor ya sabe exactamente lo
que debe dar, hacer o no hacer.
• Genéricas: son las que cuyo objeto no está
concretamente determinado, pero si el género al cual
pertenecen, estando situados dentro de una amplia clase a la
cual corresponde.
• Limitadas cuando el objeto de la prestación sale de una.
• determinada cantidad de cosas con cualidades comunes;
e ilimitadas cuando el objeto es típicamente genérico.
b). Obligaciones:

9
• Conjuntivas o coputalivas: Son en las que el deudor
está obligado a la prestación de varios hechos, o entregar
varias cosas a la vez y no se libera de su compromiso
mientras no cumpla con todas las conductas requeridas. Ej.
Contrato de obra, diseño y decoración.
• Alternativas: Son en las que el deudor está obligado
alternativamente a varias prestaciones y se considera
cumplida la obligación cuando realiza íntegramente una de
ellas: en esta obligaciones la elección del cual es la
prestación que ha de cumplirse corresponde al deudor, pero
pierde ese derecho cuando: Solo una fuere realizable El
deudor es omiso en hacer la elección, el juez fijará un plazo,
y si pasado ese plazo no hace la elección, entonces la hace
el acreedor.
• Facultativas: Cuando no teniendo por objeto sino una
sola prestación permite al deudor sustituirla por otra; por
concesión especial del acreedor puede entregar otra
prestación que debe estar prevista de antemano. (Art. 1341
– 1340 C.C.)
c). Obligaciones:
• Divisibles: Son las que cuyo objeto de la obligación o la
prestación es divisible o susceptible de entregarse en partes,
constituyéndose su cumplimiento en forma parcial sin que ello
menosprecie o menoscabe el valor íntegro del objeto. Ej. Una
cosecha de tomate.
• Indivisible: Cuando el objeto de la obligación o prestación es
indivisible y la mayor utilidad que pueda proporcionar para el
acreedor solo es posible si se presta por entero y fraccionada. Ej.
Un carro, un caballo. Y pueden ser Indivisibles naturales: (Art.

10
1376 C.C.) Indivisible legal: Ej. Alimentos 825 C.C. Hipoteca 284
C.C.
d). Obligaciones
• Positivas: Son las obligaciones en las que se exige del deudor
un despliegue eficaz de su actividad, la conducta positiva del
deudor puede consistir en entregar una cosa o verificar
simplemente un hecho y de aquí la subdivisión de: Dar, De hacer.
• Negativas: Son aquellas que obligan al deudor abstenerse de
ejecutar lo que se le prohibe. Es decir, que consiste en la omisión
de ciertos actos que el deudor podría realizar si no se le impidiera
el vínculo obligatorio establecido. Y la subdivide en no hacer. Ej. El
testamento.

 CON RELACION AL VINCULO:


a). Obligaciones
• Naturales: Son aquellas que desprovistas de la eficacia
normal de todo vínculo obligatorio para exigir su
cumplimiento, producen algunos efectos de Derecho.
• Civiles: Son las que en contraposición a las obligaciones
naturales, están plenamente reconocidas por el Derecho y
cuentan con los recursos para exigir su cumplimiento.
b). Obligaciones:
• Unilaterales: Son aquellas en que la carga obligacional recae
únicamente en uno solo de los sujetos mientras el otro solo
adquiere derechos.
• Bilaterales o recíprocas: Son aquellas en las cuales la carga
obligacional recae sobre todos los sujetos y la prestación de uno
de ellos siempre conlleva una contraprestación.
c). Obligaciones:

11
• Condicionales: Son las que dependen de una condición, o sea
de la realización de un acontecimiento futuro e incierto. Puede ser:
1. Condición suspensiva: es aquel acontecimiento futuro e
incierto del cual depende el cumplimiento de las obligaciones
es decir, que al darse la condición nace la obligación.
2. Condición resolutiva: son aquellas condiciones de las
cuales depende una obligación y como consecuencia la
extensión de la misma. Es decir que el cumplimiento de la
condición extingue el derecho que se estaba ejerciendo.
3. Condición positiva: es aquella que consiste en una
conducta de los sujetos de dar y hacer. Ej. Condición que un
testador deja a una persona de recibir una herencia si se
casa en determinado tiempo.
4. Condición negativa: es aquella que está dirigida a una
condición o conducta de no hacer. Ej. El testador deja en el
testamento la condición de no casarse con determinada
persona.
5. Condición potestativa: es la que su cumplimiento
depende de la voluntad de una de las partes y quienes lo
acuerdan en un contrato. Ej. A le vende a B con la condición
que B cumpla con la obligación que le imponga C.
6. Condición causal: es aquella que depende de una
circunstancia ajena a la voluntad de las partes o de un
tercero no interesado: es decir, de condiciones que dependen
del azar o de un acontecimiento de la naturaleza.
7. Condición mixta: depende de la realización de la
voluntad de las partes y de un hecho ajeno a ellos, es la
unión de la potestativa y la causal.
d). Obligaciones

12
• A plazo: Son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento
depende del transcurso de determinado período de tiempo.
Clases de plazo:
1. Por su origen: puede ser legal o judicial. Es plago legal
cuando lo impone la ley. (Art. 1681 – 1726 – 1811 – 1950
C.C.) Y es judicial aquel plazo que establece un órgano
jurisdiccional a través de un juez.
2. Por su forma: puede ser: a) Determinado a plazo fijo:
establece el día en que la obligación comienza y el día en
que temina. b) Plazo indeterminado o indefinido relativo:
Es aquel plazo en que si bien se sabe cuando comienza, no
se sabe cuando exactamente termina. Ej. Letra de Cambio a
30 días vista. c) Plazo indefinido absoluto: si se sabe
cuando comienza el plazo, pero no se puede determinar el
día o la fecha en que termina. Es decir, que se sabe que se
va a vencer el plazo pero no se sabe cuando va a suceder.
Ej. Seguro de vida.
Formas de extinción del plazo:
a) Vencimiento: cuando llega la fecha señalada para el
vencimiento del mismo.
b) Renuncia: cuando el deudor renuncia del plazo señalado
en el contrato o en la ley y le da cumplimiento a la
obligación antes de llegada la fecha señalada para el
vencimiento; solamente el deudor puede renunciar al plazo.
c) Caducidad: se da por el transcurso del tiempo señalado
como plazo y la persona legitimada para ello no ejerce su
acción.

Diferencia entre Plazo y Condición: La condición es un hecho


futuro incierto, en tanto el plazo es un hecho futuro cierto.

13
*************** 4) CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: ***********

El Pago:
a). DEFINICIÓN:
Es la forma normal de darle cumplimiento a una obligación; es el acto
jurídico por medio del cual el deudor le da cumplimiento a su obligación en
la forma, modo y tiempo convenidos.

b). ACEPTACION DEL PAGO:


1. ACEPCION GENERALISIMA: El pago es el cumplimiento de la

obligación ya sea de manera normal, voluntaria o de manera anormal o


forzosa.
2. ACEPCION ESTRICTA: Pago es el cumplimiento de la prestación

convenida o pactada.
3. ACEPCION RESTRINGIDICIMA: Pago es el cumplimiento que se

realiza al entregar una suma de dinero.

c). NATURALEZA JURÍDICA DEL PAGO:


Existen tres posiciones o corrientes que la explican:
1. EL PAGO ES UN HECHO JURIDICO: Es decir que es algo simple y
cuando se trata de una prestación de hacer con el simple hecho de actuar
del obligado se cumple con la obligación. Es una manifestación de
voluntad permitida por la ley.
2. EL PAGO ES UN NEGOCIO JURIDICO: Dice que el pago es un
verdadero contrato, existe un contrato de cumplimiento y por lo tanto hay
acuerdo de voluntades.
3. EL PAGO ES UN EFECTO DE LA OBLIGACION: Dice que el pago
es un efecto o consecuencia de la obligación y que las obligaciones nacen

14
para ser cumplidas, esto es lo ideal. Esta es la ecléctica y es la que sigue
el código civil guatemalteco.

d). LIMITACIONES PARA RECIBIR EL PAGO:


La persona legitimada para recibir el pago es el acreedor, sujeto activo o
reuscredendi. También puede hacer a un tercero; pero para que el pago
hecho a un tercero sea válido es necesario que el acreedor lo ratifica o se
aproveche de lo pagado.

e).CLASES DE PAGO:
1. Pago en moneda nacional: Es una obligación pecuniaria, lo ordinario
es el pago en moneda nacional (art. 1395)
2. Pago en moneda extranjera: Es permisible que en un contrato se
convenga que la obligación se va a cumplir en moneda extranjera, sin
embargo ésta es una especie de obligación natural. (art. 1396).
3. Pago mediante títulos al portador: El título al portador es una
documento que no se emite a nombre ni a la orden de persona
determinada y que se transmite por la simple tradición. (art. 1393)
4. Pago mediante cheque: Es una forma de pago condicional, es decir
que la obligación se extingue hasta que el cheque es pagado, mientras
tanto la obligación sigue vigente. (art. 1394 c.c.)
5. Pago en especie: (Art. 1397 c.c.) El lo que la doctrina llama dación
en pago y es una forma de pago que consiste en un acuerdo entre el
acreedor y el deudor que convienen en que el deudor pueda cumplir su
obligación sustituyéndo la prestación acordada por otra equivalente. Es
decir, que el bien que se entrega sustituye al dinero o valor de la deuda.
6. Pago por deudor y por tercero: Quien paga es el deudor,
mandatario o representante. Pudiendo hacerlo un tercero; pero para que
el pago hecho por un tercero sea válido es necesario que el pago lo hay

15
hecho con el consentimiento del deudor, de lo contrario, el pago no es
válido y el que pagó no tiene derecho a repetir.

f). FORMAS ESPECIALES DE PAGO:


1. Imputación de pago: Se refiere a la institución que se da cuando un
deudor tiene varias deudas a favor de un solo acreedor. En cuyo
caso, el deudor está facultado para decidir a que deuda se aplica el
pago, pero si no lo manifiesta se aplica e imputa el orden legal: Art.
1416 C.C. La deuda de plazo vencido. La más onerosa (que paga más
interés) La más antigua Si todas tienen las mismas características se
aplica el pago proporcionalmente.
2. Pago por consignación: Es una forma anormal de hacer el pago
que consiste en depositar el dinero o la cosa que se debe ante un juez
competente. Y se debe cumplir con los siguientes requisitos: Que la
consignación se haga ante juez competente. Que el pago se haga por
la persona capaz y hábil (deudor, mandatario, representante) un
tercero no puede hacerlo. Que el pago se haga sobre la totalidad de la
deuda. Que se haya vencido el plazo o dado la condición.
3. Pago por Subrogación: Es una forma de pago por medio de la cual
una tercera persona paga la deuda de otro con su anuencia, o presta
dinero al deudor para que pague y entonces subroga al acreedor y
cede al tercero que paga sus derechos de la obligación.
4. Dación en Pago: Es una forma de pago que consiste en un acuerdo
entre el acreedor y el deudor que convienen en que el deudor pueda
cumplir su obligación sustituyendo la prestación acordada por otra
equivalente. Es decir, que el bien que se entrega sustituye el dinero o
la deuda.
5. Pago por Cesión de Bienes: Es otra forma anormal de pago, y que
se da en el caso de que el deudor no tenga posibilidades de darle
cumplimiento a su obligación, aún cuando tenga voluntad de hacerlo; y

16
como consecuencia de ello ha caído en insolvencia. La cesión de
bienes se hace por medio de un acto en el cual el deudor cede sus
bienes a sus acreedores para que éstos los vendan o los administren
y con el producto se haga el pago de sus créditos y puede ser:
Judicial: cuando se hace mediante un tribunal Extrajudicial: cuando
se hace por medio de un contrato, también se llama voluntaria. Al
promoverse la cesión de bienes tanto voluntaria como judicial
concurren todos los acreedores, aunque sus créditos no hayan
vencido. Cuando el producto de las ventas es mayor que las deudas
el saldo es a favor del deudor; en caso contrario cuando el producto
de las ventas es menor que la deuda, queda un saldo insoluto,
entonces se aplica la imputación de pago.

***************** 5) INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:*********

a). DEFINICION DE INCUMPLIMIENTO:


Es la situación anormal que se produce cuando no queda satisfecha la
relación jurídica porque el deudor no cumple o cumple mal con la obligación
pactada o convenida lo que ocaciona perjuicio al acreedor.

b). CLASES DE INCUMPLIMIENTO:


1. Temporal: es el caso de la mora. Se produce un retraso culpable en
el cumplimiento que no impide su posterior cumplimiento. Mora
solvens o solvendi: es aquella en la que incurre el sujeto pasivo,
deudor o reus debendi. Mora accipiens o accipiends es aquella en la
que incurre el sujeto activo, acreedor o reus credendi. Interpelación:
es un acto necesario para que el deudor quede en el estado de la
mora, y consiste en el envío de una carta, un telegrama, la cuenta o
una simple petición verbal, en la cual el acreedor hace saber al deudor
que debe cumplir inmediatamente la prestación. Efectos de la

17
interpelación: * Constitución del estado de mora. * Cambio de
voluntad del acreedor
2. Definitivo: Se da cuando el deudor ya ha sido ejecutado
Cumplimiento forzoso: se produce cuando el deudor va a se
obligado a que se cumpla con la obligación. Cumplimiento forzoso
directo: cuando el deudor al ser requerido, paga su obligación.
Cumplimiento forzoso por equivalencia: se produce cuando el
deudo al ser requerido no paga su obligación entonces se le traba
embargo sobre sus bienes o se les remata, y con el producto le paga
la deuda.
3. Parcial y Total
4. Activo y Pasivo
5. Cumplimiento doloso y culposo: El doloso es el incumplimiento de
la obligación realizada de modo consciente y voluntario por el deudor.
Y el culposo es el incumplimiento de la obligación realizada por la falta
de diligencia, cuidado o negligencia del deudor, pero sin intención
deliberada de incumplir.

c). CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR:


Caso Fortuito
Es un acontecimiento ajeno a la voluntad del Deudor pudiendo ser
predicible pero inevitable, generalmente son acontecimientos de la
naturaleza. Ej. una inundación, un huracán, etc.

Fuerza Mayor
Es un acontecimiento de un hecho del hombre, que se puede prever
pero también es inevitable. Ej. La explosión de una caldera, un corto
circuito, etc. El código civil los utiliza indistintamente y los efectos son
los mismos. arts. 1426 y 1427 c.c.

