Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diapos 2do Aporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

PRESUPUESTO

DEFINICION: Un presupuesto es un plan


integrador y coordinador que expresa en términos
financieros con respecto a las operaciones y
recursos que forman parte de una empresa para un
periodo determinado, con el fin de lograr los
objetivos fijados por la alta gerencia.
Un presupuesto es el cálculo que se realiza con
anticipación tanto de los ingresos como de los gastos
de una empresa, una entidad pública, un estado, o
simplemente de la economía familiar.

OBJETIVOS:

 Planear integral y sistemáticamente todas las


actividades que la empresa debe desarrollar en un
periodo determinado.

 Controlar y medir los resultados cuantitativos,


cualitativos y fijar responsabilidades en las
diferentes dependencias de la empresa para logar
el cumplimiento de las metas previstas
 Es un plan, esto significa que el presupuesto
expresa lo que la administración tratará de
realizar.
 Integrador, indica que toma en cuenta todas las
áreas y actividades de la empresa.
 Coordinador, los planes para varios de los
departamentos de la empresa deben ser
preparados conjuntamente y en armonía.
 En términos monetarios: significa que debe ser
expresado en unidades monetarias.
 Operaciones: uno de los objetivos primordiales
del presupuesto es el de la determinación de
los ingresos que se pretenden obtener, así como
los gastos que se van a producir.
 Recursos: debe contar con una planeación
financiera que incluya:
1. Presupuesto de Efectivo.
2. Presupuesto de adiciones de activos.
• Dentro de un periodo futuro determinado.
Ciclo Presupuestario
Ciclo Presupuestario

El ciclo presupuestario tiene varias etapas, que


son:
 Pre iniciación

 Elaboración

 Ejecución

 Control

 Evaluación
 Preiniciación:
Comprende un diagnostico de la realidad de cada
departamento de la organización en su conjunto y
sus proyecciones para el futuro.

Comprende un diagnostico de la realidad de cada


departamento de la organización en su conjunto y sus
proyecciones para el futuro.
 Elaboración:
Con base en los planes aprobados para cada nivel
funcional por parte de la gerencia, se ingresa en la
etapa durante la cual los mismos adquieren
dimensión monetaria en términos presupuestales.

o En el campo de las ventas su valor se


subordinará a las perspectivas de los
volúmenes a comercializar previstos y de los
precios.
o En el frente productivo se programaron las
cantidades a fabricar o ensamblar.
 Ejecución:
Una vez aprobados los presupuestos, corresponde
a cada organismo o departamento, llevarlos a la
práctica. Para ello, es indispensable contar con una
organización y dirección adecuada.
 Control:
El control se realiza en dos niveles:
Por un lado, un control interno durante la
ejecución a través de la Intervención General del
Estado que debe fiscalizar, y por otro lado, al
finalizar el año, un control externo a través del
Tribunal de Cuentas debiendo aprobar la Cuenta
General del Estado y someterla a las Cortes.
 Evaluación:

Transcurrido un cierto periodo de tiempo se


realiza una comparación y análisis entre lo
presupuestado y lo realmente realizado.
Porque su importancia?

 Ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones


de la organización.
 Se mantiene el plan de operaciones de la empresa
en unos límites razonables.
 Sirven como mecanismo para la revisión de
políticas y estrategias de la empresa
 Cuantifican en términos financieros los diversos
componentes de su plan total de acción.
 Los procedimientos inducen a los especialistas de
asesoría a pensar en las necesidades totales de las
compañías
 Los presupuestos sirven como medios de
comunicación entre unidades a determinado nivel
y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro.
Cuál es su finalidad?

 Coordinar los diferentes centros de costo para


que se asegure la marcha de la empresa en
forma integral.
 Planear los resultados de la organización en
dinero y volúmenes.
 Controlar el manejo de ingresos y egresos de
la empresa.
 Coordinar y relacionar las actividades de la
organización.
 Lograr los resultados de las operaciones
periódicas.
 Principios de previsión:
Predictibilidad, Determinación cuantitativa y Objetivo.

 Principios de Planeación
Previsión, Costeabilidad, Flexibilidad, Unidad, Confianza,
Participación, Oportunidad y, Contabilidad por áreas de
responsabilidad.

 Principios de Organización
Orden y Comunicación.

 Principios de Dirección
Autoridad y Coordinación.

 Principios de Control
Reconocimiento, Excepción, Normas y Conciencia de Costos.
1)Según la flexibilidad,
Rígidos, estáticos, fijos o asignados
Flexibles o variables

2)Según el periodo de tiempo que cubren,


A corto plazo y
A largo plazo

3)Según el campo de aplicabilidad de la empresa,


De operación o económicos
Financieros

4)Según el sector en el cual se utilicen.


Presupuestos del Sector Privado
Presupuestos del Sector Público
73

LOS PRESUPUESTOS:
SUS OBJETIVOS E IMPORTANCIA

Carlos Vicente Ramirez Molinares1

INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DEL PRESUPUESTO

La gestión de las empresas se realiza en un La palabra presupuesto se compone de


entorno muy complejo, por eso, es de vital dos palabras latinas: PRE = que significa
relevancia que para alcanzar el éxito en “antes de” y SUPUESTO = indica “hecho,
toda organización, se haga una adecuada formado”, por consiguiente, presupuesto
planeación de las actividades futuras, un significa “Antes de hecho”.(Del Rio, 2009)
control eficaz de las misma y una adecuada
coordinación entre ellas. Las labores ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL
anteriores, se pueden realizar eficientemente PRESUPUESTO
mediante los presupuestos, los cuales
cuantifican los planes cualitativos (políticas, La idea de presupuestar ha existido en la
estrategias, etc.), lo que permite contar con mente de la humanidad desde siempre, lo
un plan de acción de fácil interpretación para demuestra el hecho que los egipcios hacían
quienes deban cumplirlos, por cuanto éstas estimaciones para pronosticar los resultados
no están sujetas a interpretaciones. de sus cosechas de trigo, con objeto de
provenir los años de escasez; y que los
El presupuesto debe cubrir todas las áreas romanos estimaban las posibilidades de pago
de una organización, de manera que la de los pueblos conquistados, para exigirles el
información que se maneje represente tributo correspondiente (Del Rio, 2009).
un plan de acción, para las personas que
realizan las actividades empresariales. El DEFINICIONES DE PRESUPUESTO
presupuesto es una herramienta esencial
en la administración de una empresa, pero En realidad no existe una única definición
depende del esfuerzo que se ponga en su de presupuesto, ya que cada autor pretende
elaboración e implementación. dar una connotación distinta de lo que es
el presupuesto, por lo tanto, a continuación

1 Contador Público, Ingeniero Industrial, Especialista en Finanzas y Negocios Internacionales, Magister en Administración. Docente
investigador de la Universidad Libre, Sede Cartagena. Docente Asociado de la Universidad de Cartagena

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


74

EPOCA O AÑO LUGAR ACONTECIMIENTO


El ministro de Finanzas realiza la
Fines de siglo
Inglaterra apertura de El Presupuesto, en el que basa sus planes, los gastos
XVIII
posibles y su control.
Francia y otros
1820 Adoptan un procedimiento de presupuesto gubernamental.
países europeos
1821 E.U.A. Implantan un presupuesto rudimentario en el gobierno.
Después de
Toda la Se aprecia la conveniencia del control de los gastos por medio
la 1ª guerra
industria del presupuesto.
mundial
La iniciativa privada comienza a observar que se puede utilizar
De 1912 a para controlar mejor sus gastos, en concordancia con el rápido
E.U.A.
1925 crecimiento económico aprobándo se la Ley del Presupuesto
Nacional. A partir de esta época se exportó de América a Europa.
El primer Simposio Internacional del Control Presupuestal,
1930 Ginebra, Suiza integrado por 25 países, donde se estructuraron sus principios
para tener así un rango internacional
Empresas de origen norteamericano, como La General Motors
1931 México Co. y después la Ford Motors Co. establecieron la Técnica
Presupuestal.
El Departamento de Marina, para 1948 presentó el presupuesto
1946 E.U.A.
por Programas y Actividades.
Postguerra de
La administración por áreas de Responsabilidad, dio lugar a la
la 2ª guerra E.U.A
Contabilidad y Presupuesto del mismo nombre finalidad.
mundial
El Departamento de Defensa, elaboró un sistema de planeación
1961 E.U.A
por programas y presupuestos.
El Departamento de Agricultura, intenta el Presupuesto Base Cero,
1964 E.U.A
siendo un fracaso.
El presidente introdujo oficial-mente a su gobierno el Sistema de
1965 E.U.A
Planeación por Programas y Presupuestos.
La Texas Instruments por medio de Peter A. Pyhrr hace otra versión
1970 E.U.A
del Presupuesto Base Cero.
Fuente: El presupuesto. Cristóbal del Rio González. Cenage Learning. Edición 10ª . 2009

se presentan los enunciados que plantean • Es la determinación y asignación de los


algunos autores. recursos requeridos para la consecución
de los objetivos. Así, sirve como un
• Es un plan integrador y coordinador importante instrumento de dirección;
que se expresa en términos financieros es quizás la principal herramienta para
respecto a las operaciones y recursos dirigir eficazmente una empresa mediana
que forman parte de una empresa para o grande (Kafury, 1996, p.55).
un periodo determinado, con el fin de • Un presupuesto, es una hoja de trabajo,
lograr los objetivos fijados por la alta que describe su estilo de vida (o tipo
gerencia (Ramírez, 2005, p.270). de vida). Un presupuesto, es para su

