Wa0050.
Wa0050.
Wa0050.
Inclusión Educativa.
-Tipos de NEE
-Tipos de Discapacidad
-Estrategias
-Oportunidades
No se considera que los niños y las niñas tengan NEE solo porque su primer idioma no es el
español, aunque algunos niños y niñas para quienes el español no es un segundo idioma
pueden tener dificultades de aprendizaje. Las NEE se pueden dar por muchos motivos y es
importante que los especialistas hagan una evaluación del niño o la niña para saber
exactamente qué ocurre y, de esa manera, poder centrar mucho mejor los objetivos de la
intervención del pequeño o la pequeña.
RETOS Y DESAFÌOS:
El trastorno específico del lenguaje es una condición que afecta a la adquisición del
lenguaje y puede llegar a ser grave y duradero. Esta patología comienza en la infancia y
se puede prolongar hasta la adolescencia, llegando a dejar secuelas en la edad adulta.
2
Este trastorno puede afectar a niños que sufren de otras alteraciones de desarrollo.
Por lo tanto, el lenguaje se ve condicionado al desarrollo y puede encontrar ciertas
dificultades.
Los niños y niñas pueden tener dificultades en una o más áreas. A continuación vamos
a darte algunos ejemplos de los tipos de NEE que puede haber:
Trastornos del aprendizaje: estos niños y niñas pueden encontrar todas las
Dificultades emocionales: estos niños y niñas pueden tener una autoestima muy baja y
falta de confianza. Puede que les resulte difícil seguir las reglas o establecerse y
comportarse adecuadamente en la escuela.
Dificultades sociales: estos niños y niñas pueden tener dificultades para expresarse o
comprender lo que otros les están diciendo. Puede que les resulte difícil hacer amigos o
relacionarse con los demás. Puede que les resulte difícil entender el mundo que les rodea
o organizarse.
Dificultades físicas: estos niños pueden tener una discapacidad o una condición médica
que tiene un impacto en su aprendizaje.
Trastorno del desarrollo intelectual, retraso global del desarrollo, Síndrome de Down, etc.
Discapacidad motriz. Implica limitaciones de movilidad o comunicación de la persona
afectada. Por ejemplo, la espina bífida, parálisis cerebral, entre otros.
Trastorno de control de impulsos. Implica que el/la menor no puede dejar de realizar
ciertas acciones aunque sean negativas para él/ella. Por ejemplo, la cleptomanía, la
piromanía, el trastorno explosivo, entre otros.
3
Trastorno de la eliminación. Emisión involuntaria de orina o heces durante el día o la
noche en el niño o niña que tiene más de 5 años.
Altas capacidades. Niños con alto rendimiento muy por encima de la media.
TDAH
ALTAS CAPACIDADES
GRUPOS VULNERABLES
Persona o grupo que por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil;
nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un
esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia.
4
manifiestan o experimentan una serie de dificultades u obstáculos a lo largo de su
trayectoria académica; dichos obstáculos les dificultan la posibilidad de aprovechar al
máximo la enseñanza dentro del aula y dentro del contexto escolar en general.
TRASTORNOS EMOCIONALES
El trastorno emocional es una afección que exhibe una o más de las siguientes
características durante un largo período y a tal grado que afecta negativamente el
desempeño escolar de un/a niño/a:
IMPORTANTE
Los chicos con dificultades del aprendizaje no pueden cumplir las tareas de la forma
convencional en que están dadas. Así, sin tener en cuenta sus necesidades, no
aprenden a leer cuando se espera, o no logran terminar de copiar, o no pueden
mantenerse concentrados el tiempo que se les pide, o no logran retener la cantidad de
información verbal esperada, o no pueden escribir de manera clara, no recuerdan las
tablas, etc. Cuando esto sucede de manera reiterada y sostenida a lo largo de toda su
historia escolar, se comprende que construyan un bajo autoconcepto, ya que sin
entender que poseen estilos diferentes y que estos no son tenidos en cuenta, se
consideran poco capaces y esto los desmotiva. Es por eso que se busca a través de
adecuaciones específicas (que serán planteadas a lo largo de este texto) mejorar las
5
trayectorias educativas de estos alumnos, y presentar los contenidos de manera tal
que se conviertan en experiencias posibles y positivas para ellos.