18
d). RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS: (Pendiente)
Clausula Indenizatoria:

************** 6) TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES: *****************


a). DEFINICIÓN
Es la sustitución de una persona que figuraba en la relación jurídica por
otra que va a ocupar su lugar con los mismos cargos y derechos,
continuando la misma relación jurídica, la cual no se transforma ni se
extingue. Ej. El acreedor sustituto entonces desaparece el acreedor
principal y entra a ejercer los derechos el acreedor sustituto.

b). CESION DE CREDITO O DE DERECHOS:


Es un contrato en virtud del cual el titular de un derecho (cedente) lo
transmite a otra persona (cesionario) gratuita y onerosamente sin modificar
con ello la relación jurídica.
Efectos de la cesión de crédito:
• El cesionario pasa a ocupar el lugar del acreedor.
• Al transmitirse el crédito se transmiten todos los derechos accesorios
a menos que se pacte lo contrario.
• El acreedor o cesionario solo responde de la legitimidad y existencia
del crédito o derecho al tiempo de la cesión.
• El deudor cedido puede oponer en contra del cesionario todas las
excepciones que en un momento dado hubiere opuesto en contra del
cedente.

19
• El cedente a título oneroso queda sujeto para la evicción (despejo)
cuyo elemento es garantizar la existencia y legitimidad del crédito, pero
no responde por la insolvencia del deudor a menos que la conociera.

c). CESION DE DEUDAS:


Denominada en doctrina “asunción de deuda”, y que consiste en un
contrato celebrado entre el acreedor, el deudor y un tercero, en el cual el
acreedor consciente que el tercero asuma la deuda y el deudor original
quede desligado de la obligación. En este caso, el deudor y el tercero no
pueden negociar la deuda sin el consentimiento previo del acreedor,
porque a él le importa la solvencia del tercero.
Requisitos:
• Que se haga al acreedor la propuesta de la cesión, por el deudor y el
tercero.
• Que no haya negativa expresada por parte del acreedor
• Que el acreedor permite que el tercero propuesto realice actos que
corresponden al deudor.
• Que esos actos sean realizados por el tercero en nombre propio y no
por cuenta del deudor principal.
Efectos de la Cesión de Deudas:
• El deudor original sale de la relación jurídica y queda exonerado de la
deuda.
• El vínculo jurídico no cambia sino que solo se sustituye al deudor y la
deuda pasa a éste con sus garantías salvo las proporcionadas por
tercero.
• El nuevo deudor podrá oponer al acreedor las mismas excepciones
originadas por la naturaleza de la deuda.

***************** 7) EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES: ************

20
a). DEFINICION DE COMPENSACION_
Es un modo de extinción simultánea y hasta la misma cuantía de dos
obligaciones diversa existente entre dos personas que recíprocamente son
acreedores y deudores por su propio derecho. Puede ser objeto de
compensación únicamente el dinero y otras cosas fungibles de la misma
especie y calidad siempre que sean líquidas y exigibles.

b). REMISION O CONDONACION:


Es una forma de extinguir la obligación que consiste en el perdón que el
acreedor confiere a su deudor liberándolo del débito. Se puede dar en
forma expresa cuando se hace por escrito y en forma tácita cuando la
deuda consta en un documento mercantil y el acreedor se lo entrega
voluntariamente al deudor.

c).CONFUSION:
Es una forma de extinguir una obligación que se da cuando las calidades
de acreedor y deudor se reunen en una misma persona, de tal forma que
no se dan los dos elementos que necesariamente deben existir en todo
vínculo obligacional y ello trae como efecto el hecho de que la obligación
se extingue por la existencia de un solo sujeto que no puede obligarse
consigo mismo porque se confunden ambos sujetos, en una misma
persona. Con la confusión también que existen las obligaciones
accesorias. EFECTOS: Se extingue la obligación.

d). DESCRIPCION EXTINTIVA, NEGATIVA O LIBERATIVA:


• Es una forma de liberación de las obligaciones que ocurren por el
transcurso del tiempo que la ley señala, si en ese tiempo el acreedor no
requiere el pago.
• Puede darse como acción cuando el acreedor deja pasar el tiempo
en que la obligación es exigible y no demanda su cumplimiento. Pasado

21
ese tiempo el deudor demanda ante un juez que declare que la
obligación que tiene ha prescrito. Y como excepción cuando el acreedor
exige el cumplimiento de la obligación pasado el tiempo en que debió
haberlo hecho y en ese caso, el deudor excepciona diciendo al tribunal
que ya no puede exigírsele la obligación porque la misma ha prescrito
por haber transcurrido el tiempo señalado.

DERECHO CIVIL IV

***************** 1).GENERALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO: ***************


1). El Negocio Jurídico Civil:

a). DEFINICIÓN:
Según el Art. 1517 dice que hay contratos cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.

b). DIFERENCIAS CON EL HECHO JURIDICO Y EL ACTO JURIDICO


• HECHO JURIDICO: Es un acontecimiento que se produce en el
mundo del acontecer relevante o no.
• MIENTRAS QUE EL ACTO JURIDICO es cuando el Derecho
Positivo le liga o apareja a ese acontecimiento relevante la

22
producción de un efecto que puedan producir son: La Adquisición,
pérdida, modificación o extinción de derechos y obligaciones.

2). Nociones Generales del Negocio Jurídico Contractual:


a). DEFINICION DEL CONTRATO CIVIL:
Es aquel acuerdo de voluntades divergentes anteriormente por medio del
cual las partes crean, modifican o extinguen una relación jurídica de
carácter patrimonial. El C.C. en el Art. 1517 norma lo relativo al Contrato.
Hay que tomar en consideración que el C.C. no diferencia al Contrato de
Convención.

b). PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN:


1. El Consensualismo: En el derecho moderno rige el principio según
el cual basta el acuerdo de voluntad entre dos más personas para que
nazcan las obligaciones sin que tenga ya vigencia aquella distinción,
propia del derecho romano, entre el pacto o convención y el contrato.
Art. 1278, 1261 y 1280 C.C. Además este principio se fundamenta en el
derecho canónico.
2. El Formalismo: Este principio básicamente nos indica que no basta
solo con el consentimiento de las partes para que exista un contrato; se
debe de tener ciertas características de tipo formal (esenciales) que lo
hagan válido.
3. Autonomía de la Voluntad: Este principio subsiste hasta la fecha,
aunque más limitado día tras día pues la libertad de acción del individuo
no encuentra restringida por los intereses comunes, por los intereses de
la sociedad. Art. 1575 C.C.
Posición del Código Civil Guatemalteco: Nuestra legislación adopta un
sistema de tipo Ecléptico.

3). Elementos del Negocio Jurídico Contractual:

23
1. Esenciales: aquellos sin los cuales el contrato no puede producirse,
2. Naturales: los que acompañan normalmente, como derivados de su
índole peculiar, y se sobreentienden por la ley, pero pueden ser
excluídos por la voluntad de las partes;
3. Accidentales: los que sólo existen cuando los contratantes les
agregan expresamente para limitar o modificar los efectos normales del
acto.

4). Elementos esenciales del negocio jurídico contractual:


El Consentimiento, la capacidad, el objeto y la cuasa

a). El consentimiento:
Definición:
Como la voluntad de celebrar el acto en su motor principal. En los
contratos, esa voluntad se llama consentimiento y es un elemento complejo
formado por la integración de dos voluntades que se concierten. Es un
acuerdo de voluntades: dos quereres que se reúnen y constituyen una
voluntad común.
Elementos:
1. La Oferta: Es la proposición que una persona dirige a otra
ofreciéndole una forma de contratar poniendo sus condiciones bajo
las cuales puede pactarse un acuerdo de voluntades. (la oferta
puede ser por telegrama)
2. La Aceptación: Es el momento en el cual la persona a la cual
va dirigida la oferta expresa su deseo de aceptar o no la misma,
exponiendo igualmente sus condiciones bajo las cuales se
pretende llegar a un acuerdo de voluntades.

Momento y lugar del perfeccionamiento del consentimiento:

24
Se da en el momento en que el aceptante de su consentimiento que tiene
que ser dentro del plazo estipulado. (Art. 1521 C.C.) y en el lugar donde se
da el acuerdo de voluntades.
Vicios del consentimiento:
Los vicios del consentimiento son aquellas circunstancias particulares que
sin suprimirlo, lo dañan. De lo anterior se desprende que cuando uno de
los llamados vicios no solo dañan el consentimiento, si no que lo suprime,
deja de ser vicio, para constituir una falta de consentimiento.
Tradicionalmente se consideran como vicios del consentimiento los
siguientes:
• El Error: Es el consentimiento equívoco de la realidad y no
debe confundirse con la ignorancia; porque ésta es una falta de
conocimiento. Para que el error pueda considerarse como vicio del
consentimiento y por lo tanto originar la nulidad del contrato, debe
de recaer sobre el motivo determinante de la voluntad de
cualquiera de los que contratan.
• El Dolo: La palabra dolo significa, en relación con el contrato la
conducta carente de propiedad seguida por una de las partes para
engañar a la otra. El dolo o mala fe de una de las partes y el dolo
que proviene de un tercero sabiéndolo aquella anulan el contrato si
ha sido la causa determinante de este acto jurídico, pero si ambas
partes proceden con dolo ninguna puede alegar la nulidad del acto
o reclamarse indemnizaciones
• La Simulación: Hay simulación cuando se declara cosa distinta
a lo que se requiere, en forma consiente y con el acuerdo de la
persona a quien está dirigida esa declaración. Hay dos clases de
simulación la Absoluta y Relativa, la absoluta cuando detrás del
acto ficticio, no existe ningún acto jurídico en realidad y es relativa
cuando el acto simulado encubre a otro acto jurídico que las partes
quisieron ocultar bajo el ropaje de aquél.

25
• La Violencia: La violencia es la presión física o moral hecha
sobre una persona para decidirla a realizar un acto que sin
concurrencia de esa circunstancia no realizaría. El contrato
celebrado por la violencia, ya prevenga ésta de alguno de los
contratantes, ya de un tercero, interesado o no en él es nulo.

b). La Capacidad para contratar:


Es la facultad que una persona tiene de adquirir derechos y contraer
obligaciones y desarrollarlas cuando la ley otorgue la posibilidad de
hacerlo. Del concepto anterior se desprende la clasificación de la
capacidad en:
1. Capacidad de goce, de derecho o jurídica: es la aptitud de las
personas para ser titulares de derechos y obligaciones.
2. La capacidad de ejercicio, de hecho o de obrar: es la aptitud de
las personas para hacer valer sus derechos y sus obligaciones ya sea
por sí mismas en el caso de las personas morales.

Incapacidad Absoluta e Incapacidad Relativa:


a) La Absoluta: Consiste cuando la persona no obstante sea capaz
civilmente por haber adquirido la mayoría de edad (en Guatemala se
obtiene a los 18 años) otras veces por sus actos y otras por disposición
de la ley, pierde esa calidad de sujeto capaz; y no puedo entonces
intervenir individualmente en un acto o negocio jurídico; por las cuales
deviene la incapacidad Absoluta.
b) La Relativa: Es la que se pierde por perturbaciones mentales
transitorias que son nulas en tales condiciones, Ej. El varón menor de
edad no puede reconocer a un hijo sin el consentimiento de los que
ejercen la patria potestad.

Prohibiciones específicas:

26
c). Objeto del Negocio Jurídico:
Esto tiene tres elementos esenciales que se refiere a la cosa material es la
sustancia del contrato lo que determina la declaración de voluntad de los
sujetos. Art. 1251 del C.C.
Sus Requisitos:
1. La posibilidad
2. La licicitud
3. La determinación

d) La Causa:
La palabra causa en un sentido general es concebida como la razón o fin
que determina al deudor a obligarse; pero en otro más fundamental se
entiende por causa el fino razón de ser objetivo, intrínseco o jurídico del
contrato.

5. Forma del Negocio Jurídico Contractual: Sistema de Contratación:


La evolución de las formas en los contratos nos muestra históricamente,
dos sistemas dispares el formalista y el espiritualista.
Sistemas de contratación
1. El Sistema Formalista: En el que se distinguen dos períodos,
el predominante religioso y el predominante civil, se caracteriza por
la exigencia rigurosa de determinas formalidades externas como
requisito de la existencia del contrato; el espiritualista se
desinteresa de las formas para tomar sólo en consideración el
consentimiento, de cualquier manera que se haya manifestado.

27
2. El Sistema Espiritual: Se encuentra su manifestación más
expresiva en el Derecho Español, al hacer valedera la obligación
en el contrato que fueren hechos en cualquier manera que parezca
que alguno se quiso obligar a otro a hacer contrato con él.
3. Sistema de Contratación Verbal:Estos deberán constar en
escritura pública; son contratos calificados expresamente como
SOLEMNES, sin cuyo requisito esencial no tendría validez. Ver Art.
1577, 1578 del C.C.

6). Efectos del Negocio Jurídico Contractual:


a) ENTRE LAS PARTES:
Cuando las partes dan vida con su voluntad a un contrato nace a la
realidad del derecho de una norma; las obligaciones que nacen de los
contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes: nuestro
derecho da fuerza pues a nuestros contratos. Nace esta ley desde el
mismo momento entre que tiene lugar el entrecruce de voluntades; una vez
que la ley del contrato ha venido a la vida desarrolla toda su fuerza
obligatoria. En primer lugar debe ser cumplida y en segundo término ha de
ser cumplido conforme a su tenor. Además tiene que ser cumplida de
buena fe.

b). Con Relación a Terceros:


Estos efectos incluyen la relatividad; y ser aquellos efectos que se dan o
afectan a terceros o terceras personas que no han intervenido en las
cláusulas contractuales y obligan de igual forma a las personas que lo
hayan suscrito. En la estipulación a favor de terceros siempre intervienen
tres sujetos:
1. El Estipulante, es la persona a quien se le promete
2. El Promitente, que es la persona que promete a favor de otra.
3. El Beneficiario, que es la persona por quien se promete.

