Atresia Esofagica-Embriologia
Atresia Esofagica-Embriologia
Atresia Esofagica-Embriologia
INTEGRANTES:
PAOLA NICOL SALCEDO USTUA
CASO CLÍNICO
ALTERACIONES del sistema digestivo
•estenosis pilórica
• atresia biliar extrahepatica
• duplicación de la vesícula biliar
• páncreas anular
• hernia retrocólica
• fístula umbilical
• atresia y estenosis intestinales
• fístulas rectouretrales y rectovaginales
Esofago.
A las 4ta semana de desarrollo del embrión
Presenta:
dificultad respiratoria
Salivación excesiva
Cianosis
90% 4% 4% 1% 1%
Cardiovasculares 33 a 35 %
Malformaciones asociadas
vacteral
Causas por la que se da una atresia esofagica
Las causas de la atresia esofágica en la mayoría de los bebés son desconocidas. Los investigadores creen que algunos casos de atresia esofágica pueden
ocurrir por anormalidades en los genes del bebé. Casi la mitad de todos los bebés que nacen con atresia esofágica tienen uno o varios defectos de nacimiento
adicionales, como otros problemas con el sistema digestivo (intestinos y ano), el corazón, los riñones, las costillas o la columna vertebral.
Recientemente, los CDC informaron sobre importantes hallazgos acerca de algunos factores que aumentan el riesgo de tener un bebé con atresia esofágica:
Edad del padre: la edad avanzada del padre está relacionada con un aumento en las posibilidades de tener un bebé que nazca con atresia esofágica.
Tecnología de reproducción asistida (TRA)external icon: las mujeres que usaron TRA para quedar embarazadas presentan un mayor riesgo de tener un bebé
con atresia esofágica en comparación con las mujeres que no la utilizaron.
ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LA ATRESIA ESOFAGICA
La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el estómago. En los bebés que presentan
atresia esofágica, el esófago tiene dos secciones separadas (el esófago superior y el esófago inferior) que no se conectan. Al tener este defecto, el
bebé no puede pasar alimentos de la boca al estómago y a veces tiene dificultad para respirar.
La atresia esofágica con frecuencia se presenta con otro defecto de nacimiento llamado fístula traqueoesofágica, en el que una parte del esófago
está conectada con la tráquea.
CUARTA SEMANA
traqueá
esófago
ENDODERMO
MESODERMO
ESPLACNICO
TUBO
NIVEL DE CORTE E LARINGOTRAQUEAL
FARINGE
CORTE EN D
ABERTURA
LARINGOTRAQUEAL
DIVERTICULO
LARINGOTRAQUEAL
ESOFAGO YEMA PULMONAR
NORMAL
A PARED B RECANALIZACIÓN C
RECANALIZACION
ESTEANOSIS
PARCIAL
B:fistula proximal
C:fistula distal
D:fistula proximal
y distal
E:fistula aislada (H)
F: estenosis
esofagicaaislada
5-8% 0.5-1% 80-85% 0.5-1% 3-5% 0.5-1%
CASO CLÍNICO
RESUMEN
ANTECEDENTES
MATERNOS
HISTORIA CLINICA
DIAGNOSTICO
EXPLORACIÓN AL
INGRESO SERVICIO
DE NIDOS Y UNIDAD
NEONATAL
EXPLORACIÓN AL
INGRESO EN
HOSPITAL INFANTIL
EN LA ETAPA FETAL SE SUELE MANIFESTAR CON LA
PRESENCIA DE POLIHIDRAMNIOS Y AL SER EL FETO
INCAPAZ DE DEGLUTIR MANIFIESTA SIALORREA, TOS,
DISNEA, EPISODIOS DE ATRAGANTAMIENTO Y CIANOSIS
TRAS INTENTAR INICIAR LA ALIMENTACIÓN.