TENER EN CUENTA
Las DEA se dan de manera única e irrepetible en cada persona. Por más que existen
características comunes a todos los que presentan tal o cual condición, se insertan en un perfil
cognitivo único, nutrido por experiencias de vida específicas y por un desarrollo emocional
particular que hace que no encontremos dos personas que manifiesten la misma dificultad de
igual manera. Esto no quiere decir que las condiciones que necesiten para aprender no sean
parecidas
GRAFIA
DISLEXIA
6
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por un
deterioro en la capacidad de reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa
comprensión.
DISGRAFÍA
DISORTOGRAFÍA
Este trastorno suele afectar a niños que también sufren otros retrasos o trastornos del
lenguaje oral o escrito.
DISCALCULIA
DISLALIA
Es un trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de forma temprana para evitar
que pueda derivar en un bajo rendimiento académico. Afortunadamente, los ejercicios
específicos dirigidos por un logopeda con el apoyo de los padres suelen dar muy
buenos resultados en poco tiempo.
DISFASIA
7
Disfasia es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas
específicas del lenguaje.
En diferentes momentos de la vida escolar, un/a niño/a o joven puede tener una necesidad
educativa especial. Cuando el progreso de los alumnos es significativamente más lento que el
de sus compañeros, o no coincide con su tasa de progreso anterior, a pesar de la enseñanza de
alta calidad dirigida a áreas específicas de dificultad, puede ser que el niño tenga NEE.
Se recopilará información, incluida la búsqueda de las opiniones de los padres y el alumno, así
como de los maestros y la evaluación. Hay muchas razones para que los alumnos "se queden
atrás". Estos pueden incluir ausencias, asistir a muchas escuelas diferentes, dificultades para
hablar el idioma materno o preocupaciones que los distraen del aprendizaje.
Los niños que experimentan estas barreras para el aprendizaje son vulnerables y necesitan ser
atendidos lo antes posible para evitar que las dificultades que presentan en la actualidad
puedan agravarse con el tiempo. De esta manera, podrán, con la atención específica, mejorar
sus habilidades.
Organización
Pueden tener necesidades sensoriales o físicas que les afectan en la escuela. Quizá tengan
alguna discapacidad y se deberá trabajar en la escuela dependiendo de las características
individuales de cada alumno/a. Se realizarán planes personalizados de trabajo con objetivos
específicos e individuales para que puedan avanzar teniendo en cuenta su propia idiosincrasia.
Los niños progresan a ritmos diferentes y tienen diferentes formas de aprender mejor.
Al planificar las lecciones, el/la maestro/a de tu hijo/a tendrá en cuenta esto al observar
cuidadosamente cómo organizan sus lecciones, aulas, libros y materiales.
8
El maestro o la maestra elegirán formas adecuadas para ayudar a tu hijo/a a aprender. Si tu
hijo/a progresa más lentamente o tiene problemas particulares en un área, se le puede dar
ayuda adicional o diferentes lecciones para ayudarle. El hecho de que tu hijo esté progresando
más lentamente de lo esperado o que los maestros le den apoyo, ayuda o actividades
diferentes en clase, esto no significa necesariamente que tu hijo/a tenga necesidades
educativas especiales. Esto lo tendrá que valorar un/a profesional
La existencia de niños con Necesidades Educativas Especiales en las aulas es una realidad en
las instituciones educativas que los docentes no podemos dejar de asumir, ya que es un
compromiso y un deber de todo educador. Debemos tener en cuenta que las leyes de
integración escolar así lo sostienen. Pero estas leyes parten del supuesto que los educadores
cuentan con la teoría y la didáctica para ayudar a la población escolar con Necesidades
Educativas Especiales y, todos sabemos que no es tan así. Este supuesto está muy lejos de la
realidad en cuanto a la formación de los docentes y de las necesidades que tienen los niños y
jóvenes con NEE, ya que ellos tienen un ritmo de aprendizaje diferente y variadas
características físicas, mentales, biológicas y sociales.
Todo esto ocasiona que la inclusión de los niños/jóvenes, quede librada a la buena voluntad de
los docentes que allí se desempeñan. O, por qué no, que los niños/jóvenes sean dejados de
lado, ignorados o se les brinde un trato generalizado, no siendo esto lo que ellos necesitan.
Lamentablemente, todo lo que se menciona con anterioridad, son hechos que acontecen de
manera cotidiana en las instituciones educativas. No todas las escuelas o colegios cuentan con
un equipo de apoyo; como así tampoco con equipos directivos que tengan las herramientas
respectivas para generar una buena inclusión, y así brindárselas a sus docentes. Más allá de la
problemática que puede acarrear una inclusión y, de la desazón y abandono que siente un
docente ante la ausencia de equipos de profesionales que lo auxilien en las inclusiones
escolares, todos los docentes y todas las instituciones educativas, debemos luchar por brindar
a los niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales, la oportunidad de convivir con sus
pares y acceder al conocimiento y a l cultura de acurdo a sus posibilidades y capacidades.