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


75

programa de equilibrio financiero, lo OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO


que una dieta es, para su programa de
equilibrio físico. El objetivo primordial de Según Del Rio (2009), los objetivos del
un presupuesto, es mejorar su situación presupuesto son de Previsión, Planeación,
en un futuro, con un sistema de gasto Organización, Coordinación o Integración,
disciplinado (Klosowski, 1991, p.38). Dirección y Control; es decir, comprende
• Un instrumento muy utilizado para el o están en todas las etapas del Proceso
control administrativo, es el presupuesto. Administrativo, y no como los autores
Exposición de planes y resultados sobre la materia lo presentan, ya que sólo
esperados, expresados en términos los enmarcan en la Planeación y en el
numéricos: programa convertido en Control, pocos agregan la Dirección. Ahora
números (Koontz, 2005, p.128). para detallar cada uno de los objetivos del
• Conjunto coordinado de previsiones presupuesto, el autor Del Rio, primero cita
que permiten conocer con anticipación un concepto general de la Etapa del Proceso
algunos resultados considerados básicos Administrativo, para enseguida indicar el o
por el jefe de la empresa (Burbano & los objetivos del presupuesto en cada etapa:
Ortiz, 1995, p.11)
• El presupuesto es un completo plan De Previsión (Preconocer lo necesario)
financiero diseñado para orientar al
empresario hacia la consecución de las Concepto: Preparar de antemano lo
metas propuestas (Mendoza, 2004, p.3) conveniente para atender a tiempo las
necesidades presumibles.
En términos generales, se puede decir,
que un presupuesto es una herramienta Objetivo del presupuesto: Tener de manera
de planificación, coordinación y control anticipada todo lo necesario para la
de funciones que presenta en términos elaboración y ejecución del presupuesto.
cuantitativos las actividades que en el futuro
se realizarán en una empresa, con la finalidad En el mundo actual, las empresas que se
de utilizar de una manera más productiva administran con base a la intuición están
sus recursos, para que pueda alcanzar sus perdiendo competitividad; por lo tanto,
metas. Es un plan de acción encaminado deben elaborar sus planes estratégicos
al cumplimiento de una meta, la cual debe teniendo en cuenta todos los factores tanto
expresarse en términos de valores y financieros internos como externos que puedan afectar el
y cumplirse en un tiempo determinado, bajo plan estratégico, para estar preparados, ante
ciertas condiciones estipuladas. los posibles cambios que se presenten en el
entorno empresarial.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


76

De Planeación (¿Qué y cómo se va a empresa, con el fin de alcanzar su máxima


hacer?) eficiencia dentro de los planes y objetivos
señalados.
Concepto: Camino a seguir, con unificación
y sistematización de actividades, a través Una vez se han establecidos los objetivos
de las cuales se determinan los objetivos de generales de la estructura de la organización,
la empresa y organización necesaria para podrán precisarse los de cada uno de los
alcanzarlos. departamentos y/o áreas funcionales de la
empresa, que indicarán las características de
El presupuesto en sí, es un plan básicamente las unidades, tales como: ventas, producción,
numérico que se anticipa a las operaciones que compras, finanzas, personal, etc., de acuerdo
se pretenden llevar a cabo; pero la obtención con las necesidades específicas. El conjunto
de resultados razonablemente correctos, de actividades equivale a establecer en la
dependerá de la información estadística que organización divisiones y departamentos,
se posea en el momento de llevar a cabo mismos que dan lugar a realizar tantos
la estimación, ya que además de los datos presupuestos como áreas funcionales y/o
históricos, es indispensable enterarse de departamentos haya en la empresa.
todo aquello que se procura realizar, y que
afecte de algún modo lo que se planea, para La elaboración de los presupuestos para cada
que con base en las experiencias anteriores, uno de los departamentos, permiten apreciar
puedan proyectarse los posibles resultados a si cada uno de ellos realiza las funciones
futuro. Entre los métodos más usuales para establecidas, utilizando en este caso al
conseguirlo, está el de las tendencias y el de presupuesto como elemento para modificar la
las correlaciones. estructura delaempresa, en caso necesario.

Objetivo del presupuesto: Planificación Mediante el empleo de los presupuestos dentro


coherente, unificada y sistematizada de las de la empresa, a través de la coordinación
posibles acciones, en concordancia con los o dirección que se tenga de los mismos, es
objetivos. como se logra el completo engranaje de sus
funciones totales, por la interdependencia
De Organización (¿Quién lo hará?) departamental que debe existir.

Concepto: Estructuración técnica, de las Objetivo del presupuesto: Que exista una
interrelaciones que deben existir entre adecuada, concreta y funcional estructura y
las funciones, niveles y actividades de los desarrollo de la empresa.
elementos materiales y humanos de una

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


77

Según Welsch & Cols (2005, p.5), organizar incrementar la productividad, en el caso
es el proceso mediante el cual se relacionan de las empresas de carácter público o del
los empleados y sus labores para cumplir estado, la coordinación debe verse reflejada
los objetivos de la empresa. Consiste en en el cumplimiento de la misión y visión
dividir el trabajo entre grupos e individuos para la cual fueron creadas, cada una de
y coordinar las actividades individuales del sus funciones, han de mantener un orden,
grupo. Organizar implica también establecer priorizando por encima de todo un flujo
autoridad directiva. de comunicación e información que sea de
calidad, es decir, que los datos e informes sean
De Coordinación o Integración (Que se haga entregados en el momento y lugar adecuado,
y se formen en orden, en lo particular y en así mismo que toda comunicación, sea dada
lo general) a conocer de manera global, es decir a todos
los colaboradores de la entidad.
Concepto: Desarrollo, mantenimiento y
obtención armoniosa de las actividades de la De dirección (Guiar para que se haga)
empresa, con el fin de evitar situaciones de
desequilibrio, entre las diferentes secciones Concepto: Es la función directiva y/o ejecutiva
que integran la organización. para guiar o conducir e inspeccionar o
supervisar a los trabajadores de la empresa,
La influencia y característica coordinadora de de acuerdo con lo planeado.
los presupuestos constituye una ayuda muy
valiosa para lograr este equilibrio, ya que para la El presupuesto es una herramienta de
elaboración del presupuesto de un departamento, gran utilidad para la toma de decisiones,
es necesario basarse o auxiliarse en los otros, de administración por excepciones, políticas a
tal manera que se va formando una cadena de seguir, visión de conjunto, etc., es decir, el
dependencia entre ellos, engranando así todas presupuesto da lugar q que se realice una
las funciones de la institución. buena dirección de la organización.

Objetivo del presupuesto:Un engranaje El objetivo del presupuesto: ayuda


estrecho y coordinado de todas y cada una enormemente en las políticas a seguir, tomas
de las secciones para que cumplan con los de decisiones y visión de conjunto, así como
objetivos de la organización. herramienta correcta para dirigir y guiar a
los colaboradores de cada una de las áreas
La coordinación dentro de una organización funcionales de la empresa.
debe enfocarse en optimizar los recursos,

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


78

De Control (Ver que se realice) que fue bien elaborado, no necesariamente


significa que los resultados logrados hayan sido
Concepto: Es la acción a través de la cual se iguales a los presupuestados, sino que se tuvo
determina si los planes y objetivos se están una mejoría en la organizaciónalcanzando
cumpliendo. una mayor eficiencia en la operación. Para
que los presupuestos logren su cometido,
La acción controlada del presupuesto se las personas responsables de su elaboración
establece al hacer la comparación entre éste deben basarse en ciertos requisitos como:
y los resultados obtenidos, lo cual conduce
a la determinación de las variaciones o las 1) Conocimiento de la Empresa.
desviaciones ocurridas; si bien, la simple Es importante que se tenga un conocimiento
determinación de las diferencias no es una amplio de la empresa en cuanto a sus
solución, será necesario analizarlas con objetivos, políticas y organización, ya que si
objeto de tomar las medidas convenientes el presupuesto no se elabora de acuerdo a las
para corregir, oportunamente las deficiencias características principales, no tienen razón
existentes, o estimular los tinos resultantes. de ser y no servirá de nada. El contenido y
forma de los presupuestos, por lo tanto, va a
Objetivo de El Presupuesto: comparación a variar de una empresa a otra.
tiempo entre lo presupuestado y los resultados
habidos, dando lugar a diferencias analizables El conocimiento de los objetivos y políticas de
y estudiadles, para hacersuperaciones y la empresa es de gran utilidad. Los objetivos
correcciones antes de haber consecuencias. indican a dónde se quiere llegar, van a señalar
el campo de operaciones, determinaran su
En la práctica, las funciones del proceso tamaño y horizontes esperados y definen
administrativo, no se realizan ni se analizan sus funciones; éstos deben ser establecidos
de manera individual, son inseparables cuidadosamente, y de forma que sean
y se entrelazan de manera permanente, alcanzables. Las políticas serán las directrices
conllevando a un proceso que se da en todo a seguir para saber enfrentarse a las diversas
nivel o en cualquier área de la organización, situaciones que se presenten; representan
por ejemplo, se planifica el control y se actitudes o puntos de vista que la compañía
controla la coordinación. procura mantener en forma consistente en
todo sus accionar.
REQUISITOS PARA UN BUEN
PRESUPUESTO En cuanto a lo que se refiere a la organización,
es importante que exista un organigrama
Afirmar que el presupuesto tuvo éxito, o general y otro por cada departamento para

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


79

definir claramente las áreas de responsabilidad presencia de una persona que actúe como
y las líneas de autoridad, pues en la coordinador de todas las áreas funcionales
elaboración del presupuesto intervendrán los de la empresa que intervienen en el plan; a
gerentes de cada área y todas las personas esta persona se le puede denominar Director
que la conforma. del Presupuesto.

