3.-Las Retoricas... LB #0-3
3.-Las Retoricas... LB #0-3
3.-Las Retoricas... LB #0-3
LA IMPOSICIÓN DE SIGNOS Y
SIGNIFICANTES: RETORICAS
DE ANORMALIDAD COMO
ARGUMENTOS DE EXCLUSIÓN
0
---------------------------------------------------------------
LA IMPOSICIÓN DE
SIGNOS Y
SIGNIFICANTES:
RETORICAS DE
ANORMALIDAD
COMO ARGUMENTOS
DE EXCLUSIÓN
Colección de bolsillo
CENDE-Chile
2023
1
---------------------------------------------------------------
©
Dr. Sergio E. Manosalva Mena
2
---------------------------------------------------------------
LAS RETÓRICAS
QUE ENMASCARAN
LA SEGREGACIÓN
DE LAS PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD
1
Profesor de Educación Diferencial. Magíster en Currículo y
Evaluación Educacional. Doctor en Educación Especial.
Docente titular e investigador. Director del Centro de
Estimulación Neuro psicopedagógico, CENDE-Chile.
dr.manosalvamena@gmail.com
3
---------------------------------------------------------------
Introducción
Los criterios que operan a la base de los
procesos de inclusión/exclusión de las personas
con discapacidad, y que se manifiestan de
diferentes formas como argumentos que hacen
válida las representaciones sociales que de ellos
se tiene en algún momento de la historia, se ha
mantenido por miles de años, y aún existen.
4
---------------------------------------------------------------
integración con el otro-otro (alteridad), pues
estamos en la propia cárcel de la palabra
construida.
5
---------------------------------------------------------------
humanas que no son consideradas como sujetos
coexistentes. Es decir, como seres humanos en
el existir y hacer existir, en una dialéctica
ontológica que sólo es posibilitada en el dialogo
amoroso que se construye desde la aceptación
plena. (Alarcón, 2013).
6
---------------------------------------------------------------
Representaciones Sociales
Pasaré a describir cada una de las
representaciones sociales (impuestas) de los
diferentes modelos (cinco) y formas de actuar
hacia las personas con alteraciones de sus
capacidades sensoperceptivas, motóricas e
intelectuales (o de los trastornos del
neurodesarrollo).
7
---------------------------------------------------------------
colaborar con la comunidad; no siendo útil a la
comunidad, era necesario exterminarlo.
8
---------------------------------------------------------------
mueve a la acción en una y otra situación: el
que no será útil socialmente y el que fue útil a
la sociedad.
9
---------------------------------------------------------------
potestad. En Roma –como en Grecia- todo aquel
que no se considerara adulto, era propiedad de
este y la comunidad; por lo tanto, podían hacer
con ellos lo que quisiesen. Esta atribución,
sumada a un Imperio en constantes guerras,
aumentó la práctica del infanticidio por la
situación de miseria en la que se vivía, pero,
además comienza a surgir una nueva práctica
desde la necesidad económica: el mutilar a los
niños y niñas para usarlos como mendigos.
10
---------------------------------------------------------------
Una parte muy pequeña de personas con
discapacidad llegaron a ocupar puestos
ciudadanos de importancia, que más bien
estaban determinados por la posición social de
la familia. Una familia adinerada podía
resguardar para la persona con discapacidad
alguna tarea u oficio valorado socialmente, pero
las más de las veces se les usaban como
esclavos para el negocio de la mendicidad o
para la exhibición en “circos de fenómenos”.
Para uno u otro caso, incluso se llegó a la
mutilación y/o deformación de los cuerpos para
causar mayor impacto en aquellos que
buscaban (y disfrutaban) de este juego morboso
que hacía de las personas con discapacidad
objetos de lástima, de burla o diversión.
