Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PAPs - Conductas Autolesivas y Suicidio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Condutas Autolesivas y Suicidio

CONDUCTAS
AUTOLESIVAS
Y SUICIDIO
Dpto. Orientación 2021-22
Elena Moreno Rodríguez

Elena Moreno Rodríguez 1


Condutas Autolesivas y Suicidio

INDICE
CONDUCTAS AUTOLESIVAS Y SUICIDIO...................................................................................1
Introducción....................................................................................................4

Experimento de la Esperanza (Bilz, R. 1987).............................4

Conductas autolesivas.....................................................................................5

Suicidio...........................................................................................................7

Desmintiendo los mitos comunes....................................................................8

Factores de riesgo y de protección................................................................12

Pautas y estrategias de actuación..................................................................15

¿Qué no hacer?........................................................................15

Riesgo inminente de conducta suicida......................................15

Riesgo no inminente de conducta suicida.................................16

El duelo.........................................................................................................18

¿Cómo abordarlo en el aula?...................................................18

Cuadro de Actuación I: Ante un riesgo inminente de conducta suicida........21

Cuadro de Actuación II: Ante un riesgo no inminente de conducta suicida. .22

Bibliografía...................................................................................................23

Webgrafía.....................................................................................................24

Otros enlaces de interés.................................................................................24

Podcast: Intervención en suicidios............................................25

Recursos psicológicos gratuitos o de bajo coste........................25

Anexo I: Comunicación al Equipo Directivo de un posible caso de ideación suicida 26

Anexo II: Valoración de la posible situación de ideación suicida.................27

Anexo III: Pautas e indicaciones para la entrevista con el alumno/a.............31

Anexo IV: Pautas e indicaciones para la entrevista con la familia o representantes legales.
......................................................................................................................33

Elena Moreno Rodríguez 2


Condutas Autolesivas y Suicidio

Introducción
Experimento de la Esperanza (Bilz, R. 1987)

En 1987, un investigador alemán llamado Robert Bilz, realizó un experimento que se


bautizó como "Experimento de la Esperanza". Puso a una rata en un cubo de agua cerrado
para medir el tiempo de supervivencia que tenía. De media a los 20 minutos el roedor
dejaba de nadar y fallecía. No lo hacía, como veremos, por agotamiento físico, sino por el
pánico y estrés al no encontrar salida ni posible escape. Repitió el evento con otra rata en
las mismas circunstancias. Pero justo antes de esos 20 minutos, arrojó un trozo de corcho.
La rata se aferró al mismo y consiguió salvarse. Entonces el profesor al día siguiente
somete a esa misma rata a la misma prueba, pero esta vez no arrojó el corcho y así podía
medir el tiempo de afrontamiento. Observó que la rata siguió nadando hasta 80 horas de
forma ininterrumpida.

¡¡¡ 80 horas luchando!!!

La rata esperaba ser salvada, ser rescatada, salir del atrapamiento, sobrevivir.

Desde el punto de vista de la persona con idea de suicidio que está sufriendo y no encuentra
salida a su insoportable dolor, la esperanza que posibilita seguir luchando la obtiene si se le
arroja un corcho. Si percibe y cree que puede aparecer ese corcho estará dispuesta a seguir
afrontando, tendrá un motivo para combatir la desesperanza. Desarrolla un actitud de lucha,
aplazará la idea gracias a la esperanza, neutraliza su indefensión, genera un vínculo afectivo
con el otro, se siente ayudado, sostenido.

Desde el punto de vista de la prevención del suicidio, TODOS y cada uno de nosotros/as
podemos representar ese corcho. Podemos ser esa esperanza que está esperando una
persona en situación de sufrimiento, un factor para protegerlo. Podemos ser la diferencia.
Cualquier persona puede ser este elemento de protección, pero requiere previamente de una
decisión ética.

El corcho puede ser un terapeuta, un facultativo, una institución pero también un amigo, tu
vecino, un familiar, tu hija, tu compañero de trabajo, tu hermano, un policía, una profesora,

Elena Moreno Rodríguez 3


Condutas Autolesivas y Suicidio

una enfermera, un voluntario, una asociación. La diferencia entre la vida y la muerte por
suicidio puede estar es esa decisión ética humanizada. Conviértete en corcho para la
persona que sufre y está a tu lado. Esta es la esencia de la prevención.

Twitter Miguel Guerrero Díaz @UPII_Ciceron

Conductas autolesivas

Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican la provocación deliberada de
lesiones en el propio cuerpo sin finalidad suicida como por ejemplo cortes en la piel,
quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos y envenenarse, entre
otros comportamientos anómalos (Fleta Zaragozano, 2017). La autolesión deliberada sin
intención suicida es un problema de salud pública que compromete a la población
adolescente y adulta joven, sin importar sexo, raza o estrato socioeconómico. En España, el
porcentaje de adolescentes que refirieron haberse autolesionado alcanzaba el 21,7% en el
año 2019. La Universidad de Manchester señala que esta tendencia ha aumentado un 68%
en los últimos tres años.

En gran parte de las ocasiones, esta conducta tiene como motivación una finalidad
psicológica. La autodestrucción, que se manifiesta en cortes, quemaduras, rasguños,
arañazos, tirones del pelo, golpes (sobre todo en la cabeza), cualquier forma de producción
de dolor es una forma de expresar el sufrimiento, una forma no verbal de comunicación
donde los sentimientos se transmiten visualmente a través del cuerpo. Generalmente se usa
para liberarse de sentimientos de rabia, ira, tristeza, soledad, rencor y dolor emocional. Se
efectúa para liberar las emociones que el autoagredido no puede/sabe expresar. A veces, se
cortan para cerciorarse de que siguen vivos. Este comportamiento se utiliza a veces para
aliviar dolores emocionales fuertes, ya que es más fácil controlar el dolor físico que el
emocional. La sensación de dolor produce una cierta liberación de ansiedad. Algunos
adolescentes se realizan heridas (cortes o quemaduras) en momentos de crisis o de
sufrimiento, porque el dolor físico les ayuda a soportar su sufrimiento psicológico.

El objetivo último es la búsqueda de ayuda o comprensión.

Se debe tener en cuenta que si bien las autolesiones son una conducta parasuicida, no son

Elena Moreno Rodríguez 4


Condutas Autolesivas y Suicidio

una conducta suicida en sí. El suicidio suele intentar acabar con el sufrimiento, acabar con
la vida (suelen preferir métodos indoloros o no violentos), mientras que la autolesión
provoca un dolor o una distracción.

