B. Browne - Prueba 1 Introducción A La Economía
B. Browne - Prueba 1 Introducción A La Economía
B. Browne - Prueba 1 Introducción A La Economía
Jueves 20 de abril
Clase 1: Introducción
¿Qué es la economía?
La economía es el estudio de cómo las personas utilizan los recursos escasos para producir
y distribuir bienes y servicios.
Verdades de la economía
Se enfoca en el mecanismo a través del cual se asignan recursos:
Estudia cómo las personas toman decisiones.
Estudia fuerzas y tensiones que afectan al problema económico.
Otro foco son los incentivos: Provocan que los individuos cambien sus decisiones
dependiendo del contexto.
Se puede definir a la economía como la ciencia que estudia cómo los individuos responden
hacia distintos incentivos.
Conceptos generales:
Escasez:
Escasez significa tener recursos limitados en comparación con las necesidades y deseos
ilimitados de las personas, todo tiene un costo asociado.
Eficiencia vs eficacia:
Eficiencia: Uso óptimo de los recursos (importa el medio)
Eficacia: Se centra en los resultados (importa el fin)
Eficiencia vs equidad:
Eficiencia significa utilizar los recursos de manera óptima, mientras que la equidad se
refiere a la justicia en la distribución de los recursos y oportunidades entre los individuos o
grupos.
Costo de oportunidad:
Aquello a lo que uno renuncia para obtener algo, incluye costos contables e implícitos.
Elección y racionalidad:
Economista asumen que los individuos son seres racionales, es decir, las personas toman
decisiones de forma consistentes con sus objetivos (consistencia de objetivos)
Conductas irracionales se pueden deber a: diferentes objetivos, preferencias o información
limitada.
Beneficios y costo marginal:
Beneficio marginal: beneficios que otorga modificar una decisión: ¿Que gano si trabajo
una hora mas?
Costo marginal: costos que implica modificar una decisión: ¿Que pierdo si trabajo una hora
más?
Este beneficio y costo marginal debe ser tomado en cuenta para tomar decisiones óptimas.
Rendimientos crecientes/decrecientes:
Externalidades
Impacto no retribuido, de la acción de un agente sobre otro
Poder de mercado
Habilidad de un único agente de afectar los precios de mercado (monopolio, oligopolio)
Asimetrias de informacion
La contraparte de un intercambio posee más información que otra.
a. Selección adversa: genera que se seleccionan malos productos o clientes (autos
usados)
b. Riesgo moral: Individuos cambian el comportamiento dado a que no están
expuestos a la consecuencia de sus acciones (seguros, etc…)
Las soluciones que puede aplicar el estado ante estas fallas de mercado pueden ser:
Ante externalidades: impuestos, subsidios, etc…
Ante el poder de mercado: regulación de precios, incentivos a la entrada de nuevos
vendedores.
Ante asimetrías de información: Sistemas de información públicos o privados
Supuestos:
Ayudan a simplificar lo que estamos estudiando sin afectar sustancialmente los resultados
Ceteris paribus:
Es una expresión latina que significa "manteniendo todo lo demás constante". Se utiliza
comúnmente en las ciencias sociales y en la economía para indicar que se está haciendo
un supuesto de que todas las demás variables relevantes se mantienen sin cambios,
mientras se estudia el efecto de una sola variable en particular. Es decir, se asume que solo
se está considerando el efecto de una sola variable.
Ejemplo: Aumentar la cantidad de carabineros, dejando todo lo demás constante, podría
arrojar una disminución en la delincuencia.
Igualmente es muy difícil lograr que nada mas cambie, especialmente en la economía.
Organizaciones de mercado
1. bajo planificación central: controlado por el gobierno o una entidad única.
2. bajo mercado de competencia: es libre y las empresas compiten entre sí por los
precios y la oferta de bienes y servicios.
Mercado competitivo:
Muchos compradores y vendedores
No hay existencia de alguien que pueda influir de manera individual en los precios.
Competencia monopolista:
Mercado donde hay muchos vendedores y cada uno de ellos es pequeño en comparación
con el mercado. Se aleja del ideal de la competencia perfecta porque cada uno de los
vendedores ofrece un producto ligeramente diferente, lo que le brinda la capacidad de fijar
precios
Monopsonio:
Es un mercado en el que existe un único comprador o demandante (monopsonista). El
precio de los bienes o servicios es determinado por éste, ya que al ser único posee un alto
poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios,
cantidades, etc.).