11
---------------------------------------------------------------
discapacidad; esta protección estaba movilizada
por la emoción de misericordia que proclamaba
Jesús y sus seguidores, dado que en ellos existía
una acción preferencial por los pobres, los
enfermos, los niños, los ancianos y las personas
con discapacidad evidente
12
---------------------------------------------------------------
13
---------------------------------------------------------------
El modelo de institucionalización y
rehabilitación
14
---------------------------------------------------------------
etaria, tiene una morbilidad, tiene un estado de
salud; una población puede perecer o, al contrario,
puede desarrollarse”. (Foucault, 1976)2
2
Foucault, M (1976): “Las Redes del Poder”. Texto de la
conferencia pronunciada en 1976 en Brasil. Publicada en la
revista anarquista Barbarie, N-° 4 y 5, (1981-2), San Salvador
de Bahía, Brasil. Disponible en
http://www.lite.fae.unicamp.br/papet/2002/fe190d/texto05.htm
15
---------------------------------------------------------------
individualidades diferenciales. Un poder que no está
ligado al desconocimiento sino, al contrario, a toda
una serie de mecanismos que aseguran la formación,
la inversión, la acumulación y el crecimiento del
saber.” Foucault (2001:55)
16
---------------------------------------------------------------
disciplinas que permitieron la construcción de
criterios de clasificación, de conceptualización
y, por, sobre todo, la construcción de
poblaciones de individuos. Así, el anterior
encierro -práctica utilizada para las personas
con discapacidad- se fue sofisticando cada vez
más, especialmente cuando surgen los
argumentos científicos. Es bajo el nombre de la
ciencia donde el encierro se transforma en
institucionalización.
17
---------------------------------------------------------------
Aguado (1995), “la consideración del trastorno y de
las deficiencias mentales como enfermedades y no
como posesión diabólica, da paso a su tratamiento. Y
los perturbados y deficientes son tratados como
pacientes y no como endemoniados” (pág.86).
18
---------------------------------------------------------------
explicación de la discapacidad como
enfermedad que implica daño o deficiencia a
nivel orgánico y/o genético cuya etiología es
por alteraciones en el desarrollo pre y post
natal, consolida a la medicina como disciplina
que configurará las formas de tratamiento y
“curación” para cada tipo de discapacidad.
19
---------------------------------------------------------------
el área de la salud, cuya racionalidad de base
está orientada a fines rehabilitadores de déficit,
defectos, anormalidades. En esta lógica, la
discapacidad es conceptualizada y
representada desde la deficiencia y centrada en
la persona independiente de su contexto social
y cultural.
20
---------------------------------------------------------------
de León, quien la define y explica de la
siguiente manera: “Doctrina para los mudos—
sordos, (…) un método práctico y efectivo de
instrucción a través de técnicas de aprendizaje oral,
lectura labial y pronunciación. (Palacios, 2008: 83).
El modelo de estigmatización e
inclusión
21
---------------------------------------------------------------
mismo tiempo que expectativas. Comienzan a
tomar fuerzas discursos y conceptos tales como
el de integración, la igualdad de oportunidades,
la equidad, la inclusión, la atención a la
diversidad. Discursos que emergen de
diferentes ámbitos sociopolíticos y actores, que
provocan discusiones, análisis y reflexiones en
la comprensión de la discapacidad.
La desinstitucionalización necesariamente
implicó replantear los enfoques disciplinares,
los espacios y territorios, los especialistas y sus
eruditos conocimientos, entrando todos los
elementos vinculados al trabajo con las
personas con discapacidad en tela de juicio. Se
suman experiencias de integración que, al
mismo tiempo de ser novedosas, ponen en
evidencia la posibilidad de coexistencia, al
menos, en el sistema educativo.
22
---------------------------------------------------------------
discapacidad, que por lo demás han sido
históricamente negados, pues se ha negado su
condición de seres humanos.
