Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desconcentracion 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

ISSN: 0798-1015

Vol. 41 (21) 2020 • Art. 16

Recibido/Received: 27/02/2020 • Aprobado/Approved: 20/05/2020 • Publicado/Published: 11/06/2020

Configuración del impuesto a la patente municipal con base


al ingreso de las actividades económicas. Caso: GAD
Municipal de Pucará - Ecuador
Configuration of the municipal patent tax based on income from economic activities. Case:
GAD Municipal de Pucará - Ecuador

REYES, Patricia E.1


NARVÁEZ, Cecilia I.2
ERAZO, Juan C. 3
GILER, Lesi V. 4

Resumen
La Constitución del Ecuador 2010 y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD) reconfiguró el escenario fiscal de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD), mediante la transferencia de responsabilidades para gestionar la recaudación
de sus ingresos propios. En tal razón, la presente investigación tiene como objetivo elaborar una
metodología para el cálculo del impuesto a la patente con base a la dinámica económica territorial
considerando la capacidad contributiva y las actividades económicas de los sujetos pasivos no obligados
a llevar contabilidad.
Palabras clave: impuestos, patentes, actividades económicas, ingresos

Abstract
The Constitution of Ecuador 2010 and the Organic Code of Territorial Organization, Autonomy and
Decentralization (COOTAD) reconfigured the fiscal scenario of the Decentralized Autonomous
Governments (GAD), by transferring responsibilities to manage the collection of their own income. For
this reason, this research aims to develop a methodology for the calculation of the patent tax based on
territorial economic dynamics considering the tax capacity and economic activities of taxpayers not
required to keep accounting.
key words: taxes, patents, economic activities, income

1. Introducción
La aprobación de la Constitución del Ecuador en el año 2008 promueve un nuevo régimen de desarrollo en un
Estado constitucional de derechos y justicia, que se organiza en forma de República y es gobernado de manera

1 Universidad Católica de Cuenca, Posgradista Maestría de Contabilidad y Auditoría. Contacto: patricia.reyes@psg.ucacue.edu.ec


2 Universidad Católica de Cuenca, Posgrado. Contacto: inarvaez@ucacue.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-7437-9880
3 Universidad Católica de Cuenca, Posgrado. Contacto: jcerazo@ucacue.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-6480-2270
4 Universidad Católica de Cuenca, Posgrado. Contacto: lgiler@ucacue.edu.ec

https://www.revistaespacios.com 197
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

descentralizada y autónoma. Estos principios constitucionales de descentralización y autonomía, son


desarrollados a través de la organización del territorio nacional, subdividido en regiones, provincias, cantones y
parroquias rurales, las cuales conforman sus respectivos gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y
regímenes especiales, con el fin de administrar sus propias competencias mediante la asignación de recursos
económicos emanados por el Estado para su gestión; cabe revelar que estos GAD gozan de autonomía política,
administrativa y financiera (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).

Este nuevo modelo de descentralización para su desarrollo abarca tres ámbitos, que son el político,
administrativo y fiscal; recayendo sobre la descentralización política la legitima representación y organización
del poder en los territorios; mientras que, la descentralización administrativa guarda relación con el proceso
implementado a través del Sistema Nacional de Competencias que otorga atribuciones y responsabilidades a los
GAD mediante la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias; y por último la
descentralización fiscal involucra todo lo concerniente a la administración propia de los recursos que financian
la gestión de los GAD en los diferentes ámbitos. (Consejo Nacional de Competencias [CNC], 2017).

Es así que, la descentralización reconfigura el escenario fiscal del país, en especial el de los GAD, ya que al
transferir las competencias se incrementaron sus atribuciones y responsabilidades, por consiguiente, sus
necesidades presupuestarias para gasto e inversión. Es por ello, que las trasferencias desde el presupuesto
general del Estado y la generación de recursos propios son vitales para la sostenibilidad fiscal de los GAD, siempre
que estos gobiernos no arrastren déficit fiscal que comprometan la prestación de bienes y servicios públicos a su
población (Suing, 2013).

En concordancia, el Art. 238 de la Constitución del Ecuador y el Artículo 5 del Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) expresa el derecho de los GAD para participar de los
recursos del presupuesto general del Estado, así como también, la capacidad de generar y administrar sus propios
ingresos. De forma que, el proceso de descentralización desde el ámbito fiscal dota a los gobiernos subnacionales
de atribuciones y responsabilidades para la recaudación y financiamiento de sus ingresos, como también
discrecionalidad sobre sus gastos y endeudamiento (CNC, 2017).

En lo que corresponde a la generación de ingresos propios, los GAD de nivel municipal tienen mayores potestades
con respecto a los de nivel provincial y parroquial para financiar su presupuesto por medio de la recaudación de
impuestos, tasas y contribuciones. El COOTAD contempla las facultades para que los gobiernos municipales
puedan generar ingresos propios de carácter tributario como impuestos, tasas y contribuciones especiales de
mejoras generales o específicas; y no tributarios como la venta de bienes y servicios, renta de inversiones y
multas, venta de activos no financieros y recuperación de inversiones, rifas, sorteos, entre otros (Código Orgánico
de Organización Territorial Autonomía y Descentralización [COOTAD], 2010).