Oligopsonio:
Es un mercado en el que existen pocos compradores. Por lo tanto, el poder de mercado se
concentraría en los compradores pero no en los productores. En la mayoría de los casos los
compradores son intermediarios.
○ Ejemplos: ▪ Supermercados (los oferentes son los proveedores) ▪ Insumos para celulares
(cámara de video, micrófono, etc.) ▪ Mercado de la leche
1. Monopolio natural:
○ Los costos de producción hacen que un único productor sea más eficiente que un elevado
número de productores.
○ En este caso, se permite que abastezca el mercado una única empresa, pero se regula.
▪ Un ejemplo de este tipo de monopolio en Chile son los servicios básicos
(electricidad y agua, principalmente).
Teoría de la demanda
Cantidad demandada (Qd):
Es la cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a adquirir.
○ Muchos factores/determinantes afectan la cantidad demandada de un bien:
▪ Precio del bien, ingreso, precio de otros bienes, preferencias, expectativas y número de
consumidores.
○ Partiremos haciendo énfasis en uno de ellos: el precio del bien.
○ “Ley de la demanda”: Ceteris paribus (todo lo demás constante), a medida que
aumenta el precio, disminuye la cantidad demandada de un bien.
Tabla de la demanda
○ Existen diferentes formas de representar la cantidad demandada:
1. Tabla de demanda: Es una representación en que en una columna se ubica el precio por
unidad de un bien y en otra la cantidad que se demanda a cada precio unitario.
Tipo de bien
○ Podemos caracterizar los tipos de bienes y servicios en función de cómo responden a su
precio:
▪ Bien ordinario: Un bien que cumple la ley de la demanda, esto es, si aumenta el precio,
la cantidad demandada del bien disminuye.
▪ Bien Giffen: No cumple la ley de la demanda. Si aumenta el precio, la cantidad
demandada del bien aumenta.
Caso atípico. o “Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio del pan genera una
pérdida de recursos en las familias trabajadoras más pobres, y provoca un aumento en la
utilidad marginal del dinero tales que obligan a dichas familias a recortar su consumo de
carne y alimentos más caros. Siendo el pan todavía el alimento más barato al cual pueden
acceder, las familias consumirán más del mismo.” (Alfred Marshall - Principles of Economics
Edición de 1895)
Factores que afectan la demanda individual
○ Como se dijo, además del precio, otros factores también afectan la cantidad demandada.
Éstos generan desplazamientos en la curva de demanda.
○ Determinantes de la demanda individual:
1. Ingreso:
a. Bienes normales: Si aumenta el ingreso, aumenta la demanda (Ej: autos, casas, viajes,
TV cable, ropa).
b. Bienes inferiores: Si aumenta el ingreso, disminuye la demanda (Ej: bienes de baja
calidad).
i. Bienes sustitutos: El aumento del precio de otro bien (y) lleva a un aumento de la
cantidad demandada del bien x. (Ej: Transporte en tren versus bus)
ii. Bienes complementarios: El aumento del precio de otro bien (y) lleva a una reducción
de la cantidad demandada del bien x. (Ej: uso del automóvil y la bencina o diesel)
4. Expectativas: ¿Cómo espero que se comporte mi ingreso? Si espero que el precio del
dólar sube ¿Qué pasa con su cantidad demandada hoy?
Demanda de mercado
○ Podemos extender la noción de demanda a un mercado completo sumando las demandas
individuales. Graficado se vería como la suma de las tablas.
Teoría de la Oferta
La cantidad ofertada
○ Cantidad ofertada/ofrecida (Qs): La cantidad de bienes que los productores están
dispuestos a ofertar.
○ Muchos factores afectan la cantidad ofertada de un bien:
▪ Precio del bien, precio de los insumos, tecnología, expectativas y número de oferentes.
○ Partiremos haciendo énfasis en uno de ellos: el precio del bien.
○ “Ley de la oferta”: Ceteris paribus (todo lo demás constante), a medida que el precio de
un bien aumenta, la cantidad ofertada del mismo aumenta. Lo opuesto ocurre cuando el
precio del bien cae.
1. Tabla de oferta:
2. Curva de oferta: Es la relación gráfica entre la cantidad ofertada de un bien o servicio y
el precio al que él mismo se vende.
