Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TG de Darvis H PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LOGRAR LA INCLUSION DE LA FAMILIA


ESCUELA Y COMUNIDAD DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL TINACO

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Maestría en PNFAE


en el Área Educación Inicial

Asesor: Carmen Rossmary Aguilar Prof. Darvis Carolina Hernández Rojas


C.I. N° 13.970.140 C.I. N° V. 13.733.263

Tinaco, Julio 2021

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LOGRAR LA INCLUSION DE LA FAMILIA


ESCUELA Y COMUNIDAD DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL TINACO

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Maestría en


PNFAE en el Área Educación Inicial

Tutor (a): MSc. Yoleida Josefina Yusti Herrera Prof. Darvis Carolina Hernández Rojas
C.I. N° 13.182.403 C.I. N°V13.733.263

Tinaco, Julio 2021

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ESTA APTO PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Cojedes, 22 de Julio de 2021

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad
Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” Presente.-

Por medio dela presente certifico que el Trabajo Especial de Grado “ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS PARA LOGRAR LA INCLUSION DE LA FAMILIA ESCUELA Y
COMUNIDAD DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL TINACO Elaborado por Prof.
Darvis Carolina Hernández Rojas Cedula de Identidad N° V-13.733.263, esta culminado,
consta de Cuarenta (60) páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador Regional de


Dirección y Supervisión Educativa del estado Cojedes iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Yoleida Josefina Yusti Herrera


C.I. N° 13.182.403
TUTOR ASESOR

iii
DEDICATORIA

Primeramente a Dios, por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, por


permitirme despertar cada mañana con las fuerzas de continuar creciendo a nivel
espiritual, personal; por tener el privilegio de seguir avanzando en mi formación
académica. Te doy Gracias Señor por gozar del regalo más grande, una familia tan
maravillosa.

Con todo el amor principalmente a mis padres quienes me dieron la vida y han
estado conmigo en las buenas y en las malas, siempre brindándome su apoyo
incondicional, son y serán siempre el pilar que guía mi vida. Que Dios los bendiga en
gran manera y les conceda larga vida para seguir disfrutándolos. Los amo
inmensamente.

A mi hermana quién siempre me ha brindado su apoyo y nunca me falla, en los


momentos que más la necesito siempre cuento con su presencia. Gracias hermana.

A mi abuela querida quién siempre está para escucharme y darme sus consejos, eres
esa persona quién me alienta con su espíritu risueño. Te amo abuela, gracias por estar
siempre conmigo.

A mis demás familiares, sobrina, tías, primas, quiénes de una u otra manera
aportaron un granito de arena para guiarme durante el proceso de mi vida y formación
académica.

A mi esposo quién me ha brindado gran apoyo en esta ardua tarea, quién me fortalece
cuando me siento decaída, quién me impulsa a llegar mucho más lejos, confiando
siempre en mí y en lo que yo puedo alcanzar. Muchas gracias mi amor, te amo con todo
mi corazón.

Iv
AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco a mi Dios todopoderoso por este nuevo logro y triunfo académico.

A todo el personal del CEINB “TINACO” quien me brindo y presto su apoyo para la
realización de este trabajo investigación.

A mi tutora, la Profesora Malís Mercado, quien supo orientarme en los aspectos académicos
y metodológicos de la investigación.

A la directora y profesoras del C.E.I.N.B “TINACO”, por haber contribuido al desarrollo


de esta investigación.

v
INDICE GENERAL

CONTENIDO……………………………………………………………………………… iv

DEDICATORIA……………………………………………………………….…………. v

RECONOCIMIENTOS………………………………………………………………… vi
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………………. vi
ÍNDICE DE TABLA…………………………………………………………………… vii
RESUMEN………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1
4
MOMENTO I: REFLEXIÓN INCIAL SOBRE EL CONTEXTO………………………
11
MOMENTO II: SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA……………………. 23
MOMENTO III: PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN………… 33
35
MOMENTO IV: REFLEXIÓN…………………………………………………………...

REFERENCIAS CONSULTADAS………………………………………………………. 36

ANEXOS………………………………………………………………………………….
37
A-1 TALLER I INTEGRACIÓN ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD…..……………
38
A-2 TALLER II MOTIVACION……………………………………………………………
39
A-3 TALLER III COMUNICACIÓN………………...........................................................
A-4 TALLER IV VALORES……………………………………….…………………….. 40

ÍNDICE DE TABLAS 41

CONTENIDO
42
Tabla N° 1. Módulo I: Matriz DOFA………………………………………………………
Tabla N° 2: Diagnóstico participativo……………………………………………………..
43
Tabla N° 3: Características del objeto de estudio…………………………………………..
44
Tabla N° 4. Plan de acción al CEINB Tinaco……………………………………………….
vi 45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LOGRAR LA INCLUSION DE LA FAMILIA


ESCUELA Y COMUNIDAD DEL CENTRO DE EDUCACION INICIAL TINACO

Autora: Prof. Darvis Hernández


Tutor: MSc. Yoleida Yusti
Fecha: Julio 2021
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo Estrategias Pedagógicas Para Lograr La


Inclusión De La Familia Escuela Y Comunidad Del Centro De Educación Inicial Tinaco La
línea de investigación está enmarcada en el proceso de transformación curricular. La
población de este estudio estuvo constituida por 148 niños, niñas, 130 representantes de la
institución tomando como muestra 27 de ellos. La Técnicas e Instrumentos de recolección de
datos fue la Encuesta con un cuestionario conformado por una serie de ítems cuyas
alternativas de respuestas fueron siempre, casi siempre, a veces y nunca. La escasa
integración de los padres en el proceso educativo de sus hijos, radica en que, la familia
desconoce el papel importante que le corresponde para el desarrollo integral de sus hijos(as).
La educación no sólo se da en la escuela, sino que ésta se construye en conjunto, entre tres
agentes: docentes, estudiantes y representantes. La Orientación para la integración familia-
escuela y el desarrollo integral de los niños y niñas de educación inicial Permitió conocer
cómo es la integración familia escuela, dando como resultado un enfoque reflexivo donde la
vinculación de los padres hacia la escuela requiere ser fortalecida y el desarrollo de los niños
y niñas no es integral, en cuanto al manejo de emociones. Las diversas estrategias,
potenciaron la integración familia-escuela, la motivación y la comunicación. Se lograron
mejoras en el proceso comunicativo de padres -docentes y en la relación padre-hijo en pro de
su desarrollo integral.

Palabras claves: Integración, Familia, Escuela, Desarrollo integral.


Línea de investigación: Currículo

Vii
INTRODUCION

En la actualidad debido a los cambios que se han presentado en relación a la educación


de los individuos, se hace necesario retomar y profundizar sobre la idea de integrar a los
padres y/o representantes en el proceso educativo de sus hijos(as), ya que la participación de
la familia en la escuela son el centro o pilar fundamental en el proceso educativo para lograr
alcanzar la formación plena en el desarrollo de los y las estudiantes. Por tal razón el Sistema
Educativo Nacional Venezolano se ha actualizado con la finalidad de alcanzar el desarrollo
integral de todos y cada uno de los miembros de la sociedad y para ello busca incorporar en
esta misión a todos los entes que de una u otra manera forman parte tanto en la formación
personal, como académica de los mismos.

Cabe destacar que la educación es responsabilidad del Estado, de la escuela, la familia


y la comunidad, debido a que la unión de todos sus miembros son el medio para la trasmisión
de valores, para el aprendizaje de nuevos conocimientos, para crear una conciencia sana,
donde los individuos posean un modo de ver al mundo, donde comienzan a crear su propio
estilo de vida, su forma de ser única, bajo normas y comportamientos, es decir, que es a través
de los entes antes mencionados, lo que influirá de manera positiva o negativa en la conducta
de los individuos.

Además, es importante mencionar que, la familia juega el papel principal dentro del
proceso educativo de sus hijos(as); así como también en el pleno desarrollo de su
personalidad, siendo la misma la primera escuela que les brinda estímulos afectivos y
cognitivos para que descubran sus habilidades, destrezas, capacidades, que les permitan
relacionarse de manera efectiva con los seres que lo rodean. Tal como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (CRBV) (1999) en el capítulo VI,
De los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 102, que los padres y/o representantes
deben ser partícipes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de su representado(a)
brindándole la formación adecuada que les permita a los mismos sentir el apoyo requerido
por 2 parte de sus padres generando en ellos(as) la motivación necesaria para crecer y
desarrollarse como seres completamente íntegros.
Por lo tanto, es importante crear conciencia en los padres y/o representantes con el
propósito de hacerlos conocedores de la importancia que ellos ejercen en la adecuada
formación del niño(a) en todos los aspectos de su vida, desde el punto de vista físico, social
y emocional. Por ello, este estudio tiene como finalidad la Orientación Para Lograr La
Inclusión De La Familia Escuela Y Comunidad Del Centro De Educación Inicial Tinaco de
los niños y niñas del 1er nivel al 3er nivel en cuento lo antes mencionado, la presente
1
investigación se estructura del Centro de Educación Inicial “Tinaco” Municipio Tinaco
Estado Cojedes.

El Momento I, La Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación


temática, la matriz DOFA, que se transforma en el proceso de investigación, que ocupa la
direccionalidad del proceso investigativo como el problema, interrogante de investigación,
objeto y campo de acción ajustado a la línea de investigación del área de formación, objetivo
y tareas investigación, descripción de los momentos metodológicos.

El Momento II, La sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática,


referente teórica, práctica y jurídica, vinculados a las realidades a investigar.

El Momento III, Propuesta Transformadora y su aplicación: dado por el enfoque y


conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación hacia los estudiantes,
profesores, comunidades, entre otros, la finalidad, propósitos, población y muestra, la
descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos. La Síntesis del registro de
sistematización de los resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo
realizado para la estructuración de nuevos procesos de transformación y aplicaciones en otros
contextos educativos y/o formativos, exponiendo desde diversos puntos de vista a través de
conclusiones que se han dado de la investigación.

El Momento IV, La Reflexión: que viene a ser el análisis y argumentación sobre el


desarrollo de las tareas investigativas, es decir, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta
transformadora y aportes de su investigación. Así mismo, se destacan las Referencias, que
vienen a ser las fuentes bibliográficas que dan fundamento y sentido conceptual y teórico al
trabajo.

