Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA COMUNICACIÓN EMERGENTE: EL CASO DE LA CONSTRUCCIÓN

DE REDES SOCIODIGITALES DEL MOVIMIENTO LGBTTTIQA EN


MÉXICO A PARTIR DEL HASHTAG

EMERGING COMMUNICATION: THE CASE OF THE CONSTRUCTION OF


SOCIO-DIGITAL NETWORKS OF THE LGBTTTIQA MOVEMENT IN MEXICO
FROM THE HASHTAG

Olmedo Neri, Raul Anthony


Universidad Nacional Autónoma de México
raulanthonyn@yahoo.com.mx

Resumen: El espacio virtual se configura como un medio/ambiente que es apropiado por los movimientos
sociales contemporáneos para coadyuvar en la materialización de sus demandas. Durante ese proceso, los
participantes (individuos o colectivos) pueden crear, modificar o eliminar sus redes de alianza, difusión y
acción, lo cual convierte la red en un conjunto de redes dinámicas en constante transformación a partir del
sujeto. En este sentido, estas acciones pueden ser visualizadas en términos de redes sociodigitales a través de
la trazabilidad derivada de la construcción, difusión y reproducción de Hashtags. De esta manera, el trabajo
aborda el caso del movimiento LGBTTTIQA en México mediante los Hashags #MatrimonioIgualitario y
#LGBTTTIQA; para ello, se ha extraído información a través del software NodeXL y se han aplicado
indicadores del método de Análisis de Redes Sociales (ARS).

Palabras clave: Comunicación emergente, movimiento LGBTTTIQA, Análisis de Redes Sociales, Hashtag,
NodeXL

Abstract: The virtual space is configured as a media/environment that is appropriated by contemporary


social movements to assist in the materialization of their demands. During this process, participants
(individuals or groups) can create, modify or eliminate their alliance, dissemination and action networks,
which makes the network a set of dynamic networks in constant transformation from subject. In this sense,
these actions can be visualized in terms of socio-digital networks through the traceability derived from the
construction, dissemination and reproduction of Hashtags. In this way, the work addresses the case of the
LGBTTTIQA movement in Mexico through the Hashags #MatrimonioIgualitario and #LGBTTTIQA; For
this, information has been extracted through the NodeXL software and indicators of the Social Network
Analysis (SNA) method have been applied.

Key words: Emerging communication, LGBTTTIQA movement, Social Network Analysis, Hashtag, NodeXL

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
100
1. Introducción
La apropiación de los desarrollos tecnológicos por parte de los movimientos sociales para coadyuvar en la
materialización de sus demandas implica por sí misma un análisis particular sobre las formas en que utilizan
dichas innovaciones y los beneficios que ello supone; una de ellas es la presentación y representación en el
espacio público (digital) desde quienes forman parte del movimiento, lo que conlleva una descentralización
de la esfera pública y sus detentores mediáticos, así como la construcción de redes de acción y comunicación
en el espacio virtual. Es esta apropiación la que encarna una lucha en la esfera digital entre quienes se
movilizan por un cambio y quienes ven diluir sus privilegios ante la modificación del statu quo.
En este sentido, el espacio virtual se convierte en un medio/ambiente donde la lucha se replica para dar
posibilidad de voz a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y activistas del movimiento en cuestión con
la finalidad de trasladar sus demandas a la esfera y opinión públicas; esto es parte del proceso de
incorporación de los desarrollos tecnológicos en la vida cotidiana, por un lado, y al caos comunicativo e
informativo que la apertura digital supone en el mundo social.
Bajo este contexto, el presente trabajo analiza el caso del movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti,
Transexual, Transgénero, Intersexual, Queer, Asexual (LGBTTTIQA) en México utilizando el método de
Análisis de Redes Sociales (ARS) y sus respectivos indicadores para identificar, visualizar y analizar las
redes sociodigitales conformadas a partir de los Hashtags #LGBT y #MatrimonioIgualitario, de los cuales se
ha extraído información a través del software NodeXL y se han visualizado dichas redes con el programa
Gephi. Esta extracción de información se da como resultado de la metacomunicación (Craig, 1999) que en la
esfera digital se genera y de las técnicas para su visualización y recopilación entre las que destaca la
“extracción o recuperación de información, minería de datos o de textos, procesamiento del lenguaje natural,
mapeo de la red, etc” (Gunter, 2014, p.421); de esta manera, su uso permite visualizar las relaciones de
interacción-comunicación que se llevan a cabo en redes sociodigitales como Facebook, Twitter e Instagram,
por ejemplo.
Con los indicadores del método ARS, parte de los resultados muestran que existe, al menos en la red Twitter
de donde se obtuvieron las redes de estos Hashtags, una descentralización de la esfera pública por parte de
sus detentores, los medios de comunicación masiva tradicionales analógicos, sobre temas y demandas
provenientes del movimiento toda vez que son los activistas y las Organizaciones del Movimiento Social
(Cadena-Roa, 2016) quienes realizan acciones a favor de la comunidad de la disidencia sexual y se
encuentran entre los nodos (usuarios) con mayor grado (número de vínculos de entrada y salida) dentro de
las redes, lo cual genera una intervención en la esfera pública (digital) desde quienes promueven cambios
sustantivos en el mundo de la vida.