2) Exposición del plan o política. Por supuesto, esta responsabilidad debe recaer
Una vez definidos con claridad los criterios en manos de un funcionario con preparación
de los directivos respecto al plan, es técnica y con un conocimiento amplio de la
conveniente que se dé a conocer en forma empresa en cuanto a su organización y aspecto
clara y concreta por medio de manuales o financiero, así como del sistema contable de la
instructivos. Su fin es informar el trabajo y entidad, tomando en cuenta el tamaño de la
coordinar las funciones de las personas que empresa y las necesidades de ésta, porque, el
intervienen en la elaboración del presupuesto. Director del Presupuesto va a ver la empresa
También, se incluirá el período que abarcará de manera global, como un todo.
el presupuesto, las formas que se usarán con
instrucciones para saber cómo diligenciarlas, Es claro, que la responsabilidad de la
y toda la información necesaria. preparación del presupuesto recae sobre su
Director, pero los funcionarios las diferentes
Es importante que las personas que áreas tendrán la obligación de suministrarle
intervienen en la elaboración del presupuesto los informes y los estudios necesarios para
se pongan de acuerdo con todas y cada una su elaboración; por eso, la importancia de
de las actividades que se van a realizar y lo determinar el campo de acción de cada uno,
más importante que conozcan bien cuál será su autoridad, responsabilidad y jerarquía.
su labor para que sea más fácil la realización
del trabajo. En algunas organizaciones puede Para sincronizar las distintas actividades de
existir la necesidad de capacitar al personal cada área, se elaborará un calendario en el
de nivel gerencial para obtener mejores cual se indiquen las fechas en las que cada
resultados. área deberá tener lista la información necesaria
para que las demás áreas de la empresa
3) Coordinación para la ejecución del plan puedan desarrollar las estimaciones.
o política.
Para que cada uno de los presupuestos de Con toda la información y el calendario de
los diferentes departamentos de una empresa actividades, el Director del presupuesto
formen parte del presupuesto general y éste realizará su labor de coordinación y
sea como una unidad, es indispensable la procurará que las operaciones se lleven a

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


80

cabo en el tiempo establecido, haciendo se cumpla y se realicen las modificaciones


las comparaciones periódicas requeridas y cuando las circunstancias así lo requieran.
obteniendo las desviaciones. De esta manera, el presupuesto podrá ser
un verdadero instrumento de dirección y de
4) Fijación del Período Presupuestal control para la administración de la empresa.
Un requisito indispensable para ejercer el
control presupuestal es la fijación del lapso 6) Apoyo incondicional de la alta dirección.
que comprenden las estimaciones. Esto Es importante el apoyo que se tenga por
dependerá de la estabilidad o inestabilidad parte de los directivos en la implantación
de las operaciones de la empresa. Es del presupuesto, pues es indispensable para
conveniente que coincidan las estimaciones su buena realización y desarrollo. Esto hace
con los resultados para que se puedan realizar que el presupuesto se convierta en un plan
las comparaciones y hacer las correcciones de acción operativa y un patrón de control
necesarias. En caso contrario, probablemente comparando lo presupuestado contra lo real.
los resultados no serían significativos.
En el diagrama que se muestra a continuación,
En síntesis, es recomendable establecer se presenta un resumen de los requisitos de
períodos del presupuesto por un año dividido un buen presupuesto.
en meses, para poder comparar cada mes los


resultados obtenidos contra lo planeado, con el


fin de determinar las desviaciones y así prever 
  

en lo que sea posible para el mes siguiente. 


 
 
       

         
5) Dirección y Vigilancia.   

Con el plan aprobado, cada área de la empresa  


  


empezará a elaborar su presupuesto con las      


recomendaciones que ayudarán a poner en 

  
   
   
 
 
práctica dichos planes.El paso siguiente es   
    
  
revisar de manera periódica las estimaciones
y las actividades que se van desarrollando y, 

   

 
        

de ser necesario, modificarlas.    




     
Un buen presupuesto requiere de un    
      
       
trabajo continuo y minucioso, y que la
persona encargada de supervisarlo tenga los Fuente: El presupuesto. Cristóbal del Rio González.
conocimientos necesarios para observar que Cenage Learning. 10ª Ed. 2009

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


81

CARACTERISTICAS DE LOS Entre los aspectos recomendables para un


PRESUPUESTOS mejor funcionamiento del presupuesto se
encuentran:
A continuación se señalan las características
más importantes de los presupuestos: • Dividir el presupuesto en tantas partes,
como responsables de áreas funcionales
1) De formulación haya en la empresa, con autoridad
a) Adaptación a la empresa: La elaboración precisa e individual de los interesados
del presupuesto debe ir en función directa en el control y cumplimiento de El
con las características de la empresa, y Presupuesto, de tal forma, que cada área
debe adaptarse a las finalidades de la misma de responsabilidad deba ser controlada
en todos y cada uno de sus aspectos. El por su respectivo presupuesto.
Presupuesto no es sólo simple estimación, su • Es necesario que los presupuestos operen
implantación requiere del estudio minucioso, dentro de un mecanismo contable,
sobre fundamentos científicos (en ciertos de fácil comprobación, con el fin de
casos) de las operaciones que la empresa compararlos con lo operado, determinar,
realizó en el pasado, del conocimiento analizar las variaciones o desviaciones,
de otras empresas similares a ella, y del y corregirlas en su caso.
pronóstico de las operaciones futuras, de • En la elaboración del presupuesto, es
acuerdo con la: recomendable, no dar oportunidad a
malas interpretaciones o discusiones.
- Previsión, planeación, organización, • Realizar los presupuestos en condiciones
coordinación, dirección, y control de de poder ser alcanzables.
funciones:
Todos los actos en la vida, aun los más 2) De presentación
sencillos, antes de llevarlos a cabo han estado a) Cumplimiento de las normas contables
basados en un plan; la persona que formule el y económicas: Los presupuestos si se usan
presupuesto debe por lo tanto partir de un plan como instrumento de la administración
preconcebido, por otro lado, dicha planeación (Pública o Privada) tienen como requisito de
no resultaría eficaz si no se lleva a cabo de presentación indispensable el ir de acuerdo
manera formal, hay que tener en cuenta que con las Normas Contables y Económicas
los planes no se realizan en el momento en (período, mercado, oferta y demanda, ciclo
que se presenta una situación favorable o económico, etc.) y cumplir cabalmente con
desfavorable,por el contrario, deben tener la estructuración contable existente.
una proyección futura y encaminarse hacia
un objetivo claramente definido.

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


82

3) De aplicación d) Mide el desempeño de las distintas


a) Elasticidad y criterio: Las permanentes áreas de la empresa y provee unas metas
fluctuaciones del mercado y la fuerte presión comparables en cada una de ellas en
a que actualmente se ven sometidas las forma global.
empresas, debido a la competencia, obligan e) Estipula el límite y alcance los
a los directivos de la organización a realizar desembolsos realizados por la empresa.
considerables cambios en sus planes, en f) Determina por centros de responsabili-
plazos relativamente cortos, por lo que se dad, los responsables de su aplicación.
requiere que los presupuestos se apliquen con g) Genera claridad en la compresión de las
elasticidad y criterio, debiendo éstos permitir metas de la empresa.
cambios en el mismo sentido en que varíen h) Presenta por anticipado el monto de
las ventas, la producción, las necesidades, el los gastos de las actividades que se
ciclo económico, etc. realizarán en la empresa.
i) Reduce al mínimo los costos por compras
IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS innecesarias, despilfarros de materiales,
tiempo, etc.,
Las empresas se encuentran en un entorno
económico en donde lo predominante es la VENTAJAS DEL PRESUPUESTO
incertidumbre, por lo tanto, los riesgos que
se tienen que asumir son mayores, de allí la La realización del presupuesto en una
importancia de elaborar presupuestos porque: empresa, puede generar entre otras, las
siguientes ventajas:
a) Ayudan a minimizar los riesgos en las
operaciones de la empresa. a) Se dispone de un instrumento por el
b) Sirven de mecanismo para la revisión cual las actividades de la empresa se
permanente de las políticas y estrategias desarrollan de acuerdo a un plan global
de la empresa y direccionarlas hacia las coordinado.
metas establecidas b) Posibilita la acción o adopción de
c) A través de los presupuestos se mantiene medidas con suficiente antelación
el plan de operaciones de la empresa en permitiendo juzgar los acontecimientos
unos límites razonables. con la perspectiva adecuada.
d) Cuantifican en términos financieros los c) Permite establecer un mejor control de
diversos componentes de su plan total los estándares de materiales, mano de
de acción. obra y costos indirectos de fabricación,
e) Sirven para establecer controles ya que estos sirven como base para la
financieros en la empresa. elaboración del presupuesto.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


83

d) Permite trabajar con costos promedios. necesarios que se cumplan con algunos
e) Ayuda al manejo financiero de la requisitos básicos, dentro de los cuales, el
empresa. factor tiempo y la experiencia acumulada
f) Permite medir la eficiencia de cada uno tiene un papel relevante.
de los responsables de las diferentes e) Sus resultados no se deben esperar de
áreas de la empresa. manera inmediata.
g) Facilita el control administrativo en la f) Su ejecución no es automática, es necesario
empresa que el personal de la empresa comprenda
h) Facilita la utilización óptima de los la importancia de ese instrumento.
diferentes recursos de la empresa
i) Aumenta la participación de los CONCLUSIONES
diferentes niveles de la organización
Los presupuestos son las herramientas
DESVENTAJAS Y LIMITACIONES DEL que ampliamente se usan para el control
PRESUPUESTO administrativo, considerados habitualmente
como los instrumentos de control por excelencia
El presupuesto como herramienta presenta en las empresas. Se utilizan en forma general
entre otras las siguientes desventajas y como mecanismos de ayuda para alcanzar los
limitaciones: objetivos (eficacia) con una racionalización
óptima de los recursos (eficiencia).
a) Los datos que se incluyen en el presupuesto
son basados en estimaciones, por lo tanto, En la realización de los presupuestos, deben
se debe considerar la posibilidad de error participar cada una de las áreas funcionales
en las estimaciones, cuando se analizan de la empresa, pero es la gerencia quien
las diferencias entre los datos reales y los debe dar las directrices generales para la
presupuestados. elaboración de los diferentes presupuestos.
b) Su preparación e implantación es costosa Corresponde generalmente al gerente y/o
y requiere de tiempo. directos del área financiera, coordinar el
c) El control presupuestario, es una proceso presupuestario y determinar fechas y
herramienta en la dirección de la empresa; plazos para la culminación.
es decir, no debe pensarse que la suplanta
de alguna manera sino que es un auxiliar Cuando se elabora un presupuesto para la
importante. empresa, en realidad lo que se está haciendo es
d) Un sistema presupuestario no puede planear su futuro. Entonces hay que preguntase
implantarse se imprevisto, para su cuánto se piensa vender, qué se necesita hacer
utilización en condiciones satisfactoria son para lograrlo, cuánto se tiene que gastar y, lo