28
c). Ejecución forzosa y resolución por incumplimiento:
1. Saneamiento por Evicción: En esta forma se toma como punto de
partida; el día en que se faccionó el contrato y el procede cuando el
adquiriente es perturbado en todo o en parte de la cosa, y se le despoje
a través de una sentencia. Su efecto en caso de la compraventa es
exigir la devolución de lo pagado, más los intereses pactados y los
posibles daños y perjuicios sufridos.
2. Saneamiento por Vicios Ocultos: Por ejemplo es el caso de la
compra venta es una obligación del vendedor, ceder la cosa o bien en
perfecto estado. Y son vicios ocultos todos aquellos defectos que la
cosa tiene y que la hacen inútil para el efecto o propósito, para el cual
fue obtenido, de tal forma que el comprador o adquiriente no se ve
satisfecho en su pretensión (comprador) que es el que sufre de vicios
ocultos sobre la cosa vendida; caso del contrato de dominio de la
compra venta y este a la vez tiene derecho de ejercitar contra el
enajenante (vendedor) dos acciones:
a) La Acción Redihibitoria: que consiste en demandar la
inmediata resición del contrato.
b) La Acción Estimatoria: que consiste en exigir que se devuelva
el precio de lo que vale la cosa.

7). Interpretación del Negocio Jurídico Contractual:


Esta clase de interpretación se toma como aquel procedimiento que trata
de descubrir el verdadero sentido de las cláusulas de un contrato para
posibilitar su actuación; y para entender mejor esta posición se han dado
dos criterios doctrinarios al respecto:

29
1. Criterio tradicional subjetivo: Este criterio toma en cuenta los
elementos personales, los sujetos del contrato y sostiene que cuando se
presenta un problema de interpretación debe tomarse como base, cual
es la común intención de los sujetos contratantes para resolver la duda.
2. Criterio Moderno Objetivo: Este toma como base el objeto, el
sentido objetivo de la declaración de voluntad, y sostiene que para
interpretar las cláusulas del contrato, cuando hubiese duda sobre su
contenido debe buscarse cual es la naturaleza jurídica del negocio y cual
es la materia sobre la que los contratantes declaran su voluntad.
Posición legal de Nuestro Código Civil se encuentra contenida del artículo
1593 al 1609.

8). Ineficacia del Negocio Jurídico Contractual:


a). Nulidad.
Es aquella forma de perder la eficacia de un contrato, la forma de dejar de
ser ley entre las partes, aún cuando haya sido válidamente celebrado, pero
haya causa que le hace perder su eficacia.
Clases de Nulidad
1. Nulidad Absoluta: Es una forma de ineficacia del contrato, que
arranca desde el propio momento de su celebración: por lo que el
contrato no nace a la vida jurídica por lo tanto no surte efecto
alguno, tampoco puede ser revalidado ni reclamado incluso de
oficio por un juez. Existen dos razones que dan lugar a la nulidad
absoluta y son: 1) Que el objeto del contrato sea contrario a la ley,
la moral o a una norma prohibitiva expresa. 2) La ausencia o no
concurrencia de alguno de los elementos esenciales; Ej. Que no
hay capacidad del sujeto y que no haya vicio en el consentimiento;
como error, dolo, violencia o intimidación.
2. Nulidad Relativa o Anulabilidad: Es otra forma de ineficacia
del contrato, que arranca en un momento posterior a su válida

30
celebración; es decir que el contrato surte todos sus efectos
legales, mientras no se declare la nulidad por un Tribunal
Competente. Su término de prescripción según la ley es de dos
años, que se empiezan a contar a partir de la fecha en que fue
celebrado el contrato (negocio).

Causas que dan origen a la Anulabilidad:


1. La incapacidad relativa de las partes, y
2. El vicio en el consentimiento (error, dolo, violencia o
intimidación).
Sus Efectos:
El principal es que el contrato sea nulo y que vaya orientado a
tercero; la rescisión opera de dos formas:
1. Voluntaria: Cuando los sujetos de mutuo acuerdo
deciden rescindir un contrato que han celebrado.
2. Forzosa u Obligatoria: Cuando el contrato es lesivo
económicamente a uno de los sujetos contratantes y este
demanda su nulidad ante el Organo Jurisdiccional
Competente.
En este caso el contrato será ineficaz hasta que lo declare el
juez que conozca de la demanda. Es decir que que el negocio
juridico no nace a la vida jurídica

b). Rescisión:
Este término igual a dejar sin efecto algo (un contrato), es quitarle la eficacia a
un contrato válido; la rescisión es otra de las causas para que el contrato no sea
válido.
Clases:
Vloluntaria y Forzada

31
Efectos:

c). Resolución:
La resolubilidad de los actos jurídicos en general y de los contratos en particular
es consecuencia de la naturaleza del acto; la resolución del contrato constituye
una de las formas de quedar sin efecto el acto jurídico.

Clases
• Expresa y
• Tasita La condición resolutoria puede ser no solo expresa sino también
tácita, pues como es sabido en los contratos bilaterales si una de las partes no
cumple, la otra puede pedir el cumplimiento de lo convenido a la rescisión del
contrato.

Efectos
La resolución del contrato tiene naturaleza judicial, siendo en todo caso su
pretensión un acto de carácter facultativo, puesto que puede ejercitarse o no
por el interesado.

d) Revocación:
Es también una forma de ineficacia o de nulidad del contrato; el derecho lo tiene
únicamente el acreedor legitimado, salvo el caso del deudor en actos o negocios
que perjudiquen a sus intereses.
Acción Paulina o Revocatoria: Es el derecho que tienen todos los acreedores
cuyos créditos sean anteriores al Derecho que se impugna para proponer la
Revocación y se pruebe la mala fe de parte del mutante o acreedor; la
impugnación será antes del negocio o al crédito del negocio impugnado. La
acción revocatoria prescribe en un año, a partir de la celebración del contrato o

32
bien a partir de la fecha en que el daño se causó. (lo que sea más favorable al
afectado).
Clases:

Efecto
Es devolver lo recibido con eventuales daños y perjuicios.

9). Clasificación del Negocio Jurídico Contractual:


Los contratos unilaterales y bilaterales; desde el punto de vista de las
obligaciones que genera se clasifican en:
1. Contrato Bilaterales: Se generan obligaciones para ambas partes
es bilateral. Ej. La Donación, el Comodato, y el Contrato Gratuito.
2. Contrato Unilateral: Si solo general obligaciones para una de las
partes y derecho para la otra es unilateral. Ej. El Contrato de
Arrendamiento , o la Permuta.
3. Contratos Gratuitos: Es aquel que impone gravámenes únicamente
a una de las partes y a la otra solo recibe sin obligarse a nada o a
ninguna contrapresentación Ej. Una Donación por Mandato y Gratuito
siempre y cuando así lo acepte el Mandatario.
4. Contratos Onerosos: Son aquellos contratos que imponen
gravámenes recíprocos a todos los sujetos que le conforman y pueden
ser Conmutativo y Aleatorio.
• Conmutativo: Cuando la entrega de la cosa se produce en el
propio momento de su celebración, Ej. La Compra Venta al Contado.
• Aleatorio; Cuando la entrega de la cosa se va produciendo por
momentos Ej. La Renta Vitalicia o el Arrendamiento.
5. Contratos Típicos o Tipo: Es aquel contrato que tiene una
denominación especial en la propia ley.

33
6. Contrato Atípico o Atipo: Es aquel contrato que no tienen una
denominación especial en la ley, sino que las partes le dan la
denominación que más les convenga en el momento de estipular sus
cláusulas.
7. Contrato Solemne: Cuando la ley exige una forma determinada y no
otra diferente para que se produzcan determinadas consecuencias pero
esas consecuencias se producen también aunque no se satisfaga la
forma prevista y sólo se establece la nulidad del contrato por la falta de
tal forma. Ej la compra Venta de Bienes Inmuebles, la Donación de
Bienes y Raíces, el Arrendamiento.
8. Contratos Consensuales: Cuando la ley no exige forma
determinada para la validez de un contrato, sino que dejan a las partes
la libertad más absoluta para darle forma que si las determinan, el
contrato es consensual sin que esto signifique que el contrato puede
celebrarse sin forma. Ej. La Compra Venta de Bienes Muebles y la
Permuta de Muebles.
9. Contratos Reales:Se dan cuando la entrega de la cosa en los
contratos en los que el contenido de la prestación de alguna de las
partes son transmitir el dominio o el uso o goce de un bien, sea
indispensable para el perfeccionamiento del contrato se califican como
Real.
10. Contratos Principales: Son aquellos que su existencia y validez no
dependen de la existencia de una obligación preexistentes o de un
contrato previamente celebrado; es decir, son contratos que tiene
existencia por sí mismos. Son contratos principales todos los demás
contratos reglamentados por el Código Civil.
11. Contratos de Tracto Ünico (Instantáneos): Son los contratos de
ejecución instantánea o instantáneos; aquellos en que las prestaciones
de las partes se ejecutan ose cumplen en un sólo acto como en la
compra venta lisa y llana.

34
12. Contratos de Tracto Sucesivo: Son aquellos en que las
prestaciones de las partes o las de una de ellas se ejecutan o cumplen
en un lapso determinado como en el arrendamiento.
13. Contratos de Discución: Son aquellos contratos en donde las
partes imponen sus condiciones.
14. Contrato de Adhesión: Son aquellos contratos donde una de las
partes impone las condiciones.
15. Contratos Nominados: Son aquellos contratos que tiene una
denominación especial. Ej. Compra venta.
16. Contratos Indivicualales:
17. Contratos colectivos:

*********** 2) DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS EN PARTICULAR:*********

CONTRATOS PREPARATORIOS:
1. La promesa y opción
a). Definición Contrato de Promesa:
* Es aquel contrato en cuya virtud dos o más personas se comprometen a
que en un plazo cierto, determinado contrato que por el momento no quieran o
no puedan celebrar. O bien es el que está encaminado a la conclusión de otro
contrato entre las mismas partes.
• Es un contrato por virtud del cual una parte o ambas se obligan
dentro de cierto tiempo a celebrar un contrato futuro determinado. Y
para su valides debe de constar por escrito y contener los elementos
características del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

35
b) Naturaleza Jurídica:
1. La teoría positiva; afirma la existencia del contrato de promesa como
figura independiente que provoca el nacimiento de una obligación o prestación
de concluir un contrato futuro, que tiene que ser una obligación de hacer, así
mismo da acción para compeler judicialmente a la emisión de dicha
declaración de voluntad, exigir la celebración del contrato.
2. La teoría negativa sostiene la inexistencia del pre-contrato, por la
imposibilidad de obligarse a consentir en el futuro o bien que no existe
conceptualmente el pre-contrato.

c) Elementos y Requisitos:
Elementos:
• Personales: Cuando las partes que en definitiva tienen que intervenir en el
mismo.
• Reales: Cuando el objeto del contrato es la conclusión de un contrato
definitivo.
• Formales: Cuando se celebra en la misma forma exigida para el contrato
definitivo; teniendo así mismo que tener los elementos esenciales necesarios
para su celebración y el lapso dentro del cual debe celebrarse el contrato
futuro.

Requisitos
1. Contener los elementos característicos del contrato definitivo.
2. Limitarse a cierto tiempo, y
3. Observarse a la forma escrita

c). Caracteristicas:

36
d). Efectos o consecuencias:
La obligación de la conclusión del contrato definitivo; y el incumplimiento
que puede traducirse a la indemnización de daños y perjuicios y para otros
el otorgamiento del contrato Art. 1679, 1683, 1685 y 1684 del C.C. La
acción para entablarse o exigir el cumplimiento de la promesa deberá ser
dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del plazo sin que se
haya ejercitado por las partes y quede libre la obligación contraída.

Contrato de Opción:

a). Definición:
Es el convenio por el cual una parte concede a otra por tiempo fijo o en
determinadas condiciones la facultad que se deja exclusivamente a su arbitrio de
decidir respecto a la celebración de un contrato principal. Art. 1676 C.C. Y
consiste en tener a disposición de otra persona por cierto tiempo la vinculación
con otra.

b). Naturaleza Jurídica:


El contrato de opción es un contrato unilateral, gratuito u oneroso, conmutativo u
aleatorio, consensual, preparativo, principal o accesorio y típico. Para conservar
ésta naturaleza jurídica de estos contratos se hace imperativa la modificación del
artículo 1683 del C.C. vigente a nuestro juicio con el agregado siguiente de
conformidad con lo preceptuado por el artículo 1442 del C.C.; de tal manera que
su redacción quedará así: Artículo 1683: Si el prominente se negare a otorgar la
escritura para dar forma legal al contrato prometido, en su rebeldía lo hará el
juez, salvo que la cosa haya pasado a tercero de buena fe, en cuyo caso la
promesa se revolverá en el pago de daños y perjuicios de conformidad con lo
preceptuado por el Art. 1442 de este Código.

37
c). Elementos y Requisitos:
Elementos:
1. Personales: En esta clase de elementos participan el Optante, quien es el
que tiene el derecho de opción y el Concedente u Ostatario, quien es la
persona que hace la opción.
2. Reales: Aquí la opción puede versar sobre toda clase de bienes que se
encuentran o están en el comercio de los hombres, como la compra venta, la
permuta, el arrendamiento, la sociedad. Y debe de contener las condiciones y
elementos substanciales del contrato prometido Art. 1681 y 1682 C.C.
3. Formales: Siendo estos una especie de promesa rige para él lo dispuesto
en el Art. 1674 primer párrafo y 1680 del C.C. Cuando la promesa (u opción)
se refiere a enajenaciones de bienes inmuebles o derechos reales sobre los
mismos, el contrato debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, (Art. 1678)
C.C. La aceptación del Optante debe ser expresa y no puede ceder a otro su
derecho de opción si no estuviere expresamente facultado por el promitente.

Requisitos:
1. Que sean definitivos
2. Que tengan límite de tiempo
3. Que se hagan en forma escrita

d). Caracteristicas
c). Efectos:
• Mientras este pendiente el derecho de opción; el concedente queda
vinculado con el Optante, ni puede disponer y tiene una obligación de No
Hacer.

38
• Otro efecto sería si el Optante tiene derecho a decidir durante el
plazo, si decide queda firma el Contrato y que quede en perfecto Estado
de Cumplimiento.
• Y cuando si se deja transcurrir el tiempo o el plazo o manifiesta que
no optaría; todo queda como que no hubiera celebrado tal contrato.
f). Diferencias

CONTRATOS DE GESTION:

Mandato y Sociedad

2). MANDATO
a). Definición:
El Mandato es un contrato por virtud del cual el mandatario se obliga a
prestar un servicio, hacer alguna cosa y ejecutar por cuenta del mandante,
los actos jurídicos que éste le encargue. (el Mandato es un Poder)

b). Naturaleza Jurídica:


Es un contrato de gestión; porque se gestiona por otro legal y faculta al
sujeto a compadecer por aquel que otorga el poder, también es principal,
solemne y revocable. Como norma general el Mandato es Bilateral y
oneroso y a veces Unilateral y gratuito porque el Mandatario acepte prestar
gratuitamente el servicio; para que sea gratuito o unilateral, el Mandatario
es el que decide el ejercer sin cobrar.