Podemos distinguir 6 grupos de motivos (Fleta Zaragozano, 2017):

 Para llamar la atención: las autolesiones son muy llamativas y hacen que los demás
sientan la necesidad de estar pendientes de la persona por miedo a que lo vuelva a
hacer, en algunos casos buscan atención, afecto, que se les escuche y que se haga lo
que ellos quieren.

 Para castigarse: baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, de no ser merecedor


de algo, de ser responsable por algo negativo.

 Para evadir un malestar emocional: el malestar físico (el dolor) tiene prioridad sobre
cualquier otra sensación, detiene el proceso del pensamiento, interrumpe los
sentimientos. Cuando sentimos dolor no pensamos en nada más, y esto es lo que se
busca en estos casos de una autolesión. Cuando hay pensamientos negativos
constantes, ansiedad, depresión, la persona puede lesionarse por el propio malestar
que estos producen, pero también porque la autolesión bloqueará temporalmente
esos pensamientos. Es una forma de controlar las emociones. Es como una válvula
que libera esa tensión emocional.

 Como conducta parasuicida: muchos suicidas habían llevado a cabo tentativas


previamente. Por ejemplo, cortes en las muñecas previos al corte más profundo. A
veces es para ver si son capaces, para saber qué van a sentir en el momento. A veces
demuestra inseguridad y en el momento frenan la conducta antes de que sea letal. Se
calcula que un 15% de las personas que se autolesionan tienen tendencias suicidas.

 Para asumir un control sobre situaciones que sobrepasan a la persona: esto sería
similar a lo que ocurre con la anorexia; en este tipo de conductas dañinas para uno
mismo pueden influir sentimientos o necesidad de control, aun cuando uno no
puede controlar a los demás o lo que le rodea, sí puede controlar su propio cuerpo.

Elena Moreno Rodríguez 5


Condutas Autolesivas y Suicidio

 Por sentimientos de vacío crónico: muchas veces estos sentimientos de vacío, de


que falta algo o de que no se puede sentir nada pueden ser muy frustrantes y llevar a
la persona a desear sentir algo, por malo que sea. La autolesión causa dolor y
sentimientos que pueden hacer que la persona los utilice para suplir esos episodios
de vacío existencial, para hacerles sentir «vivos».

Merece la pena hacer hincapié sobre la existencia de seis motivos, no nos quedemos con la
opción sencilla de que sea únicamente la motivación primera de llamar la atención.

Suicidio

El suicidio puede tener muchas definiciones, pero se debe entender como: Una solución
radical a un sufrimiento intolerable para la persona que lo realiza. Esta persona tras verse
superada en sus recursos y capacidad de afrontamiento, no ve ninguna otra salida y, por
ello, decide acabar con su vida (Comunidad de Madrid, 2016). Hay dos pensamientos
distorsionados que las personas con ideación suicida, creen como reales:

1. Siempre van a seguir sufriendo igual (desesperanza).

2. Creen que su pérdida será fácil de superar para sus familiares y seres queridos y en
muchos casos piensan que, incluso, es un favor que les hacen ya que, en su opinión, sus
allegados vivirán mejor sin ellos.

En el mundo el suicidio se encuentra entre las tres principales causas de muerte y de los
804.000 suicidios que se producen al año, una cuarta parte son adolescentes y jóvenes de
menos de 25 años. Hay 10,6 suicidios al día, aproximadamente una persona cada 2 horas.
En 2019, 3.671 personas fallecidas por suicidio en España (INE, 2021). La incidencia del
suicidio en los adolescentes es una grave realidad silenciada y su prevención debe
entenderse como una actuación multidisciplinar que implica a diversos ámbitos: sanitario,
familiar, policial… y, por supuesto al sector educativo. La formación a los profesores es
fundamental como herramienta preventiva. De hecho, la Organización Mundial de la Salud
(2011) considera «el ámbito educativo como un lugar excelente para desarrollar actividades
preventivas adecuadas». El suicidio es un problema de Salud Pública prevenible.

Elena Moreno Rodríguez 6


Condutas Autolesivas y Suicidio

Cuando hablamos del suicidio hacemos referencia a una realidad muy compleja que abarca
diversos fenómenos, por lo que conviene clarificar algunos conceptos y adoptar una
terminología única al respecto.

Algunos conceptos relevantes son:

 Riesgo de suicidio. Posibilidad de que una persona atente deliberadamente contra su


vida.

 Ideación suicida. Pensamientos y planes para llevar a cabo un acto suicida.

 Tentativa autolítica. Acto suicida fallido cuyo resultado no implica la muerte.

 Suicidio consumado. Acto suicida que se ha llevado a cabo con éxito.

Desmintiendo los mitos comunes

Los mitos son creencias erróneas que no tienen ninguna base científica, por lo que debemos
eliminarlos para que no entorpezcan ni perjudiquen la prevención del suicidio. Recogemos
los falsos tópicos relacionados con el suicidio infantil y adolescente.

Como fuente de inspiración, está presente la “Guía para la Prevención del Suicidio en el
Ámbito Sanitario”, publicada por Rebeca Alcocer Velarde (Psicólogos Princesa 81), en la
cual se encuentran mencionados otros tantos mitos al respecto.

MITO HECHO
El suicidio no es un problema En torno a 800.000 personas se suicidan al año a
grave, ya que son pocas las nivel mundial, lo cual implicaría una muerte cada
personas que se suicidan. 40 segundos. No sin olvidar que, por cada suicidio
consumado, hay un mayor número de tentativas
detrás. Este grave problema de salud pública está
acompañado de una elevada carga de sufrimiento,
tanto en el individuo que concibe el suicidio como
alternativa de afrontamiento a los problemas de su
propia vida, como en su entorno.
El suicidio no se puede prevenir. Cada suicidio es individualizado. Sin embargo, la
identificación de signos y síntomas característicos
de la conducta suicida, indicativos de malestar vital,
resultan determinantes en su prevención. Del mismo