2. La comunicación emergente: entre la movilización y la apropiación


Hablar de movilización social y la apropiación de desarrollos tecnológicos enfocados en el ámbito
comunicativo implica abordar el hecho a través de un conjunto de escuelas teóricas particulares entre las que
destacan:
…la teoría de la comunicación masiva, como las teorías de la Escuela de Frankfurt y la Economía
Política de la Comunicación, los Cultural Studies y de forma destacada la Comunicación popular o
Alternativa, si bien estas deben ser replanteadas para adaptarlas a los nuevos medios como internet.
(Candón, 2011, p.176)
Es justamente esa necesidad de replantear teórica y prácticamente estas corrientes para analizar Internet lo
que fundamenta la propuesta conceptual de comunicación emergente. Este concepto hunde sus raíces a través
de la concatenación de la Economía Política de la Comunicación (EPC) y el concepto de apropiación. Desde
la Economía Política de la Comunicación, no sólo se da paso a la materialidad económica que subyace en los
medios de comunicación analógicos y digitales sino de un análisis desde el cual “se puede observar que las
revoluciones tecnológicas responden a un proceso histórico y sistémico con objetivos tangibles que permite
establecer los criterios estructurales y operativos de la esfera digital” (García y Olmedo, 2019, p.87).
Con esta visión histórica y crítica se observa que cada una de esas innovaciones técnicas en el mundo de la
Comunicación han dado paso a un conjunto de usos y aplicaciones por parte de tres entes generales, a saber:
el Estado, la Industria Privada y el sector Social; cada uno de esos sectores le ha dado un sentido particular
conforme a sus necesidades. Por ejemplo, la lógica que reside en el uso estatal y la industria privada ha sido
particular a lo largo del tiempo, ya que en ellos se encuentra la fuerza de la burocracia y la vigilancia, así
como la lógica de acumulación, respectivamente. De esta manera, los medios de comunicación tradicionales

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
101
han presentado un vaivén entre el sector estatal y el sector privado que los han utilizado con fines
propagandísticos y capitalistas según el momento histórico de análisis.
Sin embargo, es en el sector social donde ese uso específico se pluraliza por la propia complejidad que reside
en el mundo social, ya que, aún en esa aparente relación estatalización-privatización el también llamado
tercer sector ha podido articular acciones con la finalidad de hacer uso de la prensa, la radio, el cine y la
televisión para dar un uso particular que deriva en un giro tanto en el medio como en la comunicación en
tanto proceso.
Es así que el concepto de apropiación da sentido a esa lógica alternativa ya que “estudia las formas por
medio de las cuales los usuarios hacen suya la tecnología y la incorporan creativamente al conjunto de sus
actividades cotidianas” (Crovi, 2012, p.156), por lo tanto, es esa apropiación lo que supone un acto
reivindicativo y revolucionario que cuestiona el uso comercial y burocrático que se viene desarrollando de
manera mayoritaria en Occidente. En el caso mexicano, la historia que se desarrolla en cada medio de
comunicación ha dado paso a la conformación de experiencias alternativas que dieron forma a conceptos
particulares como prensa contestataria a inicios del siglo XX, así como el de radio comunitaria en los años
sesenta del siglo pasado. Por tanto, cada medio posee un concepto que da cuenta de esa apropiación por parte
del sector social.
No obstante, aún no se ha definido o aceptado el establecimiento a un concepto que permita identificar la
apropiación de la esfera digital, por lo que la propuesta de comunicación emergente tiene la finalidad de dar
cabida al uso particular que le están dando los movimientos sociales contemporáneos y sus respectivos
contramovimientos. En la siguiente tabla se puede observar esta diferenciación conceptual de la apropiación
social de los medios de comunicación.

Tabla 1. Trayectoria conceptual de la apropiación social de acuerdo con el medio de comunicación en


México
Concepto Medio Emisor Finalidad Observación
Profesionistas, periodistas
Crítica a la información
Prensa sin formación, pero con Son intermitentes y de
Prensa proveniente del gobierno y
contestataria trayectoria en el ámbito alcance local o regional
medios oficiales
periodístico
Son proyectos sin fines de
Consolidar un proyecto lucro, por lo que
comunitario donde la radio mantenimiento económico
Radio Organizaciones civiles,
Radio sirva como espacio para la tiende a ser un problema
comunitaria comunidades indígenas
información local por y para los procesos de
para los radioescuchas innovación tecnológica
que el Estado impone
Son volátiles y su
Organizaciones civiles de Potenciar el alcance de sus
concreción debe poseer
un movimiento social; demandas para su
Comunicación Redes una base social real que
líderes de opinión; materialización en el
emergente sociodigitales lleve a la acción o se
activistas; ámbito político, social y
ejecutará la simulación en
contramovimientos cultural
la esfera virtual
Fuente: Elaboración propia

De esta manera, la comunicación emergente se inserta como un concepto plausible para su uso en el análisis
de cómo los movimientos sociales contemporáneos pueden coadyuvar en la materialización de sus demandas
que hagan de esa sociedad una más democrática, incluyente y plural. Sus características la hacen particular y
la dotan de autonomía al momento de relacionarse con un proceso de incorporación en las estrategias y
campos de lucha de los movimientos sociales actuales que buscan mejorar su condición dentro de la sociedad
en la que se desarrolla.
Cabe mencionar que la apropiación de la esfera digital no sólo se da por los movimientos sociales
contemporáneos, por el contrario, cada uno de los individuos hace un uso particular dentro de la vida
cotidiana que se reproduce en su aparente repetición; sin embargo, ese uso tiene cabida en las prácticas
culturales y propias del sujeto, por lo que se requerirá ser analizado y conceptualizado de tal manera que
sustente dicha apropiación en el mundo social.