Sede Cartagena Revista Cultural UNILIBRE


84

más importante de todo, saber cuánto se va a No obstante, aunque elaborar presupuestos


ganar en un periodo. Obviamente, esto es una ayuda a manejar una empresa, también posee
estimación que puede hacerse de acuerdo con sus desventajas y limitaciones, debido a que
la experiencia de los responsables de las áreas están basados en estimaciones, en supuestos,
funcionales y de la información que se conoce y si no se realizan bien, no se alcanza
sobre el entorno. ningún resultado que beneficie. Además,
permanentemente hay que adaptarlos y
Afirmar que el presupuesto tuvo éxito, o actualizarlo, porque se corre el riesgo de
que fue bien elaborado, no necesariamente perder el trabajo que representó realizarlos.
significa que los resultados logrados hayan
sido iguales a los presupuestados, sino que BIBLIOGRAFÍA
se presentó una mejoría en los resultados
alcanzado por la empresa logrando una mejor 1. Burbano, J & Ortiz, A (1995). Los presupuestos
(2ª Ed.). Santafé de Bogotá. Mc-Graw Hill.
o mayor eficiencia en la operación. Para 2. Del Rio, C. (2009). El presupuesto (10ª Ed.).
que los presupuestos logren su cometido, México. Cenage Learning.
3. Kafury, M. (1996). Administración Financiera
las personas encargadas de su elaboración
(5ª Ed.). Bogotá. Universidad Externado de
deben basarse en ciertos requisitos como: Colombia.
conocimiento de la empresa, exposición 4. Klosowski, A (1991). Finanzas personales
equilibradas (1ª Ed.). México. Trillas.
del plan o política, coordinación para la
5. Koontz, H. (2005). Administración, una
ejecución del plan o política, fijación del perspectiva global (7ª Ed.). México. Mc-Graw
período presupuestal, dirección y vigilancia y Hill.
6. Mendoza, C. (2004). Presupuestos para em-
el apoyo incondicional de la alta dirección.
presas de manufactura (1ª Ed.). Barranquilla.
Ediciones Uninorte.
Entre las ventajas de planear y realizar 7. Ramírez Padilla, David Noel (2005).
Contabilidad Administrativa. Mc Graw Hill.
presupuestos están: facilitar la utilización Séptima Edición. México,
racional de los recursos, obtener eficiencia 8. Welsch, G &Cols (2005). Presupuestos (6ª
en las operaciones, ayudar a lograr una Ed.). México. Pearson.
9. Welsch, Glenn A (1979). Presupuestos:
óptima planeación de las empresas y mostrar Planificación y control de utilidades (4ª Ed.)
los resultados que se obtendrán al poner en Madrid: Editorial Dossat S. A.
práctica los planes.

Revista Cultural UNILIBRE Sede Cartagena


PRESUPUESTO PUBLICO
PRESUPUESTO PUBLICO
Son los que involucran los planes, políticas,
programas, proyectos, estrategias y objetivos del
Estado. Son el medio más efectivo de control del gasto
público y en ellos se contempla las diferentes
alternativas de asignación de recursos para gastos e
inversiones.
¿Es un instrumento de gestión
del Estado?

Contribuye al logro de resultados a favor de la


población, a través de la prestación de servicios y
logro de metas con eficacia y eficiencia por parte
de las Entidades. Asimismo, es la expresión
cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos
a atender durante el año fiscal, por cada una de
las Entidades que forman parte del Sector Público
y refleja los ingresos que financian dichos gastos.
El Ciclo Presupuestario:

Se entiende por ciclo un inicio y un final de


diversas actividades; en las Finanzas Públicas,
tienen un inicio en la programación y un final en
la clausura y liquidación presupuestaria.
Etapas del Ciclo
Presupuestario:

 Programación
 Formulación

 Aprobación

 Ejecución

 Seguimiento y Control

 Clausura y Liquidación.
1. Programación: Donde se especifican los objetivos y
metas señalados en la planificación del Estado e
institucional. Aquí las entidades definen los programas,
proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto.

¿Cómo se hace la programación?

La Subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Finanzas


elabora las directrices presupuestarias, es decir, las
condiciones en las cuales se analiza y se toma decisiones sobre
los posibles límites de ingresos y gastos.

 catálogos (listado de instituciones, programas, proyectos)


 clasificadores (listado de uso institucional: gestión que se
va a realizar tanto de dónde proviene y hacia dónde irán
esos recursos).
2. Formulación: En esta etapa, el Ministerio de
Economía y Finanzas consolida las Proformas
Presupuestarias institucionales y genera la Proforma
del Presupuesto General del Estado, bajó los estándares
establecidos en catálogos y clasificadores.

3. Aprobación: Elaborada la Pro forma Presupuestaria,


el Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia de la
República, la envía al Poder Legislativo para su
aprobación.
La Legislatura podrá, de ser necesario, hacer
observaciones y proponer alternativas a la distribución
de los recursos de ingresos y gastos por sectores, sin que
altere el monto total de la Pro forma.
4. Ejecución: Durante este etapa del ciclo presupuestario, todas las
entidades del Sector Público ponen en práctica lo establecido en su
presupuesto.

Características de la Ejecución Presupuestaria:

 Presupuesto Inicial: Es el monto que arranca o inicia el manejo


financiero de una entidad, y que constituye el valor aprobado.

 Presupuesto Codificado: Es el presupuesto inicial más las reformas


realizadas a una fecha de corte durante la ejecución, resultado de una
serie de modificaciones realizadas como aumentos de ingresos,
disminuciones, identificación de recursos para gastos adicionales, etc.

 Presupuesto Comprometido: Son los recursos comprometidos por el


Estado a través de convenios y otros documentos legales, de tal forma
que son exigibles en el corto y mediano plazo.
 Presupuesto Devengado: Es el monto de las obras,
bienes o servicios tramitados por cada entidad, cuyo
valor es una obligación de pago por la prestación
efectiva realizada.
 Presupuesto Pagado: Es la liquidación mediante un
desembolso de dinero o transferencia realizado al
proveedor que brindó el bien o servicio adquirido.

5. Evaluación y Seguimiento : La evaluación y


seguimiento es una medición de resultados físicos y
financieros obtenidos y los efectos que éstos han
producido; así como el análisis de variaciones
financieras.
6. Clausura y Liquidación : La Ejecución
Presupuestaria se cierra automáticamente el 31 de
diciembre de cada año y a esta acción se la conoce
como CLAUSURA.

Las obligaciones de cobro y pago que quedaron


pendientes al 31 de diciembre serán reconocidas en
el nuevo período fiscal.

Realizada la clausura, se hace un informe


económico de los resultados de la Ejecución
Presupuestaria, este ejercicio se conoce como
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA.
PRINCIPIOS :

 Principio de publicidad, que significa que debe estar al


alcance de todo ciudadano para su consulta y
conocimiento.

 Unidad: Es el conjunto de ingresos y gastos que se


detallan en un solo presupuesto, bajo un diseño
igualitario. Por ninguna causa se pueden abrir
presupuestos especiales ni extraordinarios.

 Programación: Todas las asignaciones financieras que


se detallan en los presupuestos, deben ir a la par con las
necesidades de recursos financieros que permitan
conseguir los objetivos y metas propuestas en las
necesidades presupuestarias anual y plurianual.

 Principio de universalidad, que viene a determinar


que debe contener la totalidad de los ingresos y gastos del
Estado.
 Equilibrio y Estabilidad: El presupuesto debe
mantener equilibrio con las metas planificadas
para el año.

 Eficiencia: La asignación y utilización de los


recursos del presupuesto deben ser canalizados
con responsabilidad para la obtención de bienes u
otorgar servicios públicos al menor costo posible,
pero considerando la calidad del bien o servicio.

 Eficacia: El presupuesto contribuye para que se


logre alcanzar las metas propuestas y concretar
los resultados definidos en los programas
contenidos.
 Transparencia: El presupuesto se expondrá con
claridad, de forma que pueda ser entendido a todo
nivel, tanto de la organización del Estado, como de la
sociedad. Se harán además, permanentemente,
informes públicos sobre los resultados de su ejecución.

 Especificación: Todo presupuesto indicará con


claridad las fuentes de los ingresos y la finalidad
específica a la que se destinará esos recursos
financieros.

