Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 5: EL SER HUMANO, HOMINIZACIÓN Y HUMANIZACIÓN 1. Introducción 1.

Los
grecorromanos pensaron que la realidad es eterna y otras tradiciones como el hinduismo
hablan desde hace siglos de ciclos cósmicos de millones de años. 2. En el siglo XIX se calculaba
la edad de la Tierra, sin embargo, en unos 6.000 años, basándose en la lectura de la Biblia. 3.
Antes, en el siglo XVIII, el naturalista Buffon calculó la edad del mundo en unos 70.000 años, y
el filósofo Kant en centenares de millones de años. 4. Hoy en día se ha calculado esta edad en
unos 4.600 millones de años, gracias al estudio de los fósiles (paleontología), de las capas
minerales (geología) y de las radiaciones de ciertos minerales. a. El primer ser vivo apareció
hace 3.500 millones de años. b. La primera célula con núcleo hace 2.000 millones de años. c.
Los primeros organismos pluricelulares hace 600 millones de años. d. El primer primate
bípedo, hace 5 o 6 millones de años. 5. La pregunta por nuestros orígenes es una constante
para el ser humano desde que se tiene noticia. Ha sido respondida a partir del siglo XIX por la
teoría de la evolución de forma científica y contrastable. a. Antes, durante siglos, se consideró
que las especies son invariables (FIJISMO), a lo que contribuyó la influencia de Aristóteles y el
cristianismo

2. Las tesis fijistas 1. El esencialismo aristotélico a. El Liceo dirigido por Aristóteles fue la
primera institución que investigó y clasificó a las plantas y los animales. b. Su concepción de la
realidad (ontología) tiene como consecuencia que defienda el fijismo de las especies. i. Las
substancias, las cosas que existen, están compuesta de materia y forma. ii. La materia es
aquello de lo que están hechas. iii. La forma es lo que organiza esta materia para hacerle ser lo
que es: caballo, roble o cucaracha. iv. Todas las substancias que pertenecen a la misma especie
tienen la misma forma. v. Las formas son universales, inmutables y eternas. Tampoco se crean,
por lo que no pueden aparecer nuevas especies ni tampoco extinguirse, y no pueden cambiar.
vi. De ahí que esta tesis se denomine esencialista: defiende que las esencias son fijas, que no
cambian. 2. El creacionismo esencialista cristiano a. El creacionismo cristiano afirma que la
realidad toda ha sido creada por Dios. b. Si las especies fueron creadas todas al principio de los
tiempos, como siempre se interpretó, entonces desde siempre son iguales, es decir, no han
cambiado. c. El esencialismo cristiano se vio reforzado a partir del siglo XIII por la asimilación
que hicieron los cristianos de la filosofía de Aristóteles, él mismo esencialista. d. En el siglo XX
ha habido intentos de conciliar el mensaje cristiano con la teoría de la evolución. i. Hoy en día
el intento más importante es la teoría del diseño inteligente, que se presenta con la apariencia
de teoría científica, pe ro que tiene los mismos fallos de base que el creacionismo clásico. 3. El
sistema natural de Linneo a. El botánico Linneo lleva al fijismo a su cumbre más alta al idear
una clasificación de los seres vivos basada en sus similitudes externas. b. Establece parentescos
entre los seres vivos, a los que agrupa por clases, órdenes, géneros y especies, en función de
su mayor o menor parecido. c. Paradójicamente, al reconocer el parecido entre las especies,
Linneo está admitiendo sin saberlo y siendo él mismo fijista, una de las tesis fundamentales del
evolucionismo: que todas las especies están emparentadas porque provienen de un ori gen
biológico común. 4. La crisis de las doctrinas fijistas a. El fijismo entra en crisis, como cualquier
otra teoría científica, cuando hay demasiados hechos que no puede explicar y que son
contradictorios con sus tesis fundamentales. i. La variabilidad enorme que se da entre los