Además, la oferta del mercado también depende del número de oferentes individuales
Equilibrio de mercado
Equilibrio de Mercado
○ Las interacciones de los compradores y vendedores llevan el precio de mercado hacia el
precio de equilibrio. Donde:
▪ Qs = Qd
▪ P = P*
○ El único punto en el que no hay incentivos para cambiar tanto la producción/consumo
como los precios de los bienes producidos/consumidos, es el punto de equilibrio.
○ Ley de la Oferta y la Demanda: El precio de un bien se ajusta para equilibrar la cantidad
ofrecida a la demandada.
○ ¿El precio de un bien está dado por su valor para el comprador (demanda) o el
costo de producirlo (oferta)?
▪ Está dado por ambos, ya que el precio de un bien se obtiene de la interacción entre
demandantes y oferentes.
○ Un ejemplo de ello, es el mercado del agua y de los diamantes.
○ Si bien en ambos casos las demandas son altas, las ofertas difieren. Estas interacciones
hacen que el precio del agua sea mucho más bajo que el de los diamantes.
Estática Comparativa
○ Es posible utilizar el modelo de equilibrio para sacar conclusiones interesantes.
▪ Ej: Un incremento de la demanda de un bien (cambio en preferencias, ingreso, etc.)
implica ¿Un aumento del precio? ¿Un aumento de la cantidad vendida en el mercado?
Elasticidad
Tipos de elasticidades:
I. Elasticidad de la Demanda
1. Elasticidad precio de la demanda: “cómo cambia Qd/x cuando cambia Px”
2. Elasticidad renta de la demanda: “cómo cambia Qd/x cuando cambia la renta”
3. Elasticidad cruzada: “cómo cambia 𝑄d/x cuando cambia el Py”
Elasticidad de una curva de la demanda lineal: Notar que la pendiente de una curva de la
demanda lineal es constante, pero su elasticidad no lo es
Eficiencia de mercado
○Disposición a pagar:
▪ Mide la valoración que el consumidor le concede al bien
▪ Precio máximo que paga el consumidor ➔ determina la curva de demanda, que no es otra
cosa que una curva de beneficio marginal.
“Diferencia entre el pago que recibe el vendedor por la venta del bien y el costo de
producción.”
○ Disposición a vender/cobrar:
▪ Mide el valor de aquello a lo que debe renunciar un vendedor para producir un bien ➔
costo de producir una unidad adicional (CMg)
▪ Precio mínimo que aceptaría el productor por vender ➔ determina la curva de oferta, que
no es otra cosa que una curva de costo marginal.
o Se ofrecerá en la medida que el P de venta ≥ P mín. Si P de venta < P mín, no ofrece.
*Obs.: La oferta de mercado por un bien y el costo marginal de producción están
íntimamente relacionadas*
Excedente Total (ET)
○ Una manera natural de ver el excedente de la sociedad o agregado está dada por:
Excedente Total = EC + EP
○ Eficiencia: Decimos que una asignación es eficiente cuando ésta maximiza el excedente
total (ET).
2. Vía precios: El gráfico que sigue nos permite ver la intuición anterior.
▪ Arriba de 𝑝∗, la cantidad que ofertan las empresas es mayor a la que se demanda, se
crearán productos que no se comprarán. Se produce efectivamente una cantidad ineficiente,
mayor a la de equilibrio.
▪ Abajo de 𝑝∗, la cantidad demandada es mayor a la ofrecida, las personas no consumirán lo
que desean. Se produce una cantidad ineficiente, menor a la de equilibrio.
Fijación de precios
▪ Si existe un mercado competitivo –no regulado por el Estado–los precios se ajustan para
equilibrar la oferta y la demanda, derivando en un precio de equilibrio (Pe).
▪ De esta manera, la cantidad que se quiere vender es la cantidad que se quiere comprar,
esto es, se alcanza la cantidad de equilibrio (Qe).
○ Si algún grupo lograse ejercer cierta presión, se podrían dar estas dos situaciones:
1. Vendedores logran un precio mínimo (Pmin) ➔ P legal es más alto que el Pe.
2. Consumidores logran un precio máximo (Pmax) ➔ P legal es más bajo que el Pe.
1. Precio mínimo
○ Precio mínimo (𝑃𝑚𝑖𝑛): Mínimo precio al que, legalmente, un bien o servicio puede ser
vendido.