2
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el medio más apto para
lograr el desarrollo del ser humano y la transformación social. Es a través de este medio que
se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar; la educación es la base
fundamental para la preparación y la formación de cada individuo no solo en alguna
disciplina sino a nivel del pleno crecimiento integral para sí mismo y para integrarse en el
medio social.

Cabe señalar que, la educación es un derecho de todo ciudadano y un deber social la


cual se debe impartir de manera obligatoria y sin remuneración alguna con el propósito de
orientar e impulsar a cada individuo a la mejora de su calidad de vida, despertando la
creatividad y a su vez las habilidades y aptitudes de manera que éstos alcancen su pleno
desarrollo personal, capaces de enfrentar las transformaciones sociales que se presenten en
su vida, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
(CRBV, 1999) en el capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos, Artículo 102.

Por otra parte, es importante mencionar que, la familia es el factor principal dentro del
proceso educativo de sus hijos(as); ésta juega un papel fundamental en la sociedad, así como
en la construcción del desarrollo de su personalidad, siendo la familia la primera escuela
donde se forman personas con valores, estabilidad emocional, seguridad en sí mismo, con
amor; pues es deber de los padres desde el nacimiento de sus hijos que en el hogar se eduque
en valores, donde se brinde cariño, afectos, educación y una comunicación familiar única
que le permita tener hijos con principios y con una buena formación lo que generará hombres
y mujeres de bien en un futuro.

Asimismo, lo establece la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) en el capítulo II,


Artículo 17, donde hace referencia a la familia como corresponsables de la educación, es
decir, que la familia tiene la obligación, el compromiso de educar e instruir a sus hijos
basándose en sus propias ideas, creencias, costumbres, criando seres honestos, tolerantes,
aptos para la vida. Así como también cabe mencionar que, este trabajo es de todos en

3
General, la familia, la escuela, la sociedad y el Estado ya que es responsabilidad de cada uno
la educación y el desarrollo propio de sus miembros.

Del mismo modo, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(LOPNNA, 2007) en el capítulo II, Derechos, Garantías y Deberes, en su Artículo 54,
refuerza que la familia está en el deber de garantizar la educación de sus hijos, ya que ésta
es el pilar o la base en la formación de la sociedad. Por ello, se considera la familia como la
principal responsable e irrenunciable en el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.

Es importante mencionar, que tanto la familia, como la escuela son las dos instituciones
esenciales para la formación y desarrollo integral de cada ciudadano, donde existe
comunicación, relación, interacción entre ambas partes con el fin de completar a cabalidad
los objetivos educativos más adecuados para el desarrollo de la personalidad, y la creatividad
del estudiante.

Del mismo modo, con la inclusión familia-escuela se puede lograr el desarrollo integral
del ciudadano, es decir, que los niños, niñas y adolescentes desarrollen habilidades para una
comunicación abierta, con seguridad en sí mismo para tomar decisiones, con estabilidad
emocional, con una alta autoestima, emprendedor y proactivo. A su vez, la participación de
los padres en las escuelas, genera en el estudiante mayor motivación y un mayor bienestar
personal lo cual responde a que el niño o niña crecerá con una mente sana, conociéndose a
sí mismo y capaz de relacionarse con los demás, es decir, ser más humano, tal como lo
establece la CRBV (ob. cit.) en el capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos,
Artículo 102, que el padre, la madre o el responsable deben participar activamente en el
proceso educativo de su representado brindándole la formación adecuada que le permita al
niño, niña o adolescente sentir el apoyo requerido por parte de sus padres generando en él o
ella, la motivación necesaria para crecer y desarrollarse como un ser integro en su totalidad.

Ahora bien, el problema radica en que actualmente algunos padres y representantes no


cumplen con su rol como ente principal y fundamental en la educación de sus hijos obviando
que la educación se construye entre tres agentes: docentes, estudiantes y representantes, tal
como lo afirma Pérez (2011), donde expresa que muchos padres han dejado a un lado el

Papel fundamental como principales educadores de sus hijos, pero cuando observan al final
del año escolar que los hijos no están rindiendo académicamente, muestran actitudes
inadecuadas hacia los maestros, haciendo sentir a éstos culpables de las acciones de sus hijos
sin darse cuenta que son ellos quienes han dejado de cumplir ciertos roles en el hogar
dejándole toda la educación al maestro(a).

Entonces, tomando en cuenta la necesidad de integración y motivación por parte de los


padres y representantes, la cual se evidenció al revisar el registro de asistencia a las
convocatorias hechas a éstos, que han sido organizadas por la coordinación pedagógica del
plantel, para brindar información referente al desarrollo integral que vienen presentando sus
hijos, así como también, el comportamiento de su representado y de la cantidad de
inasistencias que podrían estar presentando, las cuales se registran en los libros de novedades
del docente.

Así como también, los comportamientos inadecuados de estudiantes que presentan un


escaso desarrollo; principalmente en la práctica de antivalores, comportamientos violentos,
escasa habilidades comunicativas, comportamientos reactivos y otros.

Una vez caracterizada la institución educativa y la comunidad se procede a realizar


la matriz de análisis DOFA, para puntualizar las debilidades, oportunidades como las
fortalezas y amenazas que presentan en el presente cuadro
Cuadro 1. Diagnóstico de la matriz DOFA

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBIIDADES AMENAZAS:

Cuenta con un Integración de los 1.-Falta de No se cuenta con la


personal docente, padres, madres y espacio acorde a la infraestructura acta
educación de nuestros para realizar a
administrativo y representante en apoyo a la niños y niñas. cabalidad las
obrero que situación vivida en nuestra 2.- Por no actividades
contar con los pedagógicas con los
conjuntamente con institución durante la
espacios adecuados niños y niñas en edad
los padres, madres y paralización de la obra. Se los niños y niñas son inicial. Ya que se
representante se ha ha mantenido la matrícula limitados a cumplir el encuentran en espacios
horario establecido. prestados de otra
logrado mantener y de los niños y niñas pese a 3.- El SAE no institución
llevar la educación de las condiciones no cuenta con un espacio
acorde para la
nuestros niños y adecuada de la institución
manipulación de
niñas, sin desmayar donde están en calidad de alimentos de los
en ningún momento préstamo. 5
Cumplimiento niños y niñas, además
somos un personal en su totalidad de las los alimentos tienen
con vocación y actividades académicas, que ser trasladado a
un distancia fuera del
dedicación para la pedagógicas, e perímetro y esto trae
construcción del institucionales emanadas como consecuencia
que los mismo
futuro de Venezuela. por el MPPE
puedan ser
En la actualidad se contaminado debido
cuenta con la a la larga distancia
que existe entre la
matrícula de niños y cocina y los espacios
niñas de 148. donde son atendido
los niños

El motivo por el cual se plantea la siguiente investigación surge de las situaciones


antes expuestas, cuyo propósito es Orientar para la integración familia-escuela y el
desarrollo integral de los niños y niñas de 1er nivel al 3er nivel del Centro De Educación
Inicial Nacional Bolivariano Tinaco De acuerdo a lo antes expuesto, surgen las siguientes
interrogantes:

¿Cómo es la inclusión familia-escuela y el desarrollo de los niños y niñas de 1er nivel al 3er
nivel del Centro De Educación Inicial Nacional Bolivariano Tinaco?

¿De qué manera se puede determinar la factibilidad de la implementación del Programa de


Orientación para la inclusión familia-escuela y el desarrollo integral de los niños y niñas de
1er nivel al 3er nivel del Centro De Educación Inicial Nacional Bolivariano Tinaco?

¿Qué elementos comprenden el diseño de un Programa de Orientación para la inclusión


familia-escuela y el desarrollo integral de los niños y niñas de 1er nivel al 3er nivel del
Centro De Educación Inicial Nacional Bolivariano Tinaco?

¿Cómo se aplica un Programa de Orientación para la inclusión familia escuela y el desarrollo


integral de los niños y niñas de 1er nivel al 3er nivel del Centro De Educación Inicial
Nacional Bolivariano Tinaco?

Objetivo general
6
Estrategias Pedagógicas Para Lograr La Inclusión De La Familia Escuela Y Comunidad Del
Centro De Educación Inicial Tinaco Tareas

Diagnosticar la integración familia-escuela en el desarrollo integral de los niños y niñas de


educación inicial.

Determinar la factibilidad y viabilidad del Programa de Orientación para la integración


familia-escuela y el desarrollo integral de los niños y niñas de educación inicial.

Diseñar el Programa de Orientación para la integración familia-escuela y el desarrollo


integral de los niños y niñas de educación inicial.

Aplicar el programa para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los niños


y niñas de educación inicial.

MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA


Referentes teóricos

De acuerdo al presente estudio, existen diversas teorías que sustentan la investigación. Por
ello, se hace especial referencia al Enfoque ecológico del desarrollo humano de Urie (1987)
y la Teoría constructivista social de Lev (1978), ya que las mismas guardan mayor relación
en cuanto a la integración familia-escuela y el desarrollo integral.

Enfoque ecológico del desarrollo humano de Bronfen Brenner (1987)

El autor denomina este enfoque como teoría ecológica o enfoque ecológico del desarrollo
humano, argumentando que se deben estudiar los sistemas ecológicos o contextos en los que
cada ser humano crece, con el fin de entender el desarrollo de la conducta humana. A partir
de aquí, lo que se propone Bronfen Brenner es describir el contexto, lo que llamaba ambiente
ecológico. Entendiendo por ambiente ecológico un conjunto de estructuras seriadas, cada
una de las cuales cabe dentro de la siguiente, como las muñecas rusas. En el nivel más
interno está el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo. Puede ser su casa,
la clase o, como suele suceder cuando se investiga, el laboratorio o la sala de test.

El desarrollo psicológico sucede como resultado de la participación en estos microsistemas,


donde se llevan a cabo roles, se mantienen relaciones interpersonales y se realizan patrones
de actividades. Una niña en su hogar, por ejemplo, ejerce el rol de hija, mira la televisión
con sus padres y desarrolla un vínculo afectivo con ellos. Otro nivel ecológico destacado
por el autor es el mesosistema o las relaciones entre dos o más microsistemas. Puede ser,
por ejemplo, que un determinado ambiente familiar (el hogar) se relacione con la escuela a
través de una visita de los padres de la niña a su profesor.