miembros de una misma especie. ii. Los restos fósiles que muestran especies desaparecidas o
cambios graduales en las especies. iii. Los órganos atrofiados en muchas especies (órganos
vestigiales). iv. Las similitudes de órganos de especies que son muy diferentes y viven en
medios muy distintos (homologías). v. Que, al contrario de lo que creyeron los fijistas, en la
ontogenia del individuo no se reproduzca su filogenia
3. Las tesis evolucionistas de Lamarck 1. La heredabilidad de los caracteres adquiridos a. Al
intentar completar la clasificación de Linneo pensó Lamarck que las similitudes entre las
especies podían deberse a que estaban emparentadas. b. En 1809 publica Filosofía zoológica,
que es la primera teoría evolucionista de la historia. c. Sostiene que las especies se
transforman y dan lugar a nuevas especies, según dos principios: i. El uso o desuso hace que
los órganos se desarrollen o se atrofien, principio que no es falso. ii. Los caracteres adquiridos
por los individuos por el uso o el desuso de sus órganos son heredados por los descendientes
de ese individuo, principio que sí es falso. d. Hay características, por tanto, que se fortalecen y
perduran, y otras que se debilitan y desaparecen, y así es como van evolucionando las especies
generación tras generación. 2. Críticas a las tesis lamarckianas a. Lamarck no puede explicar la
evolución de los caracteres que no de penden del uso y desuso voluntario que hace el ser vivo
de ellos (pigmentación de la piel que permite el camuflaje). b. No puede explicar que existan
caracteres que cambian en la vida de un ser vivo pero que no son heredados por sus
descendientes (tallo más largo de una planta que ha tenido poca luz). c. El descubrimiento de
la herencia genética y sus leyes demostró que los caracteres adquiridos no se heredan. d.
Lamarck recurre a las causas finales en su explicación, lo que pre supone que todos los seres
vivos, o la naturaleza en conjunto, son su jetos conscientes que tienen voluntad y ponen los
medios necesarios (se esfuerzan) para alcanzar sus fines evolutivos

4. El evolucionismo darwinista 1. Variaciones y selección natural a. Darwin responderá las


preguntas que ni los fijistas ni Lamarck consiguen responder, con la teoría de la evolución de
las especies elaborada apoyándose en numerosas observaciones recogidas en su viaje
alrededor del mundo de 1831. i. Esta teoría, base de la moderna teoría sintética de la
evolución de las especies, fue expuesta por Darwin en el libro El origen de las especies en 1859
(libro que dejó guardado en un cajón durante más de veinte años). 2. Los postulados
principales de la teoría son: a. Variaciones azarosas: se producen en todos los individuos en
todas las generaciones. i. Pueden ser adaptativas, neutrales o no adaptativas, lo cual depende
únicamente del azar (y del medio concreto en la que viva el individuo que ha sufrido esa
variación). ii. Estas variaciones siempre son pequeñas, graduales. b. Cuando los recursos son
limitados y no alcanzan para todo el grupo (lucha por la vida), entonces algunos no sobreviven,
o lo hacen en desventaja para reproducirse. c. Los individuos que disponen de variaciones
azarosas adaptativas tendrán una tasa de reproducción mayor que los que no disponen de
ellas. d. Los descendientes de estos especímenes contarán con la misma venta ja, e irán
convirtiéndose en la mayoría e imponiéndose al resto, que desaparecerán en último término.
e. Este proceso es denominado por Darwin selección natural (o supervivencia de los más
aptos). i. Darwin reconoce que existen otros procesos, como la selección sexual, que también
intervienen en la evolución de las especies. f. Este proceso, afirma Darwin, es gradual y
continuo: la evolución no puede dar grandes saltos, que nunca pueden ser adaptativos. g.