23
---------------------------------------------------------------
medicina: el proceso diagnóstico y la serie de
aplicación de pruebas y test que permiten
identificar todo lo que un sujeto no logra hacer
o no es. Estos procesos e instrumentos le darán
su categoría diagnóstica que lo hace portador
de una serie de marcas, de estigmas. Tal como
lo explica Planella (2006): “Esta categorización de
la persona hace que dejemos de “sustantivarla” y
pasamos a “adjetivarla”. Aquello que la caracteriza
no es su atributo de persona (sustantivo) sino su
adjetivo estigmatizador (discapacidad, defecto, etc.)”
(pág. 76).
24
---------------------------------------------------------------
La pregunta y las miradas siguen estando
puesta en “ellos”, los otros: ¿Cómo aprenden?,
¿cómo es su lenguaje?, ¿cómo se comportan?,
etcétera, y bajo el discurso de la inclusión se
abren las puertas a los espacios y territorios
colonizados por la normalidad, pero no es una
apertura incondicional, amorosa o ingenua.
25
---------------------------------------------------------------
juntos, el para qué del estar juntos, la concepción del
estar juntos”3.
Pedagogía de orientación
inclusiva: desafíos y resistencias
en sociedades en crisis
26
---------------------------------------------------------------
tras reformas y esfuerzos que cansan, tensionan
y gravitan en estados de salud. Parece que
siempre estamos comenzando, como en la
película “Como si fuera la primera vez” (del
director Peter Segal). Al parecer, hemos
perdido la memoria que la cuestión central de
la pedagogía no se resuelve sólo desde un nivel
praxiológico, sino más bien ontológico y
epistemológico, y con ello desde una
racionalidad valórica opuesta, pero
complementaria a una racionalidad
instrumental.
27
---------------------------------------------------------------
como el que estamos viviendo actualmente.
Crisis de sentido.
28
---------------------------------------------------------------
escuela y la desborda a los espacios de la
intimidad, ahora se devuelve a su propia
estructura, materializando la crisis social.
29
---------------------------------------------------------------
que falseamos nuestra naturaleza (social) y que
nos ha conducido a esta titánica confrontación
de fuerzas donde todo entendimiento, toda
reflexión profunda, toda revisión de la
responsabilidad personal que cabe en la
generación de este abismo, parecen ser
sistemáticamente abolidas puesto que ‘siempre
la culpa de todo la tienen los otros’”. (Maturana
y Varela, 1998, pág. 9).
30
---------------------------------------------------------------
Ambas revoluciones estudiantiles grafican un
“(…) movimiento social que ataca las raíces del
“modelo chileno”, instalado durante el
gobierno de Pinochet por los Chicago Boys -
seguidores de Milton Friedman- convirtiendo a
Chile en el primer laboratorio neoliberal del
mundo a través de la doctrina del shock
económico (…)”, en donde “(…) la
mercantilización generalizada de los derechos
sociales y los servicios públicos, en un contexto
país con una gran desigualdad económica y
social, que sólo ha ido aumentando y es una de
las más alta del mundo, a pesar de las cifras de
crecimiento macroeconómico, dejan en
evidencia la concentración de la riqueza. Es
entonces, un movimiento de alguna forma anti-
neoliberal, ya que vuelve a poner en la
discusión el rol del sector público frente a los
derechos sociales y critica el rol del mercado”
(Pulgar, 2011).
31
---------------------------------------------------------------
social, humano y reflexivo que la Escuela como
institución debe asumir categóricamente.
32
---------------------------------------------------------------
coartadas y denostadas por la Escuela a lo largo
del tiempo. Esa racionalidad con la que se
levantó la escuela (y que aun sostiene y en la
cual se sostiene) ha considerado -aunque no
tácitamente- la calidad de la educación como el
nivel de logros alcanzados en conocimientos de
tipo intelectual, más reducidamente como
habilidades instrumentales básicas, en
desmedro de un desarrollo más amplio de la
persona, que incluya aprendizajes de tipo
afectivo, estético, social y moral. Creemos y
planteamos, entonces, que la fuerte crisis de
sentido por la que atraviesa la Escuela, es
producto de este enfoque instrumental, ligado a
una “función mercantilista” de la educación,
dejando atrás la importante reflexión que debe
asumirse en el proceso educativo,
entendiéndolo como un hecho humano que
requiere de constante revisión.
