de La Segregación A La Inte #0-1
de La Segregación A La Inte #0-1
de La Segregación A La Inte #0-1
DE LA SEGREGACIÓN A LA
INTEGRACIÓN SOCIO-
EDUCATIVA DE PERSONAS
CON Y SIN DISCAPACIDAD:
hacia una política de equidad en la
diversidad
0
__________________________________________
DE LA SEGREGACIÓN
A LA INTEGRACIÓN
SOCIO-EDUCATIVA
DE PERSONAS CON Y
SIN DISCAPACIDAD:
hacia una política de
equidad en la diversidad
Colección de bolsillo
CENDE-Chile
2023
1
__________________________________________
DE LA SEGREGACIÓN A LA INTEGRACIÓN
SOCIO-EDUCATIVA DE PERSONAS CON Y SIN
DISCAPACIDAD: hacia una política de equidad en la
diversidad
©
Dr. Sergio E. Manosalva Mena
Mg. Carolina A. Tapia Berríos
RIP: LB-2309-1301
Colección de bolsillo
CENDE-Chile
Santiago de Chile
2023
2
__________________________________________
DE LA
SEGREGACIÓN A LA
INTEGRACIÓN
SOCIO-EDUCATIVA
DE PERSONAS CON Y
SIN DISCAPACIDAD:
hacia una política de
equidad en la
diversidad.
Dr. Sergio Emilio Manosalva Mena1
Mg. Carolina Andrea Tapia Berrios2
1
Profesor de Educación Diferencial. Magíster en Currículo y
Evaluación Educacional. Doctor en Educación Especial.
Docente titular e investigador. Director del Centro de
Estimulación Neuro psicopedagógico, CENDE.
dr.manosalvamena@gmail.com
2
Profesora de Educación Diferencial. Licenciada en
Educación. Magister por la Universidad Academia de
Humanismo Cristiano. Profesora de cátedras de especialidad.
Coordinadora del Centro Neuro psicopedagógico CENDE.
Directora de Escuela Especial para estudiantes con
Discapacidad Intelectual.
3
__________________________________________
CAPITULO I
(Representaciones sociales en
torno a las personas con
discapacidad)
4
__________________________________________
Introducción
A diferencia de una racionalidad técnica y de
una visión más positivista del lenguaje, las
nuevas teorías respecto a explicaciones que se
enmarcan dentro de las ciencias sociales en
general, sostienen que el lenguaje construye
realidad, y no la refleja sino existe un acuerdo
tácito que nos haga operar en tal sentido
ontológico. De este modo, podemos decir que
todo texto, todo discurso, toda palabra, está
cargada de una política cultural dentro de un
contexto histórico específico. Podemos decir
que existe una política de la sexualidad, una
política de género, una política de la diferencia,
una política de la inclusión/integración, etc., en
definitiva, unas políticas culturales donde se
producen y reproducen las subjetividades. Es
por medio del lenguaje que construimos
identidades individuales e identidades
colectivas. O dicho más poéticamente: los
mundos que habitamos y nos habitan, están
simbólicamente construidos y aceptados por
imposición de fuerzas fácticas y formales, que
las imponen consciente e inconscientemente.
5
__________________________________________
discapacidad y a las personas que presentan
esta condición.
6
__________________________________________
identifica, lo califica y lo trata como tal, según la
concepción que tenga de tal condición”.
7
__________________________________________
demostrando, como dice Skliar, que: “La
deficiencia está histórica, social y culturalmente
pensada y producida para legitimar los YO
normales”5
5
SKLIAR, C (2003): “¿Y si el otro no estuviera ahí?: notas
para una pedagogía (improbable) de la diferencia” Miño y
Dávila. Buenos Aires Pág. 58
8
__________________________________________
6
.En:
http://www.declarationmontreal.com/docs/discapacidad.pdf,
Julio 2007.
7
AGUADO, A (1995), da cuenta de la existencia de restos
arqueológicos en la península danesa de Jutlandia en los cuales
se descubrieron fragmentos de cráneo que revelan una
trepanación en un niño hidrocefálico. También se descubrieron
en varios lugares cráneos con orificios. Algunos los consideran
trepanaciones para dar salida a los espíritus; otros prefieren
hablar de otras alternativas de explicación, como reducción de
la presión intracraneal. Asimismo, el autor explica que no hay
que descartar que sean producidas por heridas de guerra o una
combinación de las causas anteriores.