Sin embargo, el enfoque ecológico no sólo incluye los entornos con los que la persona
mantiene mayor contacto sino que existe el llamado exosistema que es uno o más entornos
que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los que se
producen hechos que afectan, o se ven afectados, por lo que ocurre en ese entorno, como por
8
ejemplo, reuniones de los amigos de la madres, padre o hermanos.
Finalmente, el microsistema, el mesosistema y el exosistema se ven moldeados por planes
que organizan los entornos, lo que el autor llama macrosistema lo que se refiere a las
correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro-, meso- y

exo-) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad,


junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas correspondencias.
Por ejemplo, el sistema de creencias, la religión, la organización política, social y económica
de una determinada región afectan el desarrollo humano, moldeando, diseñando, los
microsistemas, mesosistemas y exosistemas.

La teoría de Urie Bronfenbrenner tiene pertinencia con el presente estudio, ya que el


desarrollo no solo se genera dentro de un individuo mediante su crecimiento o maduración,
sino que también se forma a través de los agentes externos, es decir, el proceso de interacción
dentro de su entorno familiar, escolar y social. Es por ello, que dicha teoría se relaciona
directamente con esta investigación, ya que todo lo que al niño/a lo rodea va a influir en su
pleno desarrollo integral tomando en cuenta desde lo micro hasta lo macro, es decir, lo que
sucede en la escuela, en la familia y demás personas de la sociedad.

Teoría constructivista social de Vygotsky (1978)

Constructivismo Social es aquel modelo que dicta que el conocimiento además de formarse
a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los
nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de
su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.
Asimismo, el constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de
nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas, que
9
permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
Del mismo modo, según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de
los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del
menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo
interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta
orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la
zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya
son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Asimismo, existen varios seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por


ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a colación la metáfora de los
andamios para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el
apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño
con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda
externa.

Es importante señalar que, la teoría constructivista social es relevante para el presente


estudio ya que el niño/a es un ser que vive inmerso en diferentes entornos socioculturales
donde va creciendo, desarrollándose y aprendiendo a través de las relaciones que tiene con
los individuos que lo rodean como la familia, los maestros, los amigos, los vecinos, entre
otros, logrando así crear sus propios conocimientos en torno a lo que observa y a lo que
adquiere del contexto donde éste se desenvuelva. Además, cabe mencionar que esta teoría
sustenta esta investigación ya que el niño/a se desarrollará de manera más efectiva en su
proceso de aprendizaje si existe la colaboración o ayuda de los adultos hasta que el niño/a
logre consolidar el nuevo conocimiento ya sea un aprendizaje a nivel conceptual o a nivel
personal.

Antecedentes de la investigación 10
Para argumentar la presente investigación se ha tomado en cuenta algunas
investigaciones que tienen relación con el tópico de este trabajo donde se contextualiza que
el problema de integración familia-escuela y desarrollo personal de los estudiantes es una
preocupación que existe dentro del sector educativo, entre ellos se encuentran los siguientes:

Peña (2014), realizó un estudio denominado La integración de los padres y


representantes en el proceso educativo. Asimismo, afirma que el propósito de la
investigación constituye un acercamiento documental y analítico al rol del profesional de la
docencia como integrador en cuanto a la motivación de los padres y representantes y de la
sociedad en general sobre la participación de éstos en la conducción de la educación,
concluyendo a partir de estas consideraciones, que la integración entre familia, sociedad y
Estado, en el ámbito de la planificación, ejecución y evaluación de los programas
educativos, inciden en el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las
personas.

La investigación guarda estrecha relación con el presente estudio, ya que los padres,
madres y/o representantes son el pilar fundamental para el desarrollo integral de los
estudiantes, son los padres los principales formadores de un ser con autoestima alta, seguro
de sí mismo, con sentido de pertenencia. Entonces, si hay una relación familia-escuela se
puede generar una educación de mayor calidad, lo cual se obtendrá también con la
colaboración por parte de los docentes, ya que si se trabaja de manera mancomunada
mejoraría el estilo de vida y la personalidad del niño/a.

En el mismo orden de ideas, Ramírez (2013), planteó el siguiente estudio denominado


La integración de padres y representantes en las actividades de la escuela Básica Bolivariana
“Villa Colombia”, el cual tuvo como propósito principal, describir la integración de los
padres y representantes en las actividades de la escuela Básica Bolivariana “Villa
Colombia”. Concluyendo que se deben mejorar los métodos de comunicación para que las
11
actividades escolares sean más efectivas. También, se deben promover los programas que
tiene la escuela, para que así, los padres y representantes estén informados y se integren en
dichos programas.

El presente estudio guarda estrecha relación con la investigación antes mencionada,


ya que la misma pretende integrar a los padres y/o representantes en todo lo concerniente a
su proceso educativo, tomando en cuenta que debe promover actividades para mejorar la
comunicación y relación entre padres e hijos, padres-docentes, en busca del pleno desarrollo
integral del representado.

Asimismo, Díaz, A. (2013), elaboró un estudio que lleva por nombre


Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el
aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos, cuyo propósito estuvo centrado en analizar el
acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y la manera de incidir
en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos. Se pudo afirmar como resultado de los
objetivos planteados precedentemente que existe poca articulación entre familia y escuela.
Así también se pudo identificar que las principales causas que conlleva a los padres a
descuidar el aprendizaje de sus hijos/as son la poca preparación académica y la falta de
tiempo disponible por cuestiones laborales; como consecuencia del poco acompañamiento
de los padres hacen que los hijos/as demuestren poco interés en el aprendizaje educativo.

En referencia a lo antes planteado, ésta guarda semejanza con el presente estudio ya


que se busca motivar a los padres y/o representantes en la participación activa y continua en
la escuela de su representado. El presente estudio propone un programa de integración
familia-escuela mediante el cual se brindarán las herramientas necesarias para una mejor
vinculación con su representado en el hogar mejorando la relación existente entre ellos y a
su vez el fortalecimiento de los valores quebrantados en la familia, lo que generará buenos
resultados del representado a nivel académico y de interrelación personal.

12
Del mismo modo, Figueroa, H. (2012), desarrolló un estudio titulado La familia y el
centro educativo: una relación vital. Expresiones y significados en el contexto del Liceo
Bolivariano El Pilar, donde se plantean los siguientes propósitos: primero, analizar la
relación familia-proceso educativo en el marco teórico-curricular que sustenta la Educación
Bolivariana, posteriormente sistematizar las expresiones y significados de la comunidad
educativa del Liceo Bolivariano “El Pilar”, en relación con la participación de los padres,
representantes y responsables en los procesos formativos y por último formular
orientaciones socio-comunitarias con índole pedagógico que promuevan la integración
familia-centro educativo en el contexto del Liceo Bolivariano “El pilar”.

Dicho estudio permitió develar poca participación de la familia en el proceso educativo,


recurrencia de la pedagogía ortodoxa, desvinculación de los aprendizajes con los contextos
de vida, poca articulación y comunión con la actividad local y regional. Realidades que han
permitido establecer un conjunto de líneas estratégicas socio-comunitarias con miras a
buscar un proceso de identificación, encuentro y participación más adecuada, donde la
corresponsabilidad y el sentido ético orienta un nuevo camino para él encontrarse y
formarse.

Así pues, el estudio antes descrito aporta elementos relevantes a la presente


investigación, por señalar que existe poca participación por parte de los padres y
representantes en el proceso educativo de sus hijos/as y que los padres no toman en cuenta
que son ellos las personas capaces de incentivar a sus hijos/as a ser hombres y mujeres de
bien, con buenos valores y roles bien establecidos en la vida.

Finalmente, Loreto (2012), realizó una investigación titulada Plan de acción para el
fortalecimiento de la integración familia-escuela-comunidad en el Centro de Educación
Bolivariano del Municipio Infante Estado Guárico, cuyo propósito principal fue diseñar un
plan de acción para el fortalecimiento de la integración familia-escuela-comunidad, donde
se destaca entre las conclusiones que, la escuela como la más importante institución de la
13
comunidad muy poco atiende la problemática de un área de influencia que permita un
acercamiento hasta la integración familia-escuela-comunidad.

Tomando en consideración la investigación antes expuesta, tiene relación directa con


el presente estudio puesto que, en este trabajo de investigación se pretende de igual manera
diseñar un programa para la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los
estudiantes, lo que ayudará a los padres a conocer lo indispensable de su participación en el
proceso educativo de sus hijos/as y a su vez ayudará al estudiante a mejorar su relación tanto
familiar como institucional.

Referentes conceptuales

A continuación se hace referencia a la conceptualización de las variables y dimensiones que


abarcan el presente estudio las cuales son de gran relevancia para que padres y/o
representantes internalicen la importancia que ellos tienen en el proceso educativo de sus
hijos y sobre todo en el desarrollo integral de los mismos.

Conceptualizaciones sobre la educación

La educación es un medio indispensable para que el individuo se desarrolle dentro de la


sociedad de manera significativa ya que a través de ella desarrolla actitudes, habilidades,
destrezas, personalidad, entre otros. Dichos aprendizajes son herramientas que le permitirán
desenvolverse en los distintos ámbitos de su vida, tal como lo plantean los siguientes autores:

Delors J. (1996), expresa que:

14
La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda
progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La educación es también un
clamor de amor por la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras
sociedades en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo indudablemente, pero
también en la familia, en la comunidad de base, en la nación. (pp. 7-8).

En relación con lo antes citado, la educación es el medio más importante para humanizar
ya que a través de ésta se instruye a cada miembro de la sociedad para que sean ciudadanos
responsables, respetuosos, con sentido de pertenencia, y principios. Es importante destacar
que para tener una educación de calidad deben integrarse los tres entes principales, tales
como la familia, la escuela y la comunidad, puesto que la educación no se da de manera
aislada, sino que es tarea de todos.

Asimismo, Pérez, A. (2014), establece que “La educación es la suprema contribución


al futuro de la humanidad puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la
intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. La educación es el pasaporte a una
mañana mejor”. (p. 01).

De acuerdo a lo antes expuesto, la educación es un proceso que ayuda al ser humano a


desarrollarse en la sociedad, puesto que contribuye a la formación de ciudadanos con valores
éticos y morales que son indispensables para la integración en los diferentes ámbitos en el
ciclo de su vida, evitando seres violentos, ignorantes donde prevalezca la pobreza y el
egoísmo entre los miembros. Para ello, es necesario no sólo la escuela como el espacio para
el aprendizaje del niño(a), sino la participación por parte de la familia, comunidad y sociedad
en general, así se lograría una educación de calidad y niños(as) y jóvenes con un gran futuro.