Elena Moreno Rodríguez 7


Condutas Autolesivas y Suicidio

modo, el conocimiento acerca de los factores de


riesgo, predictivos y protectores asociados a la
conducta suicida, pueden facilitar su disminución.
Hablar del suicidio es una mala La validación del estado emocional y la
idea. Puede llevar a que una persona normalización de la situación, estimulada por la
lo realice. “tensión” de la persona que contempla el suicidio,
son componentes necesarios para reducir su
ideación suicida. Ello puede ayudar a generar
tiempo, contemplando otras alternativas para
reflexionar sobre dicha decisión, y prevenir así el
suicidio.
La persona suicida quiere morir. La persona que se suicida quiere dejar de sufrir,
pero no para ello desea morir, sino vivir sin los
problemas que le rodean en su día a día, lo cual
suele llevar consigo una elevada carga de
sufrimiento. Es por ello que contempla la muerte
como único camino para abordarlos.
La mayoría de personas que presentan ideación
suicida comunican sus pensamientos a por lo menos
una persona, o bien, llaman a una línea telefónica de
crisis, e incluso a su médico de cabecera, lo cual es
considerado como una prueba de ambivalencia, no
de intención irremediable de matarse.
Cuando una persona presenta Uno de los momentos más peligrosos es
señales de mejoría, o sobrevive a un inmediatamente después de la crisis suicida. La
intento de suicidio, está fuera de persona está particularmente frágil y en peligro de
peligro. hacerse daño. El comportamiento pasado es
pronóstico de comportamiento futuro, es por ello
que el suicida sigue estando en situación de riesgo.
Las personas que se suicidan, o lo La proporción de suicidios referente a trastornos
intentan, siempre padecen un mentales varía en los distintos territorios, habiendo
trastorno mental. casos en los cuales no existe ningún trastorno
mental evidente. Pese a que los comportamientos
suicidas se han asociado con trastornos mentales
como “depresión, abuso de sustancias, o
esquizofrenia, entre otros”, además de
comportamientos autodestructivos; esta asociación
no se debe generalizar.
Únicamente se suicidan las personas ¿Qué es para cada uno de nosotros “un problema
con problemas graves. grave”? El suicidio es un fenómeno multicausal.

Elena Moreno Rodríguez 8


Condutas Autolesivas y Suicidio

Cada persona realiza una valoración distinta de las


situaciones que le rodean, en muchos casos
interpretadas de manera irracional. La rigidez
cognitiva, unida a la incapacidad para generar
soluciones adaptativas, puede llevar al individuo a
examinar el suicidio como solución a los problemas
presentes, lo cual resulta erróneo.
El suicidio es impulsivo y ocurre sin El suicidio puede ser considerado durante un
advertencia. tiempo. De ahí la importancia de atender a la
comunicación suicida, es decir, a aquellos
pensamientos, deseos, o incluso la intencionalidad
de acabar con la vida.
Durante la adolescencia, quienes Aunque al principio es común que durante la
piensan en el suicidio siempre se adolescencia se adopte una actitud defensiva y de
enfadan cuando alguien interviene y resistencia a la ayuda, para la gran parte de
se mostrarán resentidos con esa adolescentes que están considerando el suicidio es
persona. un alivio tener a alguien que se preocupe
genuinamente y poder compartir su carga emocional
con otra persona. Al preguntarles algún tiempo
después, la mayoría expresa gratitud por la
intervención.
Quienes hablan del suicidio no Quienes hablan de suicidio pueden estar pidiendo
tienen la intención de cometerlo. ayuda, ya que consideran que carecen de opción al
afrontar los problemas que les rodean en su día a
día.
Las personas que hablan acerca del Estas personas se encuentran en una situación de
suicidio solo quieren llamar la desesperanza y sufrimiento. No están llamando la
atención. atención, sino que están pidiendo ayuda.
El suicidio sólo le ocurre a “otro El suicidio le ocurre a todo tipo de personas. Se
tipo de personas”, no a nosotros. encuentra en todo tipo de estructuras sociales y
familias.
Quien haya sido suicida alguna vez Los pensamientos suicidas pueden regresar, pero
nunca dejará de serlo. estos no son permanentes. La persona que haya
presentado ideación e intentos suicidas, puede
volver a su vida sin contemplar dicha alternativa.
Una vez que una persona ha Los intentos suicidas son un pronóstico esencial de
intentado suicidarse, nunca más suicidio.
volverá a intentarlo.

Elena Moreno Rodríguez 9


Condutas Autolesivas y Suicidio

Factores de riesgo y de protección


Una vez eliminadas las falsas creencias en relación al suicidio infantil y adolescente, es necesario identificar los factores de riesgo y
protección, ya que la probabilidad de presentar una conducta suicida aumenta con los factores de riesgo y disminuye con los factores de
protección. Ninguno de estos factores enumerados predice por sí solo, no obstante merece la pena conocerlo para poder tener una mayor
visión de la situación.

FACTORES DE PROTECCIÓN FACTORES DE RIESGO

Personales • Competencias socioemocionales: Habilidades sociales, de  Conducta suicida previa.


comunicación, de resolución de problemas  Búsqueda de soledad y no participación en actividades
y adaptación. grupales.
• Autoestima positiva.  Dificultades para comunicarse en grupo.
• Actitudes y valores prosociales: Respeto, solidaridad,  No expresión de sentimientos u opiniones.
cooperación, justicia, amistad.  Dificultad para controlar sus impulsos y baja tolerancia a la
• Sentimiento de aceptación y pertenencia a un grupo o frustración.
comunidad de referencia.
 Presencia de enfermedad y/o dolor crónico.
• Percepción de control sobre los acontecimientos vitales
 Discapacidad física.
(Locus de control interno).
 Trastorno mental incipiente o ya diagnosticado, siendo los
más frecuentes los trastornos del estado de ánimo, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastornos de la conducta alimentaria y
trastorno por estrés postraumático.
 Antecedentes de abusos sexuales y/o de maltrato físico y/o
psicológico.
 Embarazo no deseado.

Elena Moreno Rodríguez 10


Condutas Autolesivas y Suicidio

Familiares • Relaciones y vínculos familiares satisfactorios, adecuados  Antecedentes familiares de suicidio.


niveles de comunicación, expresividad  Abuso de alcohol o drogas en la familia.
emocional y atención en el ámbito familiar.  Psicopatología de los padres.
• Personas de apego y/o de referencia dentro del entorno  Peleas frecuentes o violencia dentro del entorno familiar.
familiar.
 Carencia de cuidados y atención al niño o adolescente.
 Falta de tiempo para escuchar y tratar problemas
emocionales en el seno familiar.
 Rigidez familiar. Ningún miembro puede apartarse de lo
estrictamente admitido como normal dentro del grupo
familiar. (p.ej. heterosexualidad).
 Familia con altos niveles de exigencia y perfeccionismo.
 Excesivas demandas por parte de los padres, tanto
académicas como de comportamiento.
 La lealtad, mal entendida, a sus padres para no revelar
secretos familiares puede hacer que no busquen ayuda fuera
de la familia.
 Subestimar el malestar emocional de los adolescentes.
Sociales • Relaciones positivas con el profesorado y personas  Ausencia/ Pérdida de una red social de apoyo.
relevantes de su entorno.  Aislamiento social. Rechazo o marginación por parte de
• Accesibilidad y confianza para poder hablar de temas iguales.
difíciles con, al menos, alguna persona de su  Presencia de acontecimientos vitales negativos. Ante la
entorno social y escolar. presencia de acontecimientos altamente estresantes, se puede