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
102
Particularmente resulta relevante cómo los dispositivos tecnológicos, que en conjunto dan el acceso al
mundo digital, se han convertido, quizá, en las innovaciones emanadas del capitalismo cuya inserción en la
vida cotidiana ha sido más rápida en comparación con otros desarrollos técnicos como la radio, la televisión,
el cine o la prensa. No obstante, esta aparente aceptación social no desplaza su materialidad capitalista,
aunque lo virtual se consolide como un espacio-no-físico (García y Olmedo, 2019).
En este sentido, la comunicación emergente como concepto permite delimitar y analizar el uso que los
movimientos sociales como el feminista, pacifista, de la diversidad sexual, entre otros, le dan a la esfera
digital y todo el conjunto de medios que allí se desarrollan (redes sociodigitales, páginas web, blog, software
libre, por mencionar algunos). No obstante, es importante mencionar que la esfera digital y sus respectivos
medios pueden, y de hecho lo hacen, ser usados tanto con fines reivindicativos y transformadores, como
conservadores y reproductores del statu quo.

3. Movimientos sociales contemporáneos


Los movimientos sociales poseen una trayectoria histórica en el desarrollo de las sociedades; son ellos la
expresión propia de lucha y cambio donde los intereses por los que se movilizan entran en conflicto con
aquellos que han sido reproducidos en el estado actual de las cosas. Estas movilizaciones, no obstante, han
cambiado tanto en esencia como en estrategias a través del tiempo; uno de esos cambios se ha dado a partir
de los desarrollos tecnológicos tales como el espacio virtual y las redes sociodigitales.
Por esto, pensar los movimientos sociales contemporáneos implica identificar una ruptura sustancial entre
aquellas acciones colectivas que se realizaron a inicios del siglo XX y los que se llevan a cabo en la
actualidad. Si los primeros estaban enfocados en las antinomias burguesía/proletariado como lo han sido los
movimientos obreros y campesinos, actualmente la antinomia en la que se enfrentan las movilizaciones
actuales es la de la libertad/sometimiento e independencia/dependencia; esta nueva dicotomía en el seno
social se da por los cambios dentro de la relación entre la esfera individual y la colectiva. De acuerdo con
Millé (2017) “se trata de un proceso permanente, que no todo logran sin conflictos, para equilibrar la
independencia (sensación de desarraigo), con la dependencia (búsqueda de definición y pertenencia)” (p.47).
Estos movimientos sociales obtienen presencia a partir de los años sesenta y setenta del siglo pasado
mediante las movilizaciones en Francia (1968), México (1968) y Praga (1968), entre otras. Estas acciones
colectivas se materializan a partir del derrumbe de las ‘metanarrativas’ (Inglehart, 2001) que fueron
establecidas con base en lo socialmente reproducido por las diferentes sociedades y que desde finales de
1970 empezaron a ser cuestionadas por la opresión que representaban para otras formas de ser/estar en
sociedad. Es el desbordamiento de la esfera privada en el espacio y la esfera pública lo que promueve que los
individuos se organicen para hacer cambios primero de aceptación en la esfera social y luego de intervención
en el ámbito político a través de la modificación de los cuerpos normativos que dan sustento a dicha
desigualdad que encuentra cabida en “un mundo de rigidez y esencia, fe ciega en término existencialistas
donde la nacionalidad, o la raza, o el género, o la religión sean vistos en forma natural” (Young, 2012,
p.244).
De esta manera, parte de los movimientos sociales contemporáneos emanan de necesidades de expresión
alternativas de la identidad en el espacio público, por ello:
Estos movimientos de base identitaria se forman, fundamentalmente, a través de relaciones sociales, y su
principal objetivo consiste en transformar importantes aspectos de los modelos culturales dominantes, con el
fin de alcanzar reconocimiento en la defensa y autoafirmación de las identidades particulares del grupo
(Monferrer, 2010, p.6)
Dichos movimientos culturales que también encuadran con el discurso rector que el Estado ejercía sobre su
respectiva población bajo la promesa de alcanzar la modernidad a través de la modernización (Berman,
2011). Es por ello que el conflicto se hace presente entre quienes pugnan por los cambios en términos de
políticas públicas y aquellos que resisten a dichos cambios ya que ven diluir sus privilegios ante la
reconfiguración de lo socialmente aceptado.
Así, “los movimientos de la diversidad sexual, pacifistas, antinucleares, feministas, entre otros, concatenan
sus discursos a partir de la necesidad de reivindicar la pluralidad en una sociedad donde puede -y debe- haber
más sociedades” (Olmedo, 2019a, p.31). Esta intervención se enmarca en un proceso de democratización
donde los sistemas y partidos políticos se ven influenciados por dichas movilizaciones ya sea a través de la
intervención directa mediante la búsqueda del poder o por la apropiación de las demandas por un partido
político.