Del mismo modo, se hace importante señalar el aporte de Fingermann, H. (2011), donde
expresa que:

15
La educación es el agente socializador sin dudas por excelencia dentro de una comunidad,
complementando la labor familiar, que también es imprescindible, sin poder suplirse ni la
una ni la otra. En la escuela, los niños y adolescentes pasan gran parte de sus días, y se
impregnan de los valores culturales que los dirigentes eligen transmitir. Es además un lugar
donde se aprende a compartir, y donde nacen lazos afectivos que en muchas ocasiones
acompañan durante toda la vida. (p. 01).

En concordancia con lo antes expuesto, la escuela es una de las instituciones sociales más
importantes después de la familia, ya que esta es un factor clave para la inserción de los
niños(as) en la sociedad; es el espacio donde el niño(a) se relaciona con nuevos individuos,
donde aprenden a convivir juntos, a ser tolerantes a pesar de las diferencias. Además de ello,
la escuela es el ámbito donde los individuos aprenden diversas áreas del conocimiento, así
como también aprenden a desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos e intereses ya
que los preparan integralmente para la vida.

La familia y su proceso de integración

La familia es la base principal para el crecimiento y desarrollo del niño o niña ya que ésta
provee como primera institución los valores, principios, educación para que el individuo
logre la integración dentro de la sociedad. Para constatar que la familia es el sistema más
importante dentro de la sociedad se toman en cuenta los aportes de los siguientes autores:

Según Merino & Morales (2002), expresan que:

La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el cual la


niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el sistema educacional
apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. En la familia se establecen los
primeros y más importantes vínculos y, a través de ella, la niña y el niño incorporan las

16
pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y
realizando sus primeras contribuciones como integrantes activos. (p. 05)

En virtud de lo antes expuesto, la familia es considerada la institución más importante para


el desarrollo integral del niño(a) y adolescente ya que mediante ésta los niños(as) crecen día
a día adquiriendo aprendizajes que lo ayudan a evolucionar y madurar para luego ser
insertado en la sociedad. Asimismo, cabe destacar que la escuela debe apoyar la gran tarea
que tiene la familia en la formación de sus hijos e hijas.

Asimismo, Satir, V. (Citada por Morales, R., 2013), señala que:

La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez
primera los valores que les guían durante toda su vida… La familia se concibe como un
microorganismo que se puede estudiar en situaciones críticas como: el poder; la intimidad;
la autonomía, la confianza y la habilidad para comunicación son partes vitales que
fundamentan nuestra forma de vivir en el mundo. La vida de la familia depende de la
compresión de los sentimientos y necesidades subyacentes a los acontecimientos familiares
cotidianos. (p. 01).

De acuerdo a lo antes expuesto, la familia es el pilar fundamental donde el niño o niña


crece y se desarrolla ya que a través de la enseñanza de los padres los hijos aprende a
desenvolverse primeramente con los seres más cercanos como es la familia, así como
posteriormente los padres los preparan para sumergirse en un mundo de vida distinto donde
el niño o niña debe relacionarse con los demás, un nuevo contexto donde aprenderá a
convivir con los demás, a ser tolerante, amigo, solidario, donde aprenderá nuevos hábitos a
parte de los enseñados en el hogar ya que el desarrollo del niño se logra tomando en cuenta
los diversos contextos socioculturales donde éste mantenga mayor relación como la escuela,
la familia, los compañeros de clase, entre otros.

17
En cuanto al proceso de integración familia-escuela, el mismo es un factor
importante para el desarrollo de los estudiantes, a que los mismos estarán más motivados a
estudiar y a aprender debido al interés que existe por parte de su representante en cuanto a
su proceso educativo, lo que corrobora Rodríguez, A. & Gómez, Y. (s/f) en su apartado
acerca del vínculo escuela-familia-comunidad

El vínculo escuela-familia-comunidad se define como una forma intencional y


consciente de comunicación, interacción relación y cooperación inherentes a un proceso
educativo dicha relación sinérgica parte de la necesidad de complementar de manera efectiva
los objetivos educativos y pedagógicos propuestos para el adecuado desarrollo de la
personalidad, la creatividad y la adopción de habilidades de los niños, niñas y adolescentes,
a través de diferentes métodos que requieren responsabilidad, compromiso, comunicación
permanente efectiva y afectiva logrando así armonizar los intereses de la familia, la escuela
la comunidad como creativos de participación y corresponsabilidad. (p.06)

En concordancia con lo antes citado, el vínculo familia-escuela es de gran necesidad,


ya que esta relación ayuda a la transformación del niño(a) así como también al pleno
desarrollo personal. La integración de la familia en la escuela generaría cambios positivos
en el estudiante, puesto que el mismo mejoraría su autoestima, se comunicaría de manera
efectiva en relación con los demás, es decir, padres-hijos, docente-estudiante y con el resto
de individuos con quienes convive de manera efectiva en función de su calidad de vida. Esta
unión se puede establecer mediante la participación activa del representante en la educación
de su hijo, a través de actividades planificadas por el docente con el fin de dar a conocer la
importancia que ellos tienen para el pleno desarrollo integral de su representado.

La familia y la escuela son las dos instituciones más importantes para el desarrollo humano.
La forma como ambos instituciones se relacionen mejorará indudablemente el desarrollo
integral del educando. Para ello, es importante que se tomen en cuenta que debe existir una
comunicación permanente entre los padres y los maestros donde exista la confianza para

18
ayudarse de manera mutua ya que se persigue el mismo fin, como es la construcción de un
ser pleno, equilibrado, con sentido de pertenencia, valores, y principios.

Por su parte, Piqué (2011), expresa que:

Las relaciones entre padres y maestros tienen que ser cordiales y amistosas para poder llegar
a un acuerdo en cuanto a objetivos, criterios de educación y trato con los niños, con el fin
de que disfruten de su infancia y construyan una personalidad equilibrada (p.01).

En definitiva, una buena relación que se establezca entre padres y maestros promoverá
efectivamente el pleno desarrollo del estudiante y a su vez generará que los niños se sientan
más motivados en el proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a que observan en sus padres
mayor preocupación por lo que ellos hacen en la escuela.

El desarrollo integral del estudiante

El desarrollo integral es un término que ha adquirido diversas definiciones, ya que esta


abarca diferentes ámbitos para el desarrollo del ser humano, y cada autor la concibe de
manera distinta. Por su parte, Anzil (2013), expresa que “el desarrollo humano es un proceso
que aumenta las opciones y la libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor
nivel de potencial de habilidades y de bienestar” (p. 01).

Asimismo, Campaña, C. (2016), afirma que el desarrollo humano es un

“proceso mediante el cual es posible aumentar las opciones para todos los habitantes de un
país o región en diversos ámbitos como lo son el educativo, laboral, material, recreativo y
cultural, por mencionar algunos. El desarrollo humano se concentra en incrementar el
bienestar integral del individuo” (p. 01).

19
De acuerdo a lo antes descrito, el desarrollo humano o el desarrollo integral, no es más que
la satisfacción o felicidad plena del individuo en todos sus ámbitos: familiar, escolar, social.
Cuando el individuo se siente pleno es porque tiene una vida bien definida, es decir, que ya
tiene un proyecto de vida planteado que le va a permitir ir avanzando hasta alcanzar todas
las metas propuestas lo que generará que se sienta satisfecho, con un desarrollo equilibrado
en cuanto a todo lo que para él/ella es importante contribuyendo a su vez a mantener
relaciones satisfactorias con todas las personas que se encuentre en su entorno como: la
familia, la escuela, el vecindario, entre otros.

Por tal motivo, para lograr que el estudiante de 1er año tenga un desarrollo integral óptimo
es necesario que exista comunicación, integración, interacción, que tengan una motivación
guiada, donde la familia y la escuela juegan un papel fundamental, ya que el estudiante
aprende si se motiva y si no se motiva no se generan emociones positivas que lo impulsen a
avanzar.

En tal sentido, es de suma importancia acotar, que la relación comunicativa de los padres
con los hijos(as) y de los profesores con los estudiantes, influye considerablemente en el
pleno desarrollo integral de los mismos, puesto que el ser humano desde su nacimiento es
capaz de comunicarse mediante diferentes formas, ya sean éstas: señas, sonidos, de manera
oral, escrita, etc.; entonces, para el hombre la comunicación es una necesidad básica ya que
a través de la misma puede trasmitir una información que desea hacer saber, además de que
es el medio mediante el cual puede relacionarse con todas las personas de su entorno. Así lo
plantean los siguientes autores:

Azieu (1971) (citado por Ongallo, 2007), define:

La comunicación como el conjunto de los procesos físicos y psicológicos mediante los


cuales se efectúa la operación de relacionar a una o varias personas – emisor, emisores- con

20
una o varias personas –receptor, receptores-, con el objeto de alcanzar determinados
objetivos” (p. 31).

Por su parte, Ongallo (2007), expresa que “la comunicación supone entonces el diálogo, lo
cual implica que cada uno de los interlocutores acepta al otro como persona diferente y
autónoma” (p. 33).

Lo que quiere decir que, la comunicación es el mejor medio para las relaciones humanas,
por ende si existe una buena comunicación, siendo ésta asertiva, permanente, efectiva,
afectiva, abierta y directa entre los miembros de una familia sería mucho más fácil entender
y comprender lo que cada uno desea hacer y cómo manejar las situaciones que se presenten.
Asimismo, es importante la comunicación no sólo entre padres e hijos sino también de hacer
notar el interés de los padres por la educación de los mismos a través de la comunicación
permanente que puedan tener con los maestros, que sientan la necesidad de querer conocer
el rendimiento de su representado(a) para poder ayudar desde el hogar a fortalecer aquello
que aún no se ha logrado.

Por tal motivo, es importante que exista no sólo la comunicación constante, sino que los
padres tenga mayor participación en lo que respecta a la educación de sus representados(as),
ya que la participación es un proceso que se pone en práctica día a día en diversos contextos
de la vida diaria, ya sea en el hogar, en la escuela, o en cualquier medio donde el individuo
se encuentre. Por ende, si los padres y/o representantes son más participes en la escuela,
ayudan o colaboran con los mismos en la realización de algunas actividades, lograrían
motivar e impulsar a sus hijos(as) al pleno desarrollo integral.

