Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Atresia Esofagica-Embriologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ATRESIA ESOFAGICA EN EL

RECIÉN NACIDO A TÉRMINO


SIN PREVIAS ALTERACIONES
PRENATALES

INTEGRANTES:
PAOLA NICOL SALCEDO USTUA

CASO CLÍNICO
ALTERACIONES del sistema digestivo
•estenosis pilórica
• atresia biliar extrahepatica
• duplicación de la vesícula biliar
• páncreas anular
• hernia retrocólica
• fístula umbilical
• atresia y estenosis intestinales
• fístulas rectouretrales y rectovaginales

• Atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica


¿Que es la atresia esofágica?
La atresia esofágica es un defecto de nacimiento en el que parte del esófago del
bebé (el tubo que conecta la boca con el estómago) no se desarrolla
adecuadamente.

Esofago.
A las 4ta semana de desarrollo del embrión

Presenta:
dificultad respiratoria
Salivación excesiva
Cianosis
90% 4% 4% 1% 1%
Cardiovasculares 33 a 35 %

Malformaciones asociadas

vacteral
Causas por la que se da una atresia esofagica
Las causas de la atresia esofágica en la mayoría de los bebés son desconocidas. Los investigadores creen que algunos casos de atresia esofágica pueden
ocurrir por anormalidades en los genes del bebé. Casi la mitad de todos los bebés que nacen con atresia esofágica tienen uno o varios defectos de nacimiento
adicionales, como otros problemas con el sistema digestivo (intestinos y ano), el corazón, los riñones, las costillas o la columna vertebral.
Recientemente, los CDC informaron sobre importantes hallazgos acerca de algunos factores que aumentan el riesgo de tener un bebé con atresia esofágica:
Edad del padre: la edad avanzada del padre está relacionada con un aumento en las posibilidades de tener un bebé que nazca con atresia esofágica.
Tecnología de reproducción asistida (TRA)external icon: las mujeres que usaron TRA para quedar embarazadas presentan un mayor riesgo de tener un bebé
con atresia esofágica en comparación con las mujeres que no la utilizaron.
ESTRUCTURAS AFECTADAS POR LA ATRESIA ESOFAGICA

La atresia esofágica es un defecto de nacimiento del esófago (tubo de deglución) que conecta la boca con el estómago. En los bebés que presentan
atresia esofágica, el esófago tiene dos secciones separadas (el esófago superior y el esófago inferior) que no se conectan. Al tener este defecto, el
bebé no puede pasar alimentos de la boca al estómago y a veces tiene dificultad para respirar.
La atresia esofágica con frecuencia se presenta con otro defecto de nacimiento llamado fístula traqueoesofágica, en el que una parte del esófago
está conectada con la tráquea.
CUARTA SEMANA

intestino anterior tabique traqueoesofagico


faringe

traqueá

yema pulmonar esbozos


pulmonares

esófago
ENDODERMO
MESODERMO
ESPLACNICO
TUBO
NIVEL DE CORTE E LARINGOTRAQUEAL
FARINGE
CORTE EN D

ABERTURA
LARINGOTRAQUEAL
DIVERTICULO
LARINGOTRAQUEAL
ESOFAGO YEMA PULMONAR

YEMAS FARINGEAS PRIMARIAS

PLIEGUES FUSIONADOS ESOFAGO


FARINGE PRIMORDIO DEL
TUBO
LARINGOTRAQUEAL TUBO
TABIQUE LARINGOTRAQUEAL
SURCO TRAQUEOESOFAGICO
TAPON EPITELIAL
VACUOLAS LUZ NORMAL

NORMAL
A PARED B RECANALIZACIÓN C
RECANALIZACION
ESTEANOSIS
PARCIAL

NO HAY RECANALIZACION ATRESIA


OCURRE EN 1 DE CADA 3000-4000RN VIVOS

LA RELACION H:M ES 1:1

SE ASOCIA A POLIHIDRAMNIOS 60% DE LOS CASOS


EL RIESGO DE UNA PERSONA AFECTADA DE AE TENGA UN HIJO CON AE ES DE
3 A 4%
ESTA ASOCIADA A MALFORMACIONES CONGENITAS : ATRESIA INTESTINAL, ANO
IMPERFORADO , SINDROME DE DOWM Y COMPLEJO VACTERL