39
Elementos y Requisitos:

Elementos:
1. Personales: (Mandante y Mandatario) Es aquel elemento en que el
Mandante y Mandatario confiere el Mandato y el Mandatario lo ejercita;
limitaciones en relación al Mandante, los representantes de los menores,
incapaces o ausentes no pueden dar poder general si no sólo especial y para
asuntos determinados que no puede ser atendido personalmente por ellos.
Mandante o Apoderante; es la persona a quien se le confiere el Mandato a
quien se le otorga el poder y es la persona que representa a quien a otorgado
el Mandato. Art. 1694, 1695, 1696, 1697, 1698 y 1701 C.C.
2. Elementos Reales: El objeto del Mandato consiste en Actos o Negocios,
los cuales deben ser lícitos, posibles y determinados, no deben ser actos
personales del interesado. Ej. Testar, donar mortis causa y revocar dichos
actos, puede ser objeto de mandato todos los actos o negocios para los que la
ley no exige intervención personal del interesado. Art. 1688 del C.C.
3. Elementos Formales: Deben constar en Escritura Pública como requisito
esencial para su existencia, salvo los casos legales de excepción el Mandato
debe constar en Escritura Pública como requisito esencial para su existencia y
puede ser aceptado expresa o tácitamente. Art. 1687 del C.C.

Requisitos:
• Que el objeto de la prestación del contrato y que cosas pueden ser
objeto del Mandato; para todos aquellos negocios que la ley no exija la
presencia personal del interesado.
• Además debe otorgarse en Escritura Pública como requisito formal
de validez.
• Debe registrarse en el Registro de Poderes, en el Registro de
Protocolos de la Corte Suprema de Justicia.

40
• Además el Mandato debe aceptarse por el Mandatario expresa y
tácitamente; es expresa cuando se hace el mismo contrato haciendo
compadecer al Mandatario; y es tácita cuando no lo acepta en el propio
contrato pero hace uso del Mandato.

d). Efectos:
Obligaciones del Mandatario respecto del Mandante:
1. Cumplir el encargo con exactitud, diligencia y fidelidad; el
Mandatario queda obligado por aceptación a desempeñar con
diligencia el Mandato y responder por los daños y perjuicios que se
ocasione al Mandante. Art. 1705 del C.C
2. Dar cuenta de sus gestiones, informar de sus actos, entregar lo
bienes que tenga el Mandante en su poder en cualquier tiempo
que éste lo pida. Art. 1706 del Código Civil.
3. Ejecutar el mandato personalmente, excepto cuando esté
facultado para sustituirlo; o cuando el apoderado debe
desempeñar personalmente el mandato y sólo podrá sustituirlo si
estuviere facultado expresamente para hacerlo.

FORMAS Y EFECTOS DE OTORGAR EL MANDATO:


• En el Mandato con Representación; el Mandatario actúa a nombre de su
mandante y todos los actos que realiza y las obligaciones que traiga consigo
en el ejercicio del mandato que afecten al mandatario directamente.
• Y en el Mandato sin Representación; el Mandatario obra en nombre
propio y todas las obligaciones que trae consigo en el ejercicio del mandato
obligan a él directamente sin que el mandante debe responder presente en las
acciones de terceras personas.

Sustitución y Revocación del Mandato:


Sustitución del Mandato:

41
Es una facultad que el Mandante otorga al Mandatario para que éste pueda
conferir a otra persona el Mandato que se le ha otorgado; y siempre que no se
encuentra fuera de la ley. y debe constar expresamente en el contrato y no
puede dar facultades de las que se le han otorgado. También el Mandatario
puede ser destituido y entre Mandante y Mandatario sustituto no hay ninguna
relación; la relación que existe es entre Mandatario Original y Mandatario
sustituto.

Revocación del Mandato:


La revocación es dejar sin efecto jurídico un contrato; y el Mandato es un
contrato revocable; el hecho de dejar sin efecto el Mandato que se ha otorgado,
que debe de notificarse (Judicial o Notarialmente) y puede hacerse de dos
maneras:
1. Expresa: Cuando se hace en la misma forma en que se otorga el mandato
o sea en Escritura Pública; debe de registrarse y para que surta sus efectos
es necesario que se notifique al Mandatario, es en ésta notificación donde
surte todos sus efectos.
2. Tácita: Cuando el Mandante confiere a otra persona el Mandato que
anteriormente se ha conferido a una persona distinta, confiriendo el mismo
Mandato, las mismas facultades y en la misma forma.

f). Clasificación de Mandato:


1. General: Cuando se refiere a todos los negocios del Mandante y el
Mandante esta en la posibilidad de proporcionar facultades amplias y
puede otorgarse a cualquier persona capaz.
2. Especial: Cuando se refiere a un negocio o a un acto en particular
como los contenidos en el Art. 1692 del C.C.; que son para ciertos y
determinados negocios.
3. Judicial: Cuando se necesita de la comparecencia judicial del
mandatario y éste solo puede otorgarse a los particulares o a un

42
abogado. Tanto el Mandato General como el Especial pueden ser
Judiciales.

Terminación del Mandato:


• El Mandato Especial termina con el hecho de que el Mandatario haya
realizado el encargo para el cual se le confirió el Mandato.
• El Mandato General termina por el vencimiento del plazo otorgado
que ya vimos que es de 10 años. También termina por revocación,
muerte del Mandatario, y por quiebra e insolvencia del Mandante o por el
Mandatario que tenga una causa que lo imposibilite totalmente.

3) Contrato de Sociedad:
a) Definición:
Es la corporación privada, dotada de personalidad jurídica, que se
constituye por contrato celebrado, entre dos o más personas, para la
realización de un bien común o mejor dicho de un fin común, lícito,
posible y preponderantemente económico, mediante la aportación de
bienes o industria, o de ambos siempre y cuando no lleve a cabo una
especulación comercial, ni adopte una forma mercantil.

b) Naturaleza Jurídica:
Constituye un poderoso auxiliar de la empresa económica de la industria y
del comercio, satisfaciendo las necesidades colectivas mediante una
operación común pueden satisfacerse. Y pueden ser corporaciones de
derecho privado que persiguen un fin preponderantemente económico
debido a la aportación de bienes pero sin que esa finalidad económica
implique una actividad mercantil.

c). Diferencia de la Sociedad Civil y la Sociedad Mercantil:

43
Debido a que el concepto legal se encuentra en el Código Civil de
Guatemala en forma genérica; y que el Código de Comercio no define lo
que es entenderse por sociedad mercantil, se hace necesario establecer la
diferencia entre estos dos tipos de sociedades, de manera que ese
concepto genérico sea aplicable tanto a la sociedad civil como a la
sociedad mercantil. Tres son los criterios que la doctrina ha consagrado
para establecer la diferencia entre sociedad civil y sociedad mercantil:
1. Criterio Profesional: Está vinculado a la época subjetiva del
Derecho Mercantil, se debe recordar que este Derecho principió siendo
un conjunto de normas aplicables exclusivamente a las relaciones en
que intervenían comerciantes. Por comerciantes se ha entendido a la
persona que en forma habitual y ordinaria sirve de intermedio en la
realización de actos de comercio, exigiéndose, a veces que esa
habitualidad se pruebe con el registro de la persona en una oficina
específica o Registro Mercantil. Conforme a este criterio, una relación
jurídica tiene naturaleza mercantil cuando el sujeto que interviene tiene
la calidad de comerciante, según cada sistema jurídico. Trasladado
esto al problema de la naturaleza de la sociedad, podemos decir que
de acuerdo al criterio profesional, una sociedad mercantil cuando, con
categoría profesional de comerciante, se dedica al tráfico comercial, su
calidad estaría probada por encontrarse inscrita en un registro de
comerciantes o por dedicarse con habitualidad al ejercicio del
comercio, según los requisitos que la ley exigiera para obstentar esa
profesión. Si no se dieran estos presupuestos, nos encontraríamos
ante una sociedad civil. Una sociedad es mercantil porque tiene la
calidad profesional de comerciante; en cambio la civil no tiene esa
calidad.
2. Criterio Objetivo: Este criterio surge de la publicación del Código de
Comercio de Napoleón. La diferencia entre la sociedad civil y la
sociedad mercantil depende aquí de la naturaleza jurídica de los actos

44
que cada una realice. Según la tendencia objetiva del Derecho
Mercantil, deben establecerse una serie de actos en forma taxativa o
enunciativa que tendrán carácter mercantil y delimitarán la materia
propia de esta rama del Derecho Privado. Si una relación no encaja
dentro de esa serie, se sujeta al Derecho Civil. Bajo esta idea, si en
una sociedad su objeto social lo constituyen actos calificados por la ley
como actos de comercio la Sociedad es Mercantil. En caso contrario
la Sociedad es Civil. Este sistema ha tenido una variante en el
Derecho comparado, pues hay sociedades como la anónima y la de
Responsabilidad Limitada que independientemente del objeto al cual
se dediquen, siempre han sido consideradas mercantiles por su propia
naturaleza.
3. Criterio Formal: También llamado Constitutivo, es el más aceptado
por los legisladores o legislaciones modernas, dentro de la que debe
incluirse al nuevo Código de Comercio de Guatemala. (promulgado en
1970) Este criterio quizá menos científico pero más práctico, no
confronta la dificultad de los anteriores ya que la doctrina no se pone
de acuerdo en la delimitación del concepto de comerciante o del acto
objetivo de comercio, que son las bases del Criterio Profesional y del
Objetivo. Además en este procedimiento para establecer la diferencia
es sencillo. La ley Mercantil, fuera de cualquier otra calificación o
circunstancia de naturaleza mercantil o circunstancia especial, al
celebrarse el contrato de sociedad, si en el contexto del instrumento
público se adopta una de las formas establecidas en el Código de
Comercio; la Sociedad es Mercantil de lo contrario la Sociedad será
Civil. En otras palabras, hay que buscar la diferencia en la constitución
de la sociedad, si es conforme al Código de Comercio o al Código
Civil, siendo irrelevante a la actividad a que se dedique. No se busca
tampoco si son o no profesionales del comercio, porque esa calidad la
tiene por investidura legal. Este criterio ya había sido expuesto por el

45
tratadista Italiano León Bolaffio cuando dice: “Las sociedades
mercantiles se diferencian de los comerciantes individuales en esto: en
que desde el momento de su contenido y constitución legal son
personas revestidas de la calidad de comerciantes sin exigírseles la
prueba de su ejercicio habitual de comercio. El Derecho Mercantil
Guatemalteco sigue esa tendencia y lo comprobamos en el Art. 3º. Del
Código de Comercio que dice así: Art. 3º. Comerciantes Sociales: Las
sociedades organizadas bajo forma Mercantil tienen la calidad de
comerciantes cualquiera que sea su objeto. El artículo anterior se
complementa con el artículo 10 del mismo Código que dice: Art. 10
Sociedades Mercantiles: Son sociedades organizadas bajo forma
Mercantil, exclusivamente las siguientes: La Sociedad Colectiva. La
Sociedad en Comandita Simple. La Sociedad de Responsabilidad
Limitada. La Sociedad Anónima. La Sociedad en Comandita por
Acciones. Si una sociedad no adopta una constitución o en su
constitución ninguno de los tipos o formas anteriores, ESTAMOS
ANTE UNA SOCIEDAD CIVIL. Ello tiene sus efectos en el ámbito
registral pues las sociedades mercantiles se inscriben en el Registro
Mercantil y las CIVILES EN EL REGISTRO CIVIL.

d). Elementos y Requisitos:


Elementos:
1. Elementos Especiales: Se dan cuando la sociedad forma una
entidad distinta de sus componentes. Como la Constitución de un
fondo o patrimonio común y la constitución de un lucro común y la
división de las ganancias.
2. Elementos Personales: El elemento personal de la sociedad
se encuentra constituído por los socios, los cuales han de tener
forzosamente capacidad jurídica para contratar y enajenar.

46
3. Elementos Reales: El elemento real lo constituyen las
aportaciones de los socios, pueden consistir en cantidades de
dinero, bienes o el trabajo de industria de un socio.
4. Elementos Formales: Es formal porque es un contrato
solemne, y debe de celebrarse en escritura pública e inscribirse en
el Registro respectivo. Art. 1729 del C.C.

Requisitos:
1. Objeto de la Sociedad
2. Razón Social
3. Domicilio de la Sociedad
4. Duración de la Sociedad
5. Capital y la parte que aporta cada socio.
6. Capital que puede tomar periódicamente cada socio para gastos
personales. Art. 1730 del C.C.
Leer artículos del 1734 al 1741 del Código Civil Guatemalteco

Liquidación de la Sociedad:
Esta es una consecuencia de la disolución, y que tiene por objeto ultimar
las obligaciones y contratos pendientes en el momento de la disolución,
sus operaciones consisten fundamentalmente en el pago de deudas,
cobros de créditos y distribución del fondo social. Subsiste la personalidad
de la sociedad sólo para los efectos de la disolución y es presentada por
los liquidadores. Las acciones de los acreedores contra los socios entre sí
prescriben en tres años contados desde la fecha en que termine la
liquidación, salvo que la ley fije término menor según la naturaleza de la
obligación. Art. 1777, 1778, 1781, 1782, 1783, 1784 y 1789 del C.C.