La Orientación Educativa en el desarrollo integral del ser humano

La Orientación es un medio que se le brinda a los individuos con la finalidad de guiarlos a


la búsqueda de respuestas a los problemas que en la vida se le presentan y a los cuales no

21
les consigue solución. Es a través de este medio que se le da la orientación o ayuda requerida
para que éste logre comprenderse a sí mismo y a los que lo rodean. Tal como lo plantea
Pérez (1986) (citado por

Hervás, 2006) quien define la orientación como

Proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de
prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social, basados en
principios científicos y filosóficos; debe ser considerada como parte integrante del proceso
educativo. Implica a todos los educadores y debe llegar a todas las personas, en todos sus
aspectos y durante todo el ciclo vital. (p. 1)

De acuerdo a lo antes citado la Orientación no es más que un proceso que se debe llevar a
cabo de manera continua, organizada con el fin de desarrollar en cada uno de los individuos
la capacidad de poder determinar qué es lo que realmente desean hacer en cuanto a su
proyecto de vida, metas, entre otros; y orientarlos a que lo más importante para lograr lo
antes mencionado es que se sientan bien consigo mismo, se sientan valorados, y motivados,
ya que si se encuentran equilibrados emocionalmente pueden alcanzar todo lo que se
propongan a futuro.

Es necesario acotar, que a nivel educativo la Orientación es de gran importancia pues hoy
día, según Martínez (2012), la Orientación Educativa es reconocida como:

Una disciplina científico-técnica perteneciente al campo de las Ciencias Humanas y


18
Sociales, cuya finalidad es ayudar y acompañar a todas las personas, de forma continua y a
lo largo de la vida, con el objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo humano en
todas sus áreas. Este proceso de ayuda está inserto y ocurre de forma paralela a la actividad
educativa, la cual también se ocupa de estimular el desarrollo integral del individuo,
posibilitando su participación activa, crítica y transformadora en la sociedad. (p. 1)

22
Es por ello, que la orientación educativa juega un papel sumamente importante en el
desarrollo integral del ser humano ya que, ésta es la que se encarga de guiar a los individuos
en el proceso de su vida, en el desarrollo de su personalidad, ayudando a los mismos a
comprenderse a sí mismos y al resto, logrando de esta manera personas seguras y centradas,
capaces de adaptarse a nuevos cambios que se le puedan presentar dentro de su entorno
social; orientar al ser humano es ayudarlo a alcanzar una madurez que le permita la toma de
decisiones asertiva, ya sea en el ámbito familiar, laboral, educativo o vocacional
estimulando a la personas a su pleno desarrollo integral, facilitado su participación activa en
la sociedad.

Es importante mencionar que, la Orientación dentro de los procesos de enseñanza-


aprendizaje han sido de gran auge institucionalmente, luego de que en los años setenta se le
dio relevancia a la inserción de la orientación en el diseño del curriculum, donde se
empezaron a abrir nuevos horizontes, nuevos caminos en relación a la renovación
pedagógica, brindando un camino positivo al mismo, ya que esta renovación permitió
entender desde otra perspectiva como se estaba llevando a cabo el proceso de enseñanza –
aprendizaje y el papel de la orientación en relación a dicho aspecto.

Finalmente, tomando en cuenta lo antes mencionado, la orientación educativa es realmente


significativa en el ámbito educativo, ya que ésta va dirigida a brindar ayuda a los estudiantes
en muchos aspectos de su vida como: la elección de sus carreras o estudios (orientación
vocacional), en la adaptación dentro de la escuela al momento de ser promovidos de un nivel
escolar a otro, y en el ámbito tanto personal como social, siendo éste el medio para prevenir
problemas de aprendizaje y que el estudiante se desarrolle plenamente logrando en los
mismos una formación en valores, habilidades, destrezas, y aptitudes que se consiguen
mediante las tareas, las relaciones con los demás, las cuales se adquieren durante todo el
proceso de enseñanza tanto en la escuela como en el hogar.

23
Referentes Jurídicos

En esta parte se refieren los artículos establecidos en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), entre otras. Al
referir a las bases legales se habla de todas aquellas Leyes, Tratados, Convenios y
Resoluciones tanto Nacionales como Internacionales, los cuales vienen en pro de la
trasformación educativa, que los gobiernos de los diferentes países se han propuesto a velar
por ellos y hacer cumplir dichas Leyes, tomando en consideración que todos tienen los
mimos derechos y deberes como seres humanos. Asimismo, es de vital importancia resaltar
el basamento legal que sustenta el Trabajo de grado siendo la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999):
Capítulo VI, artículo 103, en los siguientes términos: Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación
es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
educación impartida en las instituciones del Estado es gratuita. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema. En este artículo se determinen
las atribuciones de los docentes en el progreso del trabajo educativo, así como el uso de
técnicas y herramientas que logren un verdadero impulso de impacto educacional.
De esta forma, la educación debe englobar conocimiento en pro de individuos en latente
transformación, ávidos que se les enseñe les eduque a construir, fortalecer y equilibrar sus
aptitudes, aspiraciones y vocación. Todo ello, bajo la articulación coherente y siempre
presente del currículum y pedagogía correcta; en el que gracias a un sistema educativo
efectivo; con una propuesta de cambio. Es por ello que la educación en el docente en servicio
debe cumplir un rol fundamental, que es integrar la formación con la sociedad. En esta
función integradora, la educación no está vinculada como se desea a los ámbitos de la
sociedad la producción, la cultura, la tecnología, y sobre todo, la familia. Por consiguiente,
deber tomar en cuenta el trabajo en ejercicio del educador visto en todas sus facetas.

24
Así, la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su Artículo 3: …El
Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines. En tal sentido, el Gobierno Bolivariano de Venezuela garantiza una
educación permanente al docente con base al cumplimiento de principios, derechos y deberes
en pro del hombre; garantizando su autorrealización y por tanto autosatisfacción personal y
profesional presente y futura. Es así que las orientaciones didácticas están enmarcadas en una
pedagogía critica, humanista, social, transformadora, participativa, integral, flexible y
contextualizada que atienda la diversidad social y cultural lo cual conlleva a una pedagogía
que orienta la mediación de los aprendizajes.
La formación integral para crear la nueva estructura económica y social del país, basada
en los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 75. El
Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, Asimismo el Artículo
76, destaca "El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos o hija". Y el Artículo 102 "El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley".
En Ley Orgánica de Educación, dispone en el Artículo 6. El Estado, a través de los órganos
nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. Promueve, integra y facilita la participación social: a través de una práctica social
efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela,
la comunidad. El Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad
en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la
sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana.
En cuanto a Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015).
Artículo 4-A. El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y

25
garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”. Y el Artículo 5. La familia es
la asociación natural y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los niños y
adolescentes. Las relaciones familiares se fundamentan en la igualdad, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. Artículo
54. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación de garantizar la
educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos
oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley,
así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso
educativo. Como se aprecia, en los artículos de las leyes antes mencionadas asumen y recogen
la responsabilidad e importancia de la familia.

26

6
MOMENTO III:
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

El enfoque se fundamenta en el análisis de las diferentes teorías, con el objetivo de


elaborar una propuesta que permita configurar un proceso innovador en educación, apoyado
en los instrumentos sistematizadores del proceso educativo. La propuesta integra
metodologías tradicionales basadas en la técnica comunicacional, con el propósito de
fortalecer la integración de la familia, escuela y comunidad. La investigación se llevó a cabo
mediante el enfoque de la investigación-acción, que a partir de la planificación, acción,
observación y reflexión, posibilita la innovación educativa; en la cual se generan cambios
en los procesos educativos con el propósito de perfeccionar el quehacer profesional del
profesorado y, con ello, mejorar el proceso de la integración familia-escuela comunidad
para afianzar el desarrollo intelectual del estudiantado en la educación inicial. Tal como lo
indica Esteves (2010) al referirse a que “La investigación-acción promueve una nueva
forma de actuar, inicia un esfuerzo de innovación y mejoramiento de la práctica que debe
ser sometida permanentemente al análisis, evaluación y reflexión (p.21).

MARCO METODOLÓGICO

El presente Momento da a conocer el paradigma y tipo de investigación con la cual se


llevó a cabo el desarrollo de la investigación, así como también el diseño del trabajo, los
procedimientos como se realizó el estudio, la población, la muestra, y las técnicas e
instrumentos utilizados para la recolección de la información necesaria para la
investigación.

Naturaleza del estudio


El presente estudio se enmarca en un paradigma con enfoque cuantitativo que según Palella
y Martins (2012), expresan que,
La metodología cuantitativa no es otra cosa que la forma como se lleva
a la práctica el método hipotético- deductivo. La investigación
cuantitativa requiere el uso de instrumentos de medición y

27
comparación, que proporcionan datos cuyo estudio necesita la
aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. Por ello, se afirma
que se fundamenta en el cientificismo y el racionalismo. El
conocimiento está basado en los hechos. La objetividad es la manera
de alcanzar un conocimiento utilizando la medición exhaustiva y la
teoría. (p. 46)
De acuerdo a lo antes expuesto, el paradigma cuantitativo es la manera de conocer, a
través del uso de instrumentos que permitan cuantificar, si una investigación es factible o
viable basándose en suposiciones hasta dar respuesta al estudio, es decir, que mediante este
enfoque se proporcionan los datos necesarios para llevar a cabo el mismo.

Tipo de investigación
El presente estudio se basa en una investigación de campo, que según Palella y
Martins (2012), expresan que:

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde


ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no
manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. (p. 88)

Es por ello, que el presente estudio se ubica en una investigación de campo ya que los
datos para el desarrollo del estudio serán obtenidos directamente dentro del Liceo Nacional
“Domínguez Acosta” con los estudiantes de 1er año quienes suministrarán la información
necesaria y veraz para el avance del mismo.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es la habilidad que debe tener el investigador para
demostrar, mediante la aplicación de estrategias, la mejora del problema planteado en su
investigación.

En relación al presente estudio, es un diseño no experimental. Esto partiendo de los


planteamientos de Palella y Martins (ob. cit.), donde expresan que el diseño no
experimental:

Es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna


variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables

28
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.
Por lo tanto, en este diseño no se construye una situación específica si
no que se observan las que existen. Las variables independientes ya
han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que impide influir sobre
ellas para modificarlas. (p. 87)

Modalidad de la investigación

La presente investigación se ubica bajo la modalidad de proyecto factible, definido


éste según Palella y Martins (ob. cit.), como aquel que “consiste en elaborar una propuesta
viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas a partir de una base
diagnóstica” (p. 97).