Elena Moreno Rodríguez 11


Condutas Autolesivas y Suicidio

• Relaciones de amistad entre iguales. reactivar el sentimiento de desamparo, desesperanza y


abandono.
• Muerte o pérdida de una persona querida.
• Ruptura de pareja.
• Problemas familiares, con los iguales y/o con la pareja.
Escolares Expectativas positivas de desarrollo socio-personal y Sufrir acoso escolar.
– centro educativo. Sentirse rechazado por ser diferente.
educativo • Gestión adecuada del ocio y tiempo libre: Realizar actividad Altos niveles de exigencia académica.
física, artística, de participación ciudadana, etc., tanto La estigmatización del alumno después de un intento de
individuales como grupales. suicidio, por desconocimiento de cómo actuar.
Fuente: Comunidad de Madrid (2016) y Gobierno de Aragón (2021)

Elena Moreno Rodríguez 12


Condutas Autolesivas y Suicidio

Pautas y estrategias de actuación


¿Qué no hacer?
Ante una situación de ideación suicida, existen algunas líneas que no hay que cruzar.
• Nunca hay que dejar de tomar en serio la información y las amenazas. En ningún caso
haremos caso omiso de verbalizaciones o indicios de ideación suicida, ni minimizaremos su
riesgo aduciendo que únicamente son llamadas de atención o que el tiempo hará que
desaparezcan espontáneamente. Siempre tomaremos en serio la información y las
amenazas, sin minimizar y sin alarmarse.
“No será para tanto… ya se te pasará...”. “Solo quiere llamar la atención”.
• No criticar, discutir, utilizar sarcasmos, desafiar o retar a hacerlo. No hay que reprochar la
manera de pensar o actuar ni juzgar, ni verbalmente, ni de manera no verbal o gestual.
“¿Cómo puedes decir esto?”, “Vas a hacerle mucho daño a tu familia...”.
• Debemos evitar mostrar nuestro propio temor o miedo, aunque es comprensible que no
sepamos cómo actuar, lo importante es que la persona se sienta escuchada y busquemos
apoyo y ayuda en cuanto podamos.
• Nunca podemos ocultar esta información a la familia, aunque se nos solicite
confidencialidad. Trataremos de obtener el consentimiento del alumno o alumna y le
mostraremos que se le va a ayudar.
Fuente: Gobierno de Aragón (2021)
Riesgo inminente de conducta suicida
El alumno/a tiene un plan definido, acceso a medios para llevarlo a cabo e idea de realizarlo
inmediatamente.
CON AGITACIÓN, RECHAZO A LA COMUNICACIÓN Y A RECIBIR AYUDA
1. Avisar al 112.
2. Actuaciones durante el periodo de espera de llegada del 112:
• Ofrecer un entorno seguro alejando los medios potencialmente lesivos.
• Solo una persona habla con el alumno/a.
• Mantener contacto visual con el alumno/a.
• Acercarse pidiendo permiso, no invadir “su espacio”.
• No perder de vista la conducta no verbal y los posibles gestos que indiquen peligro.

Elena Moreno Rodríguez 13


Condutas Autolesivas y Suicidio

• Preguntarle si necesita algo (por ejemplo, un vaso de agua).


• Mantener una escucha activa y empática, mostrando que escuchamos y
comprendemos lo que dice.
• Intentar evitar, en la medida de lo posible, que haya otros alumnos y alumnas
presentes.
3. Avisar a la familia o representantes legales. Consultar las orientaciones recogidas en el
Anexo IV.
Posteriormente el Equipo directivo, que derivará el caso y lo comunicará a Inspección de
Educación y al Equipo de Orientación Educativa en Convivencia Escolar.
SIN AGITACIÓN, RECEPTIVO/A A LA COMUNICACIÓN Y A RECIBIR AYUDA
1. Avisar a la familia o representantes legales. Consultar las orientaciones recogidas en el
Anexo IV.
2. Actuaciones durante el periodo de espera a la familia o representantes legales:
• Acompañar al alumno/a a un espacio privado y seguro.
• Solo una persona habla con el alumno/a, preferentemente el orientador/a o docente
de confianza para el alumno/a.
• No perder de vista la conducta no verbal y los posibles gestos que indiquen peligro.
• Preguntarle si necesita algo.
• Mantener una escucha activa y empática, mostrando que escuchamos y
comprendemos lo que dice.
• Evitar que haya otros alumnos y alumnas presentes o que interfieran en la situación.
3. Derivar al servicio de urgencias del hospital de su sector para su valoración y también a
Atención Primaria para que remita a la Unidad de Salud Mental de referencia (Anexo II).
Posteriormente el Equipo directivo, que derivará el caso y lo comunicará a Inspección de
Educación y al Equipo de Orientación Educativa en Convivencia Escolar.

Riesgo no inminente de conducta suicida


El alumno/a con ideación suicida no tiene un plan definido, acceso a medios para llevarlo a
cabo ni idea de realizarlo de forma inmediata
1. Notificación inmediata al Equipo directivo, que derivará el caso y lo comunicará a
Inspección de Educación y al Equipo de Orientación Educativa en Convivencia Escolar. De
esta derivación se dejará constancia y registro por escrito, para lo que se utilizará el modelo
propuesto en el Anexo I.

Elena Moreno Rodríguez 14


Condutas Autolesivas y Suicidio

2. Entrevista con el alumno o alumna, realizada de forma prioritaria por el orientador/a o,


en caso de considerarse oportuno, por un o una docente de confianza. La valoración de la
situación se recogerá en el Anexo II. Para realizar esta entrevista pueden seguirse las pautas
del Anexo III.
3. Tras la valoración de la situación y el riesgo suicida, la Dirección del centro trasladará
por correo electrónico el Anexo II a Inspección de Educación y al Equipo de Orientación
Educativa en Convivencia Escolar.

Detección de posibilidad de riesgo de ideación suicida

Si se ha detectado riesgo de ideación suicida:


1. Se implementarán de forma inmediata las medidas provisionales para garantizar la
seguridad del alumno o alumna recogidas en el Anexo II.
2. Entrevista con la familia o representantes legales para trasladarles la información
recogida en el Anexo II, del que se les entregará una copia:
Si se han observado pensamientos CON PLANIFICACIÓN, pero no inmediatos, la
derivación se realizará al servicio de urgencias del hospital de su sector para su valoración.
Se remitirá también a Atención Primaria para que derive a la Unidad de Salud Mental de
referencia.
Si se han observado algunos pensamientos suicidas, pero no inmediatos y además SIN
PLANIFICACIÓN, se remitirá a Atención Primaria, para que derive a la Unidad de Salud
Mental de referencia.
Para esta entrevista pueden seguirse las indicaciones del Anexo IV.
3. Creación de un equipo de seguimiento formado, al menos, por:
• Un miembro del Equipo directivo.
• Un profesional de la Red Integrada de Orientación Educativa.
• El/la profesor/a tutor/a del alumno/a.