47
De los Contratos Traslativos de Dominio:
Compraventa, Permuta, Donación y Mutuo

4). COMPRA VENTA:


a). Definición:
Es el contrato por virtud del cual una parte llamada vendedor, transmite, la
propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada comprador,
mediante el pago de un precio cierto y en dinero.
Es un contrato traslativo de dominio, por virtud del cual una persona
transfiere la propiedad de una cosa a otra persona, y que se obligan a
pagar un precio en dinero. Art. 1790 del C.C.

b). Naturaleza Jurídica de la Compra Venta:


Podemos concluir que su naturaleza jurídica esencialmente es que un
Contrato traslativo de Dominio y es aquí en donde descansa su verdadera
naturaleza jurídica.

c). Elementos y Requisitos de la Compra-Venta:

Elementos de la Compra Venta:


1. Elementos Personales: (alguien que vende), Vendedor la
persona que traslada la propiedad de un bien a otra. Para celebrar
el contrato de compra venta el vendedor transfiere el dominio y
entrega la cosa y recibe el precio en dinero. El comprador recibe
el dominio de la cosa y entrega el precio en dinero. Para celebrar
este contrato que se exige que vendedor y comprador tengan
capacidad para contratar.
2. Elementos Reales: A la entrega de la cosa y al recibimiento
del precio de la cosa es cuando se consuma el contrato de compra

48
venta; se pueden vender todas las cosas que estén al comercio de
los hombres; las cosas deben de tener existencia real y posible
exceptuándose las futuras. Art. 1794 del C.C.
3. Elementos Formales: Siendo consensual no requiere forma
específica, salvo que siendo mueble el objeto y pasa de Q.300.00
hay que faccionarlo en Escritura Pública. En el caso de todos los
inmuebles en lo Mercantil se harán en Escritura Pública si exceden
de Q.1,000.00; pero si no se cumplen con estos requisitos no
invalidan el contrato, porque la propiedad podría probarse por
medio de la confesión judicial, o por otro medio de prueba escrita.
Lo único que pasaría es que no se podría inscribir en el Registro de
la Propiedad. Art. 1576 del C.C.

Requisitos de la Compra Venta:


Son requisitos esenciales del Contrato de Compra Venta:
1. La Capacidad: La regla general que se sigue es que todos
pueden comprar de cualquiera y todos pueden vender a quien
quieran, siempre que tengan capacidad para disponer de sus
bienes.
2. El Consentimiento: Es el acuerdo de las voluntades de dos o
más personas con un objeto jurídico.
3. La Cosa: La cosa debe reunir los caracteres de toda prestación
obligatoria, es decir, la posibilidad, licitud y determinación.
4. El Precio: Federico Puig Peña dice: “Es como la cosa elemento
real de tipo y sustancia en el contrato, puesto que funciona como
contraprestación a la entrega de aquella. El precio delimita a la
naturaleza institucional del Negocio”. Los requisitos del precio son:
a) En la Veracidad: el precio debe ser cierto, o sea
determinado.

49
b) En la Determinación: El precio puede también verificarse
con intervención de un tercero.
c) En la Pecuniaridad: El precio debe ser el DINERO o signo
que lo represente. Art. 1796 y 1797 del C.C.

d). Efectos de la Compra Venta:


 Obligaciones del Vendedor:
• La primera obligación es conservar la cosa hasta el momento
de su entrega. También es responsable por caso fortuito o fuerza
mayor. Art. 1320 del C.C.
• Entregar la cosa vendida en el lugar, tiempo y modos
requeridos. Art. 1809 y 1540 del C.C.

 Obligaciones del Comprador:


• Pagar el precio de la cosa adquirida en el día, lugar y forma
convenidos.
• Hay cosas en que el comprador que no ha pagado el precio y
ha recibido la cosa se obliga por ley al pago de intereses. En los
siguientes casos: a) si así se estipuló en el contrato, b) si la cosa
produce frutos o rentas, c) si fuere judicial o notarial para el pago.
En las ventas a plazos la retención se hará desde el último
vencimiento estipulado en el contrato y los que lo proceden, hasta
completar la cantidad cuya retención haya sido autorizada
judicialmente. Art. 1815, 1826, 1828 y 1830 del C.C.

e). Clasificación de los contratos de compra venta:


1) Bilateral: Porque engendra derechos y obligaciones para ambas
partes. Y es Oneroso porque confiere provechos y gravámenes también
recíprocos.

50
2) Es Aleatorio: Puede ser un contrato aleatorio; cuando se trata de
una compra venta de esperanza, es decir cuando se adquieren los frutos
de una cosa corriendo el comprador el riesgo de que no existan, pero
pagando siempre su precio, independientemente que no lleguen a
existir.
3) Consensual para muebles y formal para inmuebles: La compra
venta es un contrato consensual para muebles y formal para inmuebles.
En materia de muebles no se requiere formalidad alguna para la validez
del acto; es decir, se aceptan las distintas formas de manifestación de la
voluntad dentro del consentimiento tácito y expreso. En cuanto a los
inmuebles el contrato es formal; y debe constar siempre por escrito, pero
el documento puede ser público o privado; según el precio.
4) Principal: La compra venta es un contrato principal, es decir, existe
por sí solo, pues no depende de otro contrato.
5) Instantáneo o de tracto sucesivo: La compra venta puede ser un
contrato instantáneo o de tracto sucesivo, es decir, pueden realizarse las
prestaciones inmediatamente, cuando la operación es el contrato, o
puede pagarse el precio en abonos, caso en el cual será una operación
de tracto sucesivo.
6) Consensual en oposición a Real: La compra-venta es consensual,
en oposición al contrato Real. Quiere esto decir, que existe antes de la
entrega de la cosa, la cual no es un elemento constitutivo de la misma,
en cambio, en los contratos reales, la entrega de la cosa es un elemento
necesario para su formación.
7) Civil y Mercantil: Desde otro punto de vista podemos clasificar la
compra-venta, distinguiéndose la civil de la mercantil, en la civil se
caracteriza por ser una forma negativa; diciendo que es aquella que no
tiene atributos de la compra-venta mercantil; y que la forma Mercantil se
presenta en forma positiva.

51
8) Voluntaria y Forzosa: Puede clasificarse la compra-venta desde
otro ángulo visual, como Voluntaria y Forzosa. La Voluntaria; es el
contrato ordinario en que comprador y vendedor se ponen de acuerdo
respecto a cosa y precio; la Forzosa, en realidad presenta una
característica que afecta al contrato en su esencia misma; existe en el
remate, en la adjudicación judicial y en la expropiación por causa de
utilidad pública.
9) Pactos Rescisorios: Son aquellos acuerdos que hacen los sujetos
en el contrato de compra-venta, por medio de los cuales se sujetan a las
condiciones establecidas legalmente. Existen tres clases de Pactos:
a) Pacto de Reserva de Dominio: Es el Derecho de Vendedor
que domina, hasta que se paga la totalidad del precio.
b) Pacto Comisorio o de Ley Comisoria: Este pacto consiste en
que los contratantes acuerden que el contrato se RESINDE si el
precio fijado en el contrato no se paga en un día específicamente
determinado. (es un pacto represivo) el contrato se Resinde
automáticamente; generalmente ya ha sido entregada la cosa y el
precio no.
c) Pacto del mejor comprador o pacto de abdeción en día: Este
pacto consiste en que los contratantes acuerden que el contrato
quedará resindido si durante el transcurso de cierto tiempo que no
puede ser mayor de 6 meses en caso de bienes inmuebles y de 3
meses en casos de otros bienes. Si hubiere una persona que
ofrece mejor precio que la cosa vendida, en este caso podrá
celebrarse un nuevo contrato con la persona que hace la mejor
oferta, siempre y cuando se pruebe que no ha existido
CORRUCION entre el vendedor y la persona que ofrece mejor
precio; y conforme a la ley se entiende que hay Corrución, cuando
el comprador original exige que la persona que ofrece el mejor
precio deposite en un banco el dinero que ofrece por la cosa, y

52
éste, no cumple con hacer el respectivo depósito dentro de los 3
días siguientes del requerimiento. El comprador original siempre
tiene la preferencia o derecho de igualar la suma del mejor
ofertante.

5) Permuta:
a). Definición:
La permuta es un contrato por virtud del cual cada una de las partes
transmite a la otra la propiedad de una cosa a cambio de la que a su vez
recibe en propiedad. (Rogina Villegas) Este contrato se rige por los mismos
principios del contrato de compra-venta en lo que fueren aplicables. Art.
1852 del C.C.

b) Naturaleza Jurídica:
Es un Contrato Traslativo de Dominio; y su régimen jurídico sigue todas las
reglas de la compra-venta, excepción hecha de las relativas al precio, es
decir, en cuanto a la transmisión del dominio y a las obligaciones del
vendedor, se aplica el sistema de la compra-venta, cada Permutante se
reputa vendedor en lo que se refiere a las obligaciones de transmitir el
dominio, entregar la cosa, garantizar una posesión pacífica, responder los
vicios o defectos ocultos y del saneamiento para el caso de evicción. Como
en la Permuta no existe precio, sino es un caso especial o exepcional,
lógicamente no se aplican las reglas relativas a las obligaciones del
comprador que consisten, fundamentalmente, en pagar un precio cierto y
en dinero.

c). Elementos y Requisitos de la Permuta:

Elementos:

53
1. Personales: Que son llamados Permutante Vendedor y
Permutante Comprador, para celebrar este contrato se necesita de
la capacidad de los contratantes.
2. Reales: Son permutables porque son cosa vendibles.
3. Formales: Porque tienen los mismos requisitos que el contrato
de compra-venta.
4. Esenciales Debemos distinguir primero, los elementos *
esenciales genéricos y, después un elemento de carácter
específico.
a) Elementos Esenciales Genéricos: son los que ya
conocemos para todo contrato: Consentimiento y Objeto. Por
lo que se refiere al primero procede decir que en la Permuta
debe de existir el ánimo de transmitir el dominio de la cosa
por otra que se reciba a cambio.
b) Elementos Esenciales Específicos: es el objeto; en la
permuta queda integrado por las cosas que recíprocamente
se transmiten y a veces por el valor de una cosa y por parte
del numerario. Respecto al objeto repetimos las
consideraciones que hicimos para compra-venta: la cosa
debe existir en la naturaleza, estar en el comercio y debe ser
determinada o determinable.

Requisitos:
Tiene los mismos que el contrato de compra-venta.

d) Efectos:
Con respecto a las obligaciones de las partes, en este contrato hemos
dicho con excepción de las reglas relativas al precio, todas las demás
disposiciones de la compra-venta son aplicables a la permuta. Las
obligaciones del comprador no serán aplicables a ninguno de los

54
permutantes, pero las del vendedor sí y éstas son las siguientes: Transmitir
el dominio, custodiar la cosa en tanto se entregue, entregar ésta en el
tiempo, lugar y forma y sustancia convenidos, haciendo esa entrega real,
jurídica virtual o ficta.

6). DONACION:

a). Definición:
La donación es un contrato por el cual una persona, llamada Donante,
transmite gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes
(reservándose sólo los bienes necesarios para subsistir), a otra llamada
Donatario. El Código Civil en su Art. 1855.

b). Naturaleza Jurídica:


En las instituciones justinianeas se consideró a la donación como un modo
de adquirir la propiedad. La mayor parte de la doctrina considera al
contrato de donación como un propio y verdadero contrato. Según el
Código Civil, el contrato de donación es un típico contrato traslativo de
dominio, para su plena validez, tratándose de bienes inmuebles donados,
debe otorgarse en Escritura Pública, así como su aceptación también debe
ser por Escritura Pública. Art. 1862 del C.C.
c). Elementos y Requisitos de la Donación:
Elementos:
1. Elementos Personales: Donante, Donatario, para donar es
necesario tener libre disposición de bienes porque transfiere el
dominio y eso sólo el dueño lo puede hacer. Art. Del 1860 al 1870
del C.C.

55
2. Elementos Reales: Se refieren a todas las cosas existentes
que se pueden transferir en propiedad.
3. Elementos Formales: El efecto fundamental es transferir el
dominio de la cosa donada y el Donatario tiene la acción para
reclamar la cosa. Art. 1855 del C.C. , 1859 y 1864 del mismo
cuerpo legal.

Requisitos de la Donación:
1. La Capacidad: Generalmente pueden donar todos los que pueden
contratar y disponer de sus bienes. Los que tengan plena capacidad
legal; que el consentimiento no adolezca de vicio y que al mismo tiempo
el objeto sea lícito.
2. La Aceptación: El Donatario puede aceptar en el momento de la
Donación, o en acto separado. Si la aceptación fuere posteriormente
debe notificarse en forma auténtica al donante
3. La Forma: En cuanto a la forma en la donación de bienes inmuebles
debe de otorgarse en Escritura Pública y el Donatario aceptar en la
misma forma. Art. 1857 y 1862 del C.C.

d). Efectos de la Donación:


• El dominio de la cosa donada se traslada a través de la entrega de la
cosa objeto de la donación.
• En virtud de ser gratuita la donación, el donante no queda sujeto a
responder de evicción de la cosa donada. El Donatario si queda
subrogado en los derechos y acciones en caso de evicción que hubiere
correspondido al donante.
• En la Donación Onerosa y remuneratoria responde el donante hasta
la concurrencia del gravamen. Art. 1859 del Código Civil.
• El Donatario queda obligado con los acreedores, alimentistas e hijos
nacidos con posterioridad, hasta el valor de los bienes donados si el

56
donante carece de medios para cubrir esas obligaciones. Art. 1864 del
C.C.

e). Clasificación de la Donación:


1. Es Principal: Porque existe y subsiste por sí solo.
2. Es Unilateral: Porque sólo el donante quien tiene la obligación de
transmitir el dominio de la cosa donada y de entregarla al donatario.
3. Es Onerosa: Cuando el donatario está obligado a responder de los
gravámenes o de las deudas expresamente designadas. Y en las
donaciones universales responde a beneficio de inventario del pasivo
existente hasta la fecha de la donación; por esto, la donación puede ser
excepcionalmente bilateral.
4. Es Gratuito: Se reputa que hay donación gratuita cuando no existe
diferencia entre el valor del bien donado y el monto de las cargas.
5. Es Consensual: Cuando recae sobre bienes muebles cuyo valor no
exceda de lo estipulado por la ley. La aceptación de las donaciones se
hará en la misma forma en que éstas deben hacerse, pero no surtirá
efecto si no se hiciere en vida del donante.

f). Revocación:
La revocación tiene como resultado dejar sin efecto totalmente la donación.
En esta situación el donatario debe devolver la cosa en el Estado que tenía
al momento en que fue hecha la donación; si fuera imposible devolver la
cosa donada entonces debe devolver el precio que tenía al tiempo de
haber hecho la donación. Hasta el día de la notificación de la revocación,
rescisión o reducción de los frutos o productos de las cosas donadas
corresponden al donatario. Art. 1878 del C.C.

