Trabajo Grupal
Trabajo Grupal
Trabajo Grupal
Trabajo Grupal
Docente
Universidad de Manizales
SUJETOS PASIVOS.
Persona que está obligada a cumplir con los deberes tributarios como contribuyente del impuesto
o como su sustituto.
Existen dos tipos de sujeto pasivo: el contribuyente y el sustituto fijador, el primero es quien
asume la responsabilidad tributaria y el segundo es quien por ley se apodera de dichas
contribuciones.
Según la ley de financiamiento las personas que quieran pertenecer al régimen simple de
tributación deberán cumplir con:
Como bien se entiende son las acciones que dan origen a la actividad económica es decir el
hecho que da como resultado la obligación tributaria.
BASES GRAVABLES.
Valor sobre el cual se liquida un impuesto, en este caso, el impuesto a las ventas, a partir del
artículo 447 del estatuto tributario encontramos la base gravable en el Iva en Colombia.
Por ejemplo, si el Iva es del 19%, ese 19% se designa sobre el precio que compone la base
gravable, que creyendo sea de $5.000.0000 tendremos:
Art. 907. Impuestos que comprenden e integran el impuesto unificado bajo el régimen simple de
tributación -SIMPLE-.
¿COMO SE INSCRIBEN?
Inciso modificado por el artículo 43 de la Ley 2155 de 2021. El nuevo texto es el siguiente: Las
personas naturales o jurídicas que pretendan optar por acogerse al impuesto unificado bajo el
régimen simple de tributación y cuenten con inscripción en el Registro Único Tributario
responsabilidad 47 (RUT) deberán hacerlo mediante la actualización en este mecanismo de la
responsabilidad como contribuyentes del SIMPLE, podrán hacerlo desde el 01 de enero hasta el
último día hábil del mes de febrero del año gravable para el que ejerce la opción. Quienes se
inscriban por primera vez en el Registro Único Tributario (RUT) y quieran inscribirse en el RST,
podrán hacerlo en cualquier tiempo siempre que indiquen en el formulario de inscripción en el
RUT su intención de acogerse a este régimen.
¿COMO SE DECLARAN?
2. Los ingresos y factores que determinan las bases gravables del SIMPLE, del impuesto
nacional al consumo de expendio de comidas y bebidas y del impuesto de ganancia
ocasional, durante el año gravable.
Gracias al decreto legislativo 688 de 2020 unos de los beneficios que reciben quienes estén al día
con las obligaciones tributarias son:
1. Facilidades de pago abreviadas
2. Ampliación de plazos dispuestos en la ley 2010 de 2019
3. Tasa de interés moratoria transitorio general para el pago de obligaciones tributarias en
mora y facilidades de pago
NORMATIVIDAD LEGAL.
El artículo 66 de la Ley 1943 de 2018, sustituyó el Libro Octavo del Estatuto Tributario y creó
"el impuesto unificado que se pagará bajo el Régimen Simple de Tributación (Simple)”.
CONCEPTO DEL GRUPO SOBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Unas de las ventajas con las que cuenta el grupo del régimen simple de tributación según el
artículo 903 de estatuto tributario nacional es que no está sujeto a la retefuente, cuenta con
facturación electrónica, se puede disminuir el valor de las tasas, no están obligados a presentar su
declaración de activos en el exterior, no están obligados de presentar su patrimonio fiscal.
Como desventajas de este grupo podemos decir, la exoneración a la salud, recuperación eficiente
de saldos a favor en IVA para exportadores, tributación combinada entre sociedades y socios,
beneficio de auditoría.
CONCEPTO.
Por medio de la ley 2155 de 2021 se creó para el 2022 el impuesto de normalización tributaria
encaminada a los participantes que poseen activos omitidos o pasivos inexistentes, para que los
expongan y solventen un gravamen de renta pequeño.
HECHOS GENERADORES.
El sujeto pasivo de este gravamen, o sea los participantes que corresponden exponer y solventar
el gravamen de normalización tributaria, son aquellos que asuman activos inexactos o pasivos
irreales, como lo marca el artículo 2 de la ley 2155 de 2021.