33
---------------------------------------------------------------
reformular la educación como hecho personal y
social que requiere de una mayor reflexión para
comprender la dirección e intencionalidad del
acto educativo.
34
---------------------------------------------------------------
Sujeto, dentro de los marcos conocidos y
establecidos por el sistema económico, político
y social imperante en ese momento histórico.
35
---------------------------------------------------------------
general, pasa a ser atomizado, es decir,
parcelado, divido por partes analizables
aisladamente, negando todo su contexto
relacional.
36
---------------------------------------------------------------
institución ligada al control social, lo que se
refleja en diversos ejemplos, como la
infraestructura panóptica, a la que se refiere M.
Foucault (1975), la uniformización y
homogenización de los sujetos, así también
aparecen nuevos roles, como el “Inspector de
patio”, encargado de vigilar y controlar las
conductas de los estudiantes, figura que con el
pasar de los años, se fue volviendo cada vez
más relevante dentro de la escuela. Así, esta
institución fue adormeciendo consciencias a
través del sometimiento de la palabra y
mantenimiento de una razón. Primero controló
el cuerpo y luego el lenguaje, en una suerte de
violencia física y simbólica.
37
---------------------------------------------------------------
pérdida de soberanía del estado griego en el
2011).
38
---------------------------------------------------------------
Los mecanismos de imposición que utilizan las
clases dominantes y castas políticas en el
ámbito planetario, no siempre son evidentes,
pues el disfraz del “mejoramiento de la calidad
de vida e igualdad social” aturde las
conciencias hasta de los más críticos al
golpearlos con un discurso dominado por una
visión positivista-racionalista y tecnocéntrica
presente en sus principales medios
hegemónicos y franjas políticas que, incluso, se
consultan para delinear las políticas internas de
los dominados y adormecidos por promesas
que nunca se materializan.
39
---------------------------------------------------------------
críticas que posibilite la detección de los excesos
de poder de ciertas clases sociales, siempre que
consideremos que la conciencia política nace
fundamentalmente en la escuela. Esto es posible
únicamente si se provoca un desmontaje crítico
del racionalismo instrumental que opera a la
base del sistema económico centralmente
planificado.
40
---------------------------------------------------------------
sino con él, no se agota en mera pasividad. Al
no reducirse a una sola de las dimensiones de
que participa –la natural y la cultural-, la
primera por su aspecto biológico, la segunda
por su poder creador, el hombre puede ser
eminentemente transformador. Su injerencia, a
no ser por distorsiones o accidentes, no le
permite ser un simple espectador a quien no le
fuese lícito interferir en la realidad para
modificarla. Heredando la experiencia
adquirida, creando y recreando, integrándose a
las condiciones de su contexto, respondiendo a
sus retos, objetivándose a sí mismo,
discerniendo, trascendiendo, el hombre se lanza
a un dominio que le es exclusivo –el de la
Historia y la Cultura- La integración a su
contexto, resultado de estar no sólo en él sino
con él, y no la simple adaptación, acomodación
o ajustamiento, que son comportamientos
propios de la esfera de los contactos, o síntomas
de su deshumanización, se implica que, tanto la
visión de sí mismo como la del mundo no se
pueden absolutizar, haciéndole sentirse un ser
desgarrado y suspendido, o llevándole a juzgar
su mundo como algo sobre lo cual sólo se
encuentra. Su integración lo enraíza. Lo
convierte, en la feliz expresión de Marcel, en un
ser “situado y fechado”. De allí que la
masificación implica el desenraizamiento del
hombre, su “destemporalización”, su acomodo,
41
---------------------------------------------------------------
su ajustarse. Si no hubiese esta integración, que
es una nota de sus relaciones, y que se
perfecciona en la medida en que la conciencia
se hace crítica; si él sólo fuese un ser de
acomodos o de ajustamiento, la historia y la
cultura, sus dominios exclusivos, no tendrían
sentido. Les faltaría la marca de la libertad. De
allí que, toda vez en que la libertad se suprime,
queda el hombre como un ser meramente
ajustado o acomodado. Y es esto que,
minimizado y coartado, acomodado a
esquemas que le son impuestos, sin derecho a
discutirlos, el hombre ahoga de inmediato su
capacidad creadora” (Freire, 1970, pág. 43).
