Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de La Radiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Objetivo general
2. Objetivo específicos
3. Marco teórico
4. Historia de la radiología
4.1. Introducción
4.1.1. La radiología
4.1.2. La radiografía
5. DESCUBRIMIENTO DE LA RADIOLOGIA
5.1. Primera radiografía
5.2. Como se produce los rayos x
5.3. Aplicación medica de los rayos x
5.4. Registro de lesiones por radiación 1904
5.5. Primera aparición de los rayos x en odontología
5.6. Tubo de Coolidge 1917
5.7. Intensificador de imágenes 1950
6. TUBOS DE RAYOS CATÓDICOS
6.1. Origen de los tubos de rayos catódicos
6.2. Que son los tubos de rayos catódicos
6.3. Componentes de los tubos de rayos catódicos
6.4. Partes de los tubos de rayos catódicos
6.4.1. Cañón electrónico
6.4.2. Enfoque magnético
6.4.3. Trampa de iones
7. CLASIFICACIÓN DE LA RADIACIÓN
7.1. Según su efecto biológico
7.1.1. Radiación ionizante
7.1.1.1. Radiación óptica
7.1.1.1.1. Radiación visible
7.1.1.1.2. Radiación infrarroja
7.1.1.1.3. Radiación ultravioleta
7.1.2. Radiación no ionizante
7.1.3. Radiación laser
7.1.4. Radiación de microondas
7.2. Según su naturaleza
7.2.1. Radiación corpusculares
7.2.1.1. Alfa
7.2.1.2. Beta
7.2.1.3. Neutrones
7.2.2. Radiación electromagnética (EM)
7.2.2.1. Rayos X
7.2.2.2. Rayos Gamma
8. Conclusión
9. Recomendaciones
10. Anexos
11. Referencias Bibliográficas
OBJETIVO GENERAL
Realizar una investigación sobre la radiología, su origen y los diversos descubrimientos a lo
largo de la historia, además de la clasificación de la radiación y los tubos de rayos catódicos,
con la finalidad de obtener conocimientos sobre dicha especialidad médica y aplicar los
conocimientos en clase.
OBJETIVO ESPECIFICOS