Todas las especies están emparentadas y provienen de una única especie (comunidad de
descendencia), lo que explica sus parecidos. h. No hay causas finales en la evolución: ni los
animales, ni las especies, ni la naturaleza son sujetos que tengan intenciones o fines, no
quieren nada, por lo que los resultados de la evolución no son aquellos que los animales, las
especies o la naturaleza pudieran haber pretendido alcanzar, sino que son fruto de un
mecanismo ciego, el denominado por Darwin “selección natural”. i. A pesar de no utilizar las
causas finales en su explicación de la evolución, la necesidad se encuentra en ella tanto como
el azar: las variaciones surgen por azar, como los cambios en el medio, pero hay necesidad en
la selección natural desde el momento en que los recursos son insuficientes y se reproducen
más los más adaptados al medio. j. Se discute todavía hoy en día cuál es el sujeto de la
evolución según la teoría de Darwin, es decir, quién sufre variaciones y compite con los demás
por quedarse con los recursos disponibles: ¿es el gen, es el ser vivo concreto, es la población o
es la especie (el grupo)

5. La teoría sintética de la evolución 1. En el siglo XX diferentes disciplinas científicas


confirmaron y ampliaron (y en ocasiones corrigieron) la teoría de la selección natural, y
conformaron lo que se conoce como la teoría sintética de la selección natural. 2. La
paleontología estudia los restos de los seres vivos que vivieron en épocas pasadas. a. Se han
conocido fósiles desde la Antigüedad, y se explicaron más recientemente a partir de la Biblia
con la teoría diluviana: son restos de animales desaparecidos en el diluvio universal. b. Las
secuencias estratigráficas (capas de sedimentos) descubiertas por la geología permitieron
datar los fósiles con precisión atendiendo a la capa en la que eran descubiertos. c. Estos
descubrimientos hacían inoperativa la teoría diluviana, que no podía explicar la evolución que
mostraban los fósiles en capas más recientes. d. La teoría de la selección natural permitió
explicar los cambios que se observan en los fósiles en diferentes capas, y lo gradual de esos
cambios. 3. La anatomía comparada permite medir el grado de parentesco de las especies
midiendo el grado en que se parecen o diferencian sus órganos y el funcionamiento de estos.
a. Que especies que viven en medios tan distintos como las ballenas, los murciélagos y los
humanos presenten órganos similares (estructura ósea de las extremidades anteriores)
demuestra que provienen de un antepasado común. 4. La genética es la ciencia que estudia los
mecanismos de transmisión de los caracteres biológicos. Desarrollada a finales del siglo y XIX y
principios del XX, corroboró e impulsó la teoría de Darwin creando lo que se conoce hoy día
como la Teoría Sintética de la Evolución. a. Corroboró que efectivamente los genes son los
responsables de las variaciones de las que habló Darwin, por dos procesos: i. Mutaciones del
material genético que pasa a los descendientes en la replicación de las células y la meiosis
(creación de los gametos). ii. Recombinación genética en las especies que se reproducen
sexualmente: todo individuo es diferente a los demás al mezclar se de forma azarosa los
genes de sus dos progenitores. b. La genética de poblaciones descubrió nuevos mecanismos
evolutivos además de la selección natural, como la deriva genética, en la que el aislamiento de
pequeñas poblaciones hace que las variaciones vean incrementadas sus posibilidades de
pervivencia puesto que no quedan diluidas en una población más numerosa. 5. En conclusión,
la Teoría Sintética añade a las teorías darwinistas: a. El origen genético de las variaciones y el