En virtud de lo antes planteado, la presente investigación se ubica bajo la modalidad de


proyecto factible ya que el mismo se basa en la propuesta de un Programa de Orientación
donde se realizaron diversas estrategias para solventar una necesidad presente en cuanto a
la integración familia-escuela y el desarrollo integral de los estudiantes, tomando este
programa como el enlace para dicha integración y a su vez el mejoramiento del desarrollo
integral de los estudiantes.

Procedimientos de la investigación

Dado que el presente estudio es un proyecto factible, el procedimiento para llevarlo a


cabo se desarrolló en tres fases: diagnóstico, factibilidad, y el diseño de la propuesta.
Posteriormente, luego de la construcción de la propuesta en caso de ser requerido se sugiere
la aplicación y evaluación del mismo.

Para fundamentar lo antes expuesto, Palella y Martins (ob. cit.), plantean que:

Para desarrollar esta modalidad lo primero que se debe hacer es un


diagnóstico; el segundo paso consiste en plantear y fundamentar
teóricamente la propuesta y establecer tanto el procedimiento

29
metodológico como las actividades y recursos necesarios para su
ejecución. Por último, se realiza análisis sobre la factibilidad del
proyecto y, en caso de que el trabajo incluya el desarrollo, la ejecución
de la propuesta con su respectiva evaluación, tanto del proceso como
de los resultados. (p.97)

En el mismo orden de ideas, se desarrollarán cada una de las fases o etapas para llevar a
cabo un proyecto factible. Entonces, Orozco, Labrador y Palencia (2002), definen la primera
fase de proyecto factible; “el diagnóstico como una reconstrucción del objeto del estudio y
tiene por finalidad detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de
realizarlo” (p. 186).

En virtud de lo antes citado, el diagnóstico no es más que la evaluación de una situación que
se esté evidenciando y lo cual se precisa saber o conocer a profundidad. Esto se logró a
través de un instrumento donde se reflejó los resultados del estudio.

La segunda fase es la factibilidad, que de acuerdo a los citados autores, ésta “indica a través
de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos adecuados, que es
posible la elaboración de la propuesta, atendiendo a los recursos humanos, financieros,
técnicos, e institucionales” (p. 188).

De acuerdo a lo antes expuesto, la factibilidad es la que indica si el trabajo a realizar se


puede hacer o no; esto tomando en cuenta los resultados que se obtengan a través de la
aplicación del instrumento para recabar la información acerca de lo que se pretende
investigar.

Por último, la tercera fase del proyecto factible que se refiere al diseño o construcción de la
propuesta, en este caso, Orozco, Labrador y Palencia (ob. cit.), expresan que,

Una vez concluidas la fase diagnóstica y factibilidad, se procede a la


elaboración de la propuesta sustentada en estos aspectos, lo cual
conlleva a la tercera fase del proyecto. En general esta etapa,

30
corresponde a la elaboración de proyectos, programas, diseños,
estrategias, manuales o propuestas. (p. 190)

En concordancia con lo antes citado, la tercera fase es la elaboración de la propuesta como


tal, en el caso del presente estudio, dicha propuesta es el diseño de un Programa de
Orientación que corresponde en su totalidad a lo que proyecto factible se refiere y el cual se
presenta con detalles en el capítulo V del presente trabajo.

Cabe señalar que luego del desarrollo de las tres fases antes mencionadas, se procedió a la
aplicación de dicho programa para su posterior análisis.

Población

La población del estudio está integrada por 180, representada por tres secciones de
estudiantes de 1er año del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”y sus representantes.

Al respecto, Palella y Martins (2012), expresan que:

La población en una investigación es el conjunto de unidades de las


que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto finito
o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una
investigación y que generalmente suele ser inaccesible. (p. 105).

En virtud de lo antes descrito, la población es un grupo de personas con características o


necesidades en común las cuales son de gran importancia ya que de allí se generará la
información veraz para el desarrollo del presente estudio.

Muestra

31
Los autores citados anteriormente, plantean que la muestra “no es más que la
escogencia de una parte representativa de una población, cuyas características reproduce de
la manera más exacta posible.” (p. 106).

Asimismo, Arias (2006), define la muestra como “un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible.” (p. 83).

Para seleccionar la muestra se utiliza el tipo de muestreo probabilístico o aleatorio, que el


autor precitado, la define como “un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene
cada elemento de integrar la muestra” (p. 83); específicamente el muestreo al azar simple,
definido como un “procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados.

Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero (0) y de uno (1)” (p. 83).

Como complemento, Arias (2006), “señala que son varios los autores que
recomiendan para las investigaciones sociales, trabajar aproximadamente con un 30 por
ciento de la población” (p. 87).

Por lo tanto, la muestra fue seleccionada al azar y queda conformada por 54, es decir, 27
representantes y 27 estudiantes 3er nivel del C.E.I.N.B “Tinaco”

Descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.


Cuadro 1 Plan Acción
Actividad Estrategia Recurso Instrumentos de
Evaluación
Recorrido por las Visitas Documento Entrevista no
Comunidades cercanas Hojas de notas estructurada
al Centro de
Educación Inicial
Encuentro con el Compartir de Pizarras acrílicas Entrevista no
Colectivo experiencias Documentos estructurada

32
Fase Divulgación Convocatoria Entrevista no
Orientadora Documento estructurada

Enlace de Comisiones Mesas de Trabajo Convocatoria Entrevista no estructurada


para organizar planes de Socialización Documento Socialización
trabajo Reflexiones
Organización de Conversatorio Convocatori Entrevista no
Encuentro a Cámara estructurada
Preparación de Encuentros Convocatoria Entrevista no
instrumentos Computadoras, estructurada
equipos de sonido
Fase de Encuentros Convocatoria Entrevistas no
observación bicicletas estructuradas

Discusión de los Mesas de trabajo Convocatorias Entrevista Estructurada


procesos

Fuente: Hernández (2021)

33
Cuadro 2
Plan Acción
Actividad Estrategia Recurso Instrumentos de Evaluación

-Mesas de Documento Entrevista no estructurada


Control y Trabajo Mesas, sillas Socialización
seguimiento -
Socialización

Documento Entrevista no estructurada


Conversatorio Conversatorio Computadoras
con los
familiares de los
niños a la hora
de entrada

Acompañamiento
Conversatorio Convocatoria
conjuntamente
Entrevista no estructurada
con los niños y
docentes

Fuente: Hernández (2021)

Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia transformadora E


implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos de
transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.

La síntesis se da en función a la línea de investigación, ya que orienta las acciones en


relación del proceso, que debe existir en la formación como un paso socializador. Este
propósito permitió desarrollar una serie acciones transformadoras: el cual consintió empezar
con una reunión con el Colectivo institucional para compartir experiencias significativas,
para valorar la gestión educativa enmarcada en las acciones que se han venido realizando en

34
cuanto a la atención y las transformaciones educativas que a través del gobierno nacional y
el Ministerio del Poder Popular para la educación se proyectan, en miras a un proceso
innovador e incluyente.

Dicho encuentro se realizó con ideas transformadoras estructuradas por fases de


trabajo, donde cada uno de ellas se señala a continuación: -Fase orientadora: hacer una
divulgación del trabajo de campo para motivar la participación de la familia, escuela y
comunidad en las acciones institucionales. -Enlace de comisiones de trabajo: en conjunto con
el colectivo institucional realizar planes de trabajo que promuevan su participación. -Fase de
Control y seguimiento. Evaluar las acciones de acuerdo a como se vayan ejecutando. Para
que lleve a entender que los procesos que se llevan al Centro no es cuestión de un solo actor,
corresponsabilidad es compartir responsabilidades, enlazar esfuerzos para favorecer dichos
procesos. En tal sentido, Cerviño (2007) dice “que la socialización es una medida dentro de
las que podemos describir entre las acciones destinadas a conciliar la vida, familiar, y
personal”. (p.23)

Comentando lo dicho por este autor, este enfatiza o alude a la responsabilidad del
docente que puede aportar en su vida cotidiana escolar, también de orden social, político,
educativo y económico, reconociendo entonces que la finalidad de la escuela es formar seres
integrales, y que la educación es una herramienta fundamental para la transformación social
del individuo en estos momentos de crisis que tenemos en Venezuela, es necesario plantear
alternativas. Se debe hacer notar que en Trabajo tomo como referente a Simón Rodríguez,
quien emboza una educación con conciencia social para aprender a convivir y participar con
orgullo.

Es así que la visión del ser humano como integrador, toma en consideración que a partir
de la convivencia junto con el desarrollo de la personalidad se va moldeando las relaciones
entre educando, docente familias y comunidad, muy necesaria en estos momentos que
vivimos. También creo necesario considerar lo planteado por Merino y Morales (2012)
expresan que la los instrumentos mediante la sistematización es considerada en su
diversidad, constituye el núcleo básico en la cual la niña y el niño encuentran su significados

35
más personales, en la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos y a través
de ella la niña y el niño incorporan las pautas y hábitos al grupo social y cultural desarrollando
los primeros contribuciones como integrantes activos (p.05). Para ello se debe incorporar a
la familia, que es el grupo social más importante en la vida de los seres humanos, entre otras
razones porque en ella se inicia la formación de los individuos.

Las actividades y relaciones familiares forman en las nuevas generaciones las primeras
cualidades de personalidad brindan los conocimientos que representan la base y condición
para la asimilación del resto de aprendizajes y de relaciones sociales. Como acción
metodológica se presenta este el trabajo, con las diferentes necesidades ya descritas
anteriormente con el fin de proponer una serie de propósitos que sea de acuerdo a la nos
permiten las evidencias de un diagnóstico, que establece la necesidad de divulgar o difundir
el trabajo a través de un dialogo abierto, con los miembros de la comunidad educativa. En
este sentido, Suarez (2016) establece que las instituciones están cargadas de historia y los
docentes son al mismo tiempo los autores de sus tramas y los autores de sus relatos, al contar
historias los docentes hablan de sí mismo, de sus sueños, proyecciones y realizaciones y en
este narrar permanente los maestros y profesores recrean cotidianamente el sentido de la
escolaridad, su identidad como colectivo y laborar.