 Principio de especialidad, que viene a dejar claro


que las cantidades establecidas en él deben estar
dirigidas exactamente a los objetivos que aparecen
recogidos en el mismo.
¿Quién es el responsable de conducir la elaboración del Presupuesto
Público?
La Dirección General de Presupuesto Público (DGPP)
¿Quién es la DGPP?
Es el órgano de línea del Ministerio, rector del Sistema Nacional de Presupuesto
Público, y como tal, se constituye a nivel nacional como la más alta autoridad
técnico-normativa en materia presupuestaria, encargada de conducir el proceso
presupuestario del sector público.
Funciones de la DGPP:

 Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del


proceso presupuestario del sector público
 Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto del Sector
Público
 Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica
presupuestaria en las entidades del sector público
 Elaborar y actualizar los índices de distribución de recursos de los
gobiernos regionales y gobiernos locales
 Planificar y gestionar la asistencia técnica, difusión y capacitación en
materia presupuestal para las entidades del sector público
 Promover la transparencia en la gestión presupuestaria del sector
público

ESTRUCTURA DE LA DGPP
1.Dirección de Normatividad:
Formular y proponer normas, lineamientos y procedimientos enmarcados en el
Sistema Nacional de Presupuesto Público
2.Dirección de Programación y Seguimiento Presupuestal:
Determinar y actualizar los índices de distribución de recursos de los gobiernos
regionales y gobiernos locales
3.Dirección de Calidad del Gasto Público:
Formular, proponer e implementar metodologías, esquemas de incentivos e
instrumentos presupuestarios para mejorar la calidad del gasto del sector público
en todas las fases del proceso presupuestario.
4.Dirección de Presupuesto Temático:
Asistir a las entidades públicas del gobierno nacional en la gestión del proceso
presupuestario del sector público;
5.Dirección de Articulación del Presupuesto Territorial:
Coordinar, con la Dirección de Presupuesto Temático, la aplicación de las
estrategias y lineamientos para el logro de los objetivos de la política nacional en el
ámbito presupuestario
CARACTERISTICAS DEL PP:
Según Albi Ibáñez (2009) son:

 Anticipación: es siempre una previsión que trata


de recoger las operaciones del Sector Público en un
período futuro
 Cuantificación: Se utiliza un lenguaje contable,
clasificado de acuerdo a cierto orden y criterios.
 Obligatoriedad: El Sector Público está obligado
legalmente a cumplir el presupuesto.
 Regularidad: El ejercicio presupuestario tiene
una duración anual.
¿Porqué su importancia?

 Es un instrumento para cumplir el plan de la nación.


 Es una herramienta de administración, planificación,
control, gestión gubernamental y jurídica.
 Sirve de soporte para la asignación de recursos y provee la
base legal para la realización del gasto público.
 Es un instrumento para la toma de decisiones en el sector
público.
 Delimita y especifica con claridad las unidades o
funcionarios responsables de ejecutar los programas y
proyectos
La lógica del Presupuesto
Público:

• El presupuesto se basa en la partida doble:


Ingresos versus Egresos.

• Si los ingresos superan a los egresos: Superávit

• Si los egresos superan a los ingresos: Déficit.

• Si son iguales: Presupuesto Equilibrado


Tipos de Presupuesto Público:

 Presupuesto Tradicional:
Es la asignación de los recursos tomando en cuenta,
básicamente, la adquisición de los bienes y servicios
según su naturaleza o destino, sin ofrecer la posibilidad
de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos
que se pretenden alcanzar.

Desventaja:
 No dispone de la información suficiente que le permita
observar en que se utilizan los ingresos que se
recaudan por los diversos conceptos.
 Se fundamentan más en la intuición que en la razón.
 Presupuesto por Programas

El Estado y las instituciones que lo integran


dispongan de un instrumento programático que
vincule la producción de los bienes y servicios a
alcanzar con los objetivos y metas previstas en los
planes de desarrollo.
 Sistema Planeamiento-Programación-
Presupuestación:
Una manera de disponer criterios efectivos para la toma
de decisiones, en la asignación y distribución de los
recursos tanto físicos como financieros en los diferentes
organismos públicos.
 Presupuesto Base Cero:

Pretende determinar si las acciones que desarrollan


los diferentes órganos que conforman el Estado son
eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas
acciones con el fin de propiciar la atención de otras
que se consideran más prioritarias.
 Presupuesto por Proyectos:

Es un instrumento para asignar y distribuir los


recursos públicos a través de proyectos, a los entes u
organismos nacionales, estatales y municipales en
función de las políticas y objetivos estratégicos de la
nación, expresados en los respectivos planes
anuales; además, facilita coordinar, controlar y
evaluar su ejecución.
INGRESOS

 Entendemos por ingresos a todas las ganancias


que se suman al conjunto total del presupuesto
de una entidad, ya sea pública o privada,
individual o grupal.

 Eltotal que una empresa recibe por la venta de


sus productos se llama ingreso (en inglés
revenue), pero también el total de las rentas
recibidas por los ciudadanos de una nación se
llama igual (en inglés income).
¿Qué son los ingresos en
economía?

Equivalen al total de las ganancias que percibe


presupuestariamente una entidad, sea pública,
privada, individual o grupal. Es uno de los
elementos indispensables en toda evaluación
económica, sean o no monetarios, fruto del
circuito de consumo-ganancia.
¿Qué son los ingresos en
contabilidad?

La contabilidad empresarial contempla el


ingreso como el aumento del patrimonio neto de
una empresa, ya sea debido al aumento de valor
de sus activos (aumento de las ganancias, por
ejemplo), o por la disminución de sus pasivos
(como el vencimiento de una deuda).
¿Qué es el ingreso per cápita?

Se denomina ingreso per cápita (ingreso por cabeza)


a un indicador que consiste en el cálculo del ingreso
de cada uno de los habitantes, de sus familias,
empresas, organizaciones, etc., en relación con el
ingreso nacional y por lo tanto con la calidad de vida
y el nivel de consumo de dicha sociedad. Suele
calcularse de acuerdo a la siguiente fórmula:

Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) /


Población total (PT)
Tipos de ingresos:

 Ingresos privados.
 Ingresos ordinarios.

 Ingresos extraordinarios.

 Ingresos totales.

 Ingreso marginal.

 Ingreso medio
INGRESOS:
Suele estar conformado por tres bloques:

 Recursos de capital,
 Ingresos corrientes y

 Disponibilidad inicial

¿De dónde provienen?


De impuestos, tasas y otros recursos fijados por la
ley tributaria
 Recursos de capital:
Provienen de la venta de bienes de larga duración, como
los bienes inmuebles tales como terrenos, edificios,
vehículos, etc. que son del Estado; también de la
recuperación de inversiones y de la recepción de fondos
como transferencias o donaciones.

El Financiamiento Público está conformado por los


recursos provenientes de la colocación de títulos y
valores; por ejemplo, cuando el Estado emite bonos a
través de la Bolsa de Valores. Otra modalidad son los
préstamos que el Estado adquiere en el exterior; el saldo
de caja de las entidades públicas.
 Ingresos corrientes:

Ingresos Tributarios (impuestos)


Ingresos de la Seguridad Social
Ingresos No Tributarios (cobro de tasas, y otros ingresos
que se generan por actividades propias de las
instituciones del Estado)

Disponibilidad inicial
Con lo que se cuenta actualmente sin invertir.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
INGRESOS PÚBLICOS
INGRESOS PÚBLICOS

Los ingresos públicos pueden definirse de manera


general y sencilla como todas aquellas entradas de
dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar
la satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que le
permiten financiar el gasto público y cumplir su función
dentro de la sociedad.
Clasificación de los ingresos públicos

1. Según el criterio financiero:

a. De acuerdo a su Periodicidad
b. De acuerdo a la Economía
a. De acuerdo a su Periodicidad

Forestal

Territorial Minero

ECONOMIA PRIVADA DOMINIO Industrial

ORDINARIOS (Originarios) Comercial

ECONOMIA PÚBLICA GENERALES Impuestos


(Derivados)

ESPECIFICOS Tasas

Ctb.especiales
Ordinarios:

Son aquellos que el Estado recibe en forma periódica,


puede repetir su recaudación periodo tras periodo, y su
generación no agota la fuente de donde provienen ni
compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y
sus entes.

Ejemplos: el Impuesto sobre la renta y el Impuesto al


valor agregado.
Ordinarios:
Son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su
recaudación periodo tras periodo, y su generación no agota la fuente de
donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del
Estado y sus entes.

Ejemplos: el Impuesto sobre la renta y el Impuesto al valor agregado.

A su vez se dividen en:

 Originarios. Los provenientes de la explotación y enajenación de los


bienes del dominio público. Los derechos y los ingresos por la venta
de petróleo, son ejemplos.

 Derivados. Aquéllos que provienen de la coacción ejercida por el


Estado sobre los administrados o gobernados. Ejemplo: los impuestos.
Venta de inmuebles
EXTRAORDINARIOS CREDITO Herencia yacente
PÚBLICO Donaciones
Imp.Extraordinar.
Extraordinarios:

Presentan característica distintiva que la fuente que los


genera no permite su repetición continua y periódica, y
afecta o compromete la disminución del patrimonio del
Estado en el presente o en el futuro.

Ejemplos: ingresos provenientes del crédito público y la


emisión de moneda.
b. De acuerdo a la Economía

Ingresos corrientes Impuestos directos e indirectos


Tasas
Ingresos patrimoniales
Contribuciones especiales

Ingresos de capital Venta de activos fijos e intangibles


Transferencias de capital

Fuentes de capital Venta de títulos valores


Utilización de crédito público
Aportes de capital
Incrementos de capital
Los ingresos públicos también se pueden clasificar
desde
tres criterios diferentes:

1. Atendiendo a la permanencia y durabilidad de la fuente.


 Ordinarios
 Extraordinarios

2. Su inclusión o no en el presupuesto (presupuestarios y


extrapresupuestarios)

3. Carácter con que actúa el perceptor (de derecho público y


privado)
GASTO PÚBLICO
GASTO:
Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por
concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de
deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos
presupuestarios aprobados por la Ley Anual de Presupuesto,
para ser orientados a la atención de la prestación de los
servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades
de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.