mecanismo que las explica. b. Nuevos mecanismos evolutivos, como la deriva genética. c. La
constatación de que la evolución no siempre es gradual, porque en ocasiones hay periodos en
los que en poco tiempo surgen muchas especies, lo que ha llevado a proponer el saltacionismo
como teoría evolutiva alternativa al gradualismo darwinista. d. El descubrimiento y estudio de
los fósiles que permite reconstruir la línea evolutiva de las especies en general, y del ser
humano en particular
6. El proceso de hominización 1. La hominización es el proceso evolutivo estrictamente
biológico que conduce a la aparición de la especie homo sapiens, que en resumen consiste en
los siguientes pasos: a. Mamíferos, hace 180 millones de años: surgen de los reptiles, son
pequeños como ratones, de sangre caliente, vivíparos y con pelo. b. Primates, hace entre 85 y
55 millones de años, adaptados a la vida ar bórea, con manos prensiles, más dependientes de
la vista estereoscópica que del olfato. c. Homininos (bipedismo), hace 4 millones de años, al
verse obligados a vivir en la sabana algunos primates. Aumenta poco a poco el tamaño de su
cerebro, y más tarde (homo habilis, 2,4 millones de años) empezarán a usar herramientas, por
lo que ya no evolucionan según mecanismos estrictamente biológicos. d. Homo sapiens, hace
entre quinientos y doscientos mil años, en África, única especie de homínidos que ha
sobrevivido hasta la actualidad. 2. En este proceso de hominización, los principales homininos,
que no solo son bípedos, sino que además fabrican herramientas (homos), son: a. Homo
habilis: i. Aparece hace 2,4 millones de años. ii. 550-650 cm3 de cerebro. iii. 1,4 metros de
estatura. iv. Omnívoro, más carroñero que cazador. v. Herramientas líticas. b. Homo ergaster:
i. Aparece hace 1,8 millones de años. ii. 850 cm3 de cerebro. iii. 1,8 metros de estatura. iv.
Omnívoro, cazador de piezas grandes. v. Herramientas líticas, bifaces simétricos que conservan
y llevan con ellos. vi. Controla el fuego. vii. Emigra fuera de África sin haber sufrido ninguna
adaptación biológica, a Asia por la Península del Sinaí. viii. Llega al sur de Asia hace 1,8
millones de años, al norte de Asia hace 1, a Europa oriental hace 0,8, a Europa occidental hace
0,7. c. Homo erectus: i. Es el mismo homo ergaster, cuyos restos fueron encontrados por los
paleontólogos antes en Asia que en África. ii. Se han encontrado pocas herramientas líticas, se
sospecha que por que utilizaban herramientas hechas con materiales que no fosilizan, como el
bambú. iii. Controla el fuego. d. Homo floresiensis: i. Desapareció hace solo 0,02 millones de
años en Indonesia. ii. 350 cm3 de cerebro. iii. 1 metro de estatura. iv. Quizá descendiente del
erectus, quizá sufrió un proceso de miniaturización por estar aislado en una isla. v. Tuvo que
haber convivido con el homo sapiens, cuya llegada a Indonesia coincide con la extinción del
floresiensis. e. Homo antecesor: i. Aparece hace 1 millón de años. ii. 1000 cm3 de cerebro. iii.
1,75 metros de estatura. iv. Fósil de homínido más antiguo de Europa. v. Puede ser una
evolución del ergaster o tener un origen pro pio africano. vi. Sus herramientas son las mismas
que las del homo ergaster. vii. Está acreditado su canivalismo. f. Homo heidelbergensis: i.
Aparece hace 0,6 millones de años. ii. 1350 cm3 de cerebro. iii. 1,75 metros de estatura. iv.
Homínido extendido por Europa. v. Se duda si es un descendiente del antecesor, o su origen
está en África. vi. Sus herramientas son las mismas que las del ergaster. vii. En Atapuerca se
han encontrado fósiles de estos homínidos que vivieron hace 0,3 millones de años, apilados en
ritos funerarios. g. Homo neanderthalensis: i. Desaparece hace solo 0,02 millones de años. ii.