MARCO TEORICO

HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
4.1. Introducción
4.1.1. La radiología
Es una rama de la medicina que utiliza la tecnología imagenológica para diagnosticar y tratar
una enfermedad. Se puede dividir en dos áreas: radiología diagnóstica y radiología
intervencionista. Los médicos que se especializan en radiología se denominan radiólogos. (1)
4.1.2. La radiografía
1. HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA
1.1. Introducción
La radiografía nos brinda la capacidad de diagnosticar múltiples enfermedades y lesiones,
debido a que nos permite visualizar imágenes de las estructuras internas de cuerpo como
órganos, tejidos y huesos. Además, detectar fracturas óseas, inflamaciones, derrames,
tumores. (1)
1.2. Acontecimientos de la radiología
La radiología nació el 8 de noviembre de 1895, gracias al descubrimiento de los Rayos X por
Wilhelm Conrad Roentgen. Mientras estudiaba el poder penetración de los rayos catódicos,
Röntgen observó que una placa de cartón cubierta de cristales de platino-cianuro de bario emitía
una fluorescencia, que desaparecía al desconectar de la corriente. Dicha fluorescencia indicaba
la presencia de un rayo que atravesaba la placa, al no saber la naturaleza de estos rayos, decide
denominarlos rayos X. (1,2)
Por consiguiente, descubrió que al sostener un aro de plomo podía ver los huesos de la mano de
Anna Bertha Ludwig, su esposa. Röntgen decidió imprimir esta imagen de los huesos en una
placa fotográfica, y así fue como nació la primera radiografía (1) (Img. 1)
En el año 1896, las aplicaciones de rayos X toman auge. Mientras que el físico Antoine Henri
Becquerel observó que al impactar con un haz de rayos catódicos en un tubo de vidrio en el que
se ha hecho el vacío, se tornaban fluorescentes. Luego de dicha examinación, se propuso
averiguar si existía una relación fundamental entre los rayos X y la radiación visible, del mismo
modo que todos los materiales susceptibles de emitir luz, estimulados por cualquier medio,
emitan rayos X. (3, 4)
Pierre y Marie Curie decidieron bautizar dicho fenómeno con el nombre de radiactividad. Por lo
tanto, Becquerel es el descubridor de la radiactividad. (3)
Entre los años 1914 a 1918, el equipo radiológico se utiliza en hospitales de campaña durante la
Primera Guerra Mundial. Asimismo, en 1918 George Eastman introduce la película,
reemplazando las radiografías hechas en placas fotográficas de vidrio. (4)
En 1946, la resonancia magnética nuclear (RMN) es descubierta de forma independiente por los
físicos estadounidenses Edward Purcell y Felix Bloch. (4)
En 1955, el medico escoces Ian Donald junto con el ingeniero Tom Brown desarrollan una
máquina de ultrasonido portátil ya que Donald se dedica a la ecografía en ginecología. (4)
Durante 1961, el estadounidense James Robertson construye el primer monoplano Tomografía
de emisión de positrones (PET). (4)
En el año 1972, el ingeniero eléctrico inglés Godfrey Hounsfield desarrolló el primer prototipo
clínico de escáner CT. Un año después, el químico estadounidense Paul Lauterbur publica la
primera imagen de RMN. Entre los años 1975 a 1980, se introducen máquinas de ultrasonido
“en tiempo real”. Mientras que en 1977, el médico estadounidense, Raymond Damadian,
completa la primera resonancia magnética. (4)
A principios de los 80’s, los escáneres de resonancia magnética se instalan en los hospitales. (4)
En 1990, la ecografía se convierte en un procedimiento de rutina en el embarazo como medio
para monitorear el desarrollo y la salud del feto. Un año después, en 1991 Belliveau et al
desarrollan la primera resonancia magnética funcional (fMRI) del cerebro. (4)
Posteriormente, en los años 2000 el escáner PET-CT es denominado por la revista TIME como
el invento médico del año el cual fue desarrollado por David Townsend y Ronald Nutt. Más
tarde, en el 2012 el 8 de noviembre de cada año en delante se declara como el Día Internacional
de la Radiología (IDoR). Finalmente en el 2014, la Universidad de Canterbury construyó el
primer escáner de rayos X en color humano recibiendo $12 millones. (4)
2. TUBOS DE RAYOS CATÓDICOS
Origen de los tubos de rayos catódicos
Su origen proviene del “tubo de Crookes” desarrollado por William Crookes en 1875, una
forma primitiva de un tubo de descarga de baja presión, cuyo cátodo era un disco plano de
aluminio en un extremo del tubo y el ánodo un alambre en uno de los lados del tubo, fuera de la
zona del haz electrónico. El tubo se utilizó para estudiar los rayos catódicos.
Que son los tubos de rayos catódicos
El tubo de rayos catódicos (TRC o CRT) es una válvula o tubo electrónico en el que un haz de
electrones se enfoca sobre un área pequeña de una superficie emisora de luz que constituye la
pantalla y cuya intensidad y posición sobre ella pueden variarse. Originalmente se conoció
como “tubo de Braun”.
https://personales.unican.es/perezvr/pdf/tubos%20de%20rayos%20catodicos.pdf
Componentes de los tubos de rayos catódicos
Está compuesto por un ánodo y un cátodo. Ambos son electrodos, el primero está cargado
positivamente y el segundo negativamente. Cuando el cátodo se calienta, emite hacia el ánodo
una radiación. Debido a que este haz de electrones sigue después de pasar el ánodo, al
encontrarse después de éste con la pantalla recubierta de fósforo, provoca una reacción
lumínica.
https://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/638-tubo-de-rayos-
catódicos.html
El ánodo, también conocido como blanco o anticátodo, se encuentra generalmente formado por
una pieza de cobre (Cu) con un blanco de tungsteno (W) o molibdeno (Mo). Veremos, más
adelante, que los materiales de cada parte son elegidos en función de sus propiedades físicas. El
blanco de W o Mo debe ser altamente refractario [1] pues deberá conservar sus propiedades a
altas temperaturas, mientras que debe estar adherido a un material como el Cu que funcione de
disipador del calor al que es sometido.
El cátodo, compuesto por un filamento metálico, es calentado por una corriente eléctrica, lo que
imparte calor a sus átomos y genera una “nube” de electrones libres en su superficie. Para
generar esta nube, es necesario que el filamento alcance temperaturas muy elevadas, por lo que,
aprovechando su alta temperatura de fusión, el filamento suele también ser de W, y la cantidad
de electrones en la nube dependerá de la corriente en el filamento.