9
__________________________________________
de salud mental o de discapacidad intelectual”8,
quedando en evidencia que la discapacidad era
asociada con la divinidad, y se representaba
como un castigo, un mal, etc.
8
http://www.declarationmontreal.com/docs/discapacidad.pdf.
Agosto, 2007
9
Ídem.
10
SKLIAR, C (2003). Ob.cit. Pág. 62
10
__________________________________________
Otro ejemplo de la concepción que se tenía en la
Antigüedad, respecto a las diferencias
derivadas de una discapacidad, lo representan
las formas en que se enfrentaba el nacimiento
de un niño/a con discapacidad en Grecia. Según
Durant11 “en este lugar era frecuente que los niños
de muy corta edad fueran arrojados desde lo alto de
un acantilado debido a una aparente deformación de
nacimiento o que el padre decidiese si se quedaba con
el niño. Si lo rechazaba, era tirado a la basura, en
donde moría poco después”.
11
Citado en:
http://www.declarationmontreal.com/docs/discapacidad.pdf.
11
__________________________________________
Este conjunto de actitudes y representaciones
hacia las personas con discapacidad, según
Barnes,12 también se encontraban presentes
dentro de los discursos religiosos, los que
profesaban que las personas con diferencias
físicas, psíquicas, etc., “eran una prueba viviente
de la existencia de Satanás y su poder sobre los
hombres13”. Dando prueba de lo anterior, Díaz14
menciona que San Agustín, representante de la
Iglesia cristiana, “proclamaba que la insuficiencia
era un castigo por la caída de Adán y otros pecados”
y que Martín Lutero, representante del
protestantismo, “señalaba que veía al diablo en los
niños discapacitados”.
12
Citado en DÍAZ, O (2003): “Hacia la concepción de la
atención educativa de personas con discapacidad”. Ministerio
de Educación Nacional. Bogotá.
13
DÍAZ, O (2003) Ob.cit.
14
Ídem.
14
Ídem.
12
__________________________________________
13
__________________________________________
desconocido como un mal, castigo, o producto
de posesiones demoníacas.
15
Citado en AGUADO, A: (1995): “Historia de las
deficiencias”. Escuela libre Editorial. Madrid.
16
AGUADO, A: (1995): “Historia de las deficiencias”. Escuela
libre Editorial. Madrid. Pág. 34.
17
Animismo se considera a la creencia de que las
enfermedades y los males son provocados por espíritus, dioses
o fuerzas animadas. Es decir, por poderes sobrenaturales,
ajenos a la humanidad y que requieren de “curación espiritual”.
18
AGUADO, A: (1995) Ob.cit. Pág. 34.
14
__________________________________________
humanas, ya no asociadas a creencias divinas,
pero aun concebidas dentro de los parámetros
de la normalidad. En este sentido, sigue siendo
hegemónica la mirada que reduce las
diferencias a la condición de anormales,
inferiores, etc., respecto a un otro “normal”.
19
Mismocéntrico es un neologismo para referirse a la
mismidad tanto individual como grupal.
15
__________________________________________
método fonético creado por el alemán Samuel
Heinicke20
20
ANUIES (2006): “Manual para la Integración de Personas
con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior”.
Secretaría de Educación Pública. México.
21
Ídem.
22
Citado en ANUIS (2006). Ob. Cit. Pág. 23
16
__________________________________________
aportes de Montessori, Decroly, y dos décadas
después, los de Vigotsky23 (1997)”24
23
Este último autor se conoció bastante después y sus aportes
hoy cobran vigencia en el ámbito educativo, siendo sus
principios teóricos uno de los componentes principales de la
reforma educativa de nuestro país.
24
ANUIS (2006). Ob. Cit. Pág. 24
17
__________________________________________
del movimiento rehabilitador y de la psicología de la
rehabilitación y su expansión a otros campos. Sus
objetivos iniciales son claros: la recuperación físico-
somática y funcional25”.
