Psic0pat0l0gia Clase 2
Psic0pat0l0gia Clase 2
Psic0pat0l0gia Clase 2
Esta época comprende diez siglos, un enorme espacio de tiempo, por lo que a su vez se subdivide en Alta Edad
Media y Baja Edad Media. La Alta Edad Media comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total de
cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios coetáneos: el bizantino, el islámico y
el carolingio. La Baja Edad Media supone un periodo con enormes repercusiones y proyecciones
en el futuro: las instituciones establecidas en la época y los valores sociales entraron en decadencia y comenzó
su institucionalización como medida para protegerlas.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del
hombre y del mundo. El término «Renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica
griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida
y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo
y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias,
sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
El historiador y artista Giorgio Vasari fue el primero que utilizó la palabra "Renacimiento" (rinascita) para
describir la ruptura con la tradición artística medieval, a la que calificaba como un estilo de bárbaros, que más
tarde recibirá el calificativo de Gótico. Vasari opinaba que las artes habían entrado en decadencia al hundirse
el Imperio romano y solo habían sido rescatadas por los artistas de la Toscana a partir del siglo XIII.2
La edad de la razón (1793-1795) surgió como respuesta de Thomas Paine a las actitudes extremas de los
revolucionarios franceses que expulsaron a la religión por la puerta y la recibieron por la ventana. Sin ser original,
esta obra es una de las más importantes y difundidas manifestaciones del deísmo, modalidad religiosa muy crítica
del clericalismo y del cristianismo institucional, pero fiel a la idea del dios newtoniano, supremo arquitecto de un
cosmos regido por leyes científicamente aprehensibles. Paine colaboró en Pennsylvania
Magazine, Pennsylvania Journal y The Prospect. En 1791-1792 escribió Los derechos del hombre,
quizá su libro más conocido, en defensa de la Revolución francesa frente a los ataques de Edmund Burke. Sus obras
completas fueron publicadas en 1817.
La edad de la Ilustración corresponde al siglo XVIII. El espíritu de la Ilustración era la idea de progreso. Esta filosofía
viene de la revolución científica e intelectual del siglo XVII. La Ilustración transmitió y popularizó las ideas de Bacon
y Descartes, de Bayle y Spinoza, y, sobre todo, de Locke y Newton. Transmitió la filosofía de la ley natural y del
derecho natural. Nunca hubo una época tan escéptica respecto a la tradición y tan confiada en los poderes de la
razón humana y de la ciencia. Por todas partes se experimentaba el sentimiento de que los europeos habían salido,
al fin, de un largo crepúsculo. Se consideraba el pasado como un tiempo de barbarie y de oscuridad.
Hable del Movimiento de la Reforma.
Otra denominación usada para este movimiento por algunos historiadores como Ricardo García Villoslada es
el de "revolución protestante".1
La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y
políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia
católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la Cristiandad; para los protestantes el papa es
solo el "obispo de Roma" y sus doctrinas religiosas serán conocidas como papismo y las políticas
como cesaropapismo. El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma protestante, por su
intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un cristianismo primitivo o puro, y debido a la
importancia que tuvo la Protesta de Espira, presentada por algunos príncipes y ciudades alemanas en 1529
contra un edicto del emperador Carlos V tendente a derogar la tolerancia religiosa que había sido
anteriormente concedida a los principados alemanes. 2
El movimiento reformista, cuyo epicentro estuvo en Córdoba en 1918, no sólo significó la democratización de la
universidad en lo que respecta a la participación de los estudiantes y graduados en la toma de decisiones de la
institución y el acceso de los sectores populares a la educación, sino que también este movimiento fue un faro en
Latinoamérica, por donde se fue expandiendo de manera notoria, y sirvió también de catalizador para las
crecientes demandas sociales de la juventud latinoamericana y otros sectores populares, en un contexto
latinoamericano de suma dependencia y asediado por el creciente intervencionismo y despliegue del imperialismo
de Estados Unidos en toda la región y en donde también se fortalecía la idea de un latinoamericanismo, de
ponderar a américa frente a una Europa decadente.
La conducta anormal está causada por un yo irreal, inconsistente o desorganizado y por las exigencias externas
excesivas. Estos modelos reconocen que son incapaces de explicar la psicopatología por si solos y por lo tanto son
modelos complementarios.
Para muchos la psicología anormal es un término realmente desconocido, tanto que confundimos el termino
“anormal” en este contexto.
La psicología anormal está enfocada en un estudio y un tratamiento de todos aquellos problemas mentales y
emocionales que influyen en la capacidad de acción de una persona.
A la hora de comprender y tratar mejor los trastornos psicológicos, lo más ideal es que haya distintos puntos de
vista en los que poder enfocar las situaciones, son estos los enfoques de los que vamos a hablar a continuación.
Enfoque psicoanalítico:
Este enfoque mantiene sus raíces en la teoría de Sigmund Freud. Este señor explica que la anormalidad está
relacionada con causa psicológicas más que causas físicas. Tanto es así que las personas mantenemos conflictos
diarios con la identificación con otro ser, con el ego que nosotros mismos creamos o dando un paso más con el
superego. Por ello los conflictos que no son solucionados con nuestra propia mente van a llegar a dar una vuelta de
tuerca más convirtiéndose en lo que se denota anormalidad.