ANTE UNA PERSONA QUE CONFÍA SUS DESEOS DE SUICIDARSE…


• No alarmarse, pero siempre tomar en serio esta información.
• Estimular para que confíe sus problemas y cómo le hacen sentir.
• Hablar lo menos posible para que predomine la voz de la otra persona.
• Pedir ayuda en caso de no sentirse seguro o segura.

Elena Moreno Rodríguez 15


Condutas Autolesivas y Suicidio

• Acompañar hasta que el peligro haya pasado, lo cual puede manifestarse cuando sea
capaz de expresar verbalmente su crítica hacia los pensamientos suicidas, mejore su
estado de ánimo y la persona se muestre más relajada, tranquila, cooperadora e
interesada en las actividades cotidianas.
• No es aconsejable hablar de las supuestas bondades que tiene la vida, pues es
precisamente lo que esta persona no ve en ese momento.
• Si el riesgo suicida persiste, llevar a la persona a que reciba atención de salud
mental especializada.

El duelo
Fuente: Gobierno de Aragón (2021)
La pérdida de un ser querido es de los mayores duelos que puede tener el ser humano, más
aún cuando las circunstancias que lo acompañan son especiales y traumáticas. El duelo es
un proceso que los dolientes y supervivientes definen como una oleada violenta de
pensamientos, sentimientos y reacciones físicas que llegan a la persona. Experimentar la
pérdida de una persona por suicidio es un hecho traumático que, independientemente de
que se haya consumado en el centro educativo o no, será importante abordar en los días
inmediatamente posteriores.
Silenciar el hecho es un error. Es conveniente dedicar un tiempo a la expresión de
sentimientos, preocupaciones, miedos, dudas. Ayudar al alumnado a expresarse es el primer
paso para que pueda comenzar a elaborar el duelo de manera sana.
Guardar silencio puede dar lugar a:
• Que los alumnos/as hablen entre ellos, favoreciendo rumores y falsos mitos sobre el
suicidio. Esto puede aumentar la ansiedad entre el alumnado al no poder hablar
abiertamente sobre lo sucedido, ni poder expresar sus sentimientos, miedos o dudas.
• Que haya alumnos/as que estén viviendo un profundo sentimiento de culpa, por ejemplo,
por alguna discusión previa entre ellos o por pensar que no hablaron con ese compañero/a
cuando podía necesitarlo. La culpa es un sentimiento muy común y muy dañino en los
casos de duelo por suicidio.
• Que se impida la posibilidad de detectar factores de riesgo de otros compañeros/as que
puedan estar muy afectados/as y que puedan tener también ideación suicida.
Quien primero sabe de la noticia (profesorado, alumnado, personal no docente…) la
comunica con discreción al Equipo directivo, y este, a su vez, a la persona especialista en
orientación educativa. El primer paso consiste en contrastar la información por parte del
Equipo directivo u orientador/a, si es posible hablando directamente con la familia o

Elena Moreno Rodríguez 16


Condutas Autolesivas y Suicidio

representantes legales.
Una vez confirmada la información la trasladaremos al tutor/a, equipo docente, personal no
docente. Posteriormente, se convocará una reunión para planificar cómo se informará al
alumnado y a sus familias o representantes legales. En esta reunión se podrá contar con el
especialista en Salud Mental o de la Unidad de Convivencia de la Comunidad de Madrid.
También existen recursos como el Equipo de Respuesta Inmediata (ERIE) de Intervención
Psicosocial de Cruz Roja que puede ayudar en este tipo de intervención.
¿Cómo abordarlo en el aula?
El alumnado necesita recibir información sobre lo que ha pasado y que esta información se
adecúe a su momento evolutivo y a sus capacidades cognitivas y emocionales. Asimismo,
también necesita recibir la dedicación suficiente para que pueda expresar sus dudas, sus
temores o sus emociones.
Una vez que se haya determinado la persona que gestionará la cuestión en el aula, el
momento para hacerlo debería ser lo antes posible tras el suicidio, para evitar la distorsión
del acontecimiento vivido. La comunicación con el alumnado será clara, empática,
permitirá la expresión emocional y atenderá al lenguaje no verbal.
Además, se deberán cuidar aspectos como:
• Sinceridad. Comunicar la realidad de lo que ha sucedido, eliminando la morbosidad y los
detalles escabrosos (por ejemplo, detalles sobre el lugar y método utilizado, cómo se
encontró, si ha dejado o no carta de despedida, etc..). Es decir, al igual que en las tentativas,
no dar detalles de lo sucedido. Eso sí, una cosa es no dar detalles y otra no reconocer la
gravedad del hecho de que se ha producido un suicidio, porque una información adecuada
evitará los rumores y su propagación. La actitud del profesorado debe ser de escucha
abierta, empática, comprensiva, sin juzgar y sin recurrir a estereotipos y tópicos.
Nos debemos centrar en el malestar, en el enorme sufrimiento que se siente para llegar al
suicidio, en las distorsiones que estos estados emocionales de malestar producen y en la
necesidad de pedir ayuda.
• Reflexionar sobre lo sucedido. Durante los días posteriores todo el equipo docente se ha
de involucrar. Hablar del suicidio es un proceso que no acaba tras ese primer día de tratar la
cuestión en clase, sino que en cualquier momento se puede interrumpir una clase para
seguir hablando de lo ocurrido, no únicamente en el momento en que se gestione. Si
durante el desarrollo de cualquier periodo lectivo de cualquier materia se detecta o percibe
por parte del profesorado alguna situación de conflicto, sería conveniente volver a hablar
con el alumnado.

 La gestión de la situación ha de ser flexible en horario y forma, de manera que pueda


dedicarse el tiempo que se necesite. La finalidad ha de ser que el alumnado pueda gestionar

Elena Moreno Rodríguez 17


Condutas Autolesivas y Suicidio

el impacto emocional que ha sufrido, ayudándole a reducir la intensidad de sus


sentimientos.
• Permitir la expresión de emociones como angustia, tristeza, llanto o enfado normalizando
los sentimientos experimentados en una situación como la que se está viviendo.
Favoreceremos que expresen sus sentimientos, temores, miedos y vivencias (por ejemplo,
por medio de dibujos, redacciones o coloquios sobre el suicidio), y facilitaremos los actos y
muestras de respeto espontáneos (como poner mensajes o flores durante un tiempo definido
y en un espacio que el centro destine para ello).
• Desculpabilizar es muy importante, hemos de dejar claro que no hay culpables.
• Transmitir la disponibilidad de las personas de referencia del centro educativo para ayudar
al alumnado que presente algún problema, malestar, angustia o ideación suicida para
comentar lo sucedido en privado. Es fundamental que comprendan que hablar sobre lo que
piensan y sienten con otras personas, especialmente adultos de confianza, puede facilitar la
visión de esa situación desde otra perspectiva que les facilite su gestión y aceptación.