En un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL, 2011) se identificó que, si bien
la teoría recomienda que los gobiernos subnacionales deben financiar su gestión en su mayor parte a través de
recursos propios, esto no sucede en los GADs del Ecuador, ya que el 75,9% de sus ingresos provienen de
transferencias del Gobierno Central y un 23.1% por ingresos propios y de otras fuentes; a su vez indica que, en
cuanto al ingreso proveniente de la recaudación tributaria de los gobiernos subnacionales, ha permanecido
estancada, debido a una débil estructura impositiva en la configuración de sistemas eficientes para la
determinación de gravámenes bajo criterios técnicos que conlleven los principios tributarios de generalidad,
progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, transparencia y suficiencia recaudatoria
establecidos en la norma suprema nacional.

En este sentido, el problema central que motiva esta investigación está en torno a la deficiente recaudación,
ocasionada entre otras causas por la débil estructura del impuesto a la patente municipal, que no responde a la

https://www.revistaespacios.com 198
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

realidad del entorno, específicamente en el GAD Municipal de Pucará. Este trabajo propone mitigar los efectos
del problema señalado mediante el planteamiento de una estructura impositiva para el cobro de la patente
municipal con base en los rangos de ingresos de las diferentes actividades económicas identificadas en el cantón,
de acuerdo a la capacidad de pago de los contribuyentes.

1.1. La descentralización fiscal, impuestos subnacionales: experiencias en América Latina


En términos generales la descentralización distingue cuatro dimensiones: política, fiscal, económica y de
mercado; basándose para su desarrollo e implementación en la desconcentración, delegación y devolución (CNC,
2017). De manera particular la descentralización fiscal se entiende como el proceso mediante el cual se
transfieren responsabilidades de gasto público hacia los gobiernos subnacionales, con sus respectivas fuentes de
financiamiento ya sea, a través de transferencias intergubernamentales o atribuciones para generar ingresos
propios y contraer deuda (Díaz, Rivas & Viscarra, 2016).

En la práctica, los sistemas de descentralización fiscal no sustentan una asignación eficiente de las potestades
entregadas para la generación de ingresos por medio de imposiciones tributarias, desde el nivel central hacia los
gobiernos subnacionales. A esto se suma que la organización politica-administrativa definida para un Estado
como República, establece los sistemas de descentralización reservando los tributos a la renta y a los consumos
para el gobierno central por sus funciones de estabilización y redistribución de la riqueza; mientras que, los
gobiernos subnacionales ocupan su atribución tributaria en aquellos impuestos que gravan a la propiedad, a las
actividades económicas y a las transferencias de dominio de propiedades (Pinilla, Jiménez, & Montero, 2015).

En el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de los paises de América Latina y el Caribe, un estudio
realizado por la (CEPAL, 2019) manifiesta que, en los últimos 30 años América Latina destaca por
transformaciones en materia fiscal, ante el incremento sustancial del financiamiento público, sea éste a nivel de
gobierno central o de gobiernos locales; atribuidos al incremento del financiamiento por medio de recursos
tributarios y no tributarios, así como los avances en la administración tributaria de los principales instrumentos
de recaudación; no obstante, es importante destacar que estos procesos no han sido estables en el tiempo,
teniendo fases negativas y positivas, con su correspondiente heterogeneidad entre países; de manera global
estos cambios obedecen a los profundos ajustes fiscales implementados para alcanzar la estabilidad
macroeconómica y la sustentabilidad fiscal; en el caso de los ingresos, fue evidente a partir de las varias reformas
tributarias que siguieron, las tendencias en la ampliación de las bases imponibles, el aumento de la alícuota
general del impuesto al valor agregado, la supresión de tributos de escasa recaudación y alto costo administrativo
y la transformación de impuestos específicos al consumo en equivalentes a su valor.

Es importante destacar la presencia de un comportamiento heterogéneo en la estructura tributaria de los países


de la región, que guarda relación directa con los cambios y reformas tributarias implementados en cada uno de
estos países, se debe considerar que, existen otros factores relevantes para tener en cuenta en la estructura de
los sistemas de financiamiento púbico; un primer elemento se relaciona con la organización política de los países,
el grado de descentralización de las funciones estatales y la distribución de las potestades fiscales y tributarias
entre niveles de gobierno; el segundo elemento esta relacionado con la existencia de sistemas de seguridad
social de pago obligatorio que movilizan recursos internos. Y como tercer elemento que profundiza esta
heterogeneidad fiscal y tributaria se vincula con la disponibilidad territorial de recursos naturales no renovables,
para su explotación y generación de una gran masa de recursos públicos; en el caso específico de los ingresos de
los gobiernos subnacionales en América Latina, la distribución de los ingresos por impuestos presenta un
desbalance a favor de los gobiernos centrales, reservándose los impuestos más productivos para sí mismos,
conforme el grado de descentralización fiscal que rige en cada país (Vázquez, 2016).

https://www.revistaespacios.com 199
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

En el año 2014 los estados y municipios de Brasil aportaron con el 32% de los impuestos tributarios del país; en
Argentina y Colombia los gobiernos subnacionales recaudan impuestos entorno al 16.9% y 15% respectivamente,
mientras Chile con 7.6%, México 6% y Uruguay con el 4.8% muestran una menor capacidad recaudatoria;
finalmente cierran con porcentajes menores al 3.2% Costa Rica, Ecuador y Perú. Un comportamiento que no es
inusual en los gobiernos subnacionales a nivel de la región, es el hecho de que su principal fuente de
financiamiento está en las transferencias intergubernamentales cedidas desde los gobiernos centrales, quienes
redistribuyen entre los gobiernos de menor nivel los ingresos recaudados de los impuestos mas relevantes del
sector fiscal. Esta situación confirma que, los limitados recursos de fuente tributaria y no tributaria de los
gobiernos subnacionales se relacionan con la restringida asignación de responsabilidades tributarias, mientras la
dependencia fiscal se posesiona como un desafío más en la agenda de estos gobiernos (CEPAL, 2018).