1500 cm3 de cerebro. iii. 1,6 metros de estatura. iv. Quizá una rama evolutiva del antecesor,
exclusivo de Europa, migró hasta oriente próximo. v. Adaptados al clima frío, controlan el
fuego y tienen ritos funerarios. vi. Sus herramientas tienen un núcleo muy trabajado, y utilizan
las lascas en otras herramientas. vii. Su mayor cerebralización quizá se deba a que eran muy
corpulentos. viii. Es el homínido culturalmente más avanzado después del sapiens. ix. Está
demostrado que llegó, no solo a convivir, sino a cruzar se con los sapiens, quizá el responsable
último de su extinción. h. Homo sapiens: i. Surge hace 0,2 millones de años, aunque
protagoniza un cambio cultural muy fuerte respecto al resto de los homíni dos hace solo 0,05
millones de años (gran salto). ii. Su origen está en África, desde donde se extendieron al resto
del mundo hace 100.000 años. iii. Convivieron con los ergaster africanos, los erectus asiáticos
(con quienes también se cruzaron), los floresiensis de Indonesia, y los neandertales europeos,
todos ellos desaparecidos. Solo los subsaharianos carecen de genes neandertales. iv. Es el
único homínido que ha sobrevivido hasta hoy en día. 3. ¿Cuál fue la ventaja adaptativa del
sapiens? Se barajan las siguientes posibilidades: a. Mayor capacidad simbólica. b. Mayor
capacidad cooperativa, muy relacionada con la anterior, lo que le permite formar grupos más
grandes. c. Mayor capacidad fonadora, quizá responsable del “gran salto” acaecido hace
50.000 años, que no ha quedado registrado en los fósiles. d. Mayor capacidad lingüística. e.
Portador de enfermedades contagiosas a las que los demás homínidos eran vulnerables. 4.
Existen hoy en día dos teorías sobre el surgimiento y la expansión de los sapiens: a. Teoría del
candelabro: i. El ergaster africano protagonizó diferentes migraciones desde África. ii. Las
poblaciones resultantes viven aisladas en zonas distintas. iii. Cada una de estas poblaciones
evoluciona de forma distinta, lo que sería el origen de las “diferencias raciales” entre los
humanos. iv. Estas “razas” no llegan a constituir especies diferentes porque se cruzan con
frecuencia entre ellas, no tanta como para que no haya diferencias raciales. v. Es una teoría a
la que se acusa de insistir en un término tan problemático, científica y socialmente, como el de
raza. b. Teoría del Arca de Noé: i. Un pequeño grupo de sapiens surgido en África oriental
coloniza el resto del mundo. ii. Desplaza al resto de los homínidos, que acaban extinguiéndose,
con una participación más o menos directa de los sapiens. iii. No se mezcla apenas con esos
otros homínidos. iv. Las diferencias actuales entre humanos son mínimas, quizá el resultado de
la selección sexual
7. Rasgos diferenciadores del homo sapiens 1. Camina erguido: por la combinación de la
desaparición de la superficie ar bolada y cambios genéticos que supusieron una ventaja
adaptativa en ese nuevo entorno, ya que caminar erguido les permitía ver más lejos y liberar
las manos; y tener las manos libres representaba a su vez la ventaja de poder utilizarlas en
diferentes cometidos. 2. Manos libres y prensiles: dejan de ocuparse de la tarea de la
locomoción. Siendo además prensiles (al tener el pulgar oponible al resto de los dedos)
permiten manipulaciones muy complejas de los objetos. a. En combinación con el desarrollo
del cerebro, del que es causa y efecto al tiempo, se convierte en el factor más importante de la
evolución humana: una mano capaz exige más capacidad cerebral, que es utilizada para
planear, imaginar, inventar, proyectar herramientas que llevar a cabo y emplear con las
manos. 3. Elevado índice de cerebralización (relación entre el peso del cuerpo y el del cerebro):
el cerebro humano permite manejar el lenguaje lógico simbólico articulado, radicalmente
distinto del lenguaje concreto no articula do de los animales. 4. Lenguaje sofisticado: es
articulado, lógico y simbólico, lo que permite un nivel de complejidad extraordinario. Que sea
simbólico y abstracto permite el manejo de una realidad no concreta. a. Sin un cerebro
desarrollado la capacidad de emitir sonidos del aparato fonador humano no hubiese dado un
lenguaje complejo como resulta do. Se trata de nuevo de una interrelación entre factores,
como en el caso de la mano: el lenguaje desarrolla el cerebro al exigirle pensar, y el cerebro
hace que el aparato fonador sea cada vez más preciso y el lenguaje más complejo y abstracto.