Algunas sugerencias para contribuir al proceso de atención de esta población en las
instituciones educativas son responsabilidad de los equipos directivos que deben organizar su
gestión, y otras son del abordaje de los docentes en el aula. La atención requiere las siguientes
etapas:
1. Etapa de identificación:
Se realiza por parte del padre o del profesor cuando se observa un desempeño
académico y/o comportamental diferente a los demás estudiantes y que interfiere en
su desempeño personal y, en ocasiones en el de los demás compañeros de clase.
Después que el maestro descarta varias estrategias en el manejo y la motivación del
niño, debe hablar con los padres del niño para buscar si en el ámbito familiar puede
9
encontrar alguna causa. De lo contrario, se hace necesario remitirlo a orientación para
que de allí se solicite una valoración integral.
2. Etapa de valoración y diagnóstico: Los padres deben garantizar que su hijo sea
valorado integralmente y, una vez conocido el diagnóstico, darlo a conocer a la
institución para buscar los mecanismos de apoyo dentro del aula a través de unos
acuerdos establecidos con el conocimiento de la dificultad del niño y atendiendo a las
sugerencias que hagan los profesionales que emitieron el diagnóstico.
3. Etapa de apoyo institucional y familiar: EL diagnóstico debe ser dado a conocer a los
profesores del niño por parte del equipo directivo y en compañía del equipo de
orientación escolar, si se cuenta con el servicio, que es quien empezará a hacer las
adaptaciones en los procesos de valoración y evaluación del niño. Si no se cuenta con
el diagnóstico, o mientras se conoce, la institución debe hacer una caracterización del
estudiante, en sus aspectos familiares, sociales y de desempeño básico en acciones y
conocimientos escolares básicos. En esta etapa de caracterización institucional el
abordaje en el colegio de los niños con necesidades educativas especiales se debe
tener presente para su valoración aspectos de desarrollo personal y aspectos
académicos:
1. Aspectos de desarrollo:
# La autoestima: Es necesario trabajar con estrategias donde el estudiante
reconstruya su autoestima, su autoimagen como un ser con potencialidades
para…, como un sujeto que puede desempeñarse con eficiencia en muchas tareas
que le exige la construcción de conocimiento y la vida escolar. Deben crearse
situaciones de aprendizaje que puede enfrentar en igualdad de condiciones con
otros estudiantes, aunque en otras deba contrastar sus diferencias al enfrentar
tareas con diferente nivel de complejidad respecto al grupo. Los niños y jóvenes
con limitaciones generalmente tienen una autoestima muy baja, por las
condiciones sociales que deben vivir a nivel familiar y social.
10
# El compromiso y esfuerzo: Todo aprendizaje requiere compromiso y esfuerzo de
acuerdo a sus potencialidades y posibilidades para llegar a metas de aprendizaje.
Un aspecto en el que debe avanzar es el siempre intentarlo, el esforzarse por
hacer.
2. Aspectos académicos:
# La adecuación curricular desde las áreas: el estudiante participa en todas las
actividades del área o asignatura, pero se variará respecto al grupo el nivel de
complejidad en cuanto a la profundidad de los conocimientos, la cantidad de
actividades, la variedad de opciones de ejecución y de respuesta. La metodología
en el aula debe basarse en acciones lúdicas y concretas con material que pueda
manipular para, que a partir de las acciones, pueda conceptualizar.
# Los criterios de evaluación y promoción en los niños con NEE algunas deben
considerar dificultades cognitivas que comprometen algún nivel o facultad 4 de su
proceso, dificultades de aprendizaje, retardo mental leve, entre otros. Integrados
al sistema regular, deben tenerse en cuenta aprendizajes básicos como:
Es necesario formular indicadores para cada uno de los aprendizajes básicos que
permitan ver el avance de los niños y permitan su promoción en la educación
básica con proyección a su ubicación en el campo de formación laboral
El registro de sus logros debe ser descriptivo - cualitativo, más que numérico, (la
conversión a una escala numérica se acordará para el último boletín) y se basará
en lo que sabe y puede hacer el niño, particularizando su proceso, estableciendo
niveles de desarrollo en una escala progresiva, donde siempre se valoran los logros
mínimos en cualquier tarea. Por ello no debería existir el nivel 0, (Nivel 1, nivel 2,
nivel 3…). La evaluación no puede ser sobre lo que no sabe o no logra, o lo
esperado para todos los demás estudiantes en un período establecido
regularmente, pues los tiempos de estos niños son distintos a los tiempos
escolares establecidos para la población regular.