42
---------------------------------------------------------------
aprendizaje social (A. Bandura), los modelos
comunicacionales (G. Bateson, P. Watzlawick),
la epistemología genética (J. Piaget), el
constructivismo socio-cultural (L. Vigostky), la
teoría crítica de la educación (P. Freire, J.
Habermas) y la ontología del conocer (H.
Maturana y F. Varela), entre otros.
La educación institucionalizada
43
---------------------------------------------------------------
La posibilidad de generar nuevas relaciones
entre los seres humanos, donde se respete y
valore la diversidad implica deconstruir aquella
visión tradicional que nos dice que existe un
conocimiento objetivo, único, posible de
transmitir y de que los estudiantes lo aprendan
sin cuestionamientos, donde el profesor es un
semi-dios que nunca se equivoca (o quiere creer
que no se equivoca). Cambiar esta visión
implica construir un nuevo tipo de relaciones
donde los saberes sean compartidos; es decir,
una relación basada en el dialogo y el respeto
de cada una y todas las personas que
constituyen la comunidad educativa
(profesores, padres y estudiantes). Implica
reconocernos en nuestras igualdades y en
nuestras diferencias e implica valorar la
heterogeneidad como posibilidad de
enriquecimiento social y cultural.
44
---------------------------------------------------------------
fundamentos teóricos, metodológicos y
conceptuales de las diferentes disciplinas y la
determinada conformación de la estructura
social. Esta estructura social, en sí, está
mediatizada por los distintos poderes de los
grupos dominantes; es decir, por los poderes
económicos, políticos, militares y socio-
ideológicos, entre otros. Pero la influencia no
termina ahí. En lo que podríamos llamar un
último nivel de análisis, podemos ver una
relación de mutua dependencia entre
disciplinas-poder-cultura y los distintos
paradigmas con sus correspondientes modelos
de implementación.
Características de la educación
tradicional actual
45
---------------------------------------------------------------
valores que dentro de ella se han establecido,
de lo cual se es muy poco consciente y, por lo
mismo, aparece incuestionable.
46
---------------------------------------------------------------
considerado -aunque no tácitamente- como el
nivel de logros alcanzados en conocimientos de
tipo intelectual, más reducidamente como
habilidades instrumentales básicas, en
desmedro de un desarrollo más amplio de la
persona, que incluya aprendizajes de tipo
afectivo, estético, social y moral.
47
---------------------------------------------------------------
48
---------------------------------------------------------------
queda fuera de la acción del profesor y, por lo
tanto, excluido de las interacciones propias del
proceso educativo. En las salas de clases lo que
se busca es la homogeneización del grupo,
olvidando los profesores que cada discípulo es
un ser absolutamente diferente de otro y, por lo
tanto, cada uno con su propia individualidad
que define una forma distinta de actuar en el
mundo. Cada estudiante es poseedor de sus
propios intereses, motivaciones y necesidades y
con una forma que le es particular de
estructurarse en el mundo.
49
---------------------------------------------------------------
diferencio del otro, delimito la construcción
compleja de mi propia identidad, sobre la base
dialéctica entre el Yo y el Mí (Habermas, 1987).
Existe un Yo, que se puede definir como el vivir
el mundo experiencial y un Mí, que se puede
definir como el explicar mi vivir, mientras vivo.
Es decir, un mundo emocional y un mundo
explicativo que, aunque van a la par, son
mundos disjuntos. Estas dos dimensiones del
ser humano se unen en una espiral dialéctica
que nunca se tocan, y donde la emoción
siempre antecede a la explicación.