De manera común, los impuestos que recaudan los gobiernos subnacionales están en torno a los que gravan al
patrimonio, especialmente aquellos impuestos a la propiedad inmueble y de vehículos automotores. Sin
embargo, esto es contrastado para algunos países de la región de acuerdo a un estudio realizado por la CEPAL
(2018), en Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica y Ecuador con un porcentaje mayor al 50% de su recaudación
total, predomina la imposición sobre las actividades económicas de la población, ya sea en forma de patentes o
tributos sobre los ingresos propios. Por su parte, la baja recaudación de impuestos que gravan al patrimonio
enfrenta sus propias dificultades en aspectos como las reducidas bases imponibles, el insuficiente esfuerzo fiscal
y las limitaciones técnicas de los gobiernos subnacionales. El caso de los impuestos sobre la propiedad tampoco
es ajeno a exigencias que dificultan y encarecen su recaudación por requerir el soporte de sistemas
interconectados de información, la ineludible actualización de los registros catastrales y el costo político que
representa para las administraciones cualquier intento de reforma que implique el fortalecimiento de sus
servicios de rentas.

1.2. Impuestos municipales y su administración en Ecuador


Conforme al artículo 238 de la Constitución del Ecuador, los gobiernos autónomos descentralizados, incluidos
los municipios, tienen autonomía política, administrativa y financiera (Asamblea Constituyente del Ecuador,
2008), en concordancia con los artículos 53 y 57 del COOTAD, los GADs municipales poseen personería jurídica y
se encuentran normados por el derecho público, poseen autonomía financiera y su órgano legislativo y
fiscalizador es el concejo municipal, dentro de sus atribuciones está el crear, modificar, exonerar o extinguir tasas
y contribuciones especiales por los servicios que presta, así como aprobar el presupuesto; el alcalde o alcaldesa
es la primera autoridad del GAD municipal, con potestad privativa para presentar proyectos de ordenanzas de
carácter tributario (COOTAD, 2010).

Para el cumplimiento de las competencias asignadas por ley, las finanzas municipales se convierten en un factor
determinante para mejorar la calidad de vida de la población dentro de una jurisdicción cantonal; para este
propósito la administración tributaria municipal ejerce cinco facultades: reglamentaria, determinadora,
resolutiva, recaudatoria y sancionatoria (Banco del Estado, 2011).

En el marco de estas facultades, el COOTAD señala que, los gobiernos seccionales pueden generar sus propios
ingresos, donde figuran los impuestos municipales cuya existencia y cumplimiento no dan derecho a
contraprestación alguna por parte del GAD, sin embargo, este gobierno seccional está obligado a destinar estos
fondos al cumplimiento de sus objetivos y lograr la satisfacción de las necesidades públicas (COOTAD, 2010).

Según el Banco Central del Ecuador (BCE, 2017) para el año 2015 el total de los ingresos municipales en el Ecuador
fue de USD 3.405 millones, lo cual representó el 3,43% del producto interno bruto (PIB); de estos ingresos
absolutos el 12,06% corresponde a los impuestos municipales de acuerdo a la clasificación que establece el Art.
491 del COOTAD conforme se visualiza en la Figura 1.

https://www.revistaespacios.com 200
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

Figura 1
Impuestos Municipales

Fuente: COOTAD (2010)

Si bien entre el año 2010 y 2015 los ingresos propios se duplicaron, no obstante, estos gobiernos locales no sólo
tienen problemas en la estructura de recaudación de impuestos, sino que presentan una alta dependencia
financiera hacia las transferencias gubernamentales, agudizándose a medida que las jurisdicciones son más
pequeñas principalmente por el número de habitantes y conforme a los niveles de actividad económica, menor
diversificación de la estructura productiva, entre otros factores (Mencías, 2017).

1.3. Impuesto a la patente municipal


En el Ecuador, el COOTAD (2010) en su Art. 547 establece como sujeto pasivo de este impuesto a “..las personas
naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la respectiva
jurisdicción municipal o metropolitana, que ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales,
financieras, inmobiliarias y profesionales.”; así mismo el Art. 548 señala: “… El concejo, mediante ordenanza
establecerá la tarifa del impuesto anual en función del patrimonio de los sujetos pasivos de este impuesto dentro
del cantón. La tarifa mínima será de diez dólares y la máxima de veinticinco mil dólares…”

Desde un punto de vista teórico Cabanellas (1989) conceptualiza a la patente como el permiso emitido por un
gobierno para ejercer ciertas actividades. En este contexto, la patente es una imposición tributaria sobre las
actividades económicas desarrolladas dentro de una jurisdicción territorial, bajo potestad recaudatoria y
administrativa de los GAD de nivel municipal, a través de ordenanzas expedidas por su órgano legislativo, cuyas
tarifas se encuentran supeditadas a techos y pisos establecidos en la ley.