En este Trabajo se toma como referencia los aspectos teóricos y metodológicos de una
Investigación Acción Participativa y transformadora, la cual se trata de una metodología que
permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en
los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto
de estudio, en la detección de problemas y necesidades. Además se elaboran propuestas y
soluciones. Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social
especifica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas , sea una
comunidad escuela o empresas en este caso un centro de educación inicial ya mencionado.

Kurt Lewin describió la investigación como ciclo de acción reflexiva los cuales se
componen de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción, comienza
con una idea general sobre un tema de interés, sobre el que se elabora un plan de acción, se

36
hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones se lleva a cabo y se evalúa
el resultado. Según Esteves (2010), concibe está investigación como “un proceso de
producción de conocimientos que se socializa y produce ruptura en el monopolio del saber”
(p. 106). Es importante resaltar que el colectivo de investigadores debe involucrarse desde el
inicio con el nudo crítico y con las personas que los puedan ayudar.

Para dar veracidad a la realidad contada se toma en cuenta que como todo docente
investigador e indagador de las realidades que se presentan en los centros educativos se
hicieron las observaciones necesarias para buscar y dar soluciones a lo presentado en el
diagnóstico inicial se realiza un plan de acción con los siguientes propósitos transformadores
Por consiguiente primeramente se realiza un recorrido por las comunidades cercanas para
identificar la problemática familiar y social de los niños inscriptos, así como las acciones que
realiza la institución educativa, con el fin de fortalecer y optimizar las estrategias en favor de
una relación afectiva y efectiva entre las partes involucradas, de allí surgió la necesidad de
conversar con las demás docentes para hacer con el fin de verificar la situación real de las
para sensibilizar y divulgar el trabajos, ya que hoy en día muchas familias nos ven como
cuidadoras de niños, y a la ves formarlos en cuanto a su responsabilidad en la educación de
su hijas e hijos, e incluirlos poco a poco en este proceso.

Seguidamente hacer una reunión del colectivo de la institución para determinar y


analizar los factores que influyen desfavorablemente y posibles soluciones de la escuela, y
de los padres o representantes en los procesos educativos y formativos de los niños y niñas
del Centro Educativo. Para el encuentro, previamente se conversó con el colectivo
institucional se conversa sobre las problemática existente, llegando acuerdos prioridad para
el buen desenvolvimiento de las actividades diarias, se les propuso a cada docente hablar con
su grupo de representantes de estas reuniones surgieron de parte de los representantes lluvias
de ideas, como: conversar, llevar oficios, que conforman la institución educativa,
involucrándolos en todas las actividades planteadas. Ejecutar el plan, en esta fase se delega
funciones por actividades para el trabajo en equipo, diseñamos estrategias integrales para la
transformación.

37
Para fomentar y consolidar el conocimiento escuela y comunidad y contribuyan a la
superación de los nudos críticos planteados. Dentro de las actividades pedagógicas en
conjuntos con las familias se han hechos actividades donde quedamos asombradas todas las
docentes de la participación de los padres, allí las personas encargadas de hacer el taller
trabajaron con el tema de instrumentos y socialización, como agente formador de valores,
fue una experiencia enriquecedora donde muchos hicieron preguntas, hablaron de sus
experiencias en el hogar.

En las experiencias científicas que se hacen trimestralmente en la institución este año se


tomó la estrategia que los padres fuesen con sus hijos, inicialmente las docentes les
comunicamos que se iban hacer una muestra en los salones para escoger el mejor, algunos
estaban asustados y no querían hacerlos, otros dijeron que no tenían tiempo de asistir y que
ellos no estaban estudiando o les recordaban sus momentos de estudios, se les converso que era
para que los niños vieran que sus padres estaban involucrados en su educación, pues se hizo y
muchos padres con sus niños llevaron los materiales a utilizar, algunos nerviosos, se presentaron
pero los hicieron y cuando se les dio la libertad de escoger uno que representara la sección a
través de aplausos todos en el pasillo central,

38
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

Se puede decir que, los resultados son los siguientes: lo evocado y desarrollado, permite
hacer mis reflexiones finales, en los procesos del desempeño institucional en cuanto a todas
las resoluciones viceministeriales orientaciones pedagógicas, gacetas entre otras
instrucciones ministeriales que deben ejecutar las instituciones educativas juntos a sus
docentes para brindar una mejor calidad educativa a nuestra población estudiantil. El trabajo
surgió en atención a la necesidad de fortalecer la integración Familia-Escuela y comunidad;
y así mejorar la fluidez, incorporado a su praxis profesional la transformación curricular en
los niveles y modalidades de la educación venezolana.

La investigación se justificó porque se buscó determinar como la concepción de la


IAPT es una forma de valorar la sabiduría de los demás habitantes de igual manera de
alcanzar como la concepción de la investigación – acción – participativa más que ser una
metodología, es una filosofía de vida que permita al investigador convertirse en un
sentipensante en la suma de saberes entre el investigador y la comunidad que desea
emanciparse, para que ambas partes puedan asumir acciones conducentes a la subversión
ética y política de la sociedad, quienes construyen la realidad.

Con referencia al plan de acción donde se estimula a todos los actores a quien va
dirigido esta acción. El buen funcionamiento amerita de un colectivo que este centrado en las
funciones que debe cumplir y estas acciones dan la solución a lo planteado bajo el enfoque
de los principios de trabajo en colectivo para el buen funcionamiento de las instituciones
educativas, da repuestas oportuna al ente. Así pues, desde la visión constructivista tienen
el reto histórico de: Superar las viejas prácticas y seguir orientando los procesos de
autoevaluación, coevaluación y Heteroevaluación, continuar con la formación integral
permanente, para la transformación. Se debe integrar con todos los Entes socializadores para
promover conciencia basando en la pedagogía liberadora, apoyándonos a la teórica crítica
social humanista, utilizando el método de investigación acción y participación, para que
todos seamos los responsable y corresponsable de nuestra propia practica reflexiva.

39
Por lo que las acciones de acuerdo a las circunstancias y sus contextos, permite
insertarse en colectivo para la reflexión sobre lo andado, para seguir accionando con la
pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad, lo más hermoso es trabajar en equipo, con cada
luz propia para iluminar el camino del futuro. Gracias por enseñarme a escuchar para
entender y no para contestar. Por todo lo expuesto, se llega a los hallazgos y las reflexiones
finales como las preocupaciones pedagógicas que quiero transformar en la investigación en
nuestro centro educativo, se debe identificar la problemática familiar y social, así como las
acciones que realiza la institución educativa, con el fin de fortalecer y optimizar las
estrategias en favor de una relación afectiva y efectiva entre las partes involucradas, además
de determinar y analizar los factores que influyen desfavorablemente y posibles soluciones
en los procesos educativos y formativos de los niños y niñas del Centro Educativo.

Desde esta perspectiva se debe caracterizar y establecer el tipo de nivel de


corresponsabilidad que actualmente tienen las familias y redes interinstitucional e
intersectorial que conforman la institución educativa y diseñar estrategias integrales para la
transformación de la situación planteada que fomenten y consoliden la relación familia
escuela y comunidad y contribuyan a la superación de los nudos críticos planteados. Como
reflexión final puedo decir que me siento feliz porque trabajar en equipo es la fuerza
necesaria para que los propósitos planteados se hayan cumplido, fue muy productivo la
puesta en práctica la idea de visitar los hogares ya que cada docente tiene una evidencia real
del contexto histórico donde viven las familias, sus quehaceres, horarios de trabajo, el por
qué no van muy seguido al preescolar para las actividades que se les informan, de los
representantes puedo decir que se les convoco a una asamblea general para informarles y
agradecerles su trabajo porque después de que ellos llevaron oficios.

Para darle seguimiento a la obra, en cuanto a las actividades dentro de la institución,


delegamos funciones por actividades para el trabajo en equipo. Realización de actividades
de acuerdo al PEIC y de las festividades del calendario apoyo en las actividades cívica,
actividades sobre la paz cada lunes, apoyo a las coordinaciones de Bienestar Estudiantil,
Conuco Escolar y docentes de aulas en actividades especiales como el cierre de actividades
pedagógica, socio afectivas. Para finalizar se hace la evaluación o reflexión sobre los

40
cambios ocurridos con todo el colectivo, y comunidad educativa para evaluar el
procedimiento.

Y fue mediante el cual se realiza la construcción de la experiencia vivida con el fin


de tener una visión global y profunda de los alcances logrados y a partir de allí, aportar
soluciones y sugerencias que puedan servir para reprogramar nuevas acciones, en conjunto
con los docentes, pues se logró evidenciar que a través de las acciones ejecutadas en el plan
de acción se le dio un rol protagónico en la consolidación de su responsabilidad dentro del
ámbito escolar, continuar con el trabajo de sensibilización diariamente para que lo logrado
no se pierda sino continuar reforzando fortalezas que encontramos en este trabajo conjunto.

De la misma manera trabajar para superar las debilidades que se puedan presentar en el
futuro, de igual forma para dar a conocer el trabajo realizado se publicó mediantes fotos o
videos de cada una de las actividades realizadas en redes sociales y reportes a la zona
educativa. Por lo que se aprecia la necesidad, de que los profesores partan de los
aprendizajes familiares para fomentar desde ellos, los aprendizajes escolares.

Los profesores, además de cumplir con sus funciones profesionales, tienen la


responsabilidad de velar para que los padres cumplan con sus obligaciones escolares y
compensar, dentro de sus posibilidades, las deficiencias derivadas deben tomar parte en las
decisiones que se tomen sobre la organización y funcionamiento del centro. Los estudios
sobre las escuelas eficaces, destacan que aquellos centros que ofrecen más apoyo, alcanzan
mejores resultados, y las propias escuelas viven una mayor armonía. Tras los cambios que
acaecen constantemente en la sociedad, hace que cada vez, haya menos recursos para que
las escuelas hagan frente a sus funciones educativas, y eso genera que aún sea más necesario
el trabajo cooperativo institucional. Es importante hacer consciente al profesorado y a las
familias, que si se da un trabajo colaborativo entre ambas, se está repercutiendo
directamente al desarrollo positivo de la personalidad de los niños y niñas, pero también de
todos aquellos involucrados en el proceso educativo.

Los efectos positivos de la sistematización parece mostrar, influencia de factores


académicos, personales y familiares en el fracaso escolar y llego a la conclusión de que la
participación e interés en el proceso de enseñanza y aprendizaje, favorece a la implicación

41
de los alumnos en sus estudios, elevando el rendimiento escolar, mejorando la actitud ante
los estudios y favoreciendo su desarrollo personal. La familia y la escuela son los dos grandes
agentes socializadores de los niños y niñas.