18
__________________________________________
reconoce como uno de los grandes avances en
la materia La Declaración Internacional de los
Derechos Humanos, formulada por la ONU en
la Asamblea General el 10 de diciembre de
1948. Dentro de los aspectos más relevantes de
esta declaración, y en cuya base se visualiza
una racionalidad orientada a valores, se
encuentran: “La promulgación de la igualdad en la
dignidad y el valor de la persona, así como la
igualdad de derechos sin distinción de ninguna
clase, e incluye el derecho a la vida, a la libertad, a la
seguridad, al trabajo con igual salario por trabajo
igual y a la educación entre otros”.27
27
Ídem.
28
Posteriormente a estas declaraciones se suman: la “Carta para
los Años 80’s”, la cual se basa en la terminología propuesta por
la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y
Minusvalías de la OMS; La promulgación del Año
Internacional de Personas con Discapacidad en 1981; la
aprobación del Programa de Acción Mundial para las Personas
con Discapacidad de la ONU en 1982, y las Normas Uniformes
19
__________________________________________
20
__________________________________________
que se plantea la idea de que toda persona tiene
derecho a utilizar los servicios y vivir las
experiencias sociales que brinda una cultura
determinada. Sin embargo, este principio - a
pesar de haberse planteado desde una
racionalidad valórica que pone en discusión los
antiguos modelos de atención y comprensión
de la discapacidad- no está exento de críticas,
principalmente por su significado semántico.
En este sentido, se sospecha de la racionalidad
que subyace en este principio las cuales pueden
develarse, según Jerez,31 analizando el concepto
de normalización: “el vocablo normalización está
emparentado con palabras como norma, normal,
normalidad, etc. En este sentido, su significado es
similar al de palabras como regularización,
homogenización, igualación, etc.; es decir, se parte de
agrupar distintos aspectos en torno a un factor
definido como central: Lo Normal.”
31
Citado en DÍAZ, O (2003): “Hacia la concepción de la
atención educativa de personas con discapacidad”. Ministerio
de Educación Nacional. Bogotá. Pág. 57
21
__________________________________________
Warnock”,32 donde se plantea el principio de la
integración en el ámbito escolar. En este
documento se manifiesta que "todos los niños
tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su
localidad, sin posible exclusión".
32
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/Portadas/24may2004.h
tm
22
__________________________________________
23
__________________________________________
profundas transformaciones en el campo de la
educación especial”33 Según este autor, la
transformación que trae consigo el movimiento
de integración de personas con y sin
discapacidad en el sistema educativo, es el
resultado de diez principales factores que se
resumen a continuación:
33
MARCHESI, A, COLL, C y PALACIOS, J (Comps.)(1999):
Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo
y Necesidades Educativas Especiales. Alianza, Madrid. Cap. I
Pág. 25
24
__________________________________________
desarrollo y el aprendizaje de los alumnos con
alguna característica deficitaria34”
2. Una perspectiva distinta de los procesos
de aprendizaje y de las diferencias
individuales: Este factor hace referencia a
los nuevos postulados sobre la relación
entre el desarrollo y el aprendizaje
anteriormente comprendida como una
relación vertical, en la cual el nivel de
desarrollo de una persona determinaba sus
posibilidades de aprendizaje. Hoy en
cambio, principalmente a partir de las
corrientes constructivistas (especialmente
el enfoque socio-histórico-cultural de
Vigotsky), se entiende que el desarrollo y
el aprendizaje son procesos que se
encuentran interrelacionados: “Se destaca el
papel activo del aprendiz y la importancia de
que los profesores tengan en cuenta su nivel de
conocimientos y le ayuden a completarlos o a
reorganizarlos. (…) El proceso de enseñanza se
convierte en una experiencia compartida más
individualizada, en la que no debe suponerse
que los alumnos que están en un aula, aunque
tengan la misma edad o discapacidad, van a
enfrentarse al proceso de aprendizaje de la
misma manera.”35
34
Ídem.
35
Ídem. Pág. 26.