11
En conclusión, para poder trabajar efectivamente con niños de NEE, es necesario
abordar distintos momentos a nivel institucional:
#Hacer la identificación de los casos y elaborar una caracterización del estudiante.
# Hacer jornadas pedagógicas o encuentros para estudiar bibliografía que oriente
sobre las características de las especialidades de la población que tienen integrada.
# Solicitar los diagnósticos de los especialistas y las posibilidades de aprendizaje de
los estudiantes. # Realizar las adecuaciones curriculares en cada área que
determine lo que debe hacer el estudiante.
# Para los cambios de grado y ciclo y/o el paso de primaria a bachillerato se
requiere antes de la evaluación para la promoción, un empalme de los docentes
del año en curso y con los docentes del año al que es promovido para establecer
los logros alcanzados y las metas que debe lograr el siguiente año en cada
aprendizaje básico.
# Desarrollar acuerdos con los padres de familia para el desarrollo de programas u
orientaciones en casa sobre aspectos claves de aprendizaje
DISCAPACIDAD:
12
refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser humano y
las características del entorno en donde vive
TIPOS DE DISCAPACIDAD:
1. DISCAPACIDAD MOTORA
2. DISCAPACIDAD SENSORIAL
3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
4. DISCAPACIDAD PSÍQUICA
5. DISCAPACIDAD VISCERAL
6. DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
1. DISCAPACIDAD MOTORA:
Entendemos por discapacidad física a aquella situación o estado en que se da
una circunstancia que hace impide o dificulta en gran medida que la persona
que la padece pueda moverse con libertad y de un modo en el que tenga plena
funcionalidad. Este tipo de discapacidad afecta al aparato locomotor, siendo
especialmente visible en el caso de las extremidades si bien puede afectar de
manera que la musculatura esquelética no pueda ser movida de manera
voluntaria. Las limitaciones presentes en las personas con discapacidad física
hacen pues que tengan realmente complicado llevar una vida normal a menos
que gocen de determinadas ayudas externas. Estas limitaciones pueden ser
permanentes o temporales, según sea tratada la deficiencia que las provoca o
se otorguen las suficientes ayudas como para que no haya una reducción de la
funcionalidad.
Causas de las dificultades motoras: La discapacidad motora puede deberse a
diferentes causas y se puede originar en diferentes etapas de la vida de un ser
humano (pre-natal, perinatal y post-natal), por alguno de los siguientes
factores:
Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, como
malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores,
parálisis cerebral, etc.). Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos,
domo Distrofia Muscular de Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre
otras.
Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia,
asfixia, accedentes vasculares, Parálisis Cerebral, etc.
DISCAPACIDAD SENSORIAL:
A - DESCAPACIDAD VISUAL:
13
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para
participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la
interacción entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida de las
funciones visuales y las berreras presentes en el contexto que se desenvuelve la persona
Respecto de las barreras, éstas son de diversos tipos, entre las más frecuentes se pueden
señalar:
Cuáles son las causas de las dificultades visuales? Las dificultades pueden deberse a un
sinnúmero de causas, de origen hereditario, genético o adquirido en algún momento de la vida
intra o extra uterina
1. Estrabismo
Alteraciones de la retina
B. DISCAPACIDAD AUDITIVA:
La discapacidad auditiva se define como la dificultad que presentan algunas personas para
participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la
interacción entre una dificultad específica para percibir a través de la audición los sonidos del
ambiente y dependiendo del grado de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las
barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona. Respecto de las
barreras, son de distinto tipo:
14
La carencia o distancia de las fuentes auditivas.
El déficit auditivo, no depende únicamente de las características físicas o biológicas del niño o
niña, sino que se trata más bien de una condición que emerge producto de la interacción de
este déficit personal con un contexto ambiental desfavorable.
Existen diferentes grados de pérdida auditiva y no todas las personas tienen la misma
dificultad para escuchar. Los diversos grados de audición, tienen diversas repercusiones en el
lenguaje y la comunicación.