Cada una presenta su propia independencia en su forma de hacer y a la vez es responsable


de desempeñar unas acciones, con el objeto de favorecer el desarrollo armónico de los más
pequeños. Ambas comparten algo muy importante, y es que son las encargadas de facilitar
que el desarrollo de los niños y niñas sigan unos cauces propios a la realidad social en la que
se encuentran inmersos. Por eso, se hace esencial que ante estas circunstancias los dos agentes
educativos se complementen para dar respuesta a las necesidades que parecen producirse en
el contexto donde se encuentran sumergidas. Se percibe la positividad parte del día a día de
las escuelas, repercutiendo en la obtención de buenos resultados académicos y en el
desarrollo óptimo de los niños y niñas. Parece vislumbrase que las Leyes apoyan la gestión
de los centros educativos, y por tanto en formar parte de la organización de la vida diaria que
sus hijos experimentan en los centros educativos. Se destaca que la relación, debe buscar
canales de comunicación para facilitar esa cooperación y colaboración.

Para ello, es importante partir de la especificidad de los roles a seguir por cada uno de los
agente, disminuyendo el recelo hacia la intromisión de ambos en los papeles a desempeñar.
Para facilitar la participación, el papel de los profesores en esencial, ya que deben ser ellos
quienes inviten a formar parte de su trabajo. Por tanto, los docentes deben mantener una
actitud abierta, cercana y colaborativa y no cabe duda, la actitud a mostrar debe seguir los
mismos cauces. Y es bien claro, que aún queda mucho camino que recorrer para intentar dar
con los elementos que hagan realidad que dicha colaboración, relación y compromiso sea una
realidad.

La participación del niño y niña tanto en la vida familiar y escolar a lo largo de este ciclo se
desarrollará, fundamentalmente, cuando en la escuela se le “ofrecen situaciones donde se
pueda responsabilizar de algunas tareas relacionadas con la vida diaria en el centro y en la
familia”, tales como poner y quitar la mesa, encargarse de recoger o repartir las pinturas o de
regar las plantas, construir disfraces o un mural, arreglar los cuentos del rincón, entre otros.
Esta participación permitirá también que, a lo largo de este ciclo, el niño y niña sienta interés
por participar y desarrolle actitudes de cooperación, colaboración y ayuda, tanto con los

42
adultos como con los iguales. Todo ello lleva a destacar, la creación colectiva de normas que
faciliten la convivencia contribuirá a que el niño y niña, poco a poco sean capaces de
manifestar actitudes de respeto hacia los deseos, sentimientos, gustos y opiniones de los
demás, aspecto este que se sistematiza con los instrumentos idóneos.

Se les debe escuchar y apoya en actividades respectivas de su edad. Asimismo, como medio
de crianza y enseñanza la familia y la escuela. Con las campañas de información acerca de
los derechos de los niños, se ha generado una especie de conciencia sobre los límites, se han
dado a conocer los beneficios o perjuicios de ciertas formas de disciplina para beneficio de
los niños. Estas reflexiones también expresan la relación con el centro educativo, el cual ha
estado vigente desde el origen de la planificación propuesta, por lo que existe un trabajo entre
ambas partes. Diversos estudiosos han demostrado la importancia del trabajo de los
instrumentos sitematizadores con la educación del niño, hablan sobre la importancia de la
educación de los niños y del papel de los padres. Hoy por hoy la atención de los padres hacia
la educación de sus hijos, entendiendo el hogar y la familia como primera institución de
aprendizaje, es ampliamente reconocida, es por ello que nace la inevitable coyuntura entre
las familias y la escuela.

El proceso de aprendizaje por excelencia es el hogar, el barrio, la comunidad, la cuidad,


aspecto que se debe sistematizar. El Centro de educación Inicial vienen a continuar y a
fortalecer con su conocimiento especializado ha iniciado y continúa realizando. En la
institución escolar, los niños y las niñas están prestados para que los docentes
preferentemente potencien y enriquezcan lo que ya se ha aprendido. Aunque también vale la
pena señalar los cambios que se han presentado con el paso del tiempo, ven en la escuela, el
lugar para satisfacer las necesidades educativas no resueltas. Para la socialización produzca
lo planificado se deben requerir ciertas condiciones: Logro de objetivos concretos.

Que cada actividad tenga un propósito educativo, por ejemplo, la entrevista, una
conversación con los padres de familia en algún momento en que ellos asistan a la escuela,
las reuniones con padres, las actividades sociales o integradoras, etcétera. Todas estas
acciones deben estar planificadas y tener un propósito educativo claro y preciso. La
Comprensión de los objetivos de la institución. El propósito de los objetivos que la escuela
planea tener o conseguir con las familias toda la información respecto a los niños, por lo cual

43
se tiene que discutir, analizar y explicar su sentido e importancia, primero dentro y con las
autoridades educativas del plantel, para informar a los padres para que entiendan el sentido,
los logros y los avances que se quieren obtener del niño. Lo que se procura es lograr un
enlace, lo que no se puede alcanzar con escasas actividades, poca planeación y objetivos
concretos.

Entre lo que el trabajo propuso y lo que se espera, suele haber desavenencias e


inconformidades, lo que exige un tiempo que permita conocer cuáles son las prioridades,
valores, expectativas, entre otros; para realizar una evaluación y un balance general, y obtener
las que son relevantes para desarrollar. Esto posibilitan las condiciones es mantener una
relación y continuidad del trabajo, y que se le dé el peso que merece. Además se debe tener
la necesidad de empatar la educación que recibe el niño para crear una educación compatible
e interrelacionada. Para la educación de la primera infancia se debe tomar en cuenta el
entorno en el cual se desarrolla el niño, con el fin de conocer su contexto diario, buscar el
apoyo de los padres de familia en el hogar para dar continuidad.

Esta relación que hay que erradicar ciertos prejuicios, como que con la simple inclusión en
automático cambiará la calidad del aprendizaje del niño; y ciertas equivocaciones, como la
inclusión de ellos sin una reflexión sobre sus roles y responsabilidades para con la escuela.
También debe tener buena comprensión, información y un panorama general de las familias
de los niños, pues una construcción de esa realidad generará una adecuada educación e
implementación de estrategias para acercar a la escuela con el fin de mejorar la calidad en su
educación. Esto último implica que conocerán el trabajo que está haciendo la escuela y la
educación, reconocerán las características de los niños y las condiciones en las que se realiza
la docencia. Todo esto impacta en la calidad del aprendizaje, ya que la educación actúa en
cierta forma, es fundamental para la mejora de su proceso formativo, potenciando canales de
compromiso con la escuela y así contribuir a lo establecido en las leyes y sus reglamentos.

44
RFERENCIAS

Anzil, F. (2013). Desarrollo humano [Documento en Línea]. Disponible:


http://www.zonaeconomica.com/desarrollo-humano [Consulta: 2016, Marzo 05]

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5ta


ed.). Caracas: Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999, Diciembre 15). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.908 (Extraordinaria) [Documento en
Línea]. Disponible: http://www.mp.gob.ve/LEYES/constitucion/constitucion1.html
[Consulta: 2016, Julio 15]

Correa, S., Puerta, A. y Restrepo, B. (1996), Programa de Especialización en Teoría,


Métodos y Técnicas de Investigación Social. Investigación evaluativa. Bogotá, Colombia

Cruz, A. (s/f). El desarrollo integral del ser humano y la educación. Bases del desarrollo:
psicológico, emocional, psicomotriz y cognitivo. [Documento en Línea]. Disponible:
http://es.calameo.com/read/003146195e7e98e6fd104 [Consulta: 2016, julio 15]

Delors J. (1996). La educación encierra un tesoro. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF [Consulta: 2016, Marzo 05]

Dueñas, L. y García, E. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a


la demarcación del concepto. [Documento en línea].
Disponible:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf
[Consulta: 2016, Julio 01]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta


ed.). México: McGRAW-HILL.

45
Hervás (2006). Definiciones de orientación. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Modelos/Documentos/Defin
iciones-de-Orientacion.pdf [Consulta: 2016, Julio 01]

Ley Orgánica de Educación (2009, Agosto 15) Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 5.929 (Extraordinario) [Documento en línea].
Disponible: http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=ae472c54-9718-
42da-be8e-953359d5da1b&groupId=10136 [Consulta: 2016, Febrero 18]

Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2007, Diciembre 10)

Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinario).


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.lopnna.com.ve/wp-content/uploads/2014/01/LEY-ORGANICAPARA-LA-
PROTECCION-DE-NINOS-NINAS-Y-ADOLESCENTES.pdf
[Consulta: 2016, Febrero 18]

Loreto, A. (2012). Plan de acción para el fortalecimiento de la integración familiaescuela-


comunidad en el Centro de Educación Bolivariano Mamonal del Municipio Infante
Estado Guárico. [Documento en línea]. Disponible:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37976.pdf [Consulta: 2016, Marzo 05]

Martínez, M. (2012). La orientación educativa: concepto y evolución histórica.


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.psicocode.com/resumenes/19educacion.pdf [Consulta: 2016, Julio 01]

Merino, M. & Morales, F. (2002). Participación de la Familia. Cuadernillos para la reflexión


pedagógica. [Documento en línea]. Disponible:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/parvularia/doc/201307121712450.1643_FA
MILIARGB.pdf [Consulta: 2016, Marzo 05]

Monreal, M. & Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica


de Urie Bronfenbrenner. Contexto Educativo. [Documento en línea].
Disponible:
https://www.google.co.ve/search?q=Consideraciones+educativas+de+la+persp

46
ectiva+ecol%C3%B3gica+de+Urie+Bronfenbrenner.&ie=utf-
8&oe=utf8&aq=t&rls=org.mozilla:es-
ES:official&client=firefoxa&channel=fflb&gfe_rd=cr&ei=b9_cVoLPDKW4hAbxlKWo
DA [Consulta: 2016, Marzo 05]

Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el conocimiento, la


información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. [Documento en
línea]. Disponible:
http://www.galeon.com/anacoello/parte1lib3.pdf [Consulta: 2016, Julio 01]

Orozco, C., Labrador, M. y Palencia, A. (2002). Metodología. Manual teórico práctico de


metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos de investigación y ascenso
(1era ed.). Venezuela: Ofimax.

47
ANEXOS

48
49
50
51
52
53

También podría gustarte