Los tributos que se encuentran relacionados con las actividades económicas implican mayores riesgos de
determinación y gestión tributaria, ya que las diferencias entre las tarifas aplicadas entre los gobiernos
seccionales pueden inducir a la toma de decisiones de los contribuyentes, en cuanto a la producción y
comercialización de bienes y servicios, hacia aquellas áreas de menor carga tributaria incluso dentro de un mismo
país (CEPAL, 2011).

En un análisis a la doctrina de los principios del derecho público manifiesta “…no se puede hacer sino aquello
que está expresamente permitido por la Ley” (Pérez, 1998); en tal sentido, la patente municipal si bien establece
como hecho generador a las actividades económicas desarrolladas dentro de una jurisdicción territorial, el Art.

https://www.revistaespacios.com 201
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

548 del COOTAD deja de lado actividades de servicios prestados por transportistas, comisionistas, arrendatarios,
entre otros, denotando de esta manera la falta de legalidad en el cobro del impuesto por la ejecución de estas
actividades. A pesar de que el impuesto a las actividades económicas identificado como patentes se ha
convertido en uno de los principales ingresos propios para los gobiernos seccionales en el Ecuador, su
tratamiento ha sido manipulado a menester de la descentralización fiscal que poseen los GAD municipales.

1.4. El patrimonio de las actividades económicas, un concepto limitado para determinar la


capacidad contributiva del sujeto pasivo.
No existe un concepto específico que defina el principio de la capacidad contributiva, sin embargo, varios autores
han aportado definiéndolo como un concepto complejo que involucra a la ciencia de las finanzas y al derecho
tributario; sosteniendo que la capacidad puede ser entendida como la aptitud económica de los miembros de la
comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos (Tarsitano, 2014).

En Ecuador, si bien la normativa constitucional y demás legislación tributaria no determinan de manera explícita
la capacidad contributiva como un fundamento del sistema tributario, los principios de progresividad y equidad
reconocidos en el Art 300 de la carta magna, admiten de forma implícita la capacidad contributiva. De esto se
desprende que los principios de progresividad y equidad estén íntimamente ligados con la capacidad contributiva
de cada sujeto pasivo, ya que el primero propone que el gravamen del sistema tributario aumente o disminuya
de acuerdo al nivel de riqueza general del país y el segundo se refiere a una igualdad basada en la situación
económica de cada sujeto pasivo, es decir; que si bien todos los ciudadanos deben contribuir a que el Estado
garantice a sus habitantes los derechos contemplados en su carta magna, este mismo Estado deberá velar porque
ésta obligación se encuentre en proporción a la capacidad de pago de cada contribuyente (Tarsitano, 2005).

Es pertinente dejar sentado que, el principio de capacidad contributiva hace referencia a la potencialidad que
tiene cada contribuyente para aportar al financiamiento del Estado; por lo que, dicha capacidad no debe ser
reducida a una simple apreciación económica del sujeto pasivo, ya que la aplicación de un sistema impositivo va
más allá del fin recaudatorio, pudiéndose orientar también hacia fines extra fiscales y de justicia social.

Ahora bien, un elemento de la base imponible que determina la cuantía de la patente, es el patrimonio neto de
los sujetos pasivos el cual se define contablemente como la diferencia entre el total de activos y el total de
pasivos, sin embargo; Montaño y Mogrovejo (2014) afirman que los ingresos por venta de bienes o servicios que
se obtengan dentro de la respectiva jurisdicción cantonal deberían considerarse como criterio primordial para
determinar la base imponible de este tributo. La patente municipal se caracteriza por ser un tributo directo y
real, pues su gravamen recae sobre el sujeto pasivo por la ejecución de una actividad económica sin considerar
su capacidad contributiva; al respecto, el GAD municipal de Pucará no hace distinción alguna al momento de
calcular la base imponible, pues únicamente se basa en el patrimonio de las personas naturales y jurídicas
obligadas a llevar contabilidad y a una presunción de riqueza de las personas que no están obligadas a llevar
contabilidad.

2. Metodología
El desarrollo de la investigación fue de tipo no experimental, fundamentado sobre situaciones ya existentes no
controladas; es decir, no incidieron sobre las variables independientes y sus fenómenos preexistentes. La
presente investigación giró en torno al método mixto que capitaliza la naturaleza complementaria de las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa. La primera representa los fenómenos mediante el uso de números y
transformaciones de números, como variables numéricas y constantes, gráficas, funciones, fórmulas y modelos
analíticos; mientras que la segunda a través de textos, narrativas, símbolos y elementos visuales (Hernández,
2014).

https://www.revistaespacios.com 202
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

A través del método inductivo – deductivo se analizó la base legal tributaria que rige a nivel nacional derivando
la investigación a la normativa subnacional que sustenta la imposición a las actividades económicas a nivel de
gobiernos municipales. El método analítico – sintético sustentado en fundamentos legales y procedimientos,
permitieron identificar el problema en la recaudación del impuesto a la patente, las causas por las cuales se
origina y los efectos que ocasionan dentro del presupuesto municipal. Los instrumentos para la obtención de
información de fuentes primarias fueron la observación directa, revisión documental, entrevistas dirigidas a los
funcionarios responsables de la emisión y recaudación del impuesto a la patente, y la aplicación de encuestas a
los sujetos pasivos de este tributo.

