Liderazgo y Comunicación-LIBRO
Liderazgo y Comunicación-LIBRO
Liderazgo y Comunicación-LIBRO
LIDERAZGO Y COMUNICACIÓN:
REFLEXIONES PARA ESCUELAS DE
ENFOQUE INCLUSIVO
Ediciones
CEU
Santiago de Chile
1
Ediciones CEU
Santiago de Chile
www.ceu.cl
Primera Edición
Noviembre de 2018
I.S.B.N.: 978-956-398-208-4
3
4
INDICE
Presentación //07
Introducción //
Organización y estructura //
Determinismo estructural //
Organización autopoiética //
Sistemas sociales //
Bibliografía //
5
6
PRESENTACIÓN
7
El siguiente esquema es mi representación de los
elementos constitutivos de todo ser humano, que sólo
es ser-siendo humano en relación dialógica con otro
ser-siendo humano. Este esquema me permite asentar
la afirmación de que todo ser-siendo humano puede
desarrollar las capacidades de liderazgo, pues relego la
herencia filogenética a los instintos, lo demás se
desarrolla como un proceso de aprendizaje humano en
relación comunicativa con un entorno y en relación
dialógica con un Otro por el cual, y con el cual,
devinimos sujetos.
8
S.M.
INTRODUCCIÓN
9
Una de las principales herramientas del líder en su
acción de liderar es establecer una buena relación con
otros, en definitiva saber relacionarse con otros en un
proceso social que implica la comunicación; es más, la
comunicación es la base misma de la condición de un
líder (Veliz, 2011).
10
Una buena comunicación viene a ser el hacer de un
líder. En tanto liderazgo viene a ser el tener de un líder.
11
12
DISTINCIONES ENTRE LÍDER, LIDERAR Y
LIDERAZGO
13
al operar en consecuencia y coherencia con ciertas
características distintivas. Dicho en otras palabras, se
sustantiva o se genera una identidad de una clase
particular de individuo en el cual o en la cual se puede
reconocer una congruencia entre comportamientos,
actitudes, expectativas, sentimientos, pensamientos,
valores y creencias puestas en acción para un objetivo
centrado en la alteridad (el otro o lo Otro que no es el
Yo) y del cual soy responsable (Lévinas, 2006).
14
su viabilidad. Este acoplamiento entre sistema social y
entorno permite diferenciar los sistemas sociales
animales de los sistemas sociales humanos.
15
en los planteamientos epistemológicos de Maturana y
Varela.
16
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
17
decir, habremos realizado un cambio de organización
de los elementos que la constituyen como una unidad
de una clase particular; la hemos desintegrado como
totalidad que distinguíamos antes de descomponerla en
los elementos que la constituían como unidad.
18
Al distinguir una unidad compuesta, se observa la
totalidad y, a la vez, los elementos que la constituyen y
las relaciones entre ellos. Se puede distinguir esta
operación dentro del paradigma de la complejidad.
19
20
DETERMINISMO ESTRUCTURAL
21
interacciones está determinada por sus componentes y
su modo particular en que están relacionados. Por lo
tanto, nada de lo que ocurra fuera de un sistema vivo
puede modificar su manera particular de existencia.
22
ORGANIZACIÓN AUTOPOIÉTICA
23
constituyen y especifican al sistema como unidad. Esta
es la distinción fundamental entre los sistemas vivos y
sistema no vivos. La existencia de sistemas o unidades
no vivas se realiza en un dominio de relaciones entre
componentes, en cambio la existencia de sistemas
vivos se realiza en un dominio de relaciones de
producción de sus componentes.
24
SISTEMAS SOCIALES
25
concepción particular de convivencia, construimos
nuestras reglas de interacción, en coordinación de
conductas comprensibles para los que participan de
estas redes conductuales. Para mí, lo social es una
abstracción de un tipo particular de convivencia que,
consciente o inconscientemente, es construida por los
seres humanos y es transmitida recursivamente por
medios materiales e inmateriales a los nuevos
integrantes de ese grupo social, quienes las aceptan
para mantener los vínculos y construir su identidad.
26
Estos conceptos son gravitantes a la hora de cuestionar
el sistema educacional, pues el objetivo de las escuelas
es propiciar desarrollo humano, pero la escuela es un
sistema tradicionalmente basado en relaciones de
negación y obediencia.