Ser sordo no implica necesariamente la mudez. Por esto, sería bueno, excluir el término o
calificación de “sordomudo” como forma de referirse a las personas que sólo presentan una
dificultad auditiva; este término estigmatiza negativamente amplificando las dificultades más
allá de lo real
Prenatales: rubéola, uso de alcohol, drogas o medicamentos ototóxicos por parte de la madre
embarazada.
Perinatales: durante o cercanos al parto: bajo peso de nacimiento, golpes, Caídas y traumas
durante el parto.
Postnatales: Meningitis, otitis media, mucosa recurrente con daño en el tímpano, traumas
acústicos producidos por golpes o exposición a ruidos de fuerte intensidad y en forma
permanente
3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Cuando un niño o una niña, menor de 5 años, presenta retraso en el cumplimiento de las
secuencias esperadas de desarrollo para sus iguales en edad y contexto sociocultural, en dos o
más áreas (sensorio-motriz, lenguaje, cognitiva, socialización, etc.), se habla de retraso global
del desarrollo. Si esta Esta diferencia respecto al patrón esperado, se expresa en que el niño o
la niña, aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño o niña típico/a. puede tomar más
tiempo para aprender a hablar, caminar y aprender las destrezas para su cuidado personal
tales como vestirse o comer.
Estará más propenso/a a tener dificultades en la Escuela. Aprenderá, pero necesitará más
tiempo.
15
Es posible que no pueda aprender algunas cosas. Diferencia en el patrón esperado de
desarrollo persiste por sobre los cinco años de edad, se lo define como discapacidad
intelectual
Esta diferencia respecto al patrón esperado, se expresa en que el niño o la niña, aprenda y se
desarrolle más lentamente que un niño o niña típico/a. puede tomar más tiempo para
aprender a hablar, caminar y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como
vestirse o comer. Estará más propenso/a a tener dificultades en la Escuela. Aprenderá, pero
necesitará más tiempo. Es posible que no pueda aprender algunas cosas.
En resumen, podemos sostener, que se usa el término discapacidad intelectual cuando una
persona presenta limitaciones en sus habilidades intelectuales de razonamiento, planificación,
solución de problemas, pensamiento abstracto, comprender ideas complejas, aprender con
rapidez, aprender de la experiencia, como también, en el aprendizaje del conjunto de
habilidades conceptuales, sociales y prácticas, necesarias para funcionar en la vida diaria. Junto
con las limitaciones en el funcionamiento intelectual, generalmente, coexisten limitaciones en
dos o más de las siguientes áreas:
Auto-cuidado
Vida en el hogar
Habilidades sociales
Utilización de la comunidad
Auto-dirección
Salud y seguridad
Estas áreas se definen para establecer los ámbitos y tipos de apoyos que requiere la
persona, que son un aspecto clave en la concepción actual de la discapacidad intelectual.
16
Del embarazo: Agentes tóxicos (ingesta de alcohol, drogas, enfermedades virales,
diabetes, infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana – HIV-, Traumatismos por caídas
o accidentes.
3. DISCAPACIDAD PSÍQUICA:
Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta «trastornos en el
comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes». La discapacidad psíquica puede
ser provocada por diversos trastornos mentales como:
Depresión mayor:
Trastorno del estado de ánimo. Se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o
frustración interfieren con la vida diaria durante un largo período de tiempo. También cambia
la manera en la que funciona el cuerpo.
Trastornos de pánico: Tipo de trastorno de ansiedad por el que la persona tiene crisis de
pánico o angustia que se repiten, cuando no hay un peligro verdadero. Las crisis de pánico son
períodos de ansiedad o miedo intensos y de inicio brusco que a veces producen pensamientos
o acciones irracionales.
17
Trastorno esquizomorfo: El trastorno esquizoafectivo es un trastorno de salud mental que se
caracteriza por una combinación de síntomas de esquizofrenia, como alucinaciones o delirios,
y síntomas de trastornos del estado de ánimo, como depresión o manía
Los dos tipos de trastorno esquizoafectivo, que incluyen algunos síntomas de esquizofrenia,
son los siguientes:
4. DISCAPACIDAD VISCERAL
La discapacidad visceral puede impedir la plenitud en distintos sistemas del individuo:
Cardiovascular
Hematológico
Inmunológico
Respiratorio
Digestivo
Metabólico
Endocrino
Algunos casos más específicos son la fibrosis quística de páncreas, la cardiopatía
congénita o la insuficiencia renal crónica terminal.