¿Dónde se orientan?

Los gastos se realizarán en inversiones y servicios en


beneficio de la comunidad.
¿A quién le corresponde la aprobación del
Presupuesto Público?
El órgano encargado de la aprobación del Presupuesto
Público es el Congreso de la República.

¿A quién le corresponde verificar el


cumplimiento?

A la Contraloría General de la República.


GASTOS PUBLICOS
GASTOS PUBLICOS

D E F I N I C I O N : Los gastos públicos comprenden todos


los gastos que realiza un Estado dentro del contexto de
su actividad financiera, económica y social.

ORIGEN:
Todo gasto público proviene directa o indirectamente de
los impuestos
CATEGORÍAS

 Gasto corriente (mantenimiento u operación de los


servicios que presta el Estado)

 Gasto de capital (aumento de la producción)

 Servicio de la deuda (obligaciones originadas por la


deuda pública)
C L A S I F I C A C I O N : De acuerdo a puntos de vista de
algunos economistas:

 La adquisición gubernamental de bienes y servicios.


(necesidades individuales o colectivas)

 La adquisición gubernamental de bienes y servicios


destinados a generar beneficios futuros. (inversión en
infraestructuras o el gasto en investigación)

 Los gastos del gobierno que no son la adquisición de


bienes y servicios. (pagos de seguridad social)
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA:

 Gastos efectivos y gastos de transferencia.


(consumo efectivo o real)

 Gastos de funcionamiento Operativos o Comunes.


(ejecución de servicios públicos, como el pago
de remuneraciones)

 Gastos de capital o de inversión. (no se consumen en


breve lapso del presupuesto)
C L A S I F I C A C I Ó N P R E S U P U E S TA R I A :

 Reserva de contingencia (no pueden ser previstos en


los presupuestos de las entidades del sector público)

 Personal y obligaciones sociales (pago del personal,


beneficios)

 Pensiones (pensiones, jubilaciones)

 Bienes y servicios (adquisición de bienes para el


funcionamiento institucional y cumplimiento de
funciones)
 Donaciones y transferencias (donaciones y
transferencias )

 Otros gastos (subsidios a empresas, multas


gubernamentales)

 Adquisición de activos no financieros (inversiones en la


adquisición de bienes de capital que aumentan el
activo de las instituciones del sector público)

 Adquisición de activos financieros (desembolsos que


hacen públicas para otorgar préstamos)

 Servicio de la deuda pública (obligaciones)


C L A S I F I C A C I Ó N F U N C I O N A L (ONU)

 Servicios generales (administración general,


defensa, justicia y policía)

 Servicios comunales (carreteras, abastecimiento de


aguas, saneamiento)

 Servicios sociales (educación, sanidad, Seguridad Social)

 Servicios económicos (agricultura

 minerales, industrias manufactureras)


P R I N C I P I O S D E L G A S TO P Ú B L I C O

 Principio de la máxima ocupación


 Principio del mínimo gasto

 Principio del máximo beneficio


C AU SAS D E L I N C R E M E N TO D E L GASTO
PÚBLICO

 Causas aparentes (Cambios en los sistemas de


contabilidad)

 Causas relativas (Modificaciones territoriales,


aumento de la población, de la riqueza)

 Causas reales (De orden general, de orden económico,


de orden social, el espíritu de solidaridad social)
GRACIAS

F u ente :
 López Accotto Alejandro y M a r t í n e z C a r l o s R . (2016) F i n a n z a s públicas y política
fiscal Conceptos e interpretaciones desde u n a visión A r g e n t i n a . Editorial Universida d N a ciona l G e n e r a l de
Sa rmiento U N G S . A r g e n t i n a .

 R a m Rez Echeverry, Helio Fa bio. (2012) F i n a n z a s Públ ica s. Editorial Publisher E A E .

 Ministerio de Economía y F i n a n z a s ( M E F ) http://www.mef.gob.pe/

 Superintendencia N a c iona l de A d u a n a s y de Administración Tributa ria ( S U N A T )


http://www.sunat.gob.pe/
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Presupuesto Participativo Basado en Resultados
Cuando nos referimos al presupuesto participativo,
hablamos de un instrumento de política y a la vez
de gestión, a través del cual las autoridades
regionales y locales, así como las organizaciones de
la población, debidamente representadas, definen
en conjunto qué se quiere lograr, cómo y en qué se
van a orientar los recursos, teniendo en cuenta la
visión de futuro y los objetivos (que señalan
grandes resultados a obtener) del Plan de
Desarrollo Concertado del distrito, provincia o
región.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

• Cuando la elaboración del presupuesto contempla


la participación directa de la población.

• Esta herramienta posibilita que sean los propios


ciudadanos quienes deciden en qué se va a gastar
el dinero público o parte de él.

• Se suelen destinar un cierto porcentaje o monto


del presupuesto total a la votación popular para
que sean los vecinos quienes eligen algunas de las
obras a desarrollar.
OBJETIVO:

El presupuesto participativo tiene por objeto


establecer disposiciones que aseguren la
efectiva participación de la sociedad civil en el
proceso de programación participativa del
presupuesto, el cual se desarrolla en armonía
con los planes de desarrollo concertados de los
gobiernos locales, así como la fiscalización de la
gestión.
FINALIDAD:

• Recoger las aspiraciones y necesidades de la


sociedad, para considerarlos en los presupuestos
y promover su ejecución a través de programas y
proyectos prioritarios, de modo que les permita
alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo
humano, integral y sostenible.

• Optimizar el uso de los recursos a través de un


adecuado control social en las acciones públicas.
Beneficios:
• Son sinónimo de transparencia, ya que cada ciudadano
sabe en qué se gasta el dinero de sus impuestos.
• Priorizar mejor los proyectos en función de los
resultados que queremos obtener.
• Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y
la población, propiciando que los pobladores
participen en la gestión pública y en la toma de
decisiones sobre las prioridades de inversión que
contribuyan a su desarrollo. Comprometer a la
población, ONGs y empresa privada en las acciones a
desarrollar para el cumplimiento de los objetivos del
Plan de Desarrollo Concertado.
• Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los
resultados, de la ejecución del presupuesto.
Actores del Proceso del Presupuesto
Participativo Basado en Resultados

• Presidentes Regionales y Alcaldes


• Consejo Regional y Concejo Municipal
• Consejos de Coordinación Regional, Local
provincial y Local distrital
¿Cómo puede participar la población en el proceso
del Presupuesto Participativo basado en
Resultados?
• Se puede participar como agente participante, en
representación de las organizaciones de la
población. (Debidamente acreditados).
• Se participa también en las asambleas de la
comunidad y de las organizaciones sociales de las
que se forma parte, elaborando propuestas de
proyectos y acciones a ser presentadas por los
representantes en los talleres de trabajo.
• Asumiendo compromisos de cogestión a través
de trabajos comunitarios aportando bienes,
servicios u otros, que pueden ser orientados para
la ejecución, mantenimiento y operación de un
proyecto.
¿Quiénes coordinan el proceso de Presupuesto
Participativo Basado en Resultados?
• Los presidentes regionales y alcaldes
• Los Consejos de Coordinación Local y Regional
NORMATIVIDAD PRESUPUESTARIA DEL
SECTOR PÚBLICO
Marco legal del Sistema Nacional de
Presupuesto Público

Decreto Legislativo N° 1440 del Sistema


Nacional de Presupuesto Público.
¿Qué es el Sistema Nacional de Presupuesto Público?

“Es el conjunto de órganos, normas y procedimientos


que conducen el proceso presupuestario del sector
público.

¿Bajo qué principios se rige el SNPP?


 Equilibro.
 Universalidad.
 Unidad.
 Especialidad.
 Anualidad”.
Integrantes del Sistema Nacional de Presupuesto:

 La DGPP, es la más alta autoridad técnico-normativa del


Sistema Nacional de Presupuesto. Asimismo, dicta las
normas y establece los procedimientos relacionados con
su ámbito.

 Las Oficinas de Presupuesto, las oficinas de cada


entidad conducen el proceso presupuestario, para ello
organizan, consolidan, verifican y presentan la
información presupuestaria. De igual manera, controlan
la ejecución de ingresos y gastos autorizados.

 Unidades Ejecutoras, nivel descentralizado u operativo


en las entidades.
Bajo qué ley se aprobó el Presupuesto Publico
para el 2017?
LEY Nº 30518 : LEY DE PRESUPUESTO DEL
SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2017.
CAPÍTULO I: Artículo 1. Presupuesto Anual de
Gastos para el Año Fiscal 2017, Presupuesto
Anual de Gastos para el Año Fiscal 2017 por el
monto de S/ 142 471 518 545,00.
Bajo qué ley se aprobó el Presupuesto Publico
para el 2018?
LEY Nº 30693 : LEY DE PRESUPUESTO DEL
SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2018.
CAPÍTULO I: Artículo 1. Presupuesto Anual de
Gastos para el Año Fiscal 2018, el Presupuesto
Anual de Gastos para el Año Fiscal 2018 por el
monto de S/ 157 158 747 651,00
(ciento cincuenta y siete mil ciento cincuenta y
ocho millones setecientos cuarenta y siete mil
seiscientos cincuenta y uno y 00/100 soles)
Bajo qué ley se aprobó el Presupuesto Publico para el
2019?

LEY Nº 30879 : LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR


PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2019.
S/ 168 074 407 244,00
(CIENTO SESENTA Y OCHO MIL SETENTA Y CUATRO
MILLONES CUATROCIENTOS SIETE MIL DOSCIENTOS
CUARENTA Y CUATRO Y 00/100 SOLES), que comprende los
créditos presupuestarios máximos correspondientes a los
pliegos presupuestarios del Gobierno Nacional, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales, agrupados en
Gobierno Central e instancias descentralizadas.
Bajo qué ley se aprobó el Presupuesto Publico para el año
2020?