Se asiste de un gravamen prudencial que logra ser elegido por el contribuyente que aspire limpiar
o uniformar su escenario tributario, en saber a que ha revelado en el pasado pasivos irreales, o ha
dejado de exponer activos.
BASES GRAVABLES.
El impuesto de normalización tributaria ha sido una circunstancia para que los interesados
expongan los activos inexactos o descarten los pasivos irreales que posean revelados, sin mayor
efecto, así lo deja claro el apartado 3 de la ley 2155 en el subsiguiente párrafo:
«El incremento patrimonial que pueda generarse por concepto de lo dispuesto en esta norma no
dará lugar a la determinación de renta gravable por el sistema de comparación patrimonial, ni
generará renta líquida gravable por activos omitidos en el año en que se declaren ni en los años
anteriores respecto de las declaraciones del impuesto sobre la renta y complementarios. Esta
inclusión no generará sanción alguna en el impuesto sobre la renta y complementarios,
regímenes sustitutivos del impuesto sobre la renta, ni en el impuesto sobre la ventas -IVA, ni en
materia del régimen de precios de transferencia, ni en materia de información exógena, ni en
materia de declaración anual de activos en el exterior.»
Lo notable que se cancela es el 17% sobre el precio regulado y lo remanente permanece
depurado.
Por otro lado, el apartado secundario del propio apartado entendiera arrojar un nuevo gesto a los
activos de comienzo ilegal:
«Tampoco generará acción penal la omisión de activos omitidos o pasivos inexistentes, que
hayan quedado sujetos al nuevo impuesto complementario de normalización tributaria.»
NORMATIVIDAD LEGAL.
La ley 2155 de 2021 estableció para el 2022 el impuesto de normalización tributaria encaminada
a los participantes que poseen activos inexactos o pasivos irreales, para que los expongan y
sufraguen un gravamen de interés mínimo.
DESVENTAJA.
En cuestión de no normalizar, consigue ser sometido de una ordenanza del 200% del mayor
importe del gravamen a compromiso explícito, conjuntamente de ser aventurado a una ordenanza
punitiva del 20% del importe del activo inexacto, del importe del activo revelado inexacto o del
importe del pasivo inexistente y a una ocasional condena privativa de la independencia de 48 a
108 meses, que se aumentará de aquiescencia con lo determinado en el Código Penal
Colombiano.
IMPUESTO A LA RIQUEZA.
SUJETO ACTIVO.
SUJETO PASIVO.
El artículo 292-2 en la adaptación de la ley 1739 de 2014 del reglamento tributario puntea los
sujetos pasivos que le corresponden sufragar ese gravamen:
1. Los individuos naturales, los procesos ilíquidos, las personas jurídicas y consorcios de
hecho, participantes del gravamen sobre la renta y suplementarios.
2. Las personas naturales, oriundas o forasteras, que no posean domicilio en el país, relación
de su fortuna poseída derechamente en el país, seguro las alteraciones predichas en los
pactos mundiales y en el derecho interno.
Son los participantes sujetos al gravamen a la fortuna perpetuamente que se efectúe el hecho
causante de este gravamen.
HECHO GENERADOR.
El hecho generador del gravamen a la riqueza lo examina el apartado 294-2 del reglamento
feudatario en su adaptación de la ley 1739 de 2014 que expresa a razón: «El Impuesto a la
Riqueza se genera por la posesión de la misma al 1° de enero del año 2015, cuyo valor sea igual
o superior a $1.000 millones de pesos. Para efectos de este gravamen, el concepto de riqueza es
equivalente al total del patrimonio bruto del contribuyente poseído en la misma fecha menos las
deudas a cargo del contribuyente vigentes en esa fecha.»
El hecho generar se muestra en una sola fecha el primero de enero de 2015, de manera que los
participantes antiguamente destacados, que al primero de enero de 2015 asumían una propiedad
líquido semejante o preferente a 1.000 millones, deben sufragar el gravamen tanto en el 2015 así
que en los tiempos subsiguientes.
BASE GRAVABLE.