○ ¿Qué pasa si 𝑃𝑚𝑖𝑛 < 𝑃𝑒?
▪ No pasa nada. Restricción no activa.
○ ¿Qué pasa si 𝑃𝑚𝑖𝑛 > 𝑃𝑒?
▪ Se produce menos del óptimo: exceso de oferta.
¿Qué pasa con las personas entre Qd y Qs (exceso de oferta) que quieren trabajar y no
encuentran trabajo?
▪ Notar que, una parte de estas personas son individuos que antes no buscaban empleo
pero ahora sí. El otro segmento, son personas que antes trabajaban y fueron despedidas.
2. Precio máximo
○ Precio máximo (Pmax): Máximo precio al que, legalmente, un bien o servicio puede ser
vendido.
○ ¿Qué pasa si 𝑃𝑚𝑎𝑥 > 𝑃𝑒?
▪ La restricción no está activa.
○ ¿Qué pasa si 𝑃𝑚𝑎𝑥 < 𝑃𝑒?
▪ La restricción está activa: exceso de demanda.
Impuestos o tributos
○ Impuesto: Obligación legal de pagar al gobierno después de realizada una acción como,
por ejemplo, la compra o venta de un bien.
○ En Chile, los principales impuestos son:
1. Impuesto al Valor Agregado (IVA).
2. Impuesto a la Renta, para personas naturales y jurídicas.
➢ Impuesto de 1era Categoría
➢ Impuesto Global Complementario
3. Impuesto Territorial, conocido como contribuciones de bienes raíces.
○ El objetivo de los impuestos puede ser distributivo y/o para eliminar una falla de
mercado.
○ Los fondos provenientes del pago de impuestos, tienen dos objetivos principales:
1. Proveer de recursos al Estado para asegurar el cumplimiento de las estrategias de
crecimiento y desarrollo del país.
2. Financiar políticas de gobierno y otorgar cobertura de
financiamiento a programas sociales que aseguran la igualdad, como es el gasto en
educación, vivienda y salud.
○ La Tesorería distribuye los ingresos del Fisco de acuerdo a la Ley de Presupuestos
que aprueba cada año el Congreso Nacional.
▪ Regresivo: A medida que el ingreso del individuo es mayor, éste paga una proporción
menor de su salario en impuestos.
Ejemplo: el IVA (19%).
▪ Progresivo: A medida que el ingreso del individuo es mayor, éste paga una proporción
mayor de su salario en impuestos.
Ejemplo: Impuesto a la renta de segunda categoría, grava sueldos, salarios y pensiones
entre 0% y 35%.
Obligaciones tributarias
○ La ley determina el nacimiento de una obligación tributaria al cumplirse ciertas
condiciones.
▪ Por ejemplo, una persona debe pagar IVA por un producto si se efectúa una “venta” según
lo estipulado en la ley del IVA.
○ Existen casos en que los contribuyentes desean disminuir su carga tributaria, de manera
lícita o ilícita, a través de ciertas acciones que se catalogan en:
1. Evasión
2. Elusión
3. Planificación tributaria
1. Evasión tributaria
○ Cuando la obligación tributaria ha nacido y el contribuyente no la cumple, estamos ante
una evasión tributaria.
○ La evasión constituye un delito tributario y corresponde a un ilícito del ámbito penal (es
decir, se puede castigar con cárcel al evasor).
▪ Ejemplo: Cuando un vendedor no entrega boleta al realizar una venta. Dado que no existe
documento que corrobore la transacción, ese impuesto no se le será cobrado, es decir,
rebajó su carga tributaria. Es evasión ya que sí se generó la obligación (por la “venta”) pero
el contribuyente la evitó.
2. Elusión tributaria
○ Sin embargo, existen ciertos casos en que el contribuyente “abusa” de la ley tributaria:
▪ Realizando simulaciones, actos o negocios con el ánimo de diferir o disminuir la base
imponible ➔ con la finalidad de evitar incurrir en una obligación tributaria o reducir su carga
tributaria aunque ésta sea transitoria.
○ La elusión tributaria pone en tensión el espíritu de la ley (la finalidad de la ley) y el actuar
del contribuyente que, en
principio, se acomoda al texto legal.
▪ Ejemplo: Cuando, para no pagar el impuesto a la herencia, se simula la compraventa del
mismo inmueble que estaba en el proceso de herencia, para no incurrir en la obligación.