SEÑALES DE ALARMA QUE PUEDE PRESENTAR UN ALUMNO/A TRAS EL


SUICIDIO DE UN COMPAÑERO/A
Es importante estar con nuestros sentidos en alerta para detectar señales entre el alumnado
cuando han perdido una compañera o compañero por suicidio.
• Sentirse culpable de la muerte de su compañero/a o amigo/a. Esto será normal,
especialmente al principio, por lo que debemos decirlo desde ese primer día. “Y si
hubiese hecho…”, “Y si le hubiese dicho…”.
• Cambiar radicalmente de conducta y comportamiento a raíz de lo sucedido. Quizá
también ocurra al principio, y sería normal, entre las amistades más íntimas. Hay que
prestar atención, acompañamiento, pero sin asustarse ni asustar.
• Aislarse, participar menos en actividades, volverse más reservado/a. Quizá se
necesite un tiempo de recogimiento, como en todo duelo, por lo que en este caso hay
que observar y acompañar.
• Comentar que la mejor solución ante el sufrimiento es la muerte y que el suicidio
supone un acto de valentía por el que todos y todas te admirarán.
• Convertir al compañero o compañera que ha fallecido en un héroe o heroína. Las
personas se suicidan por desesperación, no por heroísmo, por lo que esta cuestión
debe trabajarse desde el primer momento.
• Manifestar que no le gusta vivir y hablar constantemente sobre la muerte.
Informarse de las diferentes maneras de suicidarse.

Elena Moreno Rodríguez 18


Condutas Autolesivas y Suicidio

• Amenazar con querer quitarse la vida.


• Desprenderse de objetos que son importantes para la persona.
• Despedirse de alguna forma de sus amigos, amigas, compañeros y compañeras.

Elena Moreno Rodríguez 19


Condutas Autolesivas y Suicidio

Cuadro de Actuación I: Ante un riesgo inminente de conducta suicida

Fuente: Gobierno de Aragón (2021)

Elena Moreno Rodríguez 20


Condutas Autolesivas y Suicidio

Cuadro de Actuación II: Ante un riesgo no inminente de conducta suicida

Fuente: Gobierno de Aragón (2021)

Elena Moreno Rodríguez 21


Condutas Autolesivas y Suicidio

Bibliografía
Álvarez, A.; Cruz, E.; Porcar, I.; Framis, J. (2015) Curso Primeros Auxilios Psicológicos.
Universidad Autónoma de Barcelona. Centro de Crisis de Barcelona.
b5374981-511a-40ed-82c5-7c74bc23b049
Comunidad de Madrid (2016). ¡NO ESTÁS SOLO! Enséñales a vivir. Guía para la
prevención de la conducta suicida. Dirigida a docentes.
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017853.pdf
Euregenas (2014). Directrices de actuación para la prevención, intervención y postvención
del suicidio en el entorno escolar.
Fleta Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente.
Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 47, 2.
Gobierno de Aragón (2021). Prevención, detección e intervención en casos de ideación
suicida en el ámbito educativo. Guía para centros escolares. Protocolo de actuación
inmediata.
Gobierno de España (2012). Guía práctica para Clínica de Prevención y Tratamiento de la
conducta Suicida. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Gobierno de Navarra (2014). Protocolo de colaboración interinstitucional. Prevención y
actuación ante conductas suicidas.
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/548485/Suicidio.pdf/
Gracia Marco R, Benítez H, Morera L. (2006). Conducta suicida en trastornos de
personalidad. Rev Esp Sanidad Penitenciaria; 8.
Junta de Andalucía (2010). Guía sobre la prevención del suicidio para personas con
ideación suicida y familiares. Servicio Andaluz de Salud.
López Martínez, L.F (2020). Duelo, autolesión y conducta suicida: Desafíos en la era
digital. Ed. Letra Minúscula.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Prevención del suicidio: recurso para
consejeros. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69472/9241594314_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Prevención del suicidio: un imperativo
global. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, OPS.
Pacheco Tabueca, T.; Garrosa Hernández, E.; López Valtierra, E.; Robles, J.I. (2012)
Atención psicosocial en Emergencias. Evaluación e intervención en situaciones críticas.

Elena Moreno Rodríguez 22


Condutas Autolesivas y Suicidio

Madrid. Ed. Síntesis


Quesada, M. (2021). La Niña Amarilla. El libro de relatos suicidas desde el amor. Ed.
Vergara
Servicio Andaluz de Salud (2010). Recomendaciones sobre la Detección, Prevención e
Intervención de la Conducta suicida. Área de Dirección de Organizaciones Sanitarias.
Escuela Andaluza de Salud Pública.
https://consaludmental.org/publicaciones/Recomendacionesprevencionsuicidio.pdf
SNS (2012). Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Tratamiento de la Conducta
Suicida.
Zubiría Samper. M. (2007). Mil motivos y tres causas del suicidio juvenil. Tesis;(2):11–34.

Webgrafía
APP MOVIL PREVENSUIC. https://www.prevensuic.org/
LA BARANDILLA. La voz de la diversidad. https://www.labarandilla.org/telefono-contra-
el-suicidio/
LA NIÑA AMARILLA. Asociación para la Prevención del Suicidio.
https://laninaamarilla.com/asociacion/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Suicide. https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/suicide
PAPAGENO. Plataforma profesional de prevención de la conducta suicida.
http://papageno.es/
RED AIPIS. Asociación, Investigación, prevención e Intervención Conducta Suicida.
https://www.redaipis.org
TELÉFONO DE LA ESPERANZA. https://telefonodelaesperanza.org/prevencion-del-
suicidio

Otros enlaces de interés


Algoritmo de atención telefónica en crisis suicidas.
https://psicologosprincesa81.com/blog/procedimiento-intervencion-conducta-suicida/
Enlace entrevista sobre suicidio.
https://www.elmundo.es/papel/historias/2021/07/17/60f0165bfc6c83f92b8b4586.html

Elena Moreno Rodríguez 23


Condutas Autolesivas y Suicidio

Cómo acompañar: "Déjame hablar del suicidio de mi ser querido".