La base gravable del gravamen a la riqueza está determinada en el apartado 295-2 del reglamento
feudatario, y radica fundamentalmente en la propiedad bruta salvo los compromisos o pasivos
concluyente acorde las pautas del reglamento tributario. Esa propiedad neta de reduce con el
precio hereditario que al primero de enero de 2020 y 2021 tengan los siguientes bienes:
1. En la materia de los individuos naturales, las primeras 12.200 UVT del valor patrimonial
de la vivienda o residencia de habitación.
2. El precio hereditario neto de las acciones, cotas o partes de interés en consorcios oriundos
tenidas solamente o a través de fiducias bancarias o fondos de inversión compuesta,
fondos de sueldos voluntarias, contratos de sueldos voluntarias o seguros de vida
particular terminante acorde a las sucesivas normas: En el asunto de acciones, cuotas o
porciones de utilidad de consorcios oriundos, tenidas a través de fiducias bancarias o
fondos de inversión agrupada, fondos de sueldos voluntarias, seguros de sueldos
voluntarias o seguros de vida particular el precio hereditario neto a exceptuar existirá el
semejante al comisión que dichas acciones, cotas o porciones de interés posean en el total
de propiedad bruto del propiedad independiente o del fondo de inversión agrupada, del
fondo de sueldos voluntarias, de la entidad garantizadora de vida, como sea el proceso, en
compensación a la colaboración del participante.
3. El precio familiar neto de las capitales propiedades en favor y uso gubernamental de las
sociedades oficiales de exportación máximo de pasajeros, así como el precio hereditario
neto de las financieras de haciendas que tengan las sociedades oficiales geográficas
predestinadas a domicilio prioritario.
4. El valor hereditario neto de los activos fijos propiedades alcanzados y/o predestinados al
examen y mejora del medio ambiente por las compañías oficiales de conducto y
alcantarilla.
6. Proporción de los participantes de que tratan los numerales 4 y 5 del apartado 292-2 del
Estatuto Tributario que sean entes bancarios del exterior el precio de las operaciones
activas de crédito ejecutadas con poblaciones públicas colombianos o consorcios
oriundos, así como las utilidades mancomunados a los propios.
7. Relación de los participantes de que frecuentan los numerales 4 y 5 del apartado 292-2
del Estatuto Tributario, el precio de las operaciones de leasing universal, así como las
utilidades financieras que de ellas se procedan, cuyos centros sean activos ceñidos en la
región nativa.
8. En la cuestión de los forasteros con domicilio en la patria en un lapso menor a cinco (5)
años, el precio total de su propiedad líquido localizado fueran del país.
9. Los participantes a que se reseña el numerario 4 del apartado 19 de este Reglamento,
logran exceptuar de su base el valor familiar de las contribuciones nacionales ejecutados
por sus confederados.
Cada lapso se debe formar la refinación concerniente para establecer el gravamen a sufragar en
cada uno de los años.
Tarifas:
La tarifa del impuesto al patrimonio es del 1% por cada uno de los años, del total de la base
gravable establecida, en base al artículo 295-2 del Estatuto Tributario, que explicamos más
adelante en la determinación del Patrimonio Líquido.
Para las personas jurídicas
El símbolo de asterisco (*) se entiende como multiplicado por. El símbolo (>) se entiende
como mayor que. El símbolo (>=) se entiende como mayor o igual que; El símbolo (<) se
entiende como menor que.
B. Para el año 2016:
El símbolo de asterisco (*) se entiende como multiplicado por. El símbolo (>) se entiende
como mayor que. El símbolo (>=) se entiende como mayor o igual que; El símbolo (<) se
entiende como menor que.
El símbolo de asterisco (*) se entiende como multiplicado por. El símbolo (>) se entiende
como mayor que. El símbolo (>=) se entiende como mayor o igual que; El símbolo (<) se
entiende como menor que.
Declaración y pago:
El impuesto al patrimonio deberá liquidarse en el formulario oficial que para el efecto
prescriba la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y presentarse con pago en los
bancos y demás entidades autorizadas para recaudar ubicados en la jurisdicción de la
Administración de Impuestos y Aduanas o de Impuestos Nacionales, que corresponda al
domicilio del sujeto pasivo de este impuesto, dentro de los plazos que para tal efecto
reglamente el Gobierno Nacional.