5. DISCAPACIDAD MULTIPLE
INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN:
Se puede decir que el término integración está siendo abandonado, ya que detrás del mismo
subyace la idea de que la integración se orienta únicamente a alguien que ha sido excluido
previamente, intentando adaptarlo a la vida de la escuela. La inclusión, sin embargo, es una
iniciativa diferente que se sustenta en que la comunidad educativa acepta a todos los alumnos,
sean cuales sean sus necesidades, sin plantearse ningún tipo de segregación grupal.
18
En la integración, las necesidades son de los alumnos y se adopta un conjunto de actuaciones
para hacerles frente y conseguir así que los alumnos se adapten en la escuela ordinaria. En la
inclusión, las necesidades de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa se
convierten en necesidades de la escuela, y se opta por un proyecto común, al tiempo que se
adopta una serie de valores y actitudes que van cuajando en una cultura común de apoyo
mutuo, de modo que todos puedan sentirse valorados y aceptados como pertenecientes a una
única comunidad y valiosos para la misma. La inclusión transciende el ámbito de la escuela y
de la educación porque supone un pensamiento social transformador, llegando a constituir
una verdadera filosofía de la inclusión. La inclusión tiene relación con el desarrollo de
sociedades que acogen la diversidad, desde este punto de vista la Educación Inclusiva propone
una ética basada en la participación activa, social y democrática y, sobre todo, en la igualdad
de oportunidades; es decir, la Educación Inclusiva forma parte de un proceso de inclusión
social más amplio.
En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben
integrarse tienen la tarea de adaptarse a él.
19
También propone un currículo común para todos en el que implícitamente vayan incorporadas
esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno
aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.
La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las
metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras
organizacionales del sistema educacional de modo que se adapten a la diversidad de la
totalidad de la población escolar (Yadarola, 2007).
En este contexto, la escuela inclusiva se concibe como una comunidad educativa que se
empeña en la construcción de un proyecto común. Esta construcción supone un largo camino
de profunda transformación que se manifiesta, fundamentalmente, en un proceso de
reorganización interna de la escuela, en un proceso de incremento de la participación de los
miembros de la comunidad en las prácticas educativas y sociales, en el establecimiento de
redes de apoyo, acciones todas encaminadas a lograr simultáneamente el proceso de inclusión
y el proceso de reducción de la exclusión al mínimo (Del Canto, 2003)
Oportunidades –Estrategias
¿QUÉ NOS DICEN LAS BUENAS PRÁCTICAS?
Las Buenas Prácticas dan cuenta de toda experiencia, regida, guiada por principios, objetivos,
ordenamientos y procedimientos oportunos, que han producido efectos y derivaciones
positivas y eficaces en un contexto determinado. Estas prácticas pretenden mostrar el trayecto
a seguir, enriqueciendo el espacio de reflexión en relación a la situación actual de la escuela
para identificar su rumbo, para instaurar objetivos de cambio e innovación y para el logro de
una educación inclusiva de calidad. Las Buenas Prácticas se caracterizan por ser:
20
Sostenibles en el tiempo, originando impactos y efectos duraderos.
¿A QUIEN VA DIRIGIDA?
Esta guía ha sido redactada para toda comunidad educativa con el objetivo de posibilitar la
reflexión en la construcción y transformación de un escenario para todos/as los/as
estudiantes, dónde la inclusión sea lo cotidiano para una constante y continua mejora de las
prácticas educativas.
OBJETIVOS DE LA GUÍA
MARCO CONCEPTUAL
Definición de discapacidad:
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo
definen el concepto de discapacidad como: ...“e) Reconociendo que la discapacidad es un
concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y
21
las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás,”.. La discapacidad es un tema
multifactorial. Lo que se planteaba como una cuestión orgánica, individual, actualmente se la
considera una cuestión social, colectiva. En particular, en el ámbito de la educación se la
aborda en forma individual, donde el esfuerzo es únicamente de quien se encuentra en tales
condiciones; hoy es insoslayable abordarlo desde lo colectivo.
• Reestructurar las culturas, las políticas y las prácticas para responder a la diversidad
de alumnos que aprenden de modo que se valore a todos igualmente.
• Mirar las diferencias entre estudiantes y entre adultos como recursos para el
aprendizaje.
22
• Reconocer el derecho de los estudiantes a una educación de calidad en su localidad.
• Mejorar los centros escolares tanto para el personal, los padres y tutores, como para los
estudiantes.
FUNDAMENTOS NORMATIVOS
Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar (Senegal).