Decreto de urgencia nº 014-2019

El Presupuesto Anual de Gastos para el Año Fiscal 2020


por el monto de S/ 177 367 859 707,00 (CIENTO SETENTA
Y SIETE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y SIETE MILLONES
OCHOCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS
SIETE Y 00/100 SOLES), que comprende los créditos
presupuestarios máximos correspondientes a los pliegos
presupuestarios del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales, agrupados en Gobierno
Central e instancias descentralizadas.
Contraloría General de la República:

 La Contraloría General de la República es un


organismo constitucional autónomo del Estado
Peruano encargado de controlar los bienes y
recursos públicos del país.
 La Contraloría General de la República es una
entidad descentralizada de derecho público, que
goza de autonomía administrativa, funcional,
económica y financiera conforme a su Ley Orgánica.
 Es el ente técnico rector del Sistema Nacional de
Control, que determina las funciones de los órganos
del Sistema y su propia estructura organizativa.
Misión:

“Promovemos mejoras en la gestión pública,


la lucha contra la corrupción y la participación
ciudadana”.

Finalidad:
Contribuir a la prevención y reducción de los
casos de inconducta funcional en la
administración pública, así como el uso
inadecuado de los bienes y recursos del
Estado.
Objetivos Estratégicos Generales :

a) Lograr el desarrollo Institucional;


b) Modernizar el control
Gubernamental;
c) Promover y participar en la
erradicación de la corrupción;
d) Fortalecer el Sistema Nacional de
Control.
EL SISTEMA TRIBUTARIO
EL SISTEMA TRIBUTARIO
Es el conjunto de tributos establecidos en el
país que responde a principios económicos y
políticos en un contexto económico-social
determinado y que contribuye a conseguir el
óptimo bienestar social de la población.

TRIBUTOS:
Son los aportes que todos los contribuyentes
tienen que transferir al Estado y son de
carácter coactivo. También podrán servir
como instrumento de la política económica
general y atender a la realización de los
principios y fines contenidos en la
Constitución“.
SISTEMA TRIBUTARIO
El sistema tributario peruano es el conjunto
de impuestos, contribuciones y tasas que
existen en el Perú.
El Estado se encuentra organizado en tres
niveles de gobierno: nacional, regional y
local.
El Decreto Legislativo No. 771, vigente
desde enero de 1994, es denominado
como la “Ley Marco del Sistema Tributario
Nacional”.
CARACTERISTICAS:
 Son ingresos ordinarios, se perciben con
regularidad.
 Son prestaciones coactivas, es decir, con
capacidad para apremiar u obligar.
 Sólo pueden establecerse en virtud de ley.
 Gravan la capacidad económica.
 Se destinan a cubrir los gastos generales
del Estado.
 Sirven como instrumento de política
económica y para procurar una mejor dis-
tribución de la renta nacional.
CLASIFICACION DE TRIBUTOS:
1. Tasas: son los aportes que se pagan al
Estado, como remuneración por los servicios
que este presta; generalmente son de
carácter voluntario, puesto que la actividad
que los genera es producto de decisiones
libres.
Ejemplo:
La instalación de un kiosco en la acera
conlleva una licencia y su correspondiente
tasa.
El servicio de expedición de certificados (la
expedición del título de bachiller)
2. Las contribuciones especiales: financian
“inversiones” (obras y establecimiento ser servicios
públicos). Se dan especialmente en el ámbito local,
y afectan o benefician de un modo especial a un
sujeto.
3. Impuestos:
 Impuestos directos e indirectos: Aquella que
indica que son impuestos directos los que se
aplican sobre la renta y el patrimonio, y son
Indirectos aquellos que gravan el consumo.
 Ejemplo:
› Impuesto sobre la Renta.
› Impuesto sobre Sociedades (IS).
› Impuestos Especiales (que gravan la matriculación
de vehículos, productos como el alcohol, tabaco,
carburantes, etc.).
 Personales e impuestos reales
Reales: son los que se establecen atendiendo
exclusivamente a los bienes o cosas que graban.
(IGV)
Personales: Se establecen en atención a las
personas, es decir a los contribuyentes. (Impuesto a
la renta)

 Impuestos instantáneos e impuestos periódicos:


Instantáneos: el hecho imponible se perfecciona en
un momento concreto, por ejemplo la compra de
un inmueble o recibir una donación de otra
persona.
Periódicos: se perfecciona en un periodo de
tiempo que recibe el nombre de periodo
impositivo, El impuesto sobre la renta.
ESTRUCTURA:
1. Tributos que constituyen ingresos del
Gobierno Nacional, según el art. 2.II.1 del
D. Leg. No.771
Si un contribuyente utiliza los bienes y
servicios estatales, ubicados en diferentes
partes del país, debe retribuir a través del
pago de impuestos a favor del Gobierno
Nacional
Se trata del Impuesto a la Renta, Impuesto
General a las Ventas, Impuesto Selectivo al
Consumo, Derechos Arancelarios y
Régimen Único Simplificado.
2. Tributos que constituyen ingresos de los
Gobiernos Regionales
De conformidad con el art. 74 de la
Constitución los Gobiernos Regionales pueden
crear contribuciones y tasas.

3. Tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos


Locales, de conformidad con el art. 2.II.2 del D. Leg.
No. 771

En la medida que un contribuyente utiliza los bienes y


servicios de su localidad, tiene que retribuir a través
del pago de impuestos, contribuciones y tasas que
son recaudadas por las Municipalidades Distritales y
Provinciales.
 Impuesto
Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala,
Impuesto al Patrimonio Vehicular, Impuesto a
las Apuestas, Impuesto a los Juegos, Impuesto a
los Espectáculos Públicos No Deportivos,
Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto al
Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de
Recreo.
 Contribuciones
Respecto a las contribuciones debemos indicar
que los arts. 3.b y 62 de la LTM hacen referencia
a la contribución especial de obras públicas.
No cabe la contribución por servicios.
 Tasas
Con relación a las tasas los arts. 3.b y 68 de
la LTM contemplan las siguientes
modalidades: tasas por servicios públicos o
arbitrios, tasas por servicios administrativos o
derechos, tasa por la licencia de apertura
de establecimiento, tasa por
estacionamiento de vehículo, tasa de
transporte público, tasas especiales por
fiscalización o control municipal.
4. Contribuciones que constituyen ingresos para
otras reparticiones públicas diferentes del
Gobierno Nacional y Local, conforme lo
dispuesto por el art. 2.3 del D. Leg. No. 771

Se trata de las contribuciones de seguridad


social que financian el sistema de salud
administrado por ESSALUD y el sistema público
de pensiones administrado por la Oficina de
Normalización Previsional – ONP. La
contribución al servicio nacional de
adiestramiento técnico industrial – SENATI y la
contribución al servicio nacional de
capacitación para la industria de la
construcción – SENCICO.
PRINCIPIOS

 Equidad: este principio hace referencia a


que todos los individuos deben contribuir
con el Estado de acuerdo a su
capacidad de pago.

 Eficiencia: este principio señala que un


impuesto es eficiente si con él es posible
recaudar grandes cantidades de recursos en
tanto que los costos en los que se debe incurrir
para su efectivo recaudo son bajos.
 Progresividad: este principio indica que la
carga tributaria debe distribuirse entre los
contribuyentes dependiendo de su capacidad
de pago, es decir quien más tiene, más paga.

• No retroactividad: nos indica que los


impuestos son aplicados a partir del momento
de entrada en vigencia de la ley o decreto que
le dio origen o que le implementó una
modificación al mismo, y no desde fechas
anteriores.
Estructura del Sistema Tributario en Perú

POLITICA TRIBUTARIA
Lineamientos que orientan, dirigen y
fundamentan el Sistema Tributario.
Es diseñada y propuesta por el MEF.

NORMAS TRIBUTARIAS
Dispositivos legales que
implementan la política tributaria:
Código Tributario y una serie de
normas que lo complementan.

ELEMENTOS

ADMINISTRACION
TRIBUTARIA
Constituida por órganos del
Estado encargados de aplicar la
política tributaria.
A nivel del gobierno central es
ejercida por dos entidades:
¿Qué entiende por tributo?

Es una prestación de dinero que el


Estado exige en el ejercicio de su
poder de imperio sobre la base de la
capacidad contributiva en virtud de
una ley, y para cubrir los gastos que
le demande el cumplimiento de sus
fines.

Tributo cuyo pago no origina por parte del


Estado una contraprestación directa en favor
del contribuyente. Tal es el caso del
Impuesto a la Renta.

Tributo que tiene como hecho generador los


beneficios derivados de la realización de obras
públicas o de actividades estatales, como lo es el
caso de la Contribución al SENCICO.

Tributo que se paga como consecuencia de la prestación


efectiva de un servicio público, individualizado en el
contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo los
derechos arancelarios de los Registros Públicos.
PROYECTO

Según Alberto Domingo, un proyecto “es el


conjunto de actividades planificadas,
ejecutadas y supervisadas que, con recursos
finitos, tiene como objeto crear un producto o
servicio único” (Domingo Ajenjo, Alberto; 2000.
Dirección y gestión de proyectos: un enfoque
práctico. Madrid: RAMA editorial)
DEFINICION:

Es una herramienta o instrumento que


busca recopilar, crear, analizar en forma
sistemática un conjunto de datos y
antecedentes, para la obtención de
resultados esperados.