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
103
Un método de intervención que ha resultado útil para dar visibilidad a su condición y demandas ha sido con
el mundo virtual, ya que su inserción allí desdibuja la limitante espacial y temporal que el mundo real
supone, por ello es que varios de los movimientos contemporáneos han definido ese espacio como un lugar
estratégico; en ese momento el mundo virtual deja de ser entendido como un medio/vehículo para la
comunicación y la información y se convierte en un medio/contexto de interacción entre los individuos que
allí se encuentran replicados a través de cuentas y perfiles.
Si los movimientos sociales (y respectivos contramovimientos) se adaptan a los recursos disponibles a su
alcance, entonces la apertura mediática que supone la Internet como un medio/contexto de interacción-
comunicación adquiere relevancia estratégica para ellos porque: 1) no requiere de procesos de gestión ante el
Estado para poder ocuparlos como sucede con las concesiones de radio y televisión, 2) su uso y
administración para la producción de información es de baja inversión de capital, por lo que se vuelven
costeables al corto y largo plazos, en comparación con la inversión económica para el capital constante y
variable en un periódico o una producción cinematográfica, 3) la penetración de este tipo de herramienta en
la vida cotidiana ha dado paso a que adquiera un carácter masivo, por lo que incluso los medios tradicionales
han optado por su inserción en dicho espacio.
De hecho, este atributo que en su momento era solo de los grandes monopolios mediáticos surge “como
resultado de la proliferación al infinito de información y la acumulación de la misma comunicación. ese
ruido deriva en pluralidad; todos los individuos quieren ser parte de la esfera pública, aunque no posean un
tema a tratar en dicho lugar” (García y Olmedo, 2019, p.92), lo que provoca que en dicho espacio, los
movimientos no sólo se encuentren consigo mismos, sino con sus contramovimientos.
Dentro de esta capacidad de uso por parte de los individuos, los movimientos sociales contemporáneos se
apropian de este tipo de tecnologías para: 1) potenciar la visibilidad de sus demandas, 2) conformar alianzas
estratégicas con aquellos actores, organizaciones, líderes de opinión o activistas que compartan las
exigencias del movimiento, y 3) generar redes de acción más allá de la barrera espacial que deriven en la
réplica del movimiento en otros lugares dentro del mismo país, estado o región, según sea el caso. Así el uso
de estos medios de comunicación digitales, entendidos como aquellos cuya base está en la Internet, por parte
de los movimientos se vuelve particular, de allí que surja la necesidad de analizarlos de manera particular de
una perspectiva comunicativa (Craig, 1999) a través de la comunicación emergente.
Es importante identificar que cuando estos movimientos contemporáneos concretan parte de sus demandas,
pueden surgir organizaciones que en conjunto resisten estas modificaciones; ellas conforman un
contramovimiento, el cual “es una acción colectiva dirigida contra un adversario social, para la apropiación,
el control y la orientación de los medios de producción social” (Melucci, 2010, p.51). Estos
contramovimientos también poseen organización y movilización, de la misma manera que tienen, al menos,
los mismos recursos comunicativos a su alcance como las redes sociodigitales, por lo que la lucha que se
encarna en el plano social concreto se está replicando en el espacio-no-físico, es decir, el espacio virtual que
se crea en internet de manera general y en las redes sociodigitales en particular. Ese es un panorama que se
presenta con la apertura mediática que se da en el plano comunicativo en tanto “la proliferación de los
medios debería conducir a una mayor diversidad de puntos de vista” (Vattimo, 2000, p.299), aunque en esa
proliferación no hay un filtro; todos pueden hablar independientemente del sentido y su repercusión en el
plano social concreto.

4. El movimiento LGBTTTIQA y la noción de red


El movimiento Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual, Intersexual, Queer, Asexual
(LGBTTTIQA) en México cierne sus inicios en 1978, cuando se da la primera apropiación del espacio
público mediante un contingente de disidentes sexuales que se inserta en las filas de la movilización en la
capital del país en conmemoración de la Revolución Cubana (Olmedo, 2019b).
Su irrupción en el espacio público y en la vida social se da en el desbordamiento de la reivindicación de
identidad más allá del espacio privado (de allí la idea de ‘salir del clóset’). Así, las demandas de aceptación,
inclusión y exigencia de derechos, por ejemplo, del movimiento de la diversidad sexual genera una pérdida
de legitimación de los grandes relatos y de las políticas que buscan la transformación radical, así como la
ruptura de tradiciones a veces encarnadas en relaciones asimétricas de poder que someten a cierta parte de la
población por su género, preferencia sexual, estilo de vida y cosmovisión, por mencionar algunas. En la
siguiente tabla se puede observar el desarrollo general del movimiento LGBTTTIQA en México

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
104
Periodo Organizaciones Actores Demandas

Incorporación a los espacios


Principalmente se trata de
Principalmente clandestinas, se encuentran en públicos, reconocimientos a la
1971-1978 gays y lesbianas de clase
etapa de conformación y articulación diversidad; derecho a la
media ilustrada
diferencia

Se consolidan en aspectos organizativos; se


muestran en actos públicos; dan inicio a
1978-1981 Idem Idem
relaciones con organismos gubernamentales y
se incorporan a la vida pública y social
Se ven mermadas por la pandemia del sida,
Años disminuye su membresía; muchas Se trata de gays afectados del Respuesta gubernamental a la
ochenta organizaciones desaparecen o cambian su VIH/Sida y grupos sociales pandemia del sida enfocados
1982-1991 actividad preponderantemente; se incorporan circundantes con criterios de salud pública.
voluntarios heterosexuales
Los actores se diversifican Acceso universal a
Etapa de abandono de sus bases; cambio de hasta conformar un abanico medicamentos
liderazgos; aparecen nuevas organizaciones muy amplio de posibilidades: antiretrovirales; incorporación
Años producto de divisiones de las anteriores y por gays, lesbianas, travestis, del pleno derecho a la vida
noventa la ampliación de objetivos en los que se transgéneros, transexuales, ciudadana; reconocimiento a
incluyen tanto los de tipo social como los bisexuales; y toda una amplia las distintas formas de la
1992-2000 médicos; se inician muchas y muy variadas gana de formas diversidad sexual;
iniciativas de tipo organizaciones, cultural, comportamentales (osos, normalización del hecho
social, político, económico, público. leathers, vaqueros, BDSM, lésbico y homosexual con
etcétera) todas sus variantes
Se consolidan varios esfuerzos iniciados en
los años noventa. Comienza la incidencia en
Siglo XXI políticas públicas y programas de gobierno,
Idem Idem
2000-2016 como el reconocimiento a identidades trans,
matrimonio igualitario, modificación a leyes
punitivas de la diversidad sexual, entre otras
Fuente: Salinas (2017: 97)