23
Dado que no hay dos alumnos/as iguales, se podrá dar respuesta a cada uno si
logramos divisar las necesidades individuales, respetando y valorando su diversidad como
riqueza.
24
En la actualidad, si bien se visibiliza que los modelos organizativos se están
flexibilizando y los equipos directivos comienzan a delegar y compartir responsabilidades, aún
persisten las relaciones jerarquizadas y estáticas. Asimismo, se encuentra pendiente activar el
trabajo personalizado según la necesidad de cada alumno/a, ya que aún se considera a la
diversidad como dificultad y no como riqueza, coexistiendo la resistencia del educador quien
interpone respuestas en su defensa que dejan al descubierto intolerancias y actitudes
segregacionistas.
El edificio educativo:
Diseños homogéneos,
Pictogramas
Imágenes claras
Equipo directivo:
25
La gestión de la escuela es la función propia del equipo directivo. El reto es proceder
proactivamente admitiendo la realidad pero sin resignarse ni desechar ni desconocer los
componentes externos que perturban la tarea. Se trata de conocer y evaluar el escenario del
establecimiento y la comunidad, para elegir y optar sobre qué se trabajará. Se entiende como
gestión eficiente la administración de recursos, la racionalización de las tareas, la atención y
búsqueda de previsibilidad en los resultados mediante indicadores formales. Conocedores que
las escuelas poseen características propias, tales como:
• Carente de tiempos específicos para la gestión. En ese contexto, el rol directivo debe
generar escenarios propiciando condiciones para que la enseñanza y el aprendizaje tengan
lugar.
Instituir y mantener una cultura propia e inclusiva que impulse a apropiarse de los
valores, normas y objetivos de la comunidad.
26
Desarrollar estrategias donde la tolerancia, el respeto, la comprensión y el
reconocimiento del otro como enriquecimiento personal.
Evaluar las necesidades de los/as alumnos/as y de los/as docentes para ajustar los
procesos de enseñanza y ofrecer los apoyos específicos. Como así también atender los
aspectos de higiene personal, traslados, comidas etc.
Evaluación de procesos.
Organización escolar.
Favorecer las acciones centrales de la institución para que sean adecuadas al entorno
y a las particularidades de la comunidad.
27
permanente de los directivos, docentes y profesionales para consolidar la práctica en
educación inclusiva. Arbitrar los medios necesarios para proveer capacitación y formación
continua de los/as docentes para el uso de comunicación alternativa.
Los/as docente:
28
enseñanza diversas y flexibles en atención a las características y potencialidades del/la
alumno/a, logrando así la personalización de las experiencias en el aprendizaje.
Acompañar y realizar seguimiento continuo del/la alumno/a, para valorar los logros y
detectar las dificultades y, así, diseñar acciones tendientes a superarlas.
Los/as alumnos/as:
Propiciarles espacios para compartir saberes y experiencias con sus pares. Impulsar el
compañerismo en relación a ofrecer ayuda y apoyo necesario a un par.
Favorecer la pertenencia de los espacios y los recursos del aula para que puedan expresar
sus necesidades. Se promueva la autonomía e independencia mediante los apoyos específicos.
29
Fomentar su autodeterminación.
La familia:
La familia es el primer contexto y marco referencial de los afectos, núcleo vital de existencia en
común en el que se forjan fuertes sentimiento de pertenencia y de compromiso personal entre
quienes la componen y donde se instituyen relaciones de reciprocidad. Asimismo, es el primer
entorno natural donde sus miembros evolucionan y se desarrollan según modelos vivenciados
e interiorizados a lo largo de las distintas etapas de la vida.
Cada familia tiene su propia estructura, su dinámica y sus reglas así como su propia cultura y
economía, por tanto su proyecto denota ser tan flexible como la institución misma. Hoy en día,
la estructura familiar ha cambiado en relación a su representación más tradicional en cuanto a
funciones, composición, ciclo de vida y rol de los progenitores; especialmente por el rol de la
mujer quien, en un principio y por situaciones económicas difíciles, se ha visto en la necesidad
de salir del hogar para pasar a constituirse en ayuda y sostén económico familiar y,
actualmente, también para su realización personal aportando su visión. Es en el núcleo de la
familia donde la persona formaliza el aprendizaje social básico y que gradualmente incorporará
el conocimiento de las normas, de las pautas de actuación y comportamiento humano.