27
28
SISTEMAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
29
entidades auto-referencialmente constituidas. En ellas
existe clausura y apertura operacional comunicativa.
30
secuencia recursiva, con sentido, dentro de un proceso
identitario del sistema social que distinguimos en el acto
de observar. Independientemente que la observación la
realicemos como sistemas psíquicos o sistemas
sociales.
31
Dependiendo de lo que se observa del entorno, una
perturbación se puede configurar como información que
posibilita un cambio de estructura en el sistema social.
Por tanto, una misma operación puede tener (y tiene)
significados distintos según el sistema funcional en que
se realice tal distinción.
32
sólo, irrenunciablemente e indescifrablemente, en el
propio sistema.
33
transformación de sus elementos para la conservación
de su viabilidad. Con esta distinción, puedo decir que
cada institución, posee su propia identidad única e
irrepetible, mientras conservan las comunicaciones que
las hacen pertenecientes a la clase particular de
Sistemas Sociales que distinguimos en el acto de
observar.
34
explicativas de la inteligencia emocional descrita por
Gardner (2015).
35
36
EL OPERAR DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES
37
Así graficado, todos ilusionamos decir lo que queremos
decir e ilusionamos escuchar lo que el otro quiso que
escucháramos. Pero, ni el que quiso decir dijo lo que
quiso decir, ni el que escuchó pudo escuchar lo que se
dijo. Tal vez sólo nos queda un acto de confianza o el
juego difícil de ser en una doble hermenéutica (Ricoeur,
2003).
38
Veamos cómo opera el sistema: El emisor experimenta
la necesidad de comunicar algo para lo cual elabora el
mensaje, lo codifica y emite la información a través del
canal de transmisión de la información (que puede ser
de diferente tipo). Aquí el receptor recibe la información,
la decodifica, reconstruye el mensaje e interpreta la
necesidad del emisor. Pero mientras el receptor está
recibiendo el mensaje, el emisor influye sobre sí mismo
y autorregula sus propias palabras en consonancia a la
reacción que advierte en el destinatario, lo que
distinguiremos como el proceso de retroalimentación.
39
En este sentido podemos decir que los elementos
básicos de la comunicación son el emisor y el receptor
como agentes activos y conscientes del proceso. No se
puede pensar en una buena comunicación donde el
emisor asuma un papel activo y el receptor un papel
pasivo (no debemos olvidar que la existencia de una
comunicación completa depende de la
retroalimentación que le llega al emisor). Además,
existen condiciones que favorecen o dificultan la
fidelidad de una comunicación y su correcta
decodificación. Tenemos: la existencia de experiencias
comunes, el contexto presente y la personalidad de
quienes participan del proceso comunicativo.
40
códigos lingüísticos propios (o jergas) o connotaciones
diferentes para una misma palabra.
41
que consideremos extraño. Paradojalmente el prejuicio
une a los miembros de un mismo grupo y a la vez
separa de otros. Por ejemplo, el comportamiento que
tenemos hacia los gitanos, hacia los pobres, hacia las
personas con discapacidad, etc. (Moscovici, 1991).
42
COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
EDUCATIVAS
43
y un estrato lingüístico propio o con connotaciones
semánticas bastante particulares, que facilitan la
comunicación entre los miembros de su grupo de
referencia, pero la hacen más difícil con otros grupos.
De igual modo, por un proceso de socialización en
interacción con su grupo, los participantes aprenden
una determinada forma de comportarse adecuada a la
colectividad que le rodea, por un proceso basado
principalmente en la imitación, primero de los miembros
de su familia, amigos, vecinos y muy posteriormente por
un proceso de socialización en las comunidades
educativas, pero aquí el estudiante ya cuenta con un
conjunto de comportamientos internalizados que son
valorados por los miembros de su grupo (caso aparte lo
constituyen los medios de comunicación de masas). Al
ingresar a la escuela el educando se encuentra en un
contexto diferente a la realidad habitual en la que había
vivido. En este momento le comienzan exigencias
distintas, que más profundas le serán si existe una
distancia mayor entre su grupo de referencia y el grupo
actual en el que está inserto.
