Esquema Lengua Literatura
Esquema Lengua Literatura
Esquema Lengua Literatura
ENSAYO Y TEATRO
LA ILUSTRACIÓN
- Razón, progreso.
- Filosofía: racionalismo y empirismo
- Desarrollo científico
- Laicismo, deísmo
- Reformismo; despotismo ilustrado.
- Humanitarismo. Pensamiento revolucionario
EN ESPAÑA
- Nueva dinastía: borbones (Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV)
· Proximidad a lo francés
· Centralismo y reformismo moderado
· Receptiva a los intelectuales ilustrados, sobre todo Carlos III
· Tras la Revolución Francesa, freno a la ilustración
- Atraso general, con comienzo de desarrollo en la periferia
- Nuevas instituciones culturales
LA LITERATURA DE LA ÉPOCA
1.- Pervivencia del barroco
2.- Neoclasicismo, el movimiento más representativo:
· Didáctico (moralizante)
· Prima la razón sobre el sentimiento
· Imita los modelos clásicos
· Idealizante
· Guiado por el “buen gusto” y el equilibrio
* Géneros puros (y con declive de la lírica)
3.- Prerromanticismo
· Cultiva lo sentimental y conmovedor
LA POESÍA NEOCLÁSICA
- Predomina lo didáctico
· Fábulas de Iriarte y Samaniego
· Poesía reflexiva
-Poesía rococó: canta los placeres con ligereza.
· Destaca Meléndez Valdés
EL ENSAYO
- Provenía del siglo XVI (Montaigne)
- Es el género más característico y abundante
- 1ª mitad del siglo:
- Ignacio Luzán: Poética
- Benito Feijóo
· Intenta desterrar supersticiones y difundir ciencia
· Es defendido por Fernando VI
· Teatro crítico Universal y Cartas eruditas y curiosas
- 2ª mitad del siglo:
- José Cadalso
· Es muy crítico con costumbres y vicios de los españoles
· Cartas marruecas
· Siguen el modelo de Montesquieu
· Las cartas vienen a ser ensayos en la pluma de
personajes de ficción
- G. M de Jovellanos
· Sus ensayos defienden reformas:
· Memoria sobre la educación pública, Memoria sobre
espectáculos…
· Se dirigen a los gobernantes
EL TEATRO
- Prolongación del barroco
- Obras espectaculares: de magia, de santos, militares…
- Autores: Cañizares, Zamora
- Polémica entre barrocos e ilustrados neoclásicos
- Llevó a la prohibición de los autos sacramentales (1765)
- La corona apoya a los neoclásicos
-Teatro neoclásico
- Características
· Géneros puros: comedia y tragedia.
· Verosimilitud.
· Unidad de tiempo, de espacio y de acción
· Decoro poético.
-Trágicos:
· Nicolás F. de Moratín
· V. García de la Huerta: Raquel
- Comedia:
· Leandro F. de Moratín:
· Diálogo ágil y estilo agradable
· Tema reiterado: crítica de los matrimonios de conveniencia
· Obras: El viejo y la niña, El sí de las niñas, La comedia nueva
- Teatro prerromántico: las “comedias sentimentales”
- Jovellanos: El delincuente honrado
EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX
ÉPOCA:
- Primeras décadas del siglo XIX
- Sociedad burguesa nacida de la Revolución francesa.
- Inestabilidad política. Liberalismo. Nacionalismo.
POESÍA
- Poesía Lírica
- Estilo:
· Riqueza y originalidad formal
· Métrica innovadora
· Recargamiento verbal
- Temas:
· Amor (pasión y desesperación)
· Desaliento
· Rebeldía
- Autores:
· Espronceda (Canción del pirata, La canción del cosaco...)
· Posrománticos:
· G.A. Bécquer (Rimas)
· Rosalía de Castro (En las orillas del Sar)
- Poesía narrativa
- Espronceda: El estudiante de Salamanca (leyenda), El diablo mundo (alegórico)
- Duque de Rivas: Romances históricos
PROSA:
- Novela histórica:
· Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
· Larra (El doncel de don Enrique el doliente)
· Espronceda (Sancho Saldaña)
- Relatos de misterio: Bécquer (Leyendas)
- Cuadros de costumbres: Mesonero Romanos y Larra
- Artículos periodísticos: Larra
TEATRO:
- Características:
· Es drama: combina rasgos de tragedia y comedia. (incluso mezclando prosa y verso)
· Ambientación histórica
· No respeta las unidades clásicas
· Héroe enigmático e independiente
· Temas: Amor inalcanzable, fatalidad, lo sobrenatural
- Obras:
· La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa
· Macías, de Larra
· El Trovador , de García Gutiérrez
· Los amantes de Teruel, de J.E. Hartzenbusch
· Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas.
· Don Juan Tenorio, de Zorrilla
LA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA DEL SIGLO XIX
Realismo:
- Es retrato de la sociedad burguesa hecho por burgueses
- En literatura, se desarrolla en la novela
- Autores europeos: Balzac, Stendhal, Flaubert, Dickens,
Tolstói, Dostoievski...