El universo para el cálculo de la muestra de los sujetos pasivos del impuesto a la patente municipal, corresponde
a todo aquel contribuyente que realice actividades económicas con Registro Único de Contribuyentes en estado
activo dentro del cantón Pucará que de acuerdo al reporte emitido por el Servicio de Rentas Internas (SRI, 2019)
se encuentran inscritos en la jurisdicción del cantón Pucará 484 contribuyentes con RUC en estado activo, lo cual
difiere con el número de contribuyentes que están registrados en el catastro de patentes municipal, que asciende
a 380 contribuyentes. El tamaño de la muestra fue calculado con la fórmula correspondiente (Zikmund & Babin,
2009):

𝑁 𝑥 𝑍 ! 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
𝑛= = 214 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑑 ! 𝑥 (𝑁 − 1) + 𝑍 ! 𝑥 𝑝 𝑥 𝑞
en donde,

N = 484 (tamaño de la población)

Z = 2,576 (99% de nivel de confianza)

p = 50% (probabilidad de éxito, o proporción esperada)

q = 50% (probabilidad de fracaso)

d = 1,846% precisión (Error máximo admisible en términos de proporción)

En este sentido, el universo corresponde a 484 sujetos pasivos (471 personas naturales y 13 personas jurídicas),
de las cuales luego de aplicar la fórmula de muestreo se obtuvo una muestra de 214 (Rodríguez, Erazo & Narváez,
2019).

3. Resultados
3.1. Datos generales
En el año 2018 el GAD Municipal de Pucará recaudó por ingresos propios USD 426 455.34, donde el impuesto a
la patente aportó con el 8,08%, es decir, USD 34 438.59, siendo el cuarto impuesto que más ingresos generó; no
obstante, esta entidad subnacional registra una cartera vencida por concepto de patentes de USD 5 519.26, lo
cual representa el 16.03% de la emisión realizada en el año 2018.

En relación a la investigación de campo realizada en el cantón Pucará, con una muestra de 264 contribuyentes
encuestados, se ha podido evidenciar que el 43,3% realiza actividades económicas de tipo comercial, un 16,7%
actividades agrícolas, de servicios y transporte, y por debajo del 3,3 otras actividades económicas. Mientras que,
de estos, el 93,3% son personas naturales (23,3% obligadas a llevar contabilidad y 70% no obligadas a llevar
contabilidad) y un 6,7% personas jurídicas.

https://www.revistaespacios.com 203
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

El 63,3% de encuestados conoce en un nivel bajo que es el impuesto a la patente, mientras que el 70% desconoce
la base de cálculo y un 82% considera que el valor pagado se encuentra dentro de un rango medio – alto. El 70%
aproximadamente tiene un ingreso mensual que fluctúa entre los $200.00 y $ 500.00, mientras que el 18% señala
que sus ingresos mensuales se sitúan entre $ 500.00 y $ 1 000.00.

3.2. Propuesta de configuración del impuesto a la patente municipal


A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico, se propone una configuración del impuesto a la patente
municipal, teniendo como elementos claves la actividad o actividades económicas que desarrolla el
contribuyente, una aproximación de los niveles de ingresos por ventas anuales de bienes o por la prestación de
servicios de cualquier tipo de los sujetos pasivos no obligados a llevar contabilidad, como se detalla en la Figura
2.
Figura 2
Esquema de la propuesta

Fuente: Elaboración propia

La propuesta para la configuración del impuesto a la patente municipal está constituida por cuatro elementos
definidos, cuya ejecución sigue un orden secuencial y se operativiza por medio de herramientas, bajo un marco
normativo legal y una técnica de distribución adecuada que propenden garantizar los principios tributarios.

Con el fin de determinar el hecho generador del impuesto, el parámetro inicial es definir el acto del sujeto pasivo
mediante el catastro de actividades económicas. Una vez definido el hecho generador, se procede a identificar
el sujeto pasivo del impuesto a través de su estatus tributario, es decir; personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad.

Con los parámetros antes definidos, corresponde en una tercera etapa determinar la base imponible mediante
la segmentación del sujeto pasivo por su nivel de ingresos, recurriendo para ello a las declaraciones mensuales
del impuesto al valor agregado IVA presentadas al Servicio de Rentas Internas (SRI) o conforme a la categoría
registrado en el Régimen Simplificado Ecuatoriano (RISE).

En este punto es preciso resaltar que para el contexto local las actividades económicas formales tienen la
obligación de inscribirse en el RUC, sin embargo, al existir un gran porcentaje de informalidad, la administración

https://www.revistaespacios.com 204
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

tributaria local deberá contemplar la declaración de ingresos del sujeto pasivo en relación a la actividad
económica que realice, mediante la cooperación interinstitucional existente.

Una vez identificados los elementos de este tributo y con el fin de cumplir el objetivo de la presente investigación,
se propone un nuevo cálculo de la cuota tributaria, el cual está basado en la metodología aplicada en España.
Según el (Real Decreto Legislativo 1175, 1990), el impuesto sobre actividades económicas o IAE, es uno de los
tributos municipales que conforma el sistema tributario español, los sujetos pasivos son todas las personas
jurídicas, físicas y sin personería jurídica que desarrollen una actividad económica en España, estas actividades
contemplan la empresarial, profesional o artística, sin importar si tiene o no un fin lucrativo; la gestión es
compartida entre la administración estatal y local, dependerá donde se ejecute la actividad (municipal, provincial
o nacional).