44
de incomunicación no conscientes, que llevan a los
involucrados en el proceso educativo a creer que los
problemas de aprendizaje de los estudiantes se
focalizan sólo en él o ella (modelo organicista). Esto
lleva a que se construya una dinámica particular en
torno al educando y su familia, donde la comunidad
educativa (y los profesionales de la educación) se
desentienden de la/s realidad/es. Se comienza a ver al
estudiante, entonces, como un problema, un educando
con dificultades que necesita de profesionales
especializados, de atención especial, de un currículum
especial; cuando en verdad lo único especializado que
se requiere es que sea escuchado y se entable una
relación dialógica. Se necesita en las comunidades
educativas, sobre todo de sectores pobres o en
vulnerabilidad, que profesor y estudiante puedan
establecer una verdadera comunicación consensuada.
45
desde el propio estado y condiciones de desarrollo del
individuo y de sus esquemas de conocimiento previo
(determinado por su cultura) para, desde ahí, provocar
nuevos estados de desarrollo y conocimientos
culturalmente organizados. Así, el proceso de
aprendizaje estará centrado en el/la estudiante y cómo
lograr que adquiera nuevos esquemas de conocimiento
que le permitan la adquisición de nuevos aprendizajes,
lo que supondrá la adecuación del currículum a las
características y necesidades educativas de cada
estudiante (propósito del Diseño Universal de
Aprendizajes, DUA, contenido en el Decreto N° 83),
considerando que deben promover el desarrollo
integral de la persona, según los fines que la propia
sociedad se ha trazado para cada uno de sus
miembros.
46
participación, acorde a las características del o la
estudiante como parte integrante de la realidad social
de la sala de clases, lo que se conseguirá si -como dice
Giroux (2001)- entendemos que el conocimiento ha de
cuestionarse y situarse en el contexto de unas
relaciones sociales del aula que permita el dialogo, el
debate, el acuerdo y, en fin, todas las comunicaciones
necesarias para construir diseños universales de
aprendizajes en ámbitos de diversidad educativa;
condición sin la cual no podríamos distinguir escuelas
orientadas por una educación inclusiva.
47
48
CAPACIDADES A DESARROLLAR EN EL
LIDERAZGO EDUCATIVO
49
organización y entorno de esa organización
perteneciente a una clase particular y distintiva por sus
comunicaciones que conserva para mantener su
viabilidad. En otras palabras, un líder es parte
(estructura) y entorno (alteridad) de la organización por
su capacidad comunicativa. Por ello, debe ser
doblemente consciente de su responsabilidad para
provocar transformaciones desde su dominio del
manejo de habilidades comunicativas en las
interacciones humanas que conforman sistemas
sociales. Estas habilidades: rapport, empatía,
flexibilidad, asertividad, escucha activa y otras, han sido
tema central de un sinnúmero de investigaciones y
teóricos que han escrito al respecto. Entre ellos
tenemos a Robbins (1998), De Bono (1999), McDermott
y O’Connor (1999), Argyris (2000), Ribeiro (2000),
Sambrano (2001), Arredondo (2002), Arocha (2003),
Senge (2005), Carnegie (2011), Goleman (2015),
Sandoval (2016), entre otros muchos que han puesto el
centro gravitacional de todo líder organizacional en las
diferentes habilidades comunicativas y socio-afectivas
para el logro de una sinergia y trabajo en equipo
cooperativo que, en los sistemas educativos de
orientación inclusiva, debe tener como objetivo central
50
la potenciación de los aprendizajes posibles para el
mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de sus
integrantes según el rol que desempeñan dentro de la
organización (Berger, 2012).
51
el educativo, debe desarrollar las siguientes
capacidades:
52
Por ello puedo decir que todo ser humano o ser en
hominización, es relacional. Es más, no se puede ser-
siendo humano sino es en la relación que se construye
con otro ser-siendo humano en el vivir comunicacional.
53
desnudos, pues no traza el camino del decir o del
hacer; la incertidumbre es libertad para construir desde
la propia constitución humana: se es en la
incertidumbre, soledad en el camino, sin destino, sin fin
preescrito o trama que se deba seguir. En la
incertidumbre “no hay camino, se hace camino al
andar”. Así, la incertidumbre se muestra peligrosa,
porque al no tener el control se cree que todo es un
caos, un desorden que lleva al aniquilamiento.