Normatividad legal:
TITULO II. PATRIMONIO arts 261 al 298-8 del Estatuto tributario
LEY 1739 DE 2014 (diciembre 23) Por medio de la cual se modifica el Estatuto
Tributario, la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión
y se dictan otras disposiciones
• Plazos:
Los plazos para presentar la declaración de activos en el exterior, correspondiente al año
2022, vencen de acuerdo con el tipo de declarante, atendiendo al último o a los dos últimos
dígitos del NIT que constan en el RUT, dependiendo del tipo de contribuyente y sin tener
en cuenta el dígito de verificación, conforme a los términos indicados en el artículo
1.6.1.13.2.26 del DUT 1625 de 2016 (modificado por el Decreto 1778 de 2021)
Normatividad legal:
- Ley 1739 de 2014 Artículos 42 y 43.
- http://www.dian.gov.co/descargas/normatividad/2015/Conceptos/Concepto_Juridico_so
bre_Declaracion_Anual_Activos_enel_Exterior.pdf
- Artículos 578, 579-2, 607 y 641 del Estatuto Tributario.
- Resolución 96 de 2015.
- Decreto 427 de 2015.
- Resolución 4 de 2016.
- Resolución 13 de 2017.
- Resolución 000002 de 2018.
Resolución No DDI-000305 16
de enero de 2020 Ley 97 de 1913
Ley 97/13 Ley 84 de 1915
Ley 84/15
Ley 14 de 1983 y el Decreto 1333 de 1986,
Ley 14/83 D.R.3070/83
Ley 50/84 Decreto 3070 de 1983
NORMATIVIDAD Ley 55/85
LEGAL D.E. 1333/86
Ley 75/86
Ley 43/87
Ley 49/90
Ley 223/95
Ley 383/97
Ley 488/98
Ley 633/2000
6. Beneficio de auditoría
Las personas jurídicas pueden acceder al beneficio de auditoría para que su declaración de
renta del año gravable 2021 quede en firme en 6 o 12 meses, dependiendo del incremento
del impuesto.
1. Que el impuesto neto del impuesto a la renta se incremente en los porcentajes que indica
la ley.
2. Que la declaración se presente debidamente dentro de los plazos fijados por la norma.
3. Que el impuesto determinado se pague dentro de los plazos fijados por el gobierno.
4. Que no se notifique emplazamiento para corregir, requerimiento especial,
emplazamiento especial o liquidación provisional dentro del término de 6 o 12 meses,
según corresponda el término de firmeza pretendido.
5. Que las retenciones en la fuente imputadas sean ser reales.
Ejemplo práctico.
Normatividad.
El beneficio de auditoría fue creado por el artículo 105 de la Ley 1943 de 2018, mediante
el cual se adicionó el artículo 689-2 del ET. Sin embargo, dada la declaratoria de
inexequibilidad de la Ley de financiamiento, el artículo 123 de la Ley 2010 de 2019
retomó dicho beneficio para los períodos gravables 2020 y 2021
De igual forma, la Ley 2155 de 2021 adicionó el artículo 689-3 al Estatuto Tributario –
ET– para extender el beneficio de auditoría a los períodos gravables 2022 y 2023 e
incorporó las modificaciones a las reglas que regían este beneficio.
Con la política naranja se busca fortalecer y crear mecanismos que permitan desarrollar el
potencial económico de la cultura y generar condiciones para la sostenibilidad de las
organizaciones y agentes que la conforman, en concordancia con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Se pretende propiciar condiciones para generar empleo digno
en el sector cultural, apoyar la materialización de nuevas ideas creativas y productos
innovadores, fortalecer los saberes ancestrales, las prácticas del patrimonio cultural y la
transmisión de conocimientos tradicionales.
Las empresas de economía naranja, son personas jurídicas constituidas como contribuyentes
ordinarios dentro del territorio de Colombia, cuya constitución de empresa y actividades
económicas iniciaron antes del 31 de Diciembre de 2021. El objeto social de estas empresas
están inmersas en: Industrias de valor agregado tecnológico y/o actividades creativas y
culturales.