Si bien el cálculo de cuota tributaria en el caso español cuenta con una serie de parámetros la calidad de la
información del catastro del GAD municipal de Pucará no permite tener información relevante con respecto al
uso de suelo comercial, lo que impide aplicar totalmente la metodología española, con el fin de contrarrestar
esta deficiencia, la propuesta metodológica parte de una clasificación entre los principales sectores económicos
que se desarrollan en el cantón, de acuerdo con la obligatoriedad de reportar sus balances al SRI, esto se aplicará
entre personas naturales no obligadas a llevar contabilidad cuyos ingresos anuales del ejercicio fiscal inmediato
anterior hayan sido inferiores a USD 300.000,00.

3.3. Metodología para el cálculo de la cuota tributaria


Con base en el marco conceptual y los problemas señalados, se plantea la definición del impuesto a la patente
municipal gravando al flujo de ingresos que genera una actividad económica. Para este propósito se parte del
establecimiento de una base imponible (BI) en función de los ingresos anuales, a estos ingresos se gravará con
un porcentaje establecido por elementos complementarios relacionados con el tamaño del negocio y con las
posibilidades de una mayor o menor facturación de cada actividad. Para la presente investigación se han tenido
en cuenta el coeficiente de cifra empresarial o de negocio como referencia para el tipo impositivo.

La cifra de negocio se determina por el volumen de facturación para todas las actividades económicas de las
personas naturales no obligadas a llevar contabilidad ejercidas en el cantón, las cuotas mínimas de las tarifas del
impuesto deberán ser incrementadas mediante la aplicación de un coeficiente de ponderación, determinado en
función del importe neto de la cifra de negocios en una rama de actividad del sujeto pasivo, en relación al importe
total de todas las actividades desarrolladas en el territorio de estudio. Para determinar la cifra de negocios se
recabó información de las ventas reportadas al SRI por los sujetos pasivos y a la presunción de ingresos reportado
en el contador de la proyección del Instituto Nacional de estadísticas y censos en el año 2010 con proyección
hasta el año 2018 (INEC, 2018), esta información esta desagregada por año fiscal y por sector económico
conforme a la Tabla 1, la rama de actividad esta detallada con base en la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU), diseñado por el INEC.

https://www.revistaespacios.com 205
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

Tabla 1
Volumen de ventas por sectores económicos en el cantón Pucará
C.L. Rama de Actividad Año
2013 2014 2015 2016 2017 2018
A Agricultura, ganadería, 122 367 150 107,649
silvicultura y pesca.
B Explotación de minas y 39,616 198,045
canteras.
C Industrias 3,500 49,266
manufactureras.
F Construcción. 73,265 55,119 533,644 905,778
H Transporte y 321,210 309,775 456,281 375,890 617,641 508,346
almacenamiento.
I Actividades de 27,080 238,973 54,229
alojamiento y de servicio
de comidas.
K Actividades financieras y 3,430
de seguros.
M Actividades profesionales, 6,665 104,012 179,631 189,999 154,608 381,216
científicas y técnicas.
N Actividades de servicios 81,200 132,136 121,858 89,496
administrativos y de
apoyo.
O Administración pública y 357,730 758,261 10,243 350,187
defensa; planes de
seguridad social de
afiliación obligatoria.
Q Actividades de atención 9,609
de la salud humana y de
asistencia social.
R Artes, entretenimiento y 24,029 24,000 1,207 18,529 12,024 16,819
recreación.
S Otras actividades de 295,594 341,137 347,392 66,920 33,308 339,309
servicios.
Total 761,002 1,158,083 2,102,016 2,635,279 877,089 1,793,022
Fuente: Servicio de Rentas Internas (2019)

Para determinar el coeficiente de cifra empresarial se aplica el método empleado por el Instituto de
Estadística española, donde sugiere tomar la tasa de crecimiento del volumen de ventas de cada
actividad económica y ponderarla por el peso que representa en función del total de ventas en todas las
actividades presentes en el territorio, en este caso el cantón Pucará (Instituto Nacional de Estadistica,
2018). Para el cálculo se emplea la siguiente expresión:
∑ 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠!,# − ∑ 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠!$%,#
𝐶𝐶𝐸!,# =
∑ 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠!$%,#
Dónde:

𝐶𝐶𝐸!,# = representa al Coeficiente de Cifra Empresarial en un sector económico determinado (j) y para un periodo
determinado (t).

https://www.revistaespacios.com 206
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

∑ 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠!,# = Representa las ventas totales de un sector económico (j) en un período determinado (t).

∑ 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠!$%,# = Representa las ventas totales de un sector económico (j) en un período anterior a (t).

𝑗 = 𝐴, 𝐵, 𝐶, 𝐷, 𝐸, , 𝐹, 𝐺, 𝐻, 𝐼, 𝐽, 𝐾, 𝐿, 𝑀, 𝑁, 𝑂, 𝑃, 𝑄, 𝑅, 𝑆
𝑡 = 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018
De acuerdo con la aplicación de la fórmula anterior se obtiene el coeficiente de cifra de negocios de los ingresos
por ventas en cada sector económico (ver Tabla 2).
Tabla 2
Coeficiente de cifra de negocios de los ingresos por ventas en cada sector económico
Sector 2013 2014 2015 2016 2017 2018
A -0.9844927 2.01802469 -0.59093512 -1
B -1 3.99904762 -1
C -1 -1
F 0.0698691 -0.24767824 8.68162927 0.69734527 -1
H 1.3441279 -0.03559913 0.47294567 -0.17618812 0.64314326 -0.17695546
I 7.82488303 -0.77307518 -1
K 0.38285836 -1
M 14.6067972 0.72702127 0.05771796 -0.1862715 1.46569506
N 0.62728827 -0.07778389 -1
O -1 1.11964956 -0.98649141 33.1877548
Q -0.83452179 -1
R 6160.20769 -0.00119482 -0.94971833 14.3544615 -0.35108626 0.39880587
S 0.46734581 0.15407217 0.01833716 -0.807366 -0.50227206 9.18709735
Total 0.57891297 0.52178627 0.81508236 0.25369114 -0.66717402 1.04428663
Para la ponderación se emplea la siguiente relación:

∑ 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠",$
𝑊",$ =
∑ 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠"
Aplicando las ponderaciones a las ventas anuales de los sectores económicos se obtiene los resultados
presentados en la tabla 3:
Tabla 3
Ponderaciones a las ventas anuales
Sector 2013 2014 2015 2016 2017 2018
A 0.00015966 0.00031664 7.136E-05 0 0 0.0600378
B 0 0 0.01884688 0.07515125 0 0
C 0 0.00302224 0 0 0.05616949 0
F 0.09627493 0.0475952 0.25387228 0.34371218 0 0
H 0.42208738 0.26748923 0.21706844 0.14263765 0.70419414 0.28351364
I 0.03558398 0.20635256 0.02579856 0 0 0
K 0.00450683 0
M 0.00875759 0.08981418 0.08545672 0.07209839 0.17627384 0.21261086
N 0.07011581 0.06286141 0.0462409 0 0.04991352

https://www.revistaespacios.com 207
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

Sector 2013 2014 2015 2016 2017 2018


O 0 0 0.170184 0.2877347 0.01167845 0.19530521
Q 0.01262741 0 0 0 0 0
R 0.03157507 0.0207239 0.0005741 0.00703119 0.01370877 0.00938025
S 0.38842714 0.29457024 0.16526623 0.02539373 0.03797531 0.18923872
El promedio por cada rama de actividad de las cifras presentadas en la Tabla 1 se utiliza como ponderación para
la determinación del promedio de cifra de negocio por sector económico conforme a los datos del Censo Nacional
Económico del 2010 (ver Tabla 4).
Tabla 4
Promedio de cifra de negocio por sector económico
Sector Promedio CCE Desviación CCE
Manufactura 0.058 0.010
Comercio 0.055 0.011
Servicios 0.041 0.011

3.4. Determinación de los rangos de ingreso para los sectores económicos


Para definir los rangos se precisa información referente a los ingresos en cada uno de los sectores que realicen
actividad económica en el cantón, para ello se usan datos del censo económico realizado en el año 2010.
Mientras que, para formar los rangos se consideró la distribución de ingresos en los sectores manufactura,
comercio y servicios; se opta por esta agrupación en función a que la dinámica económica es distinta en cada
una de ellas, además se observa que en determinados periodos se puede o no presentar actividad económica.

Con la distribución de ingresos se construye los rangos mediante el cálculo de los deciles, con esta metodología
se obtiene una agrupación diferenciada para cada nivel de ingresos lo que permite tener progresividad en función
de la dinámica económica.

Para realizar una agrupación por deciles, se determina el rango de ingresos en cada sector, el rango a considerar
tiene como longitud el valor más alto de ventas en donde se concentran el mayor número de contribuyentes.
Para el caso de la manufactura el rango es de 0-18.071, en el caso de los servicios es 0-31392; y en el caso del
comercio es 0-26240. A estos rangos se divide entre diez para obtener la amplitud de cada intervalo.

De la información anterior se obtiene los valores para el promedio del coeficiente de cifra empresarial y su
desviación estándar para cada sector económico. El tipo impositivo también se fracciona para cada intervalo
resultante, y se incrementa en función de la desviación estándar resultante de la estimación del promedio de la
cifra de negocio.

3.5. Rangos para cálculo del impuesto a la patente por sectores económicos
Los rangos para el pago del impuesto a la patente municipal están dados por la distribución de ingresos en las
distintas ramas de actividad económica de las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, es así que,
se obtiene una distribución en 10 categorías para cada sector económico.

La tarifa impositiva se forma al distribuir el coeficiente promedio de la cifra de negocio de cada sector, entre las
diez categorías. Para diferenciar la imposición entre una categoría u otra se pondera por la desviación estándar
del coeficiente de la cifra de negocio dividido entre diez conforme a la tabla 5.

https://www.revistaespacios.com 208
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

Tabla 5
Tarifa del impuesto a la patente para personas naturales no obligadas a llevar contabilidad
Rangos (ingresos en USD) Tarifa
0 1807 0.0068
1808 3614 0.0078
3615 5421 0.0088
5422 7228 0.0098
Manufactura
7229 9035 0.0108
9036 10842 0.0118
10843 12649 0.0128
12650 14456 0.0138
14457 16263 0.0148
16264 En adelante 0.0068
0 2624 0.006
2625 5248 0.007
5249 7872 0.008
7873 10496 0.009
Comercio
10497 13120 0.01
13121 15744 0.011
15745 18368 0.012
18369 20992 0.013
20993 23616 0.014
23617 En adelante 0.006
0 3139 0.0051
3140 6278 0.0061
6279 9417 0.0071
9418 12556 0.0081
Servicios
12557 15695 0.0091
15696 18834 0.0101
18835 21973 0.0111
21974 25112 0.0121
25113 28251 0.0131
28252 En adelante 0.0051

4. Conclusiones
Los impuestos deben evolucionar conforme cambian las formas de hacer los negocios, debiéndose diseñar
metodologías que permitan tanto al ente recaudador como al sujeto pasivo del tributo, simplificar el
cumplimiento de las obligaciones impositivas, es por ello que se deben utilizar todos los medios tecnológicos de
almacenamiento y procesamiento de datos e información para la determinación, recaudación y control de los
tributos.