50
---------------------------------------------------------------
hermanos, amigos, etc. Está, desde que nace,
inserto en una red social compleja que orienta
sus acciones y define su socialización. Con esta
visión podemos entender que una persona en
edad escolar, encontrará en la escuela uno de
los más significativos medios para su
socialización, según su edad y cultura (y que,
ciertamente él o ella no escoge).
51
---------------------------------------------------------------
En definitiva, se tendría que dar una verdadera
revolución ontológica y axiológica dentro de las
escuelas y en la sociedad.
52
---------------------------------------------------------------
SIGNOS Y
SIGNIFICANTES
DE ANORMALIDAD
Introducción
Es en el espacio de lucha y resistencia, de
transformación y liberación, que las diversas
culturas fragmentadas se encuentran y se tocan,
se niegan o reconstruyen, manifestándose lo
multicultural de la sociedad, lo pluri-
significativo de las identidades (personales y
sociales), como de toda la humanidad, en el
reconocimiento de la diversidad cultural, aun
no suficientemente valorada y aun cuestionada.
En estos espacios se manifiestan las exigencias
de un compromiso mayor en la construcción de
democracias; tardías, pero necesarias. Más
cuando algunos (los que detentan el poder de
una economía planetaria) sostienen una
pretendida disolución de las identidades
personales4, que sólo a ellos beneficia en una
53
---------------------------------------------------------------
era posmoderna. Son ellos los que hacen uso de
un discurso que requiere concientizar
identidades. Como lo ha señalado Soldevilla
(2001: 256):
54
---------------------------------------------------------------
Ya no sólo se trata de la disolución del Estado-
Nación, sino el levantar dispositivos de saber-
poder, y aparatos de apoyo, que puedan
sostener la disolución de la identidad personal
o identidades deficitarias o anormales; por ello,
tal vez, no se quiera ver o se rechaza la teoría
post-racionalista5 y sus proposiciones
explicativas del desarrollo y construcción de la
identidad (personal) narrativa. Quizás,
probablemente, se quiera silenciar o, más aún,
quitar la palabra a todo aquél que intencione su
emancipación.
55
---------------------------------------------------------------
individual, ni está exenta de los discursos que
la constriñen o encorsetan. La identidad
personal es, y a la vez se hace siendo, siempre en
relación con otro(s), dispuestos socio-
históricamente, pero no determinados
culturalmente.
56
---------------------------------------------------------------
Hoy compartimos que un nuevo integrante de
la especie humana trae, al nacer, una serie de
conocimientos (o capacidades de
autoorganización del organismo) que permiten
la construcción de su identidad a través de la
experiencia inmediata con el otro o lo otro
significativo en la constitución del ser.
Debemos, empero, entender que el
conocimiento no se reduce a cognición; el
conocimiento es mucho más amplio que lo
racional. El conocimiento implica, en algún
momento de la vida, las capacidades lógicas y
abstractas, pero va más allá:
57
---------------------------------------------------------------
58
---------------------------------------------------------------
59
---------------------------------------------------------------
decir, la transformación para la conservación de
la viabilidad de la identidad personal.
60
---------------------------------------------------------------
“El ser humano es el único animal que para existir
debe tener razones de su existencia” (cit. Guidano,
2001: 30).
61
---------------------------------------------------------------
vez que entendemos la intersubjetividad como
la capacidad humana de compartir
intencionalmente con un otro las experiencias
subjetivas, o dicho en la bella fórmula de
compartir-se-con-un-otro. Así, todo ser humano
es significado9 más allá de la palabra desnuda,
de la palabra vacía, de la palabra como
referencia simbólica o de la palabra en relación
con las cosas del mundo, desde y con la
alteridad, desde y con otro ser humano, donde
el Otro puede ser él mismo.