54
deben seleccionar las que se aceptarán de aquellas
que se rechazarán. De este modo las creencias actúan
como filtros conscientes e inconscientes de lo que cada
persona acepta como verdad. Estas se van formando a
partir de las primeras experiencias y de lo que se
comparte dentro de un grupo social como elemento de
su cultura. Así se tiene que pueden ser individuales o
grupales, reales o imaginarias, más intensas o menos
intensas, graduales o repentinas. De este modo,
cualquier acontecimiento significativo de forma
excepcional o recurrente va configurando un modo de
pensar y de actuar que puede limitar o facilitar la
dirección y calidad de vida de cada ser humano.
55
convivencia. Esto que no parece fácil, se hace posible
cuando se aceptan las paradojas, como una
manifestación que permite la construcción de nuevos
modelos teóricos para explicar mejor el fenómeno del
vivir.
56
justificarse o protegerse. Pensamientos como “creo que
no puedo cambiar mis creencias”, “es tan difícil cambiar
las creencias”, “si otros las tienen y les resultan por qué
yo las debo cambiar”, “es fácil para otro decir que
cambie mis creencias porque ese otro no está en mis
zapatos y ni siquiera sabe lo que yo vivo”. Esas son
creencias sobre las creencias o metacreencias.
57
metacognitivas en todo sujeto humano. Esto es lo que
hace, sino imprescindible, muy necesario de conocer en
la construcción de la relación interdisciplinaria y
colaborativa entre las Neurociencias y la Pedagogía.
58
latido del corazón, la digestión y las conductas de
ataque o huida ante situaciones peligrosas.
59
(izquierdo y derecho) conectados funcionalmente por el
cuerpo calloso.
60
nuevos circuitos denominados redes hebbianas, que
permiten la resolución de los nuevos desafíos,
eliminando los que quedan en desuso y que de alguna
forma ya no son de utilidad.
61
“Cada célula cerebral es capaz de contactar, en el
mismo instante, con diez mil o más células cerebrales
próximas a ellas y de abarcarlas, lo que hace que el
cerebro humano sea capaz de establecer un número
infinito de asociaciones, no siendo menos infinita
nuestra potencialidad para el pensamiento creativo y las
nuevas ideas.” (Genesca, Urbano y Capelleras, 2003: p.
270)
62
Mapas Mentales como herramienta potenciadora de
aprendizajes en todo ser humano y, por otro lado, la
teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
63
Esta propuesta se basa en organizar el trabajo
cooperativo mediante estructuras que permitan la
participación plena de todos los integrantes,
asegurando que los temas curriculares complejos sean
trabajados en forma genérica, adaptando la dinámica a
cualquier contenido.
• Interdependencia positiva,
• Responsabilidad individual,
• Interacción simultánea e
• Igualdad de participación.
64
funcionamiento cerebral y el trabajo cooperativo no
estoy más que señalando que la propensión al trabajo
individualista y competitivo va en contra de nuestra
propia naturaleza de cooperación de seres que nos
hacemos en la relación amorosa con otros. El trabajo
cooperativo/colaborativo está en la propia biología
ancestral de todo ser humano.
65
Otros; no se ama, no se respeta, no se siente querible o
deseable. Se detesta por ser-siendo como es.
Responsabiliza a Otros de su vida o se indigna con un
ente superior que le ha trazado una historia de
sufrimientos o de vacío existencial.
66
lenguaje; así, ser humano, lenguaje y dialogo forman un
todo, que en uno se encuentra implícita la totalidad. No
se puede, aunque se quiera, separar. Es más, al
separarlos se pierde la identidad de lo que se quiere
explicar. Esto sólo se puede entender situados en el
paradigma holístico-sistémico.
67
Lo anterior tiene fuertes implicancias ontológicas.
68
conmovernos; entonces no se le respeta en relación al
Yo, sino en su Otredad como legitimo Otro.
69
.- Planificar aprendizajes variados y permanentes. El
planificar aprendizajes variados dice relación con el
reconocimiento de la diversidad de estudiantes dentro
de la sala de clases. A estas alturas de reflexiones
teóricas, me está demás hablar de la diversidad de
individuos que conforman un determinado sistema
social. Cada persona es única, irrepetible, singular. No
existen dos seres humanos idénticos. Cada ser humano
es idéntico sólo a sí mismo, por ello las planificaciones
deben dar respuestas a la heterogeneidad misma de
estudiantes presentes en el salón de clases. Es más,
todo sistema social (humano o animal), todo sistema
(autopoiético o alopoiético), por sus elementos
constitutivos, es único. Lo que hace que se dé lo único
en lo múltiple y lo múltiple único. Esto sólo es posible
entenderlo dentro del paradigma de la complejidad.