La novela realista:
- Ambientes contemporáneos
- Documentación
- Personajes: representativos, pero con personalidad propia
- Estilo sencillo
- Descripciones minuciosas
- Diálogos naturales
- Narrador omnisciente
Naturalismo.
- Es realismo extremo
- Fundado por E. Zola
- Aplica la ciencia a la novela
- Determinista
Realismo y Naturalismo en España.
- Tardío, comienza hacia 1868
- División de posturas políticas de los autores (conservadores y
progresistas)
- Regionalismo
- El Naturalismo sólo se da de forma moderada
Narradores realistas : 1
Juan Valera
- Ambientes andaluces
- Estilo cuidado
- Pepita Jiménez: novela epistolar (amor /fe)
Situación general
- Entre siglo XIX y XX: crisis social e intelectual.
- Malestar por:
· Atraso económico e intelectual de España.
· Ineficacia de la Restauración.
- Dos actitudes , entre los jóvenes escritores:
· De evasión por el arte: modernismo.
· De protesta y voluntad de “regeneración”: generación del 98.
Modernismo
- Origen:
· Nace y se desarrolla en Hispanoamérica.
· Fuentes: Posrománticos, Simbolismo, Parnasianismo...
- Temas:
· Rechazo del presente: evasión e intimismo.
· Temas existenciales.
- Estilo
· Sensorialidad, riqueza expresiva:
· Recursos fónicos
· Léxico rico y sonoro
· Símbolos, sinestesias…
· Renovación métrica
- Género preferido: lírica
- Autores principales:
· Hispanoamericanos: José Martí, Rubén Darío, Leopoldo Lugones...
· Españoles: F. Villaespesa, Manuel Machado, A. Machado, Valle-Inclán, J.R.
Jiménez...
Generación del 98
- Origen y sentido del término “generación del 98”. La pérdida de las colonias.
- Autores: Unamuno, el “grupo de los tres” (Azorín, Baroja, Maeztu), A. Machado y Valle
Inclán.
- Géneros preferidos: novela y ensayo.
- Actitud y temas:
· De la rebeldía a la búsqueda de la esencia de lo hispánico.
· El “problema” de España.
· Tierras y de España (Castilla, ante todo).
· La “intrahistoria” (gentes y vida común, tradiciones...).
· Apertura a Europa.
· Preocupaciones existenciales.
- Estética
· Sobriedad.
· Gusto por los clásicos.
· Empleo de vocabulario popular, castizo.
· Subjetivismo
Autores y obras
- Rubén Darío, iniciador y guía del Modernismo
· Primera etapa: Azul (1888) y Prosas profanas (1896).
· Segunda etapa: Cantos de vida y esperanza (1905)
- Antonio Machado: del Modernismo a las preocupaciones del 98.
· Primera etapa (modernismo simbolista): Soledades (1903)...
· Segunda etapa (sobriedad temática y sobriedad de estilo): Campos de Castilla
(1912)...
· Última época: Nuevas canciones (1924).
- Miguel de Unamuno :
· La literatura, al servicio del pensamiento.
· Preocupaciones principales: sentido de la vida y la muerte; España y su esencia.
· Evolución:
- Las “nivolas”:
· Características:
- Estructura “abierta”.
- Escasez de descripciones y narración.
- Diálogos y monólogos constantes.
- Destinadas a suscitar la reflexión.
·Obras: Niebla, La tía Tula, Abel Sánchez, San Manuel Bueno,
mártir...
- Pío Baroja:
· Baroja, narrador prolífico.
· Características de su narrativa:
- Novelas-río: incorporan múltiples historias y materiales.
- Personajes poco comunes (hombres de acción o abúlicos).
- Estilo ágil y antirretórico.
- Presentación pesimista de la realidad.
· Obras:
- Trilogías (La lucha por la vida, Tierra vasca, La raza).
- Memorias de un hombre de acción (serie de 22 novelas).
- Memorias.
- Azorín (José Martínez Ruiz):
· Características de su narrativa:
- Abundancia de descripciones y reflexiones.
- Acción mínima y tiempo lento.
- Estilo: riqueza léxica y concisión.
- Tema central: el tiempo.
· Novelas:
- De inspiración autobiográfica (La voluntad, Antonio Azorín...).
- De “recreación” ((Don Juan, Doña Inés, Tomás Rueda...).
· Ensayos: Castilla, Al margen de los clásicos.
- Ramón del Valle-Inclán
· Evolución del modernismo tradicionalista a posturas radicales.
· Etapas de su obra
- Modernismo : Sonatas.
- Etapa intermedia: La guerra carlista.
- Esperpento:
· Rasgos (deformación, crítica social, mezcla de registros... ).
· Novelas: Tirano Banderas, El ruedo ibérico.
. Obras teatrales: Luces de bohemia, Martes de Carnaval
EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
ÉPOCA
- I Guerra mundial…
- En España:
· Neutral pero afectada por la guerra
· Fuerte tensión social:
· Revueltas obreras
· Separatismo catalán
· Guerra en África.