Es en el último periodo en que no sólo se diversifican las demandas del movimiento, sino que allí se
encuentran los primeros contactos con los desarrollos tecnológicos que posibilitaban la entrada al espacio
virtual; el proceso de apropiación por parte de este movimiento se da a partir de convocar a la movilización
por sus derechos, así como la difusión de sus demandas. Incluso, se puede observar que incursionan con la
creación, planeación y difusión de campañas enfocadas a la comunidad LGBTTTIQA mediante internet
(Olmedo, 2019b).
Así, “el activismo comunicativo en todo su esplendor cambió la consigna que hasta entonces regía por:
‘Don’t hate the media, be the media’” (Rovira, 2016: 307) mediante un proceso gradual y paulatino de
incremento de difusión a través de las redes sociodigitales. A través de esta difusión, y lo que supone la
replicación de las organizaciones e individuos en el mundo virtual mediante perfiles, este movimiento ha
podido trascender las barreras del espacio geográfico para dar paso a la construcción de una red de
interacción-comunicación que se desarrolla paralelamente a la red de actores, medios y donadores que un
colectivo o un activista del movimiento construye a lo largo de su vida sociopolítica en el mundo real
concreto; en este momento, las redes se conjuntan y dan paso a una red de redes que se establecen en ambos
mundos15.
Una forma de construir red en las redes sociodigitales es a través del Hashtag, en tanto que su replicación
adquiere trazabilidad en el mundo virtual a lo largo del tiempo. En sí, el Hashtag se consolida como la
expresión creativa del individuo adaptada a la lógica funcional de la red sociodigital Twitter, debido a que su
15 No obstante, es importante hacer notar que en dicho proceso de construcción de redes, al menos en el mundo virtual
se generan dos condiciones importantes, a saber: 1) que las redes que se crean en los medios digitales (las redes
sociodigitales, por ejemplo) pueden tener como base la concatenación simbólica del contenido que allí se vierte, y 2)
para que una relación en el mundo virtual se materialice, en el caso de un movimiento social, es importante concretar la
relación en el mundo real para que pueda tener un impacto positivo a la acción colectiva, como por ejemplo, la réplica
del mismo en otro espacio geográfico.

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
105
construcción está condicionada a la delimitación cuantitativa de caracteres en un ‘tuit’, por un lado, y a que
su uso simbólico lo determina el individuo y la finalidad de difusión del mismo, por otro. Es a través del
Hashtag que se puede insertar la noción de red como un método de análisis en el espacio virtual debido a que
la replicación simbólica de dicho signo16 permite identificar una serie de nodos (usuarios) que mediante la
publicación propia, retuit o mención de otro usuario se generan vínculos que construyen una serie de
patrones, indicadores y sentidos simbólicos que acompañan a dicho Hashtag, las demandas que exigen y si es
su proliferación en el espacio virtual de Twitter puede llegar a convertirse en una Tema de Tendencia (TT).
La noción de red, por tanto, remite a “un conjunto de actores (o puntos, nodos o agentes) entre los que
existen vínculos (o relaciones)” (Hanneman, 2000, p.3), no obstante, en el espacio virtual esa red puede ser
dinámica (en tanto su tamaño varía en el paso del tiempo por cuestiones de interacción o finalidad) e
inestable en términos temporales debido a que el uso de Hashtags ha estado concatenado a movilizaciones
específicas y muy pocas veces de forma adherida a una organización o movimiento en general.
Un elemento importante dentro de la noción de red es que “las redes son mecanismos de comunicación,
transmisión de información y aprendizaje, pero representan también estructuras de poder” (Sanz, 2003,
p.24), por lo que su análisis deriva no sólo es la visualización de la lucha que se replica en el espacio virtual,
sino en la identificación de aquellos individuos que bajo sus relaciones en ambos planos (la realidad social y
el mundo digital) poseen un papel relevante en dicha red, sea por su profesión, su ámbito de trabajo, de la
trayectoria que posee, o por su activismo, esos nodos adquieren relevancia que es tomada en cuenta para
poder crear o modificar las acciones que realiza el propio movimiento. De allí la necesidad de utilizar los
indicadores que el Análisis de Redes Sociales posee.

5. Los Hashtags #LGBTTTIQA17 y #MatrimonioIgualitario en México


Si los Hashtags se consideran “herramientas poderosas para tener una conversación sobre un tema
estratégicamente seleccionado” (Bacallao-Pino, 2016, p.37), entonces su análisis en red permite identificar
quién los promociona, quién tiene la capacidad de potenciar su difusión y cuáles son los sentidos simbólicos
que se adhieren al mismo.
Se han seleccionado estos dos Hashtags porque el primero responde a la construcción de una identidad
colectiva más allá de los límites de los Estado-Nación y el segundo porque da cuenta a una demanda que ha
tenido diferentes avances y retos en el mundo, dependiendo el contexto, visibilidad del movimiento y los
cuerpos normativos que en cada Estado prevalece.
Para el análisis de los Hashtags #LGBTTTIQA y #MatrimonioIgualitario se utilizó el software NodeXL con
el cual se extrajo la red construida alrededor de estos dos Hashtags desde el 24 de julio y hasta el 24 de
septiembre debido a que este software sólo permite extraer información de la red construida en los seis días
anteriores a la recopilación de información. Después, se dio paso a una depuración de la base de datos
obtenida para sólo visualizar la red que existe en México, debido a que ambos responden a un movimiento
global (Martel, 2013) donde se da el reconocimiento de la diversidad sexual con las letras de los grupos
disidentes que se aglutinan en el movimiento, por un lado, y la búsqueda de un derecho que el Estado debe
garantizar ante los individuos, dejando de lado la reproducción de la vida social con la base heteronormativa
que supone el matrimonio heterosexual18, por otro.
Posteriormente, se utilizó el software Gephi para la visualización del grafo ya que “permite explorar y
modificar la representación de la red con el objeto de identificar con mayor facilidad sus propiedades”
(Ricaurte y Ramos-Vidal, 2015, p.181). A partir de dichos softwares se obtuvieron los indicadores más
importantes que constituyen la red como lo es densidad de red (el porcentaje de vínculos que posee la red en
comparación con el total que podría desarrollar), nivel de grado (número de vínculos que posee un nodo con