GENERALMENTE MUEREN POR PROBLEMAS RESPIRATORIOS O


MALFORMACIONES ASOCIADAS
a b c d e f
A: sin fistula

B:fistula proximal
C:fistula distal
D:fistula proximal
y distal
E:fistula aislada (H)
F: estenosis
esofagicaaislada
5-8% 0.5-1% 80-85% 0.5-1% 3-5% 0.5-1%
CASO CLÍNICO
RESUMEN

ANTECEDENTES
MATERNOS

HISTORIA CLINICA
DIAGNOSTICO

EXPLORACIÓN AL
INGRESO SERVICIO
DE NIDOS Y UNIDAD
NEONATAL

EXPLORACIÓN AL
INGRESO EN
HOSPITAL INFANTIL
EN LA ETAPA FETAL SE SUELE MANIFESTAR CON LA
PRESENCIA DE POLIHIDRAMNIOS Y AL SER EL FETO
INCAPAZ DE DEGLUTIR MANIFIESTA SIALORREA, TOS,
DISNEA, EPISODIOS DE ATRAGANTAMIENTO Y CIANOSIS
TRAS INTENTAR INICIAR LA ALIMENTACIÓN.

LA COMPLICACIÓN MÁS HABITUAL SUELE SER LOS


EPISODIOS DE NEUMONÍA ASOCIADOS A BRONCO
ASPIRACIONES DEL CONTENIDO ALIMENTICIO.

LA ATRESIA CON FISTULA DISTAL PROVOCA


BASTANTE DISTENSIÓN ABDOMINAL. EL
AIRE DE LA TRÁQUEA CUANDO EL RECIÉN NACIDO LLORA
PASA IMPULSADO AL SEGMENTO INFERIOR
DEL ESÓFAGO Y ESTOMAGO A TRAVÉS DE LA
FISTULA LLENANDO LA CAVIDAD ABDOMINAL DE DICHO
AIRE.

EL DIAGNÓSTICO ES RADIOLÓGICO, OBSERVÁNDOSE NO


PROGRESIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA. LA
PRESENCIA DE AIRE EN ESTOMAGO INDICA SI HAY O NO
FISTULA DISTAL SIENDO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
EL QUIRÚRGICO.

LA ATRESIA ESOFAGICA SE DIAGNOSTICA SIEMPRE DESPUÉS DEL NACIMIENTO, RARA


VEZ ES DURANTE EL EMBARAZO. LOS DOCTORES LO DETECTAN CON MAS FRECUENCIA
CUANDO EL BEBE INTENTA ALIMENTARSE POR PRIMERA VEZ Y SE ATRAGANTA O
VOMITA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO
LIGADURA DE FISTULA TRAQUEOESOFAGICA Y
ANASTOMOSIS TERMINOTERMINAL
Se realiza broncoscopia flexible el día 16/10/21
objetivándose una única fístula a nivel supracarinal.
toracotomía posterolateral derecha miofiláctica.
abordaje extrapleural.
Disección de fístula traqueoesofágica y cierre con puntos
sueltos de Prolene 4/0.
Disección de cabos esofágicos y anastomosis terminoterminal
con puntos sueltos de vicryl 5/0 con poca tensión.
Se deja sonda de 10Fr transanastomótica y DET 12 Fr tipo
Algylle a sello de agua fijado con seda 4/0 y bolsa de tabaco
de Prolene 4/0. *Pequeño desgarro pleural de unos 2-3mm
en el borde anterior de la herida que se repara con vicryl 5/0
RIESGO QUIRURGICO
RECOMENDACIONES Y CONTROLES:
Lactancia materna a demanda y si precisa,
suplemento con leche materna extraída con
saca leches y/o leche de fórmula de inicio.
Actualmente realiza tomas de 60-80 cc cada
3 horas. Fórmula de inicio: preparada en
proporción por cada 30 cc de agua, 1 cascito
raso de leche en polvo.
MEDICACIÓN:
-Vitamina D3 solución oral, 6 gotas cada 24 horas,
administrada con cucharilla en una de las tomas.
-Omeprazol (solución oral 2 mg/mL): 1.5 mL cada
24 horas vía oral (3 mg/24h).
CONTROLES:
-Los habituales por su pediatra de Atención
primaria; se aconseja primer control en las
primeras 72 horas tras el alta.
-Control en Consultas Externas de Cirugía
Pediátrica según citación Control en Consultas
Externas de Neonatología en un mes.
-Control en Consultas Externas de Unidad de
Disfagia (logopeda),

También podría gustarte