Deberán crear un número mínimo de empleos, que en ningún caso puede ser inferior a 3.
El beneficio otorgado tendrá una duración de siete (7) años para aquellas empresas e
industrias creativas que tengan ingresos inferiores a 80.000 unidades de valor tributario –
UVT– (cerca de 2.849.000 millones de pesos.
Las actividades que conforman la Economía Naranja son aquellas que hacen parte de las
artes y el patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y las industrias
creativas
Economía cultural.
Industrias creativas.
Soporte a la creatividad.
Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el mundo de la
cultura.
Beneficios tributarios.
1. Incentivo tributario para empresas de economía naranja. Las rentas provenientes del
desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas, por un
término de siete (7) años, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
a) Las sociedades deben tener su domicilio principal dentro del territorio colombiano, y su
objeto social exclusivo debe ser el desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico
y/o actividades creativas.
b) Las sociedades deben ser constituidas e iniciar su actividad económica antes del 31 de
diciembre de 2021.
c) Las actividades que califican para este incentivo son las siguientes:
Las empresas deben cumplir con los montos mínimos de inversión, en los términos que
defina el Gobierno nacional, los cuales en ningún caso pueden ser inferiores a 4.400 UVT
(cerca de 157 millones de pesos) y en un plazo máximo de tres (3) años gravables.
Normatividad.
- Ley 1834 del 23de Mayo de 2017
- Decreto 1935 de 2018 "Por el cual se crea y reglamenta el funcionamiento del Consejo
Nacional de la Economía Naranja
A este régimen pueden pertenecer las entidades sin ánimo de lucro ESAL; Las
asociaciones, fundaciones, y corporaciones.
Las entidades sin ánimo de lucro ESAL Las asociaciones, fundaciones, y corporaciones;
estas podrán solicitar su calificación como contribuyentes del Régimen Tributario
Especial, siempre y cuando se encuentren legalmente constituidas y su objeto social
corresponda a una o más de las actividades meritorias; y que sus aportes, utilidades o
excedentes no son reembolsados, ni distribuidos bajo ninguna modalidad, ni directa o
indirectamente, ni durante su existencia, ni en el momento de su disolución y liquidación,
puesto que persiguen un fin social o comunitario. Los rendimientos o aportes obtenidos
en una Entidad Sin Ánimo de Lucro son reinvertidos en el mejoramiento de sus procesos
o en actividades que fortalecen la realización de su objeto social.
Las asociaciones, fundaciones, y corporaciones que sean Entidades sin Ánimo de Lucro y
que sean calificadas o pertenezcan al Régimen Tributario Especial, tienen como principal
beneficio una tarifa del 20% del Impuesto de Renta y Complementario sobre el beneficio
neto o excedente, y tendrá el carácter de exento (0)%, cuando éste se destine directa o
indirectamente a programas que desarrollen el objeto social y la actividad meritoria de la
entidad, en el año siguiente a aquel en el cual se obtuvo.
Las entidades sin ánimo de lucro ESAL Las cooperativas podrán solicitar su calificación
como contribuyentes del Régimen Tributario Especial, siempre y cuando se encuentren
legalmente constituidas, y que se hubiere creado con el objeto de producir o distribuir
conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus
asociados y de la comunidad en general; ya que son empresas asociativas sin ánimo de
lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los
aportantes y los gestores de la empresa.
Actividades a desarrollar.
Actividades Meritorias – Económicas
- Educación. ...
- Salud. ...
- Cultura. ...
- Ciencia, tecnología e innovación. ...
- Actividades de desarrollo social. ...
- Actividades de protección al medio ambiente. ...
- Prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco; atención y
tratamiento a las personas consumidoras.