16 Signo en tanto posee un significado y un significante que lo diferencian; su uso se da en el seno de la vida social
(digital).
17 En el caso del movimiento de la diversidad sexual en el plano virtual no existe una homogeneidad respecto a este
Hashtag ya que con el paso del tiempo se han integrado letras que dan cuenta de la complejidad del movimiento, o a
veces se hace una reducción por ejemplo en el caso de las tres tes a una sola. Por ello, el análisis aquí realizado es
derivado de los siguientes Hashtags que aglomeran en México esta identidad: #LGBT, #LGBTT, #LGBTTT,
#LGBTTTI, #LGBTTTIQ y #LGBTTTIQA.
18 En el caso mexicano, la lucha por el matrimonio igualitario ha llevado un proceso no sólo de inserción, sino de
modificación de los cuerpos normativos que han construido el concepto de matrimonio bajo la base heteronormativa y
con la finalidad de perpetuar la especie, lo cual deriva en un complejo proceso de asimilación y cambio a la idea legal
de matrimonio, que por mucho es símil de la concepción religiosa.

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
106
otro nodo, éstos pueden ser de entrada o salida dependiendo la direccionalidad que se desee analizar), entre
otros.
En la siguiente imagen se puede observar la red construida a partir del Hashtag #LGBTTTIQA

Figura 1. Red sociodigital derivado del Hashtag #LGBTTTIQA en México

Fuente: Elaboración propia.

Dicha visualización, particularmente el tamaño de nodo, se ha presentado conforme al nivel de grado que
posee cada uno de los 390 nodos que constituyen la red; de hecho, “el grado de un nodo es la numa de las
líneas que tiene ese nodo, los vínculos directos que tiene cada uno” (Paniagua, 2012, p.37). Por ello,
aquellos nodos que poseen un mayor tamaño poseen un mayor grado en la red. En la tabla siguiente se
muestran los cinco nodos con mayor nivel de grado.

Tabla 2. Usuarios con mayor nivel de grado


Usuario Nivel de grado Grado de entrada Grado de salida
arturozaldivarl 131 130 1
Justiciatv_mx 130 129 1
cndh 23 23 1
Copred_cdmx 19 18 1
a_voorduin 17 1 16
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, de los cinco usuarios, uno es el integrante de la Suprema Corte de Justucia de la
Nación (SCJN), dos responden a perfiles de instituciones que velan por la prevención de la discriminación
(COPRED) y los derechos humanos (CNDH), uno a un medio de comunicación del poder judicial de la
feredación y uno al de un abogado integrante de la Comisión de Política Gubernamental e Materia de

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
107
Derechos Humanos y Unión Europea19. El grado que posee mayoría en los primeros cuatro usuarios es de
entrada, por lo que se puede inferir que ellos fueron etiquetados a lo largo del tiempo analizado junto a este
Hashtag, mientras que ellos sólo publicaron un tuit con dicho Hashtag.
Destaca el último usuario por poseer una lógica diferente, ya que el sólo fue retuiteado o etiquetado en una
ocasión, mientras que él tuiteó o retuiteó en 16 ocasiones, en las cuales probablemente etiquetó a alguno de
los de otros nodos. Como se puede observar, las lógicas que se presentan en la red responde al rol en la vida
real concreta que sustenta parte importante del mundo virtual.
Por otro lado, la estructura se presentó a partir de la característica de modularidad, con la cual se permite
identificar los grupos de interacción que en la red se encuentran presentes; de allí que cada color represente
el conjunto de subgrafos que se encuentran en la red. Otro indicador que se puede obtener es el de la
densidad de red, con el cual se puede medir el grado de cohesión que existe entre los nodos que integran la
red para ello se ha divido el número de vínculos existentes (1114) entre el número posible de vínculos en la
red (75855), obteniendo un porcentaje de 1.47%, lo cual significa que la red posee una mínima cohesión en
términos de interacción, lo cual da respuesta a que gran parte del grado esté centrada agentes institucionales
particulares. Se puede inferir que la red estuvo enfocada a etiquetar a estas instituciones o individuos que
forman parte de ellas con la finalidad de ser tomados en cuenta, respecto a las demandas de atención por
parte del Estado.
En el caso del Hashtag #MatrimoniIgualitario su tamaño e indicadores son particularmente diferentes en
tanto el Hashtag responde a una demanda específica del movimiento que en América Latina en general y en
México en particular, ha generado uno de los mayores cambios (Díez, 2018) en un continente caracterizado
por una base religiosa importante e imperante.
Eso, no obstante, más que desanimar el movimiento, le ha dado paso a repensar las estrategias de acción y
movilización en ambos planos; actualmente, el Matrimonio Igualitario se puede efectuar en 19 de los 32
estados que conforman México, siendo la capital del país, la primera en aprobar este derecho, primero en
2006 mediante la Ley de Sociedades de Convivencia, y posteriormente en 2009 con el matrimonio y todos
sus derechos/obligaciones correspondientes.
En la siguiente figura se puede observar la red construída a partir de dicho Hashtag.

Figura 2. Red sociodigital en Twitter generada a partir del Hashtag #MatrimonioIgualitario

Fuente: Elaboración propia


19 La información descriptiva de cada usuario ha sido retomada de los respectivos perfiles en Twitter.

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
108
En términos generales, esta red también está generada a partir del nivel de grado entre los nodos que la
componen; los cinco usuarios con mayor nivel de grado se presentan en la siguiente tabla.