La cartera vencida que registra el GAD Municipal de Pucará no es representativa en referencia a los impuestos
prediales rurales, no obstante, la entidad pública enfrenta constantes reclamos administrativos por parte de los
sujetos pasivos del impuesto a la patente, debido a que el sistema actual impositivo registra porcentajes de
aplicación que carecen de un sustento técnico para su definición, cuestión que implica inequidad en su aplicación
y deficiencia en su recaudación.
https://www.revistaespacios.com 209
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

El patrimonio no define la capacidad contributiva del sujeto pasivo, siendo por tanto necesario que la base
imponible se determine en función de los ingresos resultantes de la ejecución de las actividades económicas
dentro de cada jurisdicción municipal; información que podrá ser recabada a través de las declaraciones de
impuestos o de manera directa por el propio contribuyente y que deberá estar sometida a control y verificación
por parte de la administración tributaria local.

Bajo la metodología actual del cálculo del impuesto municipal a la patente, las recaudaciones por este concepto
han sido marginadas, siendo una de las causas la falta de un mecanismo de verificación y control de la
información declarada por el contribuyente, esta deficiencia da espacio a la evasión o elusión de este tributo.

El impuesto a la patente grava al ejercicio de las actividades económicas desarrolladas dentro de cada municipio,
tomando en cuenta que el nivel de ingresos es diferenciado por cada tipo de actividad; el GAD Municipal de
Pucará podrá emplear la metodología propuesta y obtener diferentes rangos impositivos para las distintas
actividades económicas; logrando así obtener un tributo progresivo y equitativo para las personas naturales no
obligadas a llevar contabilidad.

Referencias Bibliográficas
Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de
20 de octubre de 2008.

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de
20 de octubre de 2008.

Banco Central del Ecuador (BCE) . (2017). Estadísticas de los gobiernos seccionales y provinciales en el Ecuador:
2006 - 2015.

Banco del Estado. (2011). Tributos municipales: ¿qué son y cómo empezar a cobrarlos?

Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización [COOTAD]. (2010). Ecuador:


Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2010). Quito, Ecuador: Segundo Suplemento del Registro
Oficial No.306.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2011). El financiamiento de los gobiernos
subnacionales en América Latina: Un análisis de casos. Santiago.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Panorama Fiscal de América Latina y el
Caribe. Santiago.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama Fiscal de América Latina y el
Caribe - Políticas tributarias para la movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Santiago.

Consejo Nacional de Competencias [CNC]. (2017). Guía de finanzas publicas subnacionales. Quito.

Díaz, J., Riva, C., & Viscarra, H. (2016). Descentralización, finanzas subnacionales y ecualización fiscal en
Ecuador.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. méxico: McGraw Hill .

https://www.revistaespacios.com 210
Revista ESPACIOS. ISSN: 0798-1015 41(21)2020

Horst, B. (2009). Descentralización fiscal: Fuentes de financiamiento gobiernos subnacionales. Consorcio para la
reforma del Estado.

INEC. (12 de Octubre de 2018). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/inec-


proyeccion-millones-habitantes-ecuador.html

Instituto Nacional de Estadistica. (2018). indice de Cifra de Negocios Empresarial. Manual Metodológico.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo [INEC]. (2010). Manual de Usuario CIIU - Clasificacón Industrial
Internacional Uniforme. Ecuador.

Mencías, J. (2017). Dependencia financiera de los GAD Municipales y la generación de ingresos propios. Centro
de Estudios Fiscales.

Montaño, C., & Mogrovejo, J. (2014). Derecho tributario municipal ecuatoriano. Corporación Editora Nacional.

Pérez, E. (1998). Doctrina del derecho público ecuatoriano conforme los extractos de dictámenes de la
Procuraduría General del Estado. Quito.

Pinilla, D., Jiménez, J., & Montero, R. (2015). La descentralización fiscal en América Latina. Balance de un
proceso. Economía Institucional, 17.

Real Decreto Legislativo 1175. (29 de Septiembre de 1990). España.

Rodríguez, D. F., Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2019). Técnicas cuantitativas de investigación de mercados
aplicadas al consumo de carne en la generación millennial de la ciudad de Cuenca (Ecuador). Revista
Espacios, 20(32), 20. Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a19v40n32/19403220.html

Suing, J. (2013). El estado de la descentralización fiscal en el Ecuador. Revista de derecho FORO.

Tarsitano, A. (2005). Principio de capacidad contributiva. Un enfoque dogmático, estudios de derecho


tributario constitucional e internacional. Buenos Aires: Ábaco.

Tarsitano, A. (2014). El Principio de capacidad contributiva como fundamento de la constitución financiera una
vision doctrinaria y jurisprudencial. Derecho & Sociedad.

Vázquez, J. (2016). El papel de los impuestos propios en la financiación autonómica: Lecciones de la experiencia
internacional. Mediterráneo Económico.

https://www.revistaespacios.com 211

También podría gustarte