Partes de los tubos de rayos catódicos


Cañón electrónico
Parte encargada de emitir el haz de electrones, necesario para el funcionamiento del tubo.
Enfoque magnético
Trampa de iones

3. CLASIFICACIÓN DE LA RADIACIÓN

3.1. Según su naturaleza

3.1.1. Radiación corpusculares


Son debidas a la propagación de partículas subatómicas (núcleos de helio, electrones, protones,
neutrones, etc.) habitualmente dotados de gran velocidad aunque siempre inferior a la de las
radiaciones electromagnéticas. (3)
Las radiaciones corpusculares son:

 Radiaciones alfa
 Radiaciones beta
 Radiaciones neutrónicas
 Radiaciones cósmicas

3.1.2. Radiación electromagnética (EM)


3.1.2.1. Rayos X
Son radiaciones electromagnéticas capaces de atravesar la materia orgánica e impresionarla en
una placa con material fotográfico. Dependiendo de la densidad de los tejidos, los rayos llegan
en mayor o menor cantidad a la placa, creando una imagen en tonos negros, grises y blancos. (1)

3.2. Según su efecto biológico


3.2.1. Radiación ionizante
Corresponden a las radiaciones de mayor energía (menor longitud de onda) dentro del espectro
electromagnético. Tienen energía suficiente como para arrancar electrones de los átomos con los
que interaccionan, es decir, para producir ionizaciones. (4)

3.2.2. Radiación no ionizante


Son aquellas que no poseen suficiente energía para arrancar un electrón del átomo, es decir, no
son capaces de producir ionizaciones. Son de baja energía, es decir, no son capaces de ionizar la
materia con la que interaccionan. (4)
ANEXOS
Imagen 1: Primera radiografía: mano de Anna Bertha Ludwig.
Fuente: Foro nuclear. Historia de la primera radiografía

Imagen 2: Tubos de rayos catódicos

Fuente: Cátedra de cultura científica. Las partículas de los rayos catódicos

https://culturacientifica.com/2019/05/28/las-particulas-de-los-rayos-catodicos/
Bibliografía:
1. Medline plus. Imagenología y radiología [Internet] 2022 [Citado 2022 mayo 31] Disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007451.htm

2. Foro nuclear. Historia de la primera radiografía [Internet] 2019 [Citado 2022 mayo 28]
Disponible en: https://www.foronuclear.org/actualidad/a-fondo/historia-de-la-primera-
radiografia/

3. García D., García C. Anna Bertha Roentgen (1833-1919): La Mujer Detrás Del Hombre.
Rev. chil. radiol. [Internet] 2005 [Citado 2022 mayo 28] Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082005000400006

4. Fernández T., Tamaro E. Biografía de Antoine-Henri Becquerel. En Biografías y Vidas. La


enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España; 2004. [Citado 2022 mayo
28] Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquerel.htm 

5. RamSoft Global Imaging Delivered. Historia de la radiología: cronología, pioneros,


invenciones [Internet] 2021 [Citado 2022 mayo 28] Disponible en:
https://www.ramsoft.com/es/history-of-radiology/

6. Isidoro. Radiaciones [Internet] [Citado 2022 mayo 28] Disponible en:


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5396.pdf

7. Foro nuclear. Radiaciones ionizantes y no ionizantes [Internet] 2018 [Citado 2022 mayo 31]
Disponible en:
https://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/2radiaciones_ionizantes_y_no_ionizant
es.html

También podría gustarte