Usuario Nivel de grado Grado de entrada Grado de salida


cesarbricec 125 101 24
etorremolina 66 60 6
sre_mx 38 37 1
colectivoptfyuc 30 15 15
jpgalicia 26 25 1
Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la tabla, la lógica de interacción-comunicación es particular en tanto dos de ellos son
activistas, uno es una institución, uno es un colectivo y uno pertenece a un medio de comunicación (radio) 20.
En términos generales el tipo de grado que predomina es el de entrada, sin embargo, existe un proceso
diferente en comparación con la red del Hashtag #LGBTTTIQA ya que: 1) existe la presencia de activistas
del movimiento de la diversidad sexual, y 2) la distribución de vínculos entre los de entrada y salida es
diferente en proporción, pero al menos, parece tender a un equilibrio. En esta red, por otro lado, se presenta
una característica importante que da cuenta de la lógica de acción a partir del proceso administrativo-legal
para llevar a cabo las modificaciones legislativas que den paso a la aceptación de la demanda en el plano
social y jurídico, ya que de acuerdo con la distribución de facultades, la modificación de estos cuerpos
normativos es atribución de cada estado, por lo que su respectivo poder legislativo es el encargado del
proceso de propuesta y/o modificación del Código Civil en donde se estipula la definición de matrimonio.
Por ello, en la red presentada se puede ver la presencia del perfil oficial del Congreso de Yucatán, debido a la
lógica que se presentó cuando se llevó la iniciativa en dos ocasiones y en ambas fue negada. Este Hashtag,
por tanto, muestra parte de la inestabilidad y dinamismo de la red ya que se presenta de manera intermitente
y cada vez que la propuesta de modificación es llevada al pleno legislativo de algún estado.
Destaca la participación de activistas y colectivos, lo cual muestra y refuerza la premisa que en el espacio
digital se da un proceso de descentralización de la esfera pública (digital) que en el plano social real concreto
se encuentra alimentada y acotada por los medios de comunicación tradicionales como la televisión, la radio
y la prensa. Esta red está constituida por 1824 nodos y 862 vínculos, por lo que su densidad de red es de
5.18%, lo que significa que existe una mayor cohesión en términos de interacción-comunicación que en la
red del Hashtag #LGBTTTIQA.
Finalmente, una de las características que supone el espacio virtual es el caos derivado de la saturación de
información y comunicación que se da en el espacio-no-físico donde todos pueden decir algo, aunque no
necesariamente tengan algo que decir. Cada una de las personas que en esa red poseen un papel estratégico
tienen a la vez un rol específico en el plano social concreto, de allí responde parte de su relevancia en dichas
redes.
En la siguiente tabla se puede observar el rol que cada uno de los actores identificado presenta.

Tabla 3. Roles de usuarios más relevantes por Hashtag


Usuario Rol Nivel de grado
Hashtag #LGBTTTIQA
arturozaldivarl Integrante de la SCJN 131
Justiciatv_mx Medio de comunicación estatal 130
cndh Institución 23
Copred_cdmx Institución 19
a_voorduin Integrante de Institución 17
Hashtag #MatrimonioIgualitario
cesarbricec Activista 125
etorremolina Activista 66

20 La información descriptiva de cada usuario ha sido retomada de cada uno de sus respectivos perfiles en Twitter.

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
109
sre_mx Institución 38
colectivoptfyuc Organización Social del Movimiento 30
jpgalicia Medio de Comunicación 26
Fuente: Elaboración propia

Los roles, así, muestran que 1) la participación del movimiento no está dado por una centralidad de actores
de tipo ‘caudillos’, lo cual propone una diversificación en quienes participan y en qué demanda participan (la
del reconocimiento y la formación de una identidad o la lucha por la modificación de los cuerpos
normativos), y 2) existe una descentralización en la intervención de la esfera pública (digital) emergente,
desde la cual los medios de comunicación y sus respectivos líderes de opinión pueden ser desplazados por
activistas, organizaciones y personas cuya acción en la vida social resulta relevante para las demandas que
emanan de dichos movimientos, en este caso el de la diversidad sexual.
Resulta importante también mencionar que estas redes, más allá de visualizar la lucha y el proceso de
construcción de alianzas estratégicas o simbólicas que se llevan a cabo en el mundo virtual, igualmente
permite identificar la existencia de lógicas que van cambiando conforme la demanda: mientras que en el
Hashtag #LGBTTTIQA las personas con mayor nivel de grado son quienes pertenecen a instituciones
enfocadas a prevenir las desigualdades y violencias simbólicas que de la sociedad y el Estado provienen. En
el caso de la demanda de #MatrimonioIgualitario quienes poseen mayor centralidad no son aquellos que
toman la decisión de modificación, sino los activistas que potencian la visibilidad de la demanda y su
respectiva movilización para generar presión e incidencia en el plano social, por un lado, y el político, más
allá del cabildeo previo. De esta manera, cada una de los Hashtag posee una finalidad diferente, lo cual
responde a una pluralidad de participación y por ende, a una diversidad de redes que se conjugan a lo largo
del tiempo.