70
un “ser-en-el-mundo”. Y yendo más allá, “un-ser-para-
el-otro” como diría Lévinas.
71
identitariamente (singular). Lo que en sistemas sociales
complejos significaré como interculturalidad.
72
emocionales. Dejándose ser habitado, ser nombrado,
ser visibilizado, en el Otro, con el Otro y en el Otro,
puede devenir la transformación personal, el cambio, la
sorpresa, la paradoja que encierra el ser-siendo que es.
EL PATO EN LA ESCUELA
73
natación para practicar la carrera. Estas ejercitaciones
continuaron hasta que sus pies membranosos se
desgastaron, y entonces pasó a ser alumno apenas
mediano en natación. Pero la medianía se aceptaba en
la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo
sucedido salvo, como es natural, al pato.
74
Esta fábula nos ayuda a reflexionar sobre la diversidad
de alumnos y de alumnas en una escuela que tiene en
la homogeneización su camino y su meta.
75
imprescindible cambiar de concepción, romper la
tendencia uniformadora. Resulta necesario conocer al
otro, aceptar al otro, amar al otro como es, no como nos
gustaría que fuese.
76
Rapport. Busca la armonía nunca el enfrentamiento,
pues el efecto inmediato de esta acción, es lograr una
mejor comunicación con otro, con el individuo con quien
se está relacionando, así como una mayor comprensión
y el desarrollo de una empatía plena entre ambos. Es
fundamental construir excelentes relaciones siendo esta
la clave para alcanzar los objetivos de cada individuo y
por ende de la organización.
77
respetando al mismo tiempo las del otro, la cual
contrasta con la agresividad e ignora las propias.
Fundamentalmente ser asertivo, es tomar el yo y el
contexto que lo rodea.
78
entonces se podrá corregir cualquier mal entendido. Lo
mejor es usar un lenguaje corporal positivo para
subrayar el mensaje oral.
79
80
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN Y
LIDERAZGO ESCOLAR
81
(CPEIP), ha elaborado y distribuido dos instrumentos de
uso obligado para los equipos directivos y para los
equipos docentes. Para los primeros existe el Marco
para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (MBDLE),
y para los segundos existe el Marco para la Buena
Enseñanza (MBE). Estos instrumentos se encuentran
dentro de otras acciones implementadas por el
MINEDUC para el mejoramiento académico y
resultados de aprendizajes de los estudiantes a nivel
nacional.
82
El MBD y LE asume la definición de liderazgo de
Leithwood et al. (2006), donde se consigna que
liderazgo es “la labor de movilizar e influenciar a otros
para articular y lograr objetivos y metas compartidas”.
Consecuente eco esta definición, el mismo equipo
liderado por Leithwood (2006), elaboró un listado de 8
dimensiones de prácticas de liderazgo efectivo. A
saber:
83
que las posibiliten, “den soporte a su quehacer y lo
legitimen frente a su comunidad”.
84
85
86
BIBLIOGRAFÍA.
87
FERNÁNDEZ, H. Y DAMNKE, J. (1998) La
Comunicación Humana. México: Editorial McGraw-Hill.
88
LUHMANN, NIKLAS (1998) Sistemas Sociales.
Lineamientos para una Teoría General. México:
Anthropos.
89
MATURANA, HUMBERTO (1996) La Realidad:
¿Objetiva o construida? II Fundamentos biológicos del
conocimiento. México: Anthropos.
https://liderazgoescolar.mineduc.cl/marco-para-la-
buena-direccion-y-el-liderazgo-escolar/
90
SAMBRANO, JAZMIN (2001). PNL para Todos.
Venezuela: Editorial Melvin.
91
92
Acerca del autor
93
Sus publicaciones, en Chile y el extranjero, en revistas
especializadas y libros, abordan los temas de
Alfabetización Inicial, Hermenéutica del Sujeto con
Discapacidad, Identidad, Alteridad, Comunicación y
Lenguaje, Trastornos Específicos del Lenguaje Oral,
Educación Especial, Educación Inclusiva, Diseño
Universal de Aprendizajes, Evaluación para el
Aprendizaje Escolar y Liderazgo Pedagógico.
94