57
7). EL MUTUO

a). Definición:
El Mutuo es un contrato por el cual el mutante se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles a mutuatario,
quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

b). Naturaleza Jurídica:


Es un contrato traslativo de dominio, porque se transfiere la propiedad de
las cosas que se dan; y es Real porque se entrega la cosa para que exista
el contrato. Y es Unilateral porque solo obliga a una de las partes.

c). Elementos y Requisitos del Mutuo:


Elementos:
1. Personales: Mutuante: quien entrega el préstamo; Mutuario:
quien recibe el préstamo; además de la capacidad se exige la
propiedad de las cosas dadas.
2. Reales: Se refiere a las cosas que se dan a mutuo (dinero,
cosas fungibles), Art. 1943: La cosa objeto de mutuo se transmite
para su consumo al mutuario y queda a su cargo la mejora,
deterioro, depreciación o destrucción que sobrevenga después.
3. Formales: Es necesario la entrega de la cosa o dinero, nuestro
Código no exige especialidades para celebrar el contrato; entonces
puede ser unilateral o bilateral. Requisitos Art. 1575 del C.C.

d) Efecto del Mutuo:


Con respecto a los Derechos y Obligaciones del Mutuante:
Entregar la cosa del mutuo en lugar y tiempo convenidos en Art. 1942 del
C.C., responder de los perjuicios que sufra el Mutuario por la cantidad de las
cosas o vicios ocultos que ellos tengan, Art. 1944 del C.C.

58
Con Respecto a las Obligaciones y Deberes del Mutuario:
• Devolver el objeto del mutuo en plazo, modo y lugar convenidos. Art.
1395 y 1396 del C.C.
• Y pagar los intereses que estipularon, salvo pacto en contrario. Art.
1946 del C.C.

e). Usura o Préstamos Usuarios:


Son aquellos contratos donde se pactan elevados intereses. La preocupación
de los filósofos del Derecho es que el dinero no debe generar más dinero.
Han existido tres posiciones:
1. Prohibidos los intereses
2. Fijar una cantidad tope
3. La libertad de intereses. Art. 1956 del C.C.

Contratos de Cesión de Uso o Goce:

Arrendamiento y comodato

8). Arrendamiento:

a). Definición:
Es el contrato por cuya virtud una parte se obliga a dar a otra el goce o uso
de una cosa, por tiempo determinado y un precio cierto; o también es aquel
por cuya virtud la parte cede a otra el uso y disfrute temporal de una cosa o
derechos mediante un precio cierto. Art. 1880 del C.C.

59
b). Naturaleza Jurídica:
Radica en que todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de éste
contrato, excepto aquellos que la ley prohibe arrendar y los derechos
estrictamente personales. La renta o precio del arrendamiento debe
consistir en DINERO o en cualquier otra cosa EQUIVALENTE, con tal que
sea cierta y determinada. El propietario del arrendamiento tiene que tener
CAPACIDAD para poder contratar.

Elementos y Requisitos del Arrendamiento:


Elementos:
1. Elementos Personales: Arrendador Arrendatario; aquel cede el uso
y disfrute de la cosa, y éste es quien adquiere ese disfrute o goce, la
capacidad necesaria para arrendar es la requerida para contratar. El
derecho de dar las cosas en Arrendamiento corresponde
primordialmente al propietario, pero quien no es dueño de ellas puede
arrendarlos con autorización de quien lo sea o por autorización de
Ley. Art. 1881, 1882, 1883 y 1884 del C.C.
2. Elementos Reales: Que cosa puede ser objeto de arrendamiento,
todas las cosas que puedan usarse sin consumirse. Art. 1880 2º.
párrafo y 1885 del C.C., excepto las que la ley prohibe arrendar y los
derechos personales. Los derechos pueden arrendarse siempre que
sean suceptibles de goce. El precio debe ser en dinero o en cualquier
otra cosa equivalente contando de que sea cierta y determinada.
3. Elementos Formales: La forma del arrendamiento es libre, salvo
disposiciones de leyes especiales (ley del Inquilinato) debe celebrarse
a plazo fijo o determinado.

Requisitos

60
Art. 1886, 1887 y 1889 del C.C.

d). Efectos del Arrendamiento:


En cuanto a los Derechos y Obligaciones del Arrendador:
• Entregar la cosa objeto del contrato. Art. 1897, 1898, 1899,
1900 del C.C.
• Conservar la cosa en estado de servir para el uso que se les
destine, y en consecuencia hacer uso de ella durante el
arrendamiento, en el goce pacífico del arrendamiento, por todo el
tiempo del contrato Art. 1901 del C.C.
• El Arrendador debe de responder de los hechos propios o
ajenos de los vicios de la cosa. Art. 1901 del C.C.
• Pagar los impuestos fiscales y municipales de la cosa. Art.
1901 numeral 6º. del C.C.
• Abonar al Arrendatario los gastos que éste hubiera hechos. Art.
1917 del C.C.

En cuanto a los Derechos y Obligaciones del Arrendatario:


• Pagar el precio del arrendamiento en el lugar y tiempos
convenidos. Art. 1903, 1904, 1905, 1906 del C.C.
• Usar la cosa arrendada en la forma convenida o según la
naturaleza y destino. Art. 1907, numeral 1º. del C.C.
• Responder al deterioro o daño, que cause a la cosa arrendada
por su culpa o la de sus familiares, dependientes y
subdependientes. Art. 1907 numeral 2º., 1908, 1912, 1913 y 1914
del C.C.
• Devolver la cosa arrendada al concluir el arrendamiento. Art.
1907 numeral 3º. del C.C. Art. 1909, 1910, 1919, 1920, 1921,
1924, 1926, 1886 y 1894 del C.C.

61
Cesión y Terminación del Contrato de Arrendamiento:
Por cumplimiento del plazo convenido o fijado por la ley; o por estar
satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada. Art. 1928, 1887 y
1888 del C.C. Casos en que procede la resición Art. 1929 y 1930 del C.C.
Contrato de Subarrendamiento: Es el arrendamiento de la cosa hecha
por el arrendatario a un tercero; su Naturaleza Jurídica, es la de un nuevo
contrato de arrendamiento que en nada altera el contenido del contrato de
arrendamiento originario. Puede ser del todo o en parte de la cosa; no
debe confundirse con la cesión del contrato que también es aceptado por
la ley. Art. 1990 C.C.
La Cesión del Contrato: Es la transmisión de la relación jurídica
contractual como un todo, comprendiendo los derechos y obligaciones que
la integran. La prohibición de subarrendar encierra lo de ceder, ya que en
tal caso el arrendado se concede Intuito Personal.

9). El comodato:
a). Definición:
El contrato de comodato se define como aquel por el cual una de las partes
entrega a otra una cosa para que ésta la utilice gratuitamente con la
obligación de devolverla o restituirla después de haberse servido de ella.

b). Naturaleza Jurídica:


El comodato es considerado, desde el punto de vista de nuestra legislación
civil como un contrato gratuito, traslativo de uso principal, bilateral,
consensual y de tracto sucesivo. El comodato es considerado como un
contrato de beneficencia, en el sentido de que cualquier género de
retribución destruirá la naturaleza esencialmente gratuita del mismo, y por
consiguiente, en tal caso, dejaría de ser comodato para convertirse en
arrendamiento. Su naturaleza jurídica es la gratitud por lo esencial del

62
contrato para que exista el mismo. El comodato es traslativo de uso, no
afectando para nada a la propiedad de la cosa prestada; por eso es
denominado Préstamo de Uso.

c). Elementos y Requisitos:


Elementos:
1. Elementos Personales: Los elementos personales son el
comodante (persona que entrega la cosa para ser usada) y el
comodatario (que es la persona que recibe para tal fin exclusivo).
2. Elementos Reales: Pueden ser objeto del comodato todas las
cosas no fungibles o mejor dicho todas las cosas no consumibles;
quedando excluídas las que se consumen por el uso, pudiendo
serlo éstas, sin embargo, cuando se entreguen Ad pompam. Art.
1957 del C.C.
3. Elementos Formales: El comodato no se encuentra sujeto a
ningún requisito especial en relación con la forma.No es por lo
tanto el comodato un contrato formal. En el consentimiento puede
manifestarse en cualquier forma en que los contratantes lo deseen,
puede ser expreso o tácito.
Requisitos
No se necesitan requisitos formales

d). Efectos del Comodato:


Derechos y Obligaciones del Comodatario:
• Usar la cosa prestada según su naturaleza, siendo responsables de
los daños y perjuicios. Art. 1964 y 1967 del C.C.
• Cuidar de la cosa prestada, hacer los gastos ordinarios que exige la
cosa durante el comodato. Art. 1964 numeral 2º. y numeral 3º. del C.C.
• Devolver la cosa a la terminación del préstamo sin que pueda el
comodatario retener la cosa, con pretexto de lo que el comodante le

63
deba. Art. 1964 numeral 4º. 1971, 1966, 1965, 1968, 1969 y 1970 del
C.C.
• Y los derechos del comodatario se reducen a usar la cosa prestada,
pero si poder percibir los frutos ni disfrutar las accesiones. Art. 1959 y
1960 del C.C.

Derechos y Obligaciones del Comodante:


• Las obligaciones del comodante, tienen carácter de eventual o
accidentales; más bien el contrato nace de supuestos distintos y
principios de justicia; abonar los gastos extraordinarios causados
durante el contrato con la conservación de la cosa. Art. 1961 numeral
3º. del C.C.
• Avisar al comodatario si la cosa prestada tiene algún vicio oculto
siendo éste responsable de los daños y perjuicios. No pedir lo prestado
antes de tiempo o vencimiento del plazo estipulado; o antes de tiempo o
vencimiento del plazo estipulado; o antes de haber servido en el uso
para el que fue prestado Extinción del contrato: Art. 1963 del C.C.

e). Diferencias con otras instituciones: (con el Mutuo y el Comodato)


• Por sus caracteres: El comodato es esencialmente gratuito, el mutuo, en
cambio, es generalmente oneroso.
• Por su finalidad: El comodato sólo se autoriza un simple uso determinado
de la cosa, en el mútuo se transfiere la propiedad de la cosa.
• Por sus defectos: El comodato produce la obligación de restituir la misma
cosa que se entregó, en el mútuo solo hay que devolver otro tanto de la misma
especie y calidad.
• Por los riesgos: En el comodato, el comodante, sigue siendo dueño de la
cosa y para el corre en principio los riesgos de la misma; en cambio en el
mutuo al transferirse la propiedad, de aquella, los riesgos son para quien
recibe el mutuo.

64
• Por su extinción: El comodato por ser un contrato de propia amistad o
complacencia, se puede reclamar la cosa antes del plazo convenido, en el
caso especial de la urgente necesidad de ella por parte del comodante; en
cambio en el mutuo se ha de esperar, por regla general, a que termine el plazo
establecido para reclamar la cantidad prestada.

CONTRATOS DE CUSTODIA

10). Depósito
a). Definición:
Por el contrato de depósito una persona recibe de otra alguna cosa para su
guarda y conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida el
depositante, o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez.

b). Naturaleza Jurídica:


Este contrato tiene en su naturaleza jurídica un fondo de buena y en él se
ve una liberalidad y una utilidad manifiesta lo que hace necesario y con
buen criterio nuestros legisladores lo manifiestan en el actual C.C. para la
mejor convivencia de la Sociedad Guatemalteca. En el contrato de
Depósitos no transmite la propiedad ni la posesión de la cosa, y su objeto
se limita a recibir en guarda la cosa de otro para conservarla y devolverla al
término del depósito. O por orden de juez competente por lo que hace
necesario que se encuentre dentro del ordenamiento jurídico actual.

Elementos y Requisitos del Depósito:


Elementos:

65
1. Consentimiento: Es el acuerdo de voluntades de dos sujetos,
uno para recibir, conservar y restituir un bien y el otro para
remunerar esos servicios o pactar expresamente que no exista esa
remuneración.
2. Objeto: El objeto como contenido de las prestaciones de las
partes, puede consistir en toda clase de bienes muebles o
inmuebles.
3. Forma: La ley no establece para el perfeccionamiento de este
contrato una forma determinada; lo que significa que las partes
pueden libremente escoger cualquier manera al efecto.

Requisitos:
En cuanto a los requisitos; no requieren requisitos esenciales.

d) Clasificación del Depósito:


1. Es un contrato principal, porque no depende de otro contrato u
obligación para su existencia o validez;
2. Generalmente Bilateral porque genera obligaciones para ambas partes, y
sólo por excepción Unilateral, cuando se pacte expresamente que el
depositante no tendrá obligación de retribuir al depositario;
3. Generalmente Oneroso, por existir provechos y gravámenes recíprocos y
también por excepción gratuita, cuando no exista retribución para el
depositario,
4. Consensual en oposición a real, y formal porque se perfecciona por el
siempre consentimiento sin requerir para ese efecto la entrega de la cosa, y
porque la ley no impone formalidad alguna en su celebración,
5. De Tracto sucesivo, porque las prestaciones, por lo menos las del
depositario, deben cumplirse en un lapso, mientras no se restituya el bien,
6. Definitivo, porque satisface en sí mismo la intención de las partes y no
sirve de antecedente a otro, y

66
7. Nominado, por la regulación que hace al respecto al Código.

e). Efectos del Depósito:


Obligaciones y derechos del depositario:
• La principal: Es guardar la cosa, absteniéndose de hacer uso de ella
Art. 1978 del C.C.
• No registrar la cosa que se haya depositado; dar aviso al depositante
o al juez del peligro de pérdida o deterioro de la cosa depositada y de las
medidas que deben de adoptarse para evitarlo; indemnizar los daños y
perjuicios que sufriere el depositante. Art. 1978 numerales 2º., 3º. Y 4º.,
del C.C.
• Restituir la cosa depositada.

Derechos del Depositario:


• Retener la cosa; pedir los honorarios convenidos o en sus efectos se
hará por arancel; y pedir exoneración del depósito. Art. 1981, 1982,
1996 y 1997 del C.C.

Obligaciones del Depositante:


• Pagar la retribución convenida; Art. 1987 C.C.
• Abonar los gastos, Art. 1981 del C.C.
• Indeminizar los daños y perjuicios que se haya ocasionado al
depositario.

Extinción del Depósito:


• Se extingue por la reclamación que hace el depositante de la cosa.
• Se extingue también por orden de juez competente Art. 1992, 1998 y
1999 del C.C.