Este enmarañado escenario por el que franquean las familias que tienen un/a hijo/a con
discapacidad, diferente y desigual de posibilidades, nos desafía a percibir con mayor acierto la
lucha por la que éstas atraviesan para aventajar al estrés y así poder adaptarse. Las estrategias
30
para solventar el acontecimiento relatan respuestas y/o conductas que utilizan las familias
para hallar un equilibrio entre las demandas, necesidades y los recursos existentes. La escuela
comparte con la familia la labor de educar, perfeccionando y extendiendo sus experiencias
formativas.
De la familia a la escuela:
Es relevante informar en los primeros encuentros las características del/la niño/a para su
mejor acogida en la escuela.
Posibilidad de recurrir, utilizar y optimizar recursos familiares para favorecer los trayectos
educativos. Colaborar y optimizar las acciones y actividades de la vida cotidiana para
promover los aprendizajes.
Dar participación a las familias para que puedan colaborar en el proyecto inclusivo.
31
La participación de la familia en la escuela inclusiva, brinda la posibilidad de atender el
Concebir un espacio para establecer una relación basada en la confianza con una actitud de
escucha activa y de apoyo. Comunicación permanente de los avances, progresos y/o
retrocesos de los/as alumnos/as en cada trayecto.
Informar sobre el proceso educativo y acompañar en los cambios que se producen para
fortalecer las enseñanzas y aprendizajes cotidianos. Informar –con la anticipación necesaria– a
las familias de los cambios que se producen en horarios, festejos, docentes, etc. para evitar
situaciones de desencuentro. Requerir y valorar la opinión de la familia para enriquecer las
prácticas inclusivas.
Mantener una visión positiva y detallada del funcionamiento familiar obviando los juicios de
valor para promover su confianza y capacidad para enfrentar nuevas situaciones de crisis /
cambios. Fomentar acciones de sostén para contribuir y acompañar a la familia.
Cuando entable una conversación con una persona con discapacidad, diríjase directamente a
ella y no a su acompañante, llamándola por su nombre y/o apellido.
Si desea ayudar a una persona con discapacidad, hágaselo saber y espere a que ésta le solicite
asistencia. Sea paciente con el tiempo que lleva a la persona con discapacidad hablar o actuar.
Así facilitará la comunicación.
32
Cuando indique un lugar o una dirección a una persona con discapacidad, adviértale sobre los
obstáculos y distancias que puede encontrar.
Las sillas de ruedas, los bastones y muletas son elementos imprescindibles para quien los usa.
Procure que siempre estén al alcance de quien los emplea. Cuando transporte a una persona
en silla de ruedas, pregunte cómo le gustaría ser trasladado, evite los movimientos bruscos y
conduzca firmemente. Si conversan, ubíquese a la misma altura, de tal manera que ninguno
tenga que hacer esfuerzo para mirarse.
Si se va a reunir con una persona que utiliza silla de ruedas tenga en cuenta un lugar con
rampa de acceso y que el espacio sea adecuado, que exista estacionamiento reservado, baños
accesibles, ascensor si la entrevista no es en planta baja.
Hable con sencillez, con frases cortas, claras y sencillas para su comprensión.
No levante la voz.
Para indicar una ubicación emplee expresiones tales como “a su derecha”, “arriba”, “abajo”,
“un escalón” y no expresiones vagas como:
Cuando la ayude a desplazarse, no la tome del brazo deje que se tome del suyo colocándose
del lado inverso al bastón.
33
El perro guía es un elemento de ayuda para la persona con discapacidad y es ella quien lo
atiende y gestiona su conducta. No interactuar con el perro guía ni le hable ni tome contacto
físico con él.
Si es una reunión donde participan muchas personas debe procurarse no hablar al mismo
tiempo. Esto es necesario para respetar el tiempo del intérprete y dar espacio a la persona
sorda para preguntar o solicitar aclaraciones. Si hay varias personas en la reunión es necesario
que se sienten en semicírculo para que la persona sorda tenga visión de todos los presentes y
pueda visualizar quien está hablando.
Háblele de frente, despacio, use gestos sin exagerar para que la lectura labial y gestual le sea
comprensible. Verifique que ha comprendido lo que queremos transmitir.
Evitar pedir constantemente cosas que no puede realizar, pero si lo que puede hacer.
Respetar las distancias, sin invadirlo, pero sin dejarlo solo Proporcionar ayuda con naturalidad
y sólo si es necesario. Ayudarlo a entender el entorno. Ser organizado para facilitar que pueda
prever y anticipar lo que va a suceder. Proporcionar orden, estructura y no caos.
34
¡¡Muchas Gracias!!
35