25
__________________________________________
3. La revisión de la evaluación psicométrica:
Este factor hace referencia al
cuestionamiento del uso de las pruebas
psicométricas para determinar la
capacidad de los alumnos/as,
principalmente por su efecto clasificador y
estigmatizador de las posibilidades de
desarrollo y aprendizajes de éstos. En este
sentido, y coherente con los nuevos
postulados sobre la influencia de la
educación en el desarrollo de las personas,
“se destaca las posibilidades de aprendizaje de
los alumnos y se otorga a las escuelas un papel
más influyente para producir cambios
positivos. Nuevas formas de evaluación se
abren camino, basados en el estudio de las
potencialidades de aprendizaje de los
alumnos”36. En esta lógica, los instrumentos
de evaluación cambian la mirada para
centrarse en la capacidad de un individuo
(evaluación edumétrica), incluyendo
criterios relacionados con el currículo para
orientar las prácticas pedagógicas y
educativas (considerando la evaluación
dinámica mediada).
4. La presencia de un mayor número de
profesores competentes: En un número
importante de países y a partir de las
reformas educativas, se comenzaron a
36
Ídem. Pág. 26.
26
__________________________________________
modificar los sistemas de formación inicial
docente, mejorando su preparación y
ampliando su formación en consideración
de las diferencias individuales que se
encuentran presentes en el aula. Se da una
tendencia-tránsito de formar en y para una
racionalidad instrumental a una formación
en y para una racionalidad hermenéutico-
crítica.37 “De esta forma, se replantean las
razones de la separación entre las escuelas
normales y las de educación especial y se
amplían notablemente las experiencias
innovadoras en las escuelas en relación con los
alumnos que manifiestan serios problemas en
sus aprendizajes.38”
5. La extensión de la educación obligatoria:
Este factor hace referencia a las demandas
sociales que deben enfrentar los sistemas
educativos actuales, los cuales están
desafiados a atender la diversidad de
grupos que conviven en la sociedad y las
diferencias de cada uno de sus estudiantes.
En este sentido, se plantea la extensión de
la educación regular que se traduce en “la
generalización de la educación secundaria que
conduce a un replanteamiento de las funciones
37
Para una mayor profundización al respecto, sugerimos
consultar el texto de Bazán, C. (2008) El Oficio del Pedagogo.
Manifiesto por la Epistemologización de la Profesión
Docente”. Homosapiens, Buenos Aires (en prensa).
38
Ídem. Pág. 26.
27
__________________________________________
de la escuela, que debe ser “comprensiva”, es
decir, integradora y no segregadora”39
6. El abandono escolar (o expulsión escolar):
Este factor plantea una problemática
socioeducativa que tiene serias
repercusiones en las sociedades; el
abandono escolar (expulsión) o el término
de la educación básica sin la obtención de
los conocimientos y aprendizajes
necesarios. Este fenómeno ha sido
teorizado y definido como fracaso escolar,
“este concepto, cuyas causas, aún siendo poco
precisas, se sitúan prioritariamente en factores
sociales, culturales y educativos, replantea las
fronteras entre la normalidad, el fracaso y la
deficiencia, y como consecuencia de ello, entre
alumnos que acuden a una escuela ordinaria y
alumnos que van a una unidad o escuela de
educación especial40”
7. La valoración de las escuelas de
educación especial: Debido a que las
escuelas especiales no estaban obteniendo
los resultados que se esperaban (de igual
modo las escuelas regulares), y a su vez, no
cumplían con las expectativas que se
depositaban en ellas, se comienza a
repensar su función. En esta lógica, se
reflexiona respecto a la heterogeneidad de
39
Ídem. Pág. 27
40
Ídem Pág. 27
28
__________________________________________
sus alumnos, las bajas expectativas que se
tenían sobre las posibilidades de
aprendizaje de estos, entre otros
componentes que “contribuyen a que se
extienda la idea de que podían existir otras
formas de escolarización para aquellos que no
estén gravemente afectados”41.
8. Las experiencias positivas de integración:
Con el comienzo de la implementación de
los proyectos de integración se genera una
valoración de la posibilidad que esta
opción educativa tiene en el desarrollo y
aprendizajes de los alumnos/as. En este
sentido, y en palabras de Marchesi, "la
difusión de la información, la participación en
estos proyectos de sectores más amplios y
variados, y el apoyo que reciben de las
administraciones educativas de diferentes
países amplían sus repercusiones y van creando
un clima cada vez más favorable hacia la opción
integradora.42”
9. La existencia de una corriente
normalizadora en el enfoque de los
servicios sociales: Junto con las
experiencias de integración en el ámbito
educativo, la corriente normalizadora se
extiende a los diversos servicios de
atención médica, psicológica, vivienda y
41
Ídem. Pág. 28
42
Ídem. . Pág. 27.