Multidimensionalidad de la identidad
personal: las diferencias humanas
62
---------------------------------------------------------------
sistemas sociales se realiza en una doble
perspectiva. Así, la doble contingencia es la
base de la realización de los sistemas sociales10.
Como nos señala Lévinas (2000: 80):
63
---------------------------------------------------------------
entendido como una totalidad infragmentable,
indivisible, que sólo se le debe (puede) ser
observada como un sistema desde (en) la
complejidad (Manosalva y Tapia, 2009). Es en el
reconocimiento de estas identidades personales
que podemos observar, con mayor nitidez y
claridad epistemológica, la diversidad
constituyente y constitutiva del conjunto de la
especie humana, en una relación triádica que
Edgar Morin (2009: 58) señala como la trinidad
individuo-sociedad-especie:
“(…) no sólo los individuos están en la especie, la
especie está en los individuos; no sólo los individuos
están en la sociedad, la sociedad está en el interior de
los individuos imprimiéndoles su cultura desde su
nacimiento”.
INDIVIDUO
SOCIEDAD ESPECIE
64
---------------------------------------------------------------
65
---------------------------------------------------------------
plurisignificativa, justamente porque cada ser
humano desarrolla sus propios pensamientos.
Como dice Edgar Morin (2009: 54):
66
---------------------------------------------------------------
“La dificultad profunda reside en concebir la unidad
de lo múltiple, la multiplicidad de lo uno. Quienes
ven (sólo) la diversidad de las culturas tiende a
minimizar u ocultar la unidad humana, quienes ven
(sólo) la unidad humana tiende a considerar como
secundaria la diversidad de las culturas” (Morin,
2009: 73).
67
---------------------------------------------------------------
tornan para el sí en la construcción del
autorelato, la biografía propia significada y
significando desde/con/por/en/hacia los otros,
lo que hace de la identidad personal un proceso
siempre dinámico, flexible e inacabado. Como
decía el filósofo efesino, Heráclito:
68
---------------------------------------------------------------
humanidad, toda la vida, sino casi todo el cosmos,
incluido su misterio que yace en el fondo de nuestros
seres” (Morin, 2009: 55).
69
---------------------------------------------------------------
con las cuales, luego, explicamos nuestra
existencia y comprendemos nuestra identidad.
Por ello no es lo mismo un cuerpo negro o
blanco, hombre o mujer, de ojos claros u
oscuros, con más o menos dedos, conforme o
deforme… De esta manera, no existe una
identidad personal en esencia, no tenemos una
existencia esencialista, sino, siempre somos en
cuanto Otros nos significan. Construimos
nuestra identidad personal según las
valoraciones socio-histórica-cultural y
políticamente sostenidas.
70
---------------------------------------------------------------
estos espacios geográficos permitimos y
manifestamos sentidos personales; es decir,
nuestra propia identidad personal en relación
(y con relación) al lugar y a los Otros.
71
---------------------------------------------------------------
vamos creando un significado de la
organización personal, que podemos manifestar
en una trama narrativa de nuestra propia
existencia. Experiencia vital explicada por (y
en) la valoración de los Otros, que también son
Otros. Bien podríamos ser eventos en la historia
de la historia humana y, por lo tanto,
desaparecer en el mismo instante de aparecer,
pero –a diferencia de un evento- somos
conscientes del tiempo que va del nacimiento a
la muerte, del inicio al fin, por lo que no
podemos ser principio y fin, sino sólo entre alfa
y omega; por lo tanto, somos, en la conciencia
del tiempo, temporalidad.
72
---------------------------------------------------------------
identidad narrativa. Como dice Marta López
Gil (2000: 93):
73
---------------------------------------------------------------
sociopoliticamente situada, que se manifiesta
en los discursos de desigualdad social,
subrepticiamente ocultos en los discursos de
igualdad.
74
---------------------------------------------------------------
semánticas –de acuerdo al contexto- tales como:
“monstruos”, “representantes diabólicos”,
“anormales”, “deficientes”, “inválidos”,
“minusválidos”, “discapacitados”, “integra-
dos”, “incluidos”, “diversos”, y tantos otros
que no menciono en la molestia de encontrarme
con eufemismos que en nada provocan una
inflexión con las concepciones marginantes y
estigmatizadoras de las personas con
discapacidad.