6. Conclusiones
La constante innovación tecnológica sobre la Comunicación ha dado paso a repensar los movimientos
sociales desde el uso que le dan a estos nuevos dispositivos y mundos. Uno de ellos ha sido la apropiación de
los medios digitales con la finalidad de mostrar su condición, visibilizar sus demandas y crear alianzas que
concuerden con sus exigencias en tanto se da un proceso de incorporación de dichos espacios virtuales como
áreas estratégicas para materializar sus objetivos planteados
En este trabajo se ha propuesto el término de comunicación emergente para dar atención a esta particularidad
dentro de la apertura comunicativa que el espacio virtual implica; este concepto no está aislado, ya que su
uso responde a una forma de incorporación en la vida cotidiana por parte de la sociedad, siendo claramente
diferente su uso al que el Estado y la Industria Privada han dado a lo largo del tiempo. De hecho esta
propuesta conceptual intenta delimitar este uso de todos los posibles que los individuos realizan en su
devenir social, político, cultural e histórico.
En términos teórico-conceptuales, la comunicación emergente se vuelve parte de conceptos tales como
prensa contestataria y radio comunitaria que dan cuenta sobre cómo la sociedad civil ha aprovechado estos
medios de comunicación para dar atención a fines disruptivos a la lógica capitalista y al oficialismo del
aparato estatal. En este nuevo campo, finalmente, se abre un abanico de posibilidades de abordaje y estudio
que pueden coadyuvar a entender estas movilizaciones, así como los diferentes usos que pueden desarrollar.
Muestra de lo anterior ha sido el análisis presentado sobre las redes sociodigitales construidas a partir de dos
Hashtags propios del movimiento de la diversidad sexual en México; cada uno responde a demandas
específicas, por lo que su estructura tiende a ser diferente; mediante el Análisis de Redes Sociales se
identificó que la relevancia o el papel estratégico que juega un nodo debe ser contextualizado por la demanda
que se exige y por el rol en el plano social concreto que dicho nodo posee. Así, el número de vínculos no
quiere decir que el individuo o el colectivo sea el más importante o quien toma las decisiones finales sobre
los cambios solicitados, sino que pueden ser personas cuyo rol directa e indirectamente los involucra debido
a su quehacer en la vida cotidiana o por el trabajo que desarrollan.
Finalmente, se observó que en el espacio digital permite una mayor intervención de diferentes sectores en la
vida pública y sus respectivos ámbitos; esta particular forma de apropiación le dan justificación y
materialidad a un campo potencial de investigación y análisis que derive en propuestas de mejora para el que
los movimientos sociales contemporáneos puedan incidir en la esfera pública sobre los temas y demandas
que atañen a la sociedad actual.

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
110
7. Referencias
Bacallao-Pino, L. M. (2016). Social Media y movilizaciones sociales: tensiones entre articulación y
visibilidad. En J Candón-Mena (ed.), Actas del I Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos
Sociales y TIC celebrado del 5 al 7 de febrero de 2015 (pp. 30-50). Sevilla: COMPOLÍTICAS.
Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México, México: Siglo XXI.
Cadena-Roa, J. (2016). Las organizaciones de los movimientos sociales y los movimientos sociales en
México, 2000-2014. México, México: Fundación Fiedrich Ebert en México.
Candón Mena, J. (2011). Internet en movimiento: nuevos movimientos sociales y nuevos en la sociedad de la
información (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9 (2), 119-161.
Crovi Druetta, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En M. Portillo Sánchez, y I. Cornejo
Portugal, ¿Cómunicación posmasiva? (pp. 149-162). México, México: Universidad Iberoamericana.
Díez, J. (2018). La política del matrimonio gay en América Latina. México, México: Fondo de Cultura
Económica.
García Calderón, C., y Olmedo Neri, R. A. (2019). El nuevo opio del pueblo: apuntes desde la Economía
Política de la Comunicación para (des)entender la esfera digital. Iberoamérica Social 7 (12), 84-96.
Recuperado de https://iberoamericasocial.com/wp-content/uploads/2019/07/El-sexto-continente-en-
Iberoam%C3%A9rica-la-emergencia-de-la-comunicaci%C3%B3n.-Iberoam%C3%A9rica-Social-N
%C2%BA-XII.pdf
Gunter, B. (2014). Los procedimientos de las investigaciones cuantitativas. En K. B. Jensen, La
comunicación y los medios (pp. 379-424). México: Fondo de Cultura Económica.
Han, B.-C. (2018). Psicopolítica. Barcelona, España: Herder.
Hanneman, R. (2000). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Madrid, España: Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Inglehart, R. (2001). Modernización y posmodernización. Madrid, España: Siglo XXI.
Martel, F. (2013). Global Gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo. Madrid, España: Taurus.
Melucci, A. (2010). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, México: El Colegio de México.
Monferrer Thomàs, J. M. (2010). Identidad y cambio social. Madrid, España: Egales.
Olmedo Neri, R. A. (2019a). Del contexto a la acción: los 'nuevos' movimientos sociales en América Latina.
Movimiento (11), 30-32.
Olmedo Neri, R. A. (2019b). Los medios en la inclusión de la diversidad sexual en la Ciudad de México.
Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias. 7 (2), 187-200
Ricaurte, P., & Ramos-Vidal, I. (2015). Investigación en redes sociales digitales: consideraciones
metodológicas desde el paradigma estructural. Revista Virtualis, 165-194.
Rovira Sancho, G. (2016). De las redes activistas a las multitudes conectadas. movilización social, protesta
global y tecnologías de la comunicación. En J. Candón Mena, Actas del I Congreso Internacional
MOVE.NET sobre Movimientos Sociales y TIc (pp. 307-317). Sevilla, España: COMPOLITICAS.
Salinas Hernández, H. M. (2017). Matrimonio igualitario en México: la pugna por el Estado laico y la
igualdad de derechos. El Cotidiano (202), 95-104.
Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales o cómo representar las estructuras sociales
subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología (7), 21-29.
Young, J. (2012). El vértigo de la modernidad tardía. Buenos Aires: Didot.

Actas del III Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC
14 y 15 de noviembre de 2019 – Universidad de Sevilla, COMPOLITICAS
111

También podría gustarte