67
CONTRATOS DE SERVICIOS:

11). Obra o Empresa:


a). Definición:
Es el contrato por el que una persona (empresario, conductor, operis) se
obliga hacia otra (comitente ocator operis) a realizar una determinada obra
y la otra a pagar un precio determinado. Art. 2000 del C.C.

b). Naturaleza Jurídica:


Se trata de un contrato consensual meramente productor de obligaciones.
Que su objeto no lo constituye su actividad humana en sí misma, si en
cuanto dirigida a un resultado (obra) o únicamente a un resultado de tal
actividad (empresa). Que exige una contrapresentación determinada o
determinable.

c) Diferencia con el Contrato de Trabajo, Mandato y de Obra


* En el contrato de trabajo, se atiende a la fuerza humana es decir, la fuerza
productiva del hombre así será, el pago o salario. En el contrato de obra, no importa,
el trabajo en sí, sino el resultado final del mismo. En el contrato de trabajo, se tienen
por incluídos todos los derechos y garantías que las leyes otorgan a los trabajadores.
En el contra de Obra o Empresa únicamente se debe estar a lo que hubieren pactado
las partes en el contrato de obra. En el contrato de trabajo los riesgos en el desarrollo
de la actividad del trabajador corren a cargo del patrono. En el contrato de Obra o
Empresa los riesgos corren a cargo del empresario o contratista y no a cargo de quien
encargó la obra.

Elementos y Requisitos:
Elementos

68
1. Personales: Las personas que se compromoten a realizar la obra es el
contratista o empresario, y aquel cuyo provecho la obra se realiza, es el
dueño de la obra o Comitente. Se exige para celebrarlo, la capacidad
general del contratante.
2. Reales: Son la obra y el precio, por obra debe entenderse todo resultado a
producirse por la actividad o por el trabajo, sea ese resultado material o
inmaterial científico o artístico. El precio puede consistir en una prestación
de cualquier clase, en una remuneración única o invariable.
3. Formales: No se exige forma especial para este contrato por lo que hay
que estar a las disposiciones generales de los contratos.

Requisitos

d). Efectos:
Obligaciones y Derechos derivados del contrato de Obra:
Derechos: Recibir el precio de la obra; y como garantía del mismo
retener la cosa si fuere mueble, mientras no se le pague. Art. 2026
C.C.

Obligaciones del Empresario o Contratista:


• Entregar la obra en el plazo y condiciones que se determina en
el contrato corriendo de su parte el riesgo hasta la entrega de la
misma. Art. 2001 del C.C.
• Hacer la obra de conformidad con las especificaciones del
contrato. Art. 2005 y 2010 del C.C.
• Es responsable del trabajo ejecutado por las personas que
ocupare la obra. Art. 2009 del C.C.

69
• Y es responsible de las infracciones a las leyes y reglamentos
administrativos y municipals y por los daños y perjuicios que por la
construcción se cause a terceros. Art. 2012 del C.C.
• Y es responsible de la destrucción o deterioro, despido, dolo o
culpa durante el término de 5 años. Art. 2015, 2016 y 2017 del
C.C.

Obligaciones y Derechos del dueño de la Obra:


• Obligaciones: Recibir la obra y pagar su precio. Art. 2014. 2013,
2019 del C.C.
• Derechos: Tiene el de desistir de la obra pagando al empresario los
gastos y trabajos. Art. 2011 del C.C.

12). Servicios Profesionales:


a). Definición:
Es el contrato por el cual una persona llamada profesional o profesor se
obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra llamada cliente, a
cambio de una retribución llamada honorario.

b). Naturaleza Jurídica:


Como su nombre lo señala es un contrato de prestación de servicios; los
servicios que se obliga a prestar son siempre actos técnicos y por regla
general actos materiales, como los que realiza un médico de una
intervención quirurgíca o un Notario en la redacción de una escritura. El
profesional siempre actúa en nombre propio y obra por su cuenta al hacer
ejercicio de una actividad profesional.

c). Diferencia con el Contrato de Trabajo:

70
En el contrato de trabajo, se tienen por incluídos todos los derechos y
garantías que las leyes otorgan a los trabajadores y patronos; en cambio en el
contrato de servicios profesionales, solo se tienen incluídos que los actos
realizados son puramente técnicos y no necesariamente jurídicos y estos se
realizan por cuenta y a nombre del profesional, aún cuando sean en provecho
y beneficio del cliente.

d). Elementos y Requisitos:


Elementos:
1. Personales: Profesionista y Cliente; profesionista quien presta
los servicios profesionales; y cliente quien los recibe
respectivamente.
2. Reales: La actividad o trabajo y la retribución u honorarios, la
actividad puede ser científica o artística, material o intelectual,
puede consistir incluso a aconsejar, informar y orientar. La
retribución será siempre en dinero.
3. Formales: No está sujeto a formalidad especial, sigue las
reglas generales del contrato o de los contratos.

Requisitos:
• La capacidad del cliente: para la celebración de este contrato, debe
ser simplemente la general para contratar, pudiendo los incapaces (con
incapacidad de ejercicio) celebrado por conducto de sus representantes.
• La capacidad Profesional: debe ser también la general y cuando la
actividad a realizar sólo la puede ejecutar un profesional con título
profesional.
• El Registro del título para poder ejercer su profesión.

e). Responsabilidades y Obligaciones Profesionales:

71
Se responsabiliza y se obliga de prestar el servicio en la forma, en el
tiempo y lugar convenidos técnicamente conforme a la naturaleza del
negocio, utilizando todos los conocimientos en el desempeño de su
actividad. También es responsable y se obliga a guardar el secreto
profesional en relación a los negocios que se le encomienden. Si es
profesional del Derecho, tiene la prohibición de asesorar o patrocinar
a las dos o más partes con intereses opuestos en el o los negocios
correspondientes.

e). Código de Etica Profesional

f). Ley de Colegiación Profesional.

CONTRATOS QUE RESUELVEN CONTROVERSIAS


Transacción y compromiso

13). Transacción
a) Definición:
Es el contrato por el cual las partes mediante recíprocas concesiones
ponden fin a la incertidumbre que entre ellos mediaba acerca de la
existencia, contenido y extinción de una relación jurídica. Art. 2151 del
C.C.

b). Naturaleza Jurídica:


La transacción es un contrato accesorio, bilateral y oneroso. Es accesorio
cuando tiene en todo caso, como supuesto o antecedente, de una relación

72
jurídica objetiva o subjetivamente incierta, susceptible de desembocar en
una contienda judicial. La naturaleza bilateral de la transacción se
desprende lógicamente de la finalidad con ella perseguida, sin que haya
manera de negarla. La onerosidad de la transacción es una consecuencia
obligada de la necesidad de prestaciones recíprocas para la existencia de
este contrato. Su verdadera naturaleza jurídica es que es un contrato
declarativo y no traslativo de derechos. Puesto que no hay intención
recíproca de transferir la propiedad y lo que se renuncie no es el derecho
que sobre la cosa tengan las partes, sino la presión que ejercitaban sobre
la misma. En consecuencia la transacción no puede servir de justo título
para la prescripción ordinaria, ni están las partes obligadas al sanamiento
de los derechos que se reconocen, salvo de excepción escrita.

c). Elementos y Requisitos de la Transacción:


Elementos:
1. Personales: Los elementos personales de la transacción son
los sujetos de la controversia que se trata de terminar o prevenir.
En términos generales que se dice que el contrato de transacción
por su analogía con el de compra venta, exige los mismos
requisitos de capacidad que para ésta.
2. Reales: Puede ser objeto de transacción todos los derechos
controvertido o dudosos, siempre que sean susceptibles de
disposición y renuncia
3. Formales: En cuanto a la forma del contrato; es que debe
constar por escrito.

Requisitos Art. 2169 del C.C.

73
d). Clasificación de la Transacción:
• Hay transacción Extrajudicial y Judicial; para la judicial, es la que
se hace ante la autoridad judicial, no es necesario que exista un juicio
iniciado, pues esa y otra especie sirven para prevenir una controversia
futura.
• La transacción pura o particional y compleja, que es la que
obtiene el reconocimiento o la renuncia del derecho controvertido, a
cambio de una prestación extraña a la contienda. Además la puramente
declarativa no sirve de base o de título a la prescripción positiva; no
obliga tampoco a saneamiento por vicios ocultos.

e). Diferencia con otras instituciones:


La transacción es un contrato que opera extrajudicialmente (salvo la
judicial) mientras que el desistimiento es una actuación judicial de carácter
unilateral.
• Con el pago: El pago indudablemente que consigue como fin, si es
realizado antes que se pronuncie sentencia, poner fin al litigio. Pero
como acto unilateral que es, no se puede confundir con la transacción.
• Con la Donación: El carácter de gratuitidad de la donación, la
diferencia tajantemente de la transacción, en la cual necesariamente hay
onerosidad dado a que ambas partes ceden recíprocamente. La
donación no busca como finalidad poner fin a un litigio o evitar que
podría promoverse. La transacción es un contrato de concesiones
recíprocas y pueden celebrarse dentro o fuera de un juicio en forma
anómala; se le reconocen y atribuyen derechos. En la conciliación se
puede resolver en un proceso y además no siempre hay consesiones en
la conciliación no hay reconocimiento ni atribución de derechos.

14). Compromiso:

74
a) Definición:
Es un contrato por el cual varias personas se obligan a estar o a pasar por
la decisión que de sus contiendas dicta a un tercero, ya con sujeción a las
leyes (árbitros) o ya sea con arreglo a su leal saber y entender (amigables
componedores) Art. 2170, 2171, 2172 Código Procesal Civil y Mercantil.

b) Naturaleza Jurídica:
El compromiso es un contrato bilateral, y oneroso; el compromiso no
obstante el lugar en que se encuentra regulado, es un verdadero contrato
civil. Su naturaleza no depende de las leyes en que se encuentren sino de
una función específica. Las normas sobre la prueba.

c). Elementos y Requisitos:


Elementos
1. Personales: Son las partes que contraen el compromiso y los
arbitrios y amigables componedores. Art. 2173, 2174 del C.C., y
278 y 279 del Código Procesal Civil y Mercantil.
2. Reales: No se puede someter a los arbitrios a los asuntos en
los que está prohibido transigir. Art. 2172 C.C. y 269 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
3. Formales: El compromiso debe celebrarse en escritura pública.
Art. 2175 C.C. y 272 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Requisitos:
• Que exista una controversia o conflicto entre las partes.
• La celebración de un contrato dirigido a eliminar la
incertidumbre originada por la referida controversia.
• La designación por los contratantes de uno o más arbitrios.
• Ajustarse a las formalidades legales.

75
d). La cláusula compromisoria:
Es aquella que formando parte de un contrato, tiene como finalidad la de
someter los conflictos que puedan surgir entre quienes lo otorgan, con
concesión del mismo, al juicio arbitral o a la amigable composición, no se
trata de un contrato sino parte de un contrato. Es frecuente en los
contratos de tracto sucesivo en los que las relaciones de las partes
prolongándose por tiempo indefinido puedan dar lugar a cuestiones que a
juicio de los interesados pueden tener una solución más rápida, sencilla y
económica por medio del arbitraje, que la con intervención de los órganos
jurisdiccionales.

e). Arbitros de derechos de equidad:


El arbitraje es considerado por algunos procesalistas como una institución
de carácter privado. El arbitraje es la función de los arbitros en torno la
naturaleza de la actividad; esta actividad es para unos de carácter privado;
para otros una verdadera y propia actividad jurisdiccional.

f). Efectos del compromiso:


Se producen en relación a las partes, los efectos de todo contrato, lo que
se traduce en la necesidad de realizar todos aquellos actos jurídicos que
se consideran indispensables para que lo convenido alcance plena
satisfacción entre estos. El nombramiento de los arbitros es necesario
para la resolución del caso: a pesar por lo decidido en el laudo arbitral,
salvo su derecho a la apelación. El Laudo para uno tiene naturaleza
jurisdiccional y para otros es una institución de derecho privado.

g) Ley de Arbitraje

76
CONTRATOS ALEATORIOS
Renta Vitalicia y Juego, Apuesta, Loteria y Rifa

15). Renta Vitalicia:


a). Definición:
El contrato aleatorio de renta vitalicia, obliga al deudor a pagar una pensión
o crédito anual, durante toda la vida de una o más personas, determinadas
por un capital o bienes inmuebles cuyo dominio se le transfiere desde
luego con la carga de la pensión.

b). Naturaleza Jurídica:


Se puede decir que la naturaleza jurídica de la renta vitalicia es, de que
constituye en sí, un verdadero contrato, ya que su base fundamental esta
formada por una obligación, dándose por ende los elementos que integran
esta última. La Renta Vitalicia es un negocio jurídico de naturaleza
puramente contractual.

c) Elementos y Requisitos:
Elementos:
1. Personales: Pueden intervenir en este contrato las siguientes
personas: el que entrega el capital, el que lo recibe y se obliga a
pagar la pensión y el pensionista que ha de cobrarla y la persona
sobre cuya vida se constituye la pensión. Art. 2123 y 2126 del
C.C. El que entrega el capital deberá tener capacidad para
disponer de los bienes al que se compromete a pagar deberá tener
la capacidad general para obligarse. Art. 2124 del C.C.

77
2. Reales: Son el capital y la pensión, en el primero lo pueden
constituir bienes de cualquier clase muebles o inmuebles o dinero,
no puede recaer sobre un derecho real, porque es necesario
transmitir el dominio de los bienes. Art. 2125 y 2127 del C.C.
3. Formales: Debe entregarse la cosa, el capital por su carácter
de contrato real, y el documento debe de constar en escritura
pública, para que tenga validez, en la cual especificará el valor de
los bienes que se transmiten.

Requisitos: Art. 2122 del C.C.


• Que se otorgue en escritura pública
• Que se especifique el valor de los bienes
• Que se identifique al rentista.

d). Efectos:
Obligaciones del deudor de la Renta:
Pagar la pensión en el tiempo y forma estipulados y prestar la
garantía. Art. 2128, 2129, 2131, 2132, 2133 y 2134 del C.C.

Derechos y Garantías del pensionista:


Tiene el derecho de reclamar la renta, y para ello ha de justificar la
existencia de la persona sobre cuya vida esté constituída.

Extinción:
Se extingue este contrato por las causa generales de la extinción de las
obligaciones y además por la muerte del pensionista o de las personas
sobre cuya vida fue constituída la renta. Art. 2130 del C.C.