29
__________________________________________
urbanismo, entre otros servicios que dan
cuenta del cambio paradigmático, en el
cual cobra importancia la influencia del
medio ambiente en el desarrollo y
aprendizaje humano. Esto se traduce en
“(…) favor de que todos los ciudadanos se
beneficien por igual de los mismos servicios, lo
que supone evitar que existan sistemas
paralelos que diferencien a unos pocos de la
mayoría”43
10. Los movimientos sociales a favor de la
equidad: Coherente con los
planteamientos anteriores que evidencian
las transformaciones en las miradas y
concepciones en relación a los derechos
que tienen las personas con discapacidad a
integrarse a la vida cultural de sus
respectivas sociedades, se realizan
movimientos sociales más amplios que
defienden los derechos de las minorías
raciales, culturales o lingüísticas.
43
Ídem. Pág. 27.
30
__________________________________________
44
VERDUGO, M.A (1995): “Personas con Discapacidad:
Perspectivas Psicopedagógicas y Rehabilitadoras”. Siglo
Veintiuno de España Editores. España. Pág. 53.
31
__________________________________________
• Desde un tratamiento médico-psico-
pedagógico, a una adaptación curricular
individualizada.
• Desde una educación especial de los
distintos tipos de deficiencias a una
educación especial como conjunto de
apoyos y adaptaciones que ha de ofrecer
la escuela para ayudar a los estudiantes
con discapacidad.
32
__________________________________________
que les ocasiona una discapacidad, pero que resuelta
ésta no tienen por qué aparecer como minusválidos:
sólo tienen unas necesidades educativas especiales,
que exigen unas atenciones también especiales”45.
Estas reflexiones permiten ampliar la población
que se beneficia con la educación especial
incluyéndose a los/las estudiantes con
problemas del aprendizaje y de la conducta
45
Ídem. Pág. 51
46
Ídem 52
33
__________________________________________
integración surge de los derechos de los alumnos y es
la concreción en la práctica social del principio de
igualdad: todos los alumnos deben tener acceso a la
educación de forma no segregadora”47
47
MARCHESI, A, COLL, C Y PALACIOS, J (Comps.)(1999):
Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo
y Necesidades Educativas Especiales. Alianza, Madrid. Cap. I
pág. 32.
34
__________________________________________
soluciones y estrategias que se plantean para
abordar las diferentes problemáticas dependen,
en gran medida, de estas significaciones y
comprensiones.
48
Marchesi menciona que es posible hablar de ideologías en
educación teniendo en cuenta que el significado que se le
otorgue a ésta depende de creencias y valores que sostienen
una determinada visión sobre las funciones de la educación y
sus relaciones con el conjunto de la sociedad.
35
__________________________________________
Claramente, en las sociedades donde existe una
opción educativa con ideología liberal, la
integración como medio para lograr el principio
de igualdad, se ve obstaculizada por las lógicas
que subyacen en la comprensión de la
educación y de la función que ésta cumple en la
sociedad. Por el contrario, en los sistemas
educativos de las sociedades con ideologías
pluralistas e igualitarias, la integración de
personas con y sin discapacidad es una opción
que reafirma que la función de la educación es
educar a todas las personas sin exclusiones ni
discriminaciones.
36
__________________________________________
ello, sobre la convivencia social en y para la
valoración de la diversidad.
37
__________________________________________
CAPITULO II
(Algunas cuestiones en
relación a Chile)
38
__________________________________________
Introducción
Los grandes movimientos socio-políticos
generados en la década de 1960 se centraron en
la educación, entendida como una garantía para
el crecimiento económico, en tanto respuesta a
la teoría del capital humano que sostenía la
estrecha relación entre educación y desarrollo
económico. Así, la educación es vista como una
inversión social e individual que garantiza el
mejoramiento de la calidad de vida y el
desarrollo de los pueblos. Comienza, entonces,
a gestarse políticas de inversión en todos los
países, apoyados por las agencias
internacionales que expanden sus acciones al
campo educativo. Dentro de estas agencias
reconocemos a una de las más significativas en
la definición de las concepciones del desarrollo
educativo, como lo es el Banco Mundial49
39
__________________________________________
económica dominante a nivel mundial y que
opera con un tipo de racionalidad positivista,
racionalista, eficientista y tecnocéntrica,
presente en sus principales medios
hegemónicos que, incluso, se consultan para
delinear las políticas internas de los países de la
periferia moderna.