https://www.elmundo.es/papel/historias/2021/07/17/60f09a7c21efa0dc4d8b45a4.html
Artículo Muerte, Culpa y Vergüenza en el Suicidio. https://www.elsaltodiario.com/salud-
mental/muerte-culpa-verguenza-suicidio
Reportaje Tomás Cabané. “De esto no se habla: El suicidio como estigma y tabú social”.
https://youtu.be/RwKttiD-WYI
Documental Richard Zubelzu: Duelo por Suicidio. “Memento Mori”.
https://www.filmin.es/pelicula/memento-mori
https://www.primevideo.com/detail/Memento-mori/0Q3AFJU5F5JHLCRAMV1WF4J
NLW
Artículo Suicidio, cómo detectar señales en adolescentes.
https://www.elle.com/es/living/psico/a36710121/suicidio-aumenta-pandemia-como-
detectarlo-senalesadolescentes/

Podcast: Intervención en suicidios


- Web: bit.ly/3xx69HZ
- Spotify: spoti.fi/3gz3iZx
- Ivoox: go.ivoox.com/rf/71585102
- Apple Podcast: apple.co/3q5N65h

Entrevista Suicidio Asociación Española de Psicología Sanitaria.


https://youtu.be/EOB7nDm_WkE
Entrevista Claves para la Detección y Prevención del Suicidio:
https://youtu.be/V6pp1oD3el8
Ponencia Colegio Oficial de Psicólogos Madrid: Atención Telefónica en Crisis Suicidas.
https://www.youtube.com/watch?v=0ShD3_2-9hA

Recursos psicológicos gratuitos o de bajo coste


1. Amalgama social – 91 855 93 47 / 658 332 886
2. Clínica de Psicología Instituto Centta – 91 129 40 02
3. Psicología Sin Fronteras – 644 720 567

Elena Moreno Rodríguez 24


Condutas Autolesivas y Suicidio

4. Fundación ANAR (infancia y adoescencia) – 91 726 27 00


5. Centros de Psicología de las Universidades (CPA en la UAM, PsiCall en la UCM,
etc)
6. Acción Familiar (no es exclusivo para familias) – 91 446 10 11
7. Imagina MÁS (orientado al colectivo LGTBQ) – 91 032 11 99
8. SIOF joven (fad – Konecta) – 900 16 15 15

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconoci-


miento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Elena Moreno Rodríguez 25


Condutas Autolesivas y Suicidio

Anexo I: Comunicación al Equipo Directivo de un posible caso de


ideación suicida
CENTRO: CÓDIGO:

LOCALIDAD Y PROVINCIA: CURSO ESCOLAR: Fecha de detección del


riesgo:

Breve descripción de los hechos:

Persona que comunica


 Alumno/a  Familia o tutores legales
 Tutor/a  Orientador/a
 Profesor/a  Otro (especificar)
 Personal de Administración y Servicios  Anónimo

Datos de identificación de persona en riesgo (Indicar NOMBRE, APELLIDOS, ETAPA/CURSO Y EDAD)

En, a, de de 20

D/Dª:

Firma:
REGISTRO DE ENTRADA RECEPCIÓN DIRECCIÓN CENTRO
EDUCATIVO

En, a, de de 20

Fdo. Director/a del centro


D/Dª:
Fuente: Gobierno de Aragón (2021)

Elena Moreno Rodríguez 26


Condutas Autolesivas y Suicidio

Anexo II: Valoración de la posible situación de ideación suicida


CENTRO: CÓDIGO:

LOCALIDAD Y PROVINCIA:

Correo electrónico:

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellidos Curso y Grupo Edad NIA

(Este informe es confidencial)

Fecha de detección del riesgo:


Fecha de comunicación a la Dirección del centro (Anexo I):
Envío a Inspección del Anexo I:

Fuente: Gobierno de Aragón (2021)

Elena Moreno Rodríguez 27


Condutas Autolesivas y Suicidio

Elena Moreno Rodríguez 28


Condutas Autolesivas y Suicidio

Elena Moreno Rodríguez 29


Condutas Autolesivas y Suicidio

Elena Moreno Rodríguez 30


Condutas Autolesivas y Suicidio

El responsable del tratamiento de los datos personales es la Dirección Área Territorial.


La finalidad de este tratamiento es recabar los datos necesarios para identificar y prevenir posibles situaciones de ideación y tentativa
suicida entre el alumnado de los centros escolares de Madrid.

Fuente: Gobierno de Aragón (2021)

Elena Moreno Rodríguez 31


Condutas Autolesivas y Suicidio

Anexo III: Pautas e indicaciones para la entrevista con el alumno/a


CUÁNDO PREGUNTAR
En el momento en que se han detectado indicios e indicadores que alertan de un posible caso de
ideación suicida hay que buscar que la alumna o el alumno se sienta con la comodidad suficiente
como para expresar sus sentimientos mostrando empatía, respeto e interés y escuchando de forma
activa y sin juzgar. También tenemos que hablar con el alumnado cuando detectemos signos de
alarma y no solo como posible caso de ideación suicida.

CÓMO PREGUNTAR
Las preguntas se realizarán de forma oral y en un espacio adecuado que permita la privacidad y
contar con el tiempo necesario y suficiente para realizar la entrevista. Para lograr una buena
comunicación con el alumnado adolescente es necesario desterrar determinadas expresiones como
las siguientes:
“Tú tienes que…”. Ha de aprender a encontrar sus propias soluciones.
“Muchos a tu edad…”. Debemos aceptarlos tal como son.
“Cuando tenía tu edad…”. Así se provoca rivalidad. La opción correcta consiste en invitarle a
dialogar sobre el tema que consideramos problemático.
“Yo en tu lugar haría…”. Es preferible preguntar qué piensa hacer.
Las cuestiones deben plantearse de forma gradual, empezando desde las más generales para ir
especificando hasta profundizar en el tema con detalle y de forma abierta en los aspectos que
ayuden a valorar el riesgo suicida, pero evitando preguntas innecesarias y morbosas. En la
exploración de la ideación suicida es necesario observar la siguiente secuencia de preguntas, ya que
cuanto más planificada esté la idea suicida mayor es el riesgo de cometer suicidio:
“¿Cómo has pensado suicidarte? ¿Cuándo has pensado suicidarte? ¿Dónde has pensado hacerlo?
¿Por qué lo has pensado? ¿Para qué?”