Mediante este trámite las ESAL podrán solicitar el ingreso al Régimen Tributario Especial
y de esta forma acceder a los beneficios tributarios que este ofrece. Este proceso aplica
para las entidades nuevas, para aquellas que hayan renunciado al RTE, o que hayan sido
excluidas por estar dentro en alguna de las causales de exclusión relacionadas en el
artículo 364-3 del Estatuto Tributario. Estas últimas podrán presentar nuevamente
solicitud de calificación al RTE cuando haya pasado un (1) año de su exclusión.
4. Los datos de la identificación, nombre del representante legal autorizado para presentar
la solicitud deben estar correctos y completos.
5. En la casilla 76 – "Fecha de Registro" se encuentre diligenciada la fecha de registro
ante el ente de vigilancia y control.
6. En la casilla 81 – "Vigencia Hasta" debe contar con una fecha actualizada, si es una
fecha anterior a la actual, el SI RTE no le va a permitir realizar el proceso para ingresar o
continuar en el RTE.
8. Que por lo menos una de las actividades económicas registradas en el RUT corresponda
a una actividad meritoria definida en el artículo 359 E.T.
6. Copia de los estatutos o acta del máximo órgano directivo donde se indique:
Alternativa 1
Se recomienda para todas aquellas entidades que deben ingresar más de cincuenta (50)
registros en los formatos mencionados:
Alternativa 2
Paso 5. Dar respuesta a los comentarios recibidos de la sociedad civil, cuando hay lugar
a ello.
Si la entidad recibió comentarios por parte de la sociedad civil, recibirá dentro de los 3 días
hábiles siguientes al vencimiento de recepción de los comentarios, un correo por parte de la
DIAN informándole que debe dar respuesta a la totalidad de los comentarios recibidos, es
importante que la entidad de manera autónoma revise constantemente si ha recibido los
comentarios.
2. Seleccionar el módulo respuestas a comentarios, dar respuesta a todos los que se presentan,
y/o adjuntar soportes, si así lo prefiere.
Dentro de los 4 meses siguientes al vencimiento del plazo que tiene el contribuyente para dar
respuesta a los comentarios de la sociedad civil o al vencimiento del término para la recepción
de comentarios de la sociedad civil cuando no existen ningún comentario, la entidad
solicitante recibirá mediante acto administrativo proferido por la Administración Tributaria,
resolución que autoriza o niega la solicitud de Calificación presentada.
Es necesario precisar que contra el acto administrativo que niega la Calificación procede el
Recurso de Reposición, en los términos señalados en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Si se niega la solicitud de Calificación, la Administración Tributaria de oficio, actualiza la
casilla 53 del RUT con la responsabilidad código 05 – Régimen Ordinario, y será tratado
como contribuyente del régimen ordinario del impuesto sobre la renta y complementarios,
también, la entidad solicitante puede realizar la reclasificación de su responsabilidad al
Régimen Ordinario. Recuerde que puede volver a presentar la solicitud con la totalidad de
los requisitos una vez que quede ejecutoriado el acto administrativo que negó el ingreso al
RTE.
Las actividades meritorias son las que buscan contribuir al desarrollo integral de la sociedad o
de una comunidad mediante el apoyo a sectores débiles o población vulnerable, tales como:
las madres cabeza de familia, los niños, la investigación, la educación, etc.
Educacion
Salud
Cultura
Ciencia tecnología e innovación
Actividades de desarrollo social
Actividades de protección del medio ambiente
Promoción y apoyo a las actividades deportivas
Prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas tratamiento para personas
consumidoras
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Art. 907. Impuestos que comprenden e integran el impuesto unificado bajo el régimen simple de
tributación -SIMPLE-. - Estatuto.co tomado como referencia el 9 de marzo del 2023 a las 10:00
am
Gerencie.com. Gerencie sus asuntos y negocios. Tomado como referencia el 9 de marzo del 2023
a las 11 :00 am
Sujeto pasivo - Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia Tomado como referencia el
9 de marzo del 2023 a las 11:30 am
https://www.dian.gov.co/impuestos/Regimen-Simple-de-Tributacion-RST/Documents/Acuerdos-
municipios/Quindio/Quindio-Armenia-Acuerdo-No-229-de-12-13-2021.pdf Tomado como
referencia el 11de marzo del 2023 a las 6 :00 p,m