75
---------------------------------------------------------------
76
---------------------------------------------------------------
El gran desafío entonces es develar, o
desenmascarar, un régimen discursivo sobre las
diferencias humanas que, por un lado, se
plantea el respeto y valoración de la diversidad
y, por otro lado, construye la alteridad
deficiente, anormal, indeseable, repugnante o
lastimera, por medio de un movimiento
ideológico que busca o construye diferencias
humanas para diferenciar en extremos a los
seres humanos. Me refiero al diferencialismo.
77
---------------------------------------------------------------
“normal/anormal”; así, la “normalidad/
anormalidad” existe en tanto construcción
epistémica que tiene como función naturalizar
la dominación de “los unos” hacia “los otros”,
mediante una jerarquía de supremacía de poder
y de control social a través del discurso. De este
modo, el diferencialismo debe ser analizado
como una gran estrategia de alterización, donde
se radicalizan las diferencias homogeneizando
a los seres humanos en el par normal/anormal.
Es la palabra que disfraza, transmuta o vela (y
también revela), la intención. Así, cuando se
habla de “los diversos”, se habla de los otros que
debemos tolerar (aguantar) porque, así,
reafirman la normalidad.
78
---------------------------------------------------------------
Conclusión
Hacer mención a los modelos de comprensión y
actuación hacia las personas con discapacidad,
es hacer mención a una historia de sistemas de
pensamientos que operan a partir de
construcciones lingüísticas y discursivas de
poder. Un poder que ha sido materializado de
diferentes formas, con diferentes argumentos,
con diferentes creencias, pero que mantienen
intacta una misma génesis: la normalidad como
centro que permite definir la periferia. A su
vez, esta periferia se ha construido con diversos
rostros y nombres, que mantienen intactas las
marcas de la aberración.
79
---------------------------------------------------------------
Cartesiano. Lo anterior, bajo diferentes
construcciones discursivas; sin embargo, y
como dice Tadeu da Silva:” ese discurso, así
construido, no afecta sólo a las personas con
deficiencia: regula también las vidas de las personas
consideradas normales. Deficiencia y normalidad,
forman parte de un mismo sistema de
representaciones y significaciones políticas; forman
parte de una misma matriz de poder”.17
80
---------------------------------------------------------------
reinventa a sí misma en la medida que inventa
a Otros que ocuparán el espacio periférico de
las marcas de la indeseabilidad; normalidad
que en cada Otro estigmatizado reafirma su
omnipotencia y omnipresencia; normalidad que
entre más marcas les adjudica a los Otros, para
construirlos y reproducirlos, acrecienta su saber
y, con ello, su poder.
81
---------------------------------------------------------------
Bibliografía
AGUADO, ANTONIO (1995) Historia de las
Deficiencias. Escuela Libre Editorial. Madrid.
82
---------------------------------------------------------------
83
---------------------------------------------------------------
HABERMAS, J (1986) La Reconstrucción del Materialismo
Histórico. Madrid: Taurus.
84
---------------------------------------------------------------
MANOSALVA, S. (2002) Integración Educacional de
Alumnos con Discapacidad. Santiago de Chile: Mapa
Ltda.
85
---------------------------------------------------------------
MOSCOVICI, S. (1981) “On social representation”. En J.P.
Forgas (Comp.). Social cognition. Perspectives in everyday
life. Londres, Reino Unido: Academic Press.
86
---------------------------------------------------------------
PLATÓN (1998) Protagoras, Gorgias, Carta Séptima.
Editorial Alianza. Madrid.
87
---------------------------------------------------------------
CONSULTORA EDUCACIONAL
CONTACTOS
contacto.cende@gmail.com
www.cende.cl
88
---------------------------------------------------------------
89