Freud nos comenta que este enfoque sugiere que muchas conductas anormales vienen dadas por pensamientos,
deseos y recuerdos que permanecen en nuestro subconsciente. Es por ello, por lo que los profesionales que toman
como referencia este tipo de enfoque, creen que para que las personas descubran y manejen sus sentimientos se
debe analizar lo más profundo de su subconsciente.
Enfoque médico.
Este enfoque se centra en que la conducta anormal es causada por causas orgánicas por lo que se centra en las
posibles causas biológicas de la enfermedad mental.
Este enfoque argumenta que los trastornos mentales mantienen una relación con la estructura física y el
funcionamiento del cerebro.
La vulnerabilidad tiene que ver, pues, con la posibilidad de sufrir, con la enfermedad, con el dolor, con la fragilidad,
con la limitación, con la finitud y con la muerte. Principalmente con esta última, tanto en sentido literal como
metafórico. Es la posibilidad de nuestra extinción, biológica o biográfica, lo que nos amenaza y, por tanto, lo que
nos hace frágiles.
Que debe hacerse para ayudar a enfrentar los problemas de una manera eficaz?
Una de las formas más fáciles de identificar un problema es hacer preguntas. Una buena manera de comenzar es
hacer preguntas periodísticas, tales como:
Quién: ¿Quién está involucrado en este problema? ¿Quién causó el problema? ¿Quién se ve más afectado por este
problema?
Qué: ¿Qué está pasando? ¿Cuál es el alcance del problema? ¿Qué impide que este problema avance?
Dónde: ¿Dónde ocurrió este problema? ¿Este problema afecta a alguna otra área inmediata?
Cuando tú y tu equipo estén haciendo una lluvia de ideas sobre diferentes posibles soluciones, será importante
considerar a quién afecta el problema. Vuelve a consultar las preguntas que has hecho: ¿Quién está involucrado en
este problema? Asegúrate de que estas personas (a menudo denominadas participantes del proyecto) estén
involucradas en el proceso de toma de decisiones.
Si es posible, incluye a un facilitador que sea externo al problema y a su solución. Incluir a una persona que tenga
poca o ninguna conexión con el asunto puede ayudarte a mantener a tu equipo en el camino correcto y a fomentar
buenas habilidades para la resolución de problemas.
Realiza una lluvia de ideas individual previa: Antes de que se reúnan como grupo, brinda a tu equipo un poco de
contexto sobre cuál es exactamente el problema que están analizando. Esto les dará tiempo a ti y a tus compañeros
de equipo para tener algunas ideas listas al momento de la reunión.
Dile que sí a todo (al principio): Apenas empieces una lluvia de ideas, no rechaces ninguna idea todavía; trata de
obtener tantas ideas como sea posible. Escuchar todas las ideas que sea posible garantiza que obtendrás un
abanico de soluciones. Reserva el recorte para el siguiente paso de la estrategia.
Habla con los miembros del equipo de manera individual: Algunas personas pueden sentirse algo incómodas al
tener que compartir sus ideas en un entorno grupal. Trata el problema con los miembros del equipo de forma
individual y anímalos a compartir sus opiniones sin restricciones; es posible que obtengas información más
detallada de la que se te proporcionó originalmente.
Sal de tu rutina: Si estás acostumbrado a intercambiar ideas en una sala de conferencias o en llamadas vía Zoom,
¡haz algunos cambios! Realiza la reunión de lluvia de ideas en una cafetería o haz la llamada de Zoom mientras
sales a caminar. Salir de tu rutina puede forzar a tu cerebro a salir de lo habitual y aumentar el pensamiento crítico.
Después de realizar una lluvia de ideas con los miembros del equipo para obtener sus perspectivas únicas sobre la
situación, será hora de analizar las diferentes estrategias y decidir qué opción es la mejor solución para el problema
en cuestión. Al definir cuál será la solución, ten en cuenta estas dos preguntas principales: ¿Cuál es el resultado
deseado de esta solución y quién puede beneficiarse con esta solución?
Establece una fecha límite respecto a cuándo se debe tomar esta decisión e infórmaselo a los participantes. A veces
son demasiadas personas las que necesitan tomar una decisión. Utiliza tu criterio para tomar la mejor resolución
rápido en función de las limitaciones proporcionadas.
4. Implementa la solución
Para implementar tu solución, comienza a trabajar con las personas más cercanas al problema. Esto puede ayudar a
desbloquear a quienes se vieron más afectados por el problema. Luego sigue con aquellos que se vieron menos
afectados, y así sucesivamente. Algunas soluciones son simples y no es necesario que trabajes con varios equipos.
Después de priorizar la implementación con los equipos correspondientes, asigna el trabajo que el resto del equipo
debe seguir realizando. Esto evitará que las personas se sobrecarguen durante el proceso de implementación. Una
vez que tu solución se implemente, programa controles para ver cómo está funcionando la solución y corregir el
rumbo de ser necesario.
Infelicidad (Del latín infelicĭtas, -ātis; Desgracia, suerte adversa) es la emoción de no poder ser feliz, porque algo
o alguien falta, algo no complementa la vida o algo impide alcanzar una justa o deseada felicidad. Asimismo, el
adjetivo infeliz puede usarse de forma entre afectuosa y despectiva para referirse tanto al desdichado en general
como a la persona inocente, de carácter bondadoso y apocado.12 La infelicidad puede ser individual o colectiva.
Cuáles son las fuentes de ayuda para una persona que tiene una Conducta de Anormal?