40
__________________________________________
sistemas dentro de la estructura macro-social
como es el sistema de comunicación
(información) de masas y el sistema
educacional formal.
41
__________________________________________
Consolidación de la educación
especial
42
__________________________________________
en un artículo escrito para la Revista de
Educación N° 1, en su introducción escribe: “El
17 de diciembre de 1965, considerando la magnitud
del problema de la deficiencia mental en Chile, S. E.
el Presidente de la Republica designó una Comisión
Asesora ad honórem para que se encargara de
estudiar todas las medidas de protección
educacional, social y económica, indispensables para
solucionar dicho problema.
43
__________________________________________
necesidades psicopedagógicas de sus
estudiantes y con un plan de estudios especial.
44
__________________________________________
hacer para él. Tal es la situación del niño sordo, del
niño ciego, del lisiado, del deficiente mental, del
mongólico, del espástico, del que nació con un grave
problema de la piel, del que sufre serias
consecuencias de poliomielitis, etc.”
45
__________________________________________
pasaron a depender de la Facultad de Filosofía
y Educación como, transitoriamente, carreras
universitarias de primera y segunda formación.
Luego de tres años, en 1974, se aumentó el
número de años de formación transformándose
en carrera universitaria conducente al título de
Profesor de Estado en Educación Diferencial
con mención (en alguna de las especialidades),
agregándose la especialidad en Trastornos del
Aprendizaje. Así se creó el Departamento de
Educación Diferencial, que tuvo como misión
formar especialistas en: Deficiencia Mental,
Trastornos de la Audición y Lenguaje,
Trastornos de la Visión y Trastornos del
Aprendizaje. Ese mismo año fue aprobado por
el Consejo Superior de la Universidad Católica,
la creación del título de Profesor de Educación
Especial.
46
__________________________________________
47
__________________________________________
Lo anterior lo podemos confirmar en que, el
mismo año que se independiza la formación de
profesores especialistas en áreas de
conocimiento por categorías de discapacidad
del Instituto de Psicología de la Universidad de
Chile, se realiza el Congreso de Educación (en
el marco de la construcción socialista del
presidente Salvador Allende) y, en esa fecha, en
la Ley General de 1970, aparece el término de
Educación Especial como el compromiso social
de dar atención educativa a los niños y niñas
con deficiencia. En ésta, la Educación Especial
se caracteriza por ser un Sistema paralelo al
Sistema educativo regular, por colocar un
énfasis en la determinación del déficit del
niño/a y promocionar el desarrollo de un
programa educativo específico para el
estudiante (Programas Educativos
Individuales).
48
__________________________________________
interdictados51 de un Sistema generado en el
Ministerio de Educación en el año 1965.
49
__________________________________________
básicos comunes para cursos diferenciales de
problemas de aprendizaje”.
50
__________________________________________
En el párrafo anterior podemos observar que
Bravo señala la necesidad de provocar la
cercanía entre Educación Especial y Educación
Regular, pero a través del currículo como una
acción más potente que sólo la institucional.
Agrega: “La gran mayoría de los profesores ha
estado ausente y poco informado de la realidad de la
Educación Especial (…) Esta falta de formación,
también incide en las exigencias para enviar al niño
a una Educación diferenciada en centros
especializados, cuando muchas veces el empleo de
métodos pedagógicos aplicados por el mismo profesor
bastaría para resolver la situación”.
51
__________________________________________
Política Asistencial Integral hacia las personas
con discapacidad, la que fue definida como
“(…) la acción de tipo social, educacional y
económico, destinada a asistir en todas las etapas de
su desarrollo al sujeto que presenta algún déficit”
(Revista El Niño Limitado, 1974: 24).