- 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera
- La novela:
· Ramón Pérez de Ayala (novelista, periodista, político)
· Sus novelas son, en parte, ensayos con fin didáctico.
· Hace crítica de males de la sociedad española
· Novelas: Novelas poemáticas de la vida española, Los trabajos de Urbano y Simona,
Tigre Juan
Evolución de la Generación:
- Etapa inicial (hasta 1929): “deshumanización” (primer vanguardismo, poesía pura, neopopula-
rismo).
- De 1929 al fin de la Guerra Civil: “rehumanización” (surrealismo y poesía comprometida)
- Desde 1939: dispersión (muerte de Lorca, exilio de Salinas, Guillén, Alberti y Cernuda).
Los poetas
- Pedro Salinas: del vanguardismo (Seguro azar) a la poesía amorosa (La voz a ti debida)
- Jorge Guillén: de la poesía pura (Cántico) a lo social (Clamor), tras la guerra.
- Gerardo Diego: entre lo clásico (Versos humanos) y el creacionismo (Manual de espumas)
- Federico García Lorca: de lo popular (Poema del cante jondo, Romancero gitano) al surrealismo
(Poeta en ueva York). Núcleo temático: visión trágica de la vida, mostrando cómo la
realidad frustra la satisfacción de los impulsos y deseos elementales del ser humano.
- Rafael Alberti: poesía de todas las orientaciones (neopopularismo: Marinero en tierra;
neogongorismo: Cal y canto; surrealismo: Sobre los ángeles; poesía social: Un fantasma
recorre Europa).
- Luis Cernuda: La realidad y el deseo recorre desde la poesía pura a la poesía intimista, pasando
por el surrealismo.
- Vicente Aleixandre: el más cercano al surrealismo (Espadas como labios, La destrucción o el
amor). Tras la guerra, poesía social y reflexiva (Historia del corazón).
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939
Condicionamientos del género teatral:
· Resistencia a los cambios, por:
· Dependencia económica.
· Público burgués.
- Valle-Inclán:
· Creación libre y rica en elementos teatrales (acción,
escenografía...) y estilo.
a) Teatro modernista (El marqués de Bradomín).
b) Ciclo mítico, de ambiente gallego (Comedias
bárbaras).
c) Farsas (La reina castiza).
d) El “esperpento”, presentación crítica y deformada
de la realidad española, cercana al expresionismo
(Luces de bohemia, Martes de carnaval).
-Generación del 14:
- Ramón Gómez de la Serna: teatro vanguardista (impregnado
de “greguerías”).
- Jacinto Grau: El hijo pródigo
Años 40:
- Poesía predominante: poesía arraigada:
· Tradicionalista:
· Temas: religión, España, familia.
· Formas: clásicas
· Revistas: Garcilaso y Escorial.
· Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero...
- Poesía desarraigada (existencial), desde 1944:
· Temas: desesperanza, soledad, muerte.
· Tono desgarrado; formas libres.
· Revista: Espadaña.
· El ejemplo de Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente
Aleixandre (Sombra del paraíso).
· Autores: Blas de Otero (Ancia), Victoriano Crémer, José Hierro...
- Minorías:
· Postismo (1945): Carlos Edmundo de Ory
· Grupo Cántico, de Córdoba
. Miguel Labordeta
Años 50: la poesía social.
Narración en el exilio: Francisco Ayala, Rosa Chacel, Ramón J. Sender, Max Aub
En España:
Años 40:
- Narrativa “oficial”: realismo tradicionalista; triunfalismo.
- Novela existencial ( y tremendismo)
Contexto:
- 1975 - 1980: muerte de Franco y Transición
- Desde 1980:
· Normalidad democrática
· Integración completa en entorno europeo
· Desarrollo de la sociedad de consumo y el capitalismo global
- Vuelta a la narratividad:
· Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975)
Desde 1980: narrativa “posmoderna”:
- Rasgos generales:
- Mayor simplicidad de construcción
- Claridad argumental
- Incorporación de subgéneros populares (policiaca, aventuras…)
- Fusión de lo culto y lo popular
- Variedad de orientaciones y estilos
- Principales corrientes
- Novela de intriga
- Novela histórica
- Metanovela
- Novela intimista
- Novela testimonial
- Principales autores:
- Los mayores, evolucionados: Cela, Delibes, Benet, Sampedro…
- Promoción de los 70: Vázquez Montalbán, Juan José Millás,
Javier Marías…
- Autores posteriores: Arturo Pérez Reverte, Antonio Muñoz
Molina, Rosa Montero, Almudena Grandes…
EL TEATRO DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX.
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES
Situación general:
- Situación tras la guerra:
· Desastre social, material y cultural
· Exilio y muerte de autores valiosos (del 27 y el 98)
· Dictadura, censura e ideología ultraconservadora.
- Años 60: suavizamiento de las condiciones económicas, de la censura y del aislamiento.
- Desde 1975: liberación de ataduras ideológicas; apertura completa al exterior.