QUÉ PREGUNTAR
PREGUNTAS INICIALES GENERALES sobre el estado mental, la esperanza, el futuro, (el
significado de) la vida. Algunos ejemplos:
“¿Cómo te encuentras en este momento?”
“¿Cómo ves el futuro? ¿Qué planes tienes para el futuro?”
“¿Piensas que la vida es demasiado complicada para ti? ¿Piensas que la vida no merece la pena?”
“¿Esperas que esto vaya a mejor?”
PREGUNTAS ESPECÍFICAS sobre pensamientos de planes suicidas. Algunos ejemplos:

Elena Moreno Rodríguez 32


Condutas Autolesivas y Suicidio

“¿Alguna vez has pensado en la muerte, en querer acabar con tu vida? ¿Has pensado en hacerte
daño o suicidarte?”
“¿Has pensado en acabar con tu vida ahora? ¿Has considerado el suicidio?”
“¿Qué pensamientos has tenido? ¿Desde cuándo tienes esos pensamientos? ¿Has pensado mucho
en ello las últimas semanas?
¿Con qué frecuencia tienes estos pensamientos a lo largo del día?”
“¿Qué te hace pensar en el suicidio?”
“¿Tienes un plan específico en mente? ¿Cuál es tu plan? ¿Qué método habías pensado utilizar?
¿Has hecho preparativos?”
“¿Habías tenido antes estos pensamientos o sentimientos? ¿Qué los había provocado? ¿Has
intentado alguna vez acabar con tu vida?”

Adaptación de la Guía de recursos de intervención en la prevención de suicidio en entornos escolares de Euregenas y del Protocolo de
colaboración interinstitucional para la prevención y actuación ante conductas suicidas del Gobierno de Navarra.

Elena Moreno Rodríguez 33


Condutas Autolesivas y Suicidio

Anexo IV: Pautas e indicaciones para la entrevista con la familia o


representantes legales.
La adolescencia constituye, en sí misma, un factor de vulnerabilidad psicológica, durante la cual se
está adquiriendo la identidad propia, se establecen nuevas formas de relacionarse con la familia y
los iguales. Es una etapa de nuevas sensaciones, experimentación y búsqueda de su propia
independencia. Neurológicamente, es la etapa de maduración de las áreas prefrontales del cerebro
encargadas de los procesos que tienen que ver con la evaluación de las situaciones, toma de
decisiones y autocontrol. La impulsividad, incluso la rebeldía, forman parte de la psicología del
adolescente.

COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO INMINENTE DE


CONDUCTA SUICIDA
Ante una situación de riesgo inminente de conducta suicida de una alumna o alumno hay que avisar
a la familia lo antes posible para que acuda al centro educativo.
Esta primera comunicación debe de ser lo más directa y escueta posible, sin dar información de la
situación ocurrida. Por ejemplo:
“¿Es usted la madre/padre de... (nombre y apellido)? Necesitamos que acudan al centro a la mayor
brevedad posible para un asunto relacionado con su hijo/a”. Si preguntan qué ha pasado,
responderemos que se les informará cuando lleguen al centro y que deben venir lo antes posible. Sin
embargo, en el caso de que el alumno o la alumna esté bien, podemos decir: “Su hija/o se encuentra
bien, pero debe acudir al centro lo antes posible.”
Explicaremos al alumno/a, si su estado físico y emocional lo permite, lo que ocurrirá a continuación
(recordemos que debe estar acompañado/a en todo momento). Es necesario que esta comunicación
sea cercana, que sienta nuestro apoyo y que no juzguemos su comportamiento. Es fundamental no
“interrogar”; se trataría de un acompañamiento no solo físico sino emocional.

Cuando lleguen la familia o representantes legales al centro deben ser atendidos en un entorno
confidencial, sin estar el/la menor, para explicarles lo ocurrido y los pasos a seguir. Preferiblemente,
deberían ser informados por el tutor o tutora y el orientador/a, además de alguna persona del Equipo
directivo.
Durante la entrevista debemos explicar los hechos y las actuaciones que se han realizado desde el
centro (si se ha llamado al centro de emergencias, por ejemplo). En todo momento hay que procurar
mantener la calma, ciñéndonos a los hechos, antes de ver a su hija/o. Evitaremos hacer juicios de

Elena Moreno Rodríguez 34


Condutas Autolesivas y Suicidio

valor, ya que hay que informar y calmar, pero evitando frases del tipo: “Todo irá bien, no se
preocupen”.
Indicaremos que mantengan la calma ante su hija/o. Lo más importante es que se sienta apoyada/o,
no es el momento de hacer preguntas, de culpabilizar o de dramatizar. El alumno/a puede estar en
shock o en estado de ansiedad, por lo que hay que transmitirles que ya habrá tiempo para hablar
después de que haya sido atendido o atendida por el personal sanitario y que recibirán las pautas
necesarias.
COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA ANTE UNA SITUACIÓN DE SOSPECHA DE RIESGO
DE IDEACIÓN SUICIDA
Si existe sospecha de ideación suicida, debemos concertar una visita con la familia o tutores/as
legales lo antes posible.
Cuando acuda la familia o tutores/as legales al centro deben ser recibidos en un entorno tranquilo y
confidencial. Preferiblemente, deberían estar presentes el tutor o tutora y el orientador/a.
Durante la entrevista les comunicaremos que se han observado cambios conductuales y/o
emocionales en el alumno/a, trasladaremos la información recogida en el Anexo II y contrastaremos
si estas observaciones coinciden con la información de la familia. Por ejemplo: “Os hemos llamado
porque llevamos observando unos cambios conductuales y/o emocionales en vuestra hija/o que
queremos compartir con vosotros/as y contrastar si las habéis observado en casa también.”
- Relataremos los factores de riesgo, de protección y las señales de alarma observadas en el centro.
- Informaremos de los pasos a dar a partir de este momento, según la valoración recogida en el
Anexo II: Entrevista con el pediatra, posibilidad de derivación a Salud Mental, a otros servicios
sociocomunitarios, etc.
- Solicitaremos su colaboración para realizar el seguimiento del caso y la necesaria coordinación
entre familia, centro escolar y profesional sanitario.

PAUTAS PARA DAR A LA FAMILIA


• Ofrecer una escucha activa, escuchar a su hija/o, aunque no hable.
• No poner en duda, no culpabilizar, no juzgar.
• Permitir que exprese sus sentimientos de forma natural, así como los suyos propios. No juzgar las
emociones negativas, todas las emociones son necesarias.
• Nunca ignorar las amenazas de suicidio. Cualquiera de estas llamadas de auxilio requiere nuestra
atención y acción inmediata.

Transmitir la información a la familia o tutores/as legales sin valoraciones personales, sin

Elena Moreno Rodríguez 35


Condutas Autolesivas y Suicidio

culpabilizar y sin alarmar. Mantener la calma, pero sin transmitir mensajes que minimicen la
gravedad de la situación. Informar, contrastar y dar pautas a seguir.

Fuente: Gobierno de Aragón (2021)

Elena Moreno Rodríguez 36

También podría gustarte