1. Proyectos Privados
2. Proyectos Públicos.
PROYECTOS PÚBLICOS
1. Los proyectos públicos, son un
instrumento de intervención del Estado en
aquellas áreas que corresponden a su
misión y naturaleza.
2. Conjunto de obras que incluyen las
acciones del sector público necesarias
para alcanzar los objetivos y metas en un
programa o subprograma de inversión
tendientes a la creación, ampliación y/o
conservación de patrimonio nacional.
¿Cuáles son las diferencias entre los
proyectos públicos y privados?

P. Públicos P. Privados
Busca cumplir con objetivos sociales a Es realizado por un empleado
través de metas gubernamentales particular para satisfacer sus objetivos
Son para un benéfico público y Son financiado por capital privado y
común, generalmente son financiados pude ser también financiado con
con dinero publico. Se parte de un capital público, pero la finalidad de
presupuesto gubernamental estos, es generar ingresos con fines de
lucro
CLASES DE PROYECTOS PÚBLICOS :
 Protección: Se logra mediante servicios
militares, policía y protección contra incendios y
el sistema judicial.
 Desarrollo Cultural: Se alcanza mediante
instituciones Educativas, recreativas e históricas.
 Servicios Económicos: Incluyen transporte,
generación de energía
y programas de financiamiento de viviendas
 Recursos Naturales: la administración de zonas
silvestres, el control de la contaminación y el
control de inundaciones.
Componentes de un Proyecto Público:

 Económico (implicaciones, mercados)


 Político (aceptación, implicaciones)
 Financiero (presupuesto, ingresos y egresos)
 Legal (viabilidad, reglamentación jurídica)
 Ambiental (impacto ambiental)
 Social (alternativa, cuánto y de qué forma,
costos)
 Administrativo (participantes, competencias y
obligaciones)
 Institucional (entidades o instituciones,
operación)
 Técnico (diseño o formulación, recursos físicos)
CICLO DE VIDA

 Preinversión (identificación, formulación y


evaluación)

 inversión(administración de la ejecución:
planeación, operación, control, revisión)

 Operación (administración de la operación:


planeación, operación, control, revisión)

 Evaluación ex post (experiencias a ser


aplicadas a futuro)
Estructuración de un proyecto de inversión
pública
 Identificación del problema (realizar un
diagnóstico)
 Metas (definir la meta o resultado final que
se desea alcanzar)
 Objetivos (Identificada la meta y el
resultado final que se desea alcanzar, se
busca definir estrategias y acciones
específicas para su solución)
 Población Beneficiaria (directos e
indirectos)
 Definición de actividades (plan
detallado de las actividades)

 Cronograma (se estipula el tiempo de


ejecución del proyecto)

 Presupuesto del proyecto (consiste en


estimar los ingresos y gastos posibles, en
un tiempo determinado)

 Ficha de presentación del proyecto


¿Cómo se financian los proyectos públicos?

1. Mediante tributación, como el impuesto sobre la renta,


el impuesto sobre bienes, el impuesto sobre ventas y el
impuesto a usuario de carreteras.

2. Un segundo método es mediante la emisión


de bonos o pagares.

3. Un tercer tipo: acopio de fondos incluye actividades


generadoras de ingresos, como una planta de energía
eléctrica propiedad del municipio, u otra actividad en la
que se aplica un cargo para cubrir (o compensar
parcialmente), el costo del servicio prestado.

4. Otras mediante las cuales este dinero puede ser


transferido de una autoridad gubernamental a otra por
medio de pagos directos, préstamos, subsidios y
concesiones.
Dificultades Inherentes en los Estudios
Económicos de Proyectos Públicos.

 Nohay un estándar de utilidades para usarlo


como medida de la efectividad financiera.

 No hay una medida monetaria de los


beneficios prestados por un proyecto público.

 Siempre que se utilizan fondos públicos existe


la posibilidad de que se ejerza
influencia política.
 En estos proyectos se encuentra ausente el
lucro, o sea, el estímulo usual para tener una
operación efectiva.

 Losproyectos públicos por lo general están


mucho mas limitados por las restricciones
legales que lo de las compañías privadas.
Método de Evaluación

P. Públicos P. Privados
Localización Evalúa el lugar donde se llevará Evalúa el escoger la
cabo el proyecto para alcanzar actividad que más
mayores beneficios en la población. ingresos le genere.
Financiera Se identifica el costo que la Se evalúa si los recursos
utilización de los recursos (dinero) que se han invertido
tiene en el tiempo, ya que al utilizar generaran en el tiempo
una cantidad específica de recursos mayores ingresos
en un proyecto restringe la económicos al grupo que
posibilidad de utilizar estos mismos invirtió en el proyecto, no
recursos en otra actividad que en la Población
puede brindar mayores o menores
beneficios.
Técnica Evalúa si la utilización de los Utilizan la maquinaria
recursos disponibles en la necesaria para competir
producción del bien o servicio es con otras empresas y
óptima o no. poder lograr el contrato
para realizar un proyecto.
P. Públicos P. Privados
Institucional Verifica si la empresa que llevará a Evalúa si la empresa que
cabo el proyecto tiene la capacidad llevará a cabo el proyecto
para llevar a buen fin el desarrollo puede competir con otras
del proyecto en términos de en el mercado.
capacidad institucional.
Aspecto Nivel de participación de la
comunitario comunidad involucrada en el
desarrollo del proyecto.
Económica y Mide la contribución de un Busca medir el beneficio
social proyecto a los objetivos económicos económico que tendrá la
y de desarrollo de un país.. puesta en marcha del
proyecto.
Ex - Post Se realiza una verificación y Los resultados obtenidos
comparación de las metas que se fueron los que se
plantearon para alcanzar los esperaron, es decir, que
objetivos propuestos por el proyecto haya sido mayor que la
y lo que se consiguió en realidad. inversión realizada, con la
finalidad de no obtener
perdidas
GRACIAS
Fuentes:
DIFERENCIA ENTRE PROYECTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Proyectos según su iniciativa:

Proyectos de utilidad publica

Promovido por administración. Debe contener modelos impresos a utilizar, inclusión de


plantificación de las etapas de ejecución. Limitada libertad del analista de sistemas.

Requisitos para conseguir la declaración de utilidad pública:

- La asociación debe promover el interés general y no ceñirse sólo al de sus asociados.

- La asociación deberá tener una antigüedad de al menos dos años.

- Sus órganos de representación no podrán percibir retribución con cargo a fondos y


subvenciones públicas.

Proyecto iniciativa privada

Tiende a la funcionalidad. El analista de sistemas tiende a simplificar los documentos. Solo se


presentan las partes del proyecto básicas para su aprobación, consiguiendo mayor efectividad.

Los proyectos de iniciativa privada podrán versar sobre obras nuevas (no necesariamente) y
de manera adicional, permite la vinculación de proyectos de concesión existentes al proyecto
de iniciativa privada, para lo cual se requiere que el actual concesionario participe desde un
inicio en el proyecto de iniciativa privada.

Proyectos Privados

Es realizado por un empresario particular para cubrir sus propias metas. Los beneficios
económicos que se esperan del proyecto son los resultantes del valor de la venta de los
productos que generará el proyecto. Los costos estarán dados por el valor pagado por el uso
de los recursos productivos que el empresario deberá asignar a su proyecto para
implementarlo y ponerlo en marcha. Es por ello que se debe estudiar la rentabilidad financiera
a la hora de realizar un proyecto desde un punto de vista específico. Por lo que debe realizar
una evaluación financiera para examinar el impacto de un proyecto o una política sobre las
ganancias monetarias de dicha entidad. Considerando que un inversionista tiene una
propuesta de acción para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos
disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. El
inversionista debe formalizar esta propuesta con un documento por escrito llamado
Preparación y Formulación de Proyectos que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las
instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, si se puede realizar y si ésta dará
ganancias.
Proyecto Público

En contraste con la anterior, si un proyecto propuesto es realizado por el sector público, es


posible que el objetivo que motive la realización del proyecto no se relacione con la
rentabilidad a la inversión, sino que busque satisfacer alguna necesidad de la comunidad o
hacer un aporte al bienestar colectivo. La evaluación social también examina el proyecto desde
el punto de vista nacional; evalúan no solo su contribución al bienestar económico sino
también a los objetivos de la política social de redistribución de ingresos y riquezas. La
evaluación social es entonces, una extensión de la evaluación económica. Pero hay que tomar
en cuenta que dentro de un proyecto social, la evaluación financiera y la económica generan
información valiosa, permite que el Estado fije una posición para promover proyectos que
aporten al bienestar colectivo. La evaluación económica social de proyectos debe ser
compatible con los fines de la gestión pública. Por lo general, los gobiernos en los países en
desarrollo sintetizan sus objetivos y metas en un plan de desarrollo. Ellos incluyen, entre otros:
disminuir las tasas de desempleo, mejorar la distribución del ingreso, incrementar la
disponibilidad de divisas, y/o estimular un sector de la economía. Se puede entender que la
evaluación económica social (también conocida como análisis Costo ± Beneficio), como el
conjunto de herramientas que tiene el economista para poder analizar proyectos y políticas,
con el propósito de destinar los recursos de tal manera que sea más benéfica para la población
nacional. También se puede acotar que los proyectos de inversión pública son un instrumento
de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. De
manera general, el Estado tiene funciones importantes que cumplir en áreas económicas y
sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien
porque se trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable. Aquí se incluyen los proyectos
generadores de bienes públicos´, como los que contribuyen a fortalecer la seguridad nacional
o la justicia, los proyectos de tipo monopólico natural y de sectores considerados estratégicos
por el Estado, o la provisión

https://www.academia.edu/34626704/Diferencia_entre_proyectos_p%C3%BAblicos_y_privad
os_Proyectos_seg%C3%BAn_su_iniciativa

También podría gustarte