52
__________________________________________
• Grupos Diferenciales (Decreto N° 457, de
1976).
• Gabinetes Técnicos para Escuelas
Especiales (Decreto N° 911, de 1977).
Tenemos el:
• Decreto Supremos N° 310/76:
Aprobación de Planes y Programas de
Estudio para Deficiencia Mental.
• Decreto Supremo Exento N° 148/80:
Aprobación de Planes y Programas de
Estudio para alteraciones del Lenguaje
Oral.
• Decreto Supremo Exento N° 143/80:
Aprobación de Planes y Programas de
Estudio para Trastornos Específicos de
Aprendizaje de la Lecto-escritura y
cálculo.
• Decreto Supremo Exento N° 175/80:
Aprobación de Planes y Programas de
Estudio para Trastornos de la Visión.
• Decreto Supremo Exento N° 15/81:
Aprobación de Planes y Programas de
Estudio para Trastornos de la Audición.
53
__________________________________________
Como señala Lisette Ruminot (2008: 138): “(…)
el periodo Militar en la Educación Especial se
caracterizó por un fuerte apego al modelo médico,
pues en todas o la gran mayoría de las medidas de la
época se orientaron a lograr la rehabilitación o
habilitación de los discapacitados, sin ser explícitos o
clarificadores respecto a las metodologías a emplear
para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como hemos visto, importaba principalmente
brindar asistencia al individuo con discapacidad,
pero en cuanto a su tratamiento médico, pero no en
términos de calidad de la enseñanza, sino respecto a
su cura y tratamiento”.
54
__________________________________________
integración de estudiantes con y sin
discapacidad en un mismo ámbito educacional.
55
__________________________________________
Julio de 1985, en el primer Congreso Nacional
de COANIL sobre Deficiencia Mental (Chu –
Manosalva). En esta ponencia se da a conocer la
experiencia de integración de niños y niñas con
y sin discapacidad en uno de los pocos Jardines
Infantiles privados (Sumalao) que incorporó, en
1983, a párvulos/as con Síndrome de Down en
las salas de clases regulares.
56
__________________________________________
puede leer “Los principios de normalización e
integración de nuestros alumnos es una meta de la
Educación Especial”.
57
__________________________________________
discapacidad, el profesor Hernán Ahumada
Aldoney.
58
__________________________________________
59
__________________________________________
60
__________________________________________
autosuficiencia de que sea capaz” (Verdugo, 2002:
52).
61
__________________________________________
aprendizaje permanente, necesidades
especiales.
b) Referidos a las limitaciones físicas o
sensoriales: Lisiados, tullidos, impedidos,
inútiles, inválidos, desvalidos, mutilados,
minusválidos, deficientes, incapacitados,
discapacitados.
c) Referidos al proceso de atención:
Beneficencia, asistencia, prevención,
reeducación, readaptación, rehabilitación,
habilitación, tratamiento, educación,
recuperación profesional.
62
__________________________________________
paradigmáticas que sustenten comprensiones y
concepciones distintas de los fenómenos y de
las realidades que serán nombradas y
conceptualizadas.
63
__________________________________________
Internacional de las Deficiencias, las
Discapacidades y las Minusvalías” (CIDDM).
Luego esta fue desechada por otro clasificador,
la CIF (aprobada oficialmente en el año 2001).
Pero es la CIDDM la que posibilita (y se hace)
para una transformación en la concepción de la
Educación Especial excluida y segregada de la
Educación Regular.
64
__________________________________________
Bibliografía
AGUADO, A: (1995): “Historia de las
deficiencias”. Escuela libre Editorial. Madrid.
65
__________________________________________
diciembre 2008, Santiago de Chile: Universidad
de Humanismo Cristiano.
WEBGRAFÍA:
http://www.declarationmontreal.com/docs/disc
apacidad.pdf, Julio 2007.
http://www.declarationmontreal.com/docs/disc
apacidad.pdf. Agosto, 2007
http://www.declarationmontreal.com/docs/disc
apacidad.pdf. Enero 2008
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/Portad
as/24may2004.htm. Enero 2008
66
__________________________________________
SERVICIOS DE CENDE
67
__________________________________________
contacto.cende@gmail.com
www.cende.cl
68