78
16). Juego, Apuesta, Lotería y Rifas:
a). Definición:
• El juego ha sido definido como un contrato principal bilateral, oneroso
y aleatorio, por el cual convienen dos o más personas en que paguen las
que pierdan cierta cosa a las que ganen. (Sánchez Román)
• Y la apuesta como un contrato principal, bilateral, aleatorio y
consensual por el que dos personas que tienen concepto distinto de un
suceso pasado o futuro y determinado, se comprometen a entregar una
cantidad una a otra, según se realice o no dicho suceso. (Clemente de
Diego)
• O bien el juego es un contrato por el cual las partes se prometen que
una de ellas obtendrá una ganancia determinada, que depende de la
mayor destreza o agilidad de los jugadores, de sus combinaciones, en
mayor o menor escala, del azar y la apuesta como un convenio en cuya
virtud dos partes, una que firma y otra que niega un hecho determinado,
se prometen recíprocamente cierta ganancia, que obtendrá aquella de
las dos que resulte que tenía razón, una vez comprobado el hecho de
que se trate.

b). Naturaleza Jurídica:


Del juego, como de la apuesta, hay que decir, en primer lugar, que es un
contrato esencialmente aleatorio; después, que es consensual bilateral y
oneroso.

c). Elementos y Requisitos:


Elementos:

79
1. Personales: Jugadores o Apostadores, que deben de tener la
capacidad jurídica, para disponer de las cosas que aventuren.
2. Reales: Son todas las cosas, (dinero, muebles o inmuebles)
que pueden ser objeto de pérdida o ganancia.
3. Formales: No se exige formalidad alguna para celebrarlo, pero
si se observan las reglas de juego.
Requisitos

d). Efectos:
• No hay acción para reclamar lo que se gane en juego o apuestas
• El que pierde no puede repetir lo que haya pagado voluntariamente a
no ser que haya: mediado dolo, o fuese menor o inhabilitado. Art. 2145
del C.C.
• Art. 2146: Procede la repetición a solicitud del cónyuge del que
perdió, cuando el monto de lo pagado les prive de los medios
económicos necesarios para las necesidades familiares, en cuyo caso,
el juez podría obligar al que ganó, a que restituya la cantidad que cubra
los gastos ordinarios de la familia.
• Las deudas de juego o apuestas no puede compensarse ni ser
convertidas por novación. Art. 2147, 2148 y 2149 del C.C.

CONTRATOS DE GARANTIA
FIANZA, HIPOTECA Y GARANTIA

17). Fianza:
a). Definición:
Es aquel contrato por cuya virtud de una persona determinado fiador, se
obliga frente al acreedor de una determinada obligación, a garantizar el

80
cumplimiento de la misma, para el caso de que éste no se reintegre del
deudor principal (Puig Peña)

b). Naturaleza Jurídica:


En cuanto a la naturaleza de este contrato, la mayor parte de los autores
coinciden en que el contrato de fianza es: accesorio, subsidiario,
consensual, unilateral, pero también puede ser bilateral, gratuito y oneroso.
En el caso de que la fianza sea retribuida, creen alguno autores que se
transforma la naturaleza jurídica del contrato, convirtiéndose en un contrato
de seguridad en que el fiados (asegurador) garantiza al acreedor
(asegurado) contra un riesgo mediante el pago de una prima. Como
siendo la fianza un acto de garantía, es un negocio jurídico abstracto,
independiente de lo

c). Elementos y requisistos de la fianza:


Elementos
1. Personales: Acreedor, deudor principal y fiador. Art. 2105 y 2113 del
C.C.
2. Reales: El objeto de la fianza es el mismo que el de la obligación
garantizada. Por eso se afirma que la fianza no puede tener por objeto
una prestación diferente de la que forma la materia de la obligación
principal. La fianza puede tener por objeto cualquier obligación con tal
que sea lícita. Art. 2102 y 2104 del C.C.
3. Formales: Forzosamente debe celebrarse por escrito. Art. 210 del
C.C.

Requisitos:
Verlos en la ley.

81
d). Clasificación:
 Por su origen:
• Convencional: En el contrato de fianza liso y llano, al cual es
aplicable a la fianza voluntaria o concesional, se constituye por la
sola voluntad y en cuanto al consentimiento será necesario por lo
menos el del acreedor y el del fiador.
• Legal: La fianza legal requiere para su existencia de una
disposición expresa y especial que la constituya, siendo de notar
que todas las disposiciones que prescriben la obligación de prestar
fianza son de interpretación estricta.
• Judicial: Es aquella que condena el juez o un tribunal para
fines inminentemente procedimentales.
 Por la legislación que lo regula:
• La fianza civil se da cuando los actos realizados por los
contratantes y el fiador son aislados y la mayoría de las veces. La
fianza civil se otorga generalmente en un acto de favor al tercero
que la solicita y no con propósito de lucro. Este tipo de fianza es
regulada por el Código Civil.
• La Fianza Mercantil tiene su fundamento principalmente en
que se debe su origen al propósito de que sus fundadores desean
practicar un negocio por medio de el cual llega a obtener un lucro,
eliminándose así la situación de “favor” por lo que generalmente se
otorga la fianza en lo Civil, y el que necesite afianzar deberá pagar
una prima o cantidad de dinero en forma periódica, para poder
obtener los beneficios de la afianzadora.
• Administrativa: Es aquella que se constituye con el objeto de
asegurar las consecuencias que pudieran derivarse del
desempeño de determinados cargos, principalmente los que
conlleven al manejo de fondos, o de la ejecución de obra y

82
servicios públicos, asegurándose así el exacto y debido
cumplimiento de la obligación contraída.
 Por su extensión:
• Definida o limitada: Cuando el propósito del fiador es el de
garantizar el todo o parte de la obligación principal, nos
encontramos ante la fianza definida, esto es, que de antemano se
ha trazado el límite hasta el cual abarcará la responsabilidad.
• Indefinida o ilimitada: Al contrario de la explicada
anteriormente, es posible que al constituirse en garante de una
persona, no se determine concretamente cual será la obligación
afectada; que se establezca de antemano las posibles
consecuencias en que el curso del tiempo o debido a la
concurrencia de factores no previsto, pueda tener el contrato, nos
encontramos ante una fianza indefinida, puesto que la obligación
del fiador abarcará todas las que provengan de dicho contrato, con
el cual el acreedor tiene la posibilidad de que la fianza garantice
estas consecuencias.
 Por la obligación que garantiza:
• Simple: Es la más común de todas, y garantiza una obligación
principal, que es lo que es más usual en nuestro tipo de contrato, y
de donde depende su accesoriedad.
• Doble: Tanto la fianza simple como la doble se encuentran
reguladas en nuestro ordenamiento civil, siendo la primera
prototipo de este contrato y la segunda se acepta en forma tácita.
Art. 2119 del Código Civil.
 Por la retribución:
• Gratuita: Es otorgada como un favor al deudor, ante las
exigencias del acreedor, el cual desea garantizarse el
cumplimiento de la obligación, dando participación a un tercero

83
(fiador) a quien se trasladará la carga de ella al no cumplir el
deudor.
• Onerosa: Es la contraposición de la gratuita, ya que si ésta es
otorgada en calidad de favor, aquella por el contrario, esta
condicionada a una retribución. Al igual que la anterior se otorga
el derecho para cobrar por constituirse fiador.
 Por su naturaleza
• Común: Esta es la fianza convencional, definida o limitada por
lo que estaremos a todo lo dicho de ella evitando repeticiones
inútiles.
• Solidaria: Es aquella en que los sujetos concurren en común, o
sea que cada uno de los obligados puede ser compelido a la
prestación de la obligación, en forma absoluta, sin que sea
suceptible de dividirse en tantas partes como obligados hay. La
mancomunidad es el género la simple como la solidaria es la
especie.

e). Efectos del contrato: Entre Fiador y Acreedor:


Efectos para el Fiador:
• Esta obligado a responder del cumplimiento de la
obligación principal, en defecto del deudor, su obligación
comprende: La obligación principal, los accesorios de la
misma, consecuencias legales de ella y los gastos del juicio.
Art. 2103 del C.C.

Efectos para el Acreedor:


• No tiene otra obligación que la de pagar al fiador la retribución o
el precio de la fianza, en el supuesto de que haya pactado y que
sea el acreedor y no el deudor quien lo pague. Art. 2100 del C.C.

84
Efectos entre el fiador y el deudor:
• Antes del cumplimiento el fiador tiene derecho a obtener la
retribución o el precio de la fianza cuando se haya pactado y
puesto a cargo del deudor.
• Después del pago: el fiador tiene doble acción. 2114 párrafos
1º. y 2º. y 2116 del C.C.

Efectos entre Cofiadores:


• El fiador que paga tiene derecho de dirigirse contra los demás
fiadores para que le reintegren lo pagado. Art. 2115 y 2119 del
C.C.

Extinción del Contrato:


Se extingue por las causas generales de extinción y por vencimiento del
plazo. Art. 2118 y 2111 del C.C.

18). Hipoteca
a). Definición:
La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar
el cumplimiento de una obligación. Art. 822 del c.c.

b). Naturaleza Jurídica:


• La doctrina ha considerado en forma general a la hipoteca como UN
DERECHO REAL. Lo anterior no quiere decir que algunos sectores la
conciban en forma diferente, especialmente los procesalistas que
analizan en un momento específico, cuando se provoca la ejecución del
valor de los bienes para dar cumplimiento a la garantía ante el
incumplimiento de la obligación por parte del deudor.

85
• A través de la hipoteca se pueden reconocer con toda nitidez los
caracteres y notas con que la doctrina ha definido a los Derechos
Reales.
• La hipoteca es uno de los Derechos Reales más claramente
definidos y que reune una serie de circunstancias y características que
hacen de la misma un tipo orientador de los Derechos Reales de
garantía.

c). Elementos y Requisitos:


Elementos:
1. Personales: Acreedor Hipotecario el deudor, y ordinariamente
el tercero que constituye la garantía a favor de éste en su cargo,
quienes tienen la capacidad para hipotecar, los que pueden
enajenar. Art. 835, 844 del C.C.
2. Reales: La obligación asegurada; la cosa gravada; y los casos
en que pueden hipotecarse inmuelbes y muebles. Art. 822, 830,
838 y 844 del C.C.
3. Formales: Debe otorgarse en Escritura Pública e inscribirse en
el Registro de la Propiedad. Art. 841 y 1129 del C.C.

Requisitos:
Buscarlos en la ley.

d). Efectos de este contrato:


• Sirve de título para constitución de Derecho Real de hipoteca, con
todos los efectos inherentes a éste, derecho del acreedor de enajenar o
ceder en todo o en parte el crédito hipotecario, vender la cosa
hipotecada, una vez haya vencido la obligación y el deudor no cumpla,
para hacerse pago con el precio de la venta. Art. 824 C.C. intervienen

86
en la división de la cosa hipotecada, exigir que le mejore la hipoteca,
cuando el inmueble hipotecado sea insuficiente para la seguridad de la
deuda. Art. 845 del C.C. Adquirir la cosa en remate judicial.
• Una vez satisfecha la obligación principal garantizada, tiene el
hipotecante, como consecuencia del contrato, el derecho de pedir y
obtener del acreedor la cancelación y consiguientemente la liberación de
la cosa hipotecada.

Extinción de este contrato:


• Por su carácter accesorio: por la extinción de la obligación principal
garantizada.
• Y por causas procedentes del carácter registral de la hipoteca.
• Nuestro C.C. enumera los casos de extinción del Derecho Real de
Hipoteca.

19). Prenda
a). Definición:
Es un contrato por el cual el deudor entrega a su acreedor un bien
mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación
y su preferencia en el pago. (Efraín Moto Salazar) Art. 880, 882, 889
del C.C.

b). Naturaleza Jurídica:


Su naturaleza jurídica es la garantía del cumplimiento de una obligación.
Así que es un contrato que da nacimiento a un derecho real, que recae
sobre bienes muebles enajenables y que es accesorio e indivisible y que
tiene por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación y su
preferencia en el pago.

87
c). Elementos y Requisitos
Elementos:
1. Personales: Son por una parte el titular del derecho, o sea el
acreedor, en garantía de cuyo crédito se constituye (acreedor
Pignoraticio) y por la otra el deudor o a un tercero, en su caso
(constituyentes de la prenda). Art. 889 del C.C.
2. Reales: Se consideran elementos reales de la preda, en tanto
la cosa objeto de ella, como la obligación garantizada. Art. 881,
886, 887, 888, 895 del C.C.
3. Formales: Debe celebrarse por escrito: en escritura pública, o
en un documento privado y surte sus efectos contra terceros desde
su inscripción en el Registro de la Propiedad. Art. 884 del C.C.

Requisitos:
1. La entrega de la cosa
2. La celebración debe ser por escrito
3. Debe ser inscrito en el respectivo registro. Art. 884 del C.C.

d). Clasificación:
• El contrato de prenda es unilateral, de los contratos sinalagmáticos
imperfectos, forma a veces sujetos a registro, real, accesorio de una
obligación y contrato de garantía.
• La prenda puede ser voluntaria o legal, según que el contrato se
celebre por voluntad espontánea, o bien para cumplir con una obligación
legal de otorgar esa garantía, pero también es este caso hay un
contrato, aunque no siempre es con el mismo acreedor, sino que puede
ser con un tercera persona.

88
• La prenda puede ser también Civil o Mercantil; así la prenda es civil:
sobre créditos no puede cobrar éstos el acreedor pignoraticio, pues sólo
puede pedir que se le deposite su importe. Es Mercantil: cuando puede
el acreedor prendario cobrar el crédito pignorado. Por esta razón,
cuando la prenda civil se ha decretado amortización de los títulos
empeñados, puede el deudor, salvo pacto en contrario, sustituirlos por
otros de igual valor. Ejemplos de prenda legal: La del deudor
alimentista, la del albacea, y la del tutor.

e). Efectos:
• Los derechos y obligaciones del acreedor pignoraticio se
da en tres momentos o situaciones:
1. Antes del vencimiento de la obligación principal, el
derecho fundamental del acreedor es el real de prenda; ser
indemnizado de los gastos necesarios y utiles para su
conservación y exigir otra prenda en caso de pérdida. Art.
892, 893, 896 y 897 del C.C.
2. En caso de falta de pago de la obligación principal, el
derecho fundamental que al acreedor corresponde, es el de
hacerse pago con la prenda de la obligación asegurada. Art.
882 del C.C.
3. Pagada la deuda; una vez vencido el plazo, tiene el
acreedor la obligación fundamental de restituir la cosa en las
mismas condiciones en que le fue entregada.

• Los derechos y obligaciones que corresponden al deudor o


dueño de la cosa pignorada son correlativos a los que el
acreedor competen.

89
Extinción del Contrato:
• Se da por la extinción de la obligación principal.
• Fin de programa de Derecho Civil IV. Obligaciones II
• Otros textos de consulta:

90

También podría gustarte