5. Seres sociales: la relación con otros miembros del grupo es una condición necesaria para
que los seres humanos puedan desarrollar todas sus capacidades. 6. Seres culturales: porque
pueden inventar y enseñar sus invenciones a los demás a través del lenguaje, con lo que
aceleran la evolución biológica de pendiente del azar genético; porque necesitamos de la
cultura para sobrevivir, ya que somos inmaduros y débiles. Evolución Biológica Evolución
Cultural No hay Causas Finales Hay causas finales No tiene dirección Está dirigida Su material
de trabajo son las variaciones genéticas azarosas Su material de trabajo son las soluciones
culturales - científicas - tecnológicas que se dan a los problemas Basada en la herencia genética
como forma de transmisión de las variaciones Basada en el aprendizaje como forma de
transmisión de las soluciones inventadas, lo que exige: alta cerebralización, lenguaje articulado
y falta de especialización (neotenia) Primera naturaleza: instintos, como respuestas
adaptativas automáticas Segunda naturaleza: costumbres como acciones que hacemos sin
tener que pensar (hábitos culturales) Adaptación orgánica: cambia la constitución del cuerpo
Adaptación superorgánica: cambian las herramientas y las costumbres Funciona igual en todos
los animales “Exclusiva” del animal humano, en el que ha sustituido a la biológica (entre
comillas lo de exclusiva porque sí que en el animal humano tiene más importancia que en
ningún otro animal, pero está demostrado que muchas especies evolucionan culturalmente,
aunque en un grado menor al humano) Es lenta: por no estar dirigida y por transmitirse solo
verticalmente (de padres a hijos) Es más rápida, muchísimo desde la revolución industrial: por
estar dirigida y por transmitirse horizontalmente también (a todos los humanos) 7. Sexualidad:
monógamos con cierta tendencia al adulterio. a. Sexo recreativo: la cópula no está restringida
a la reproducción, has ta el punto de que parece completamente independiente de ella. b.
Celo oculto: las hembras humanas no dan señales exteriores de estar en un momento de alta
posibilidad de quedar embarazadas. i. Ellas mismas ignoran cuándo es el momento de más alta
fertilidad. ii. Las hembras son receptivas al sexo sin limitación ninguna de días o ciclos. 1. Son
receptivas incluso cuando su fertilidad es nula, como durante el embarazo o después de la
menopausia. c. Sexo en la intimidad. d. El pene de los machos es muy grande en relación al
tamaño del cuerpo. e. El tamaño de las ubres de las hembras es muy grande en relación al
tamaño del cuerpo. f. Biólogos y evolucionistas tienden a interpretar estas características
como una ventaja adaptativa puesto que concilia la pareja y la cooperación grupal: i. El sexo
recreativo fomenta la cooperación fuerte entre macho y hembra para que cuiden de los hijos.
ii. Y el celo oculto fomenta la cooperación dentro del grupo al impedir la competencia entre
machos por aparearse con las hembras en épocas de celo. 8. Falta de especialización y
aprendizaje a. Muchos de los rasgos diferenciadores de los seres humanos aparecen en los
demás primates, solo que en sus estados fetales. El biólogo Stephen Jay Gould propuso la
hipótesis de la neotenia para explicarlo. b. La neotenia consiste en que el individuo adulto
mantiene rasgos de su estado infantil o larvario. i. Una variación como esta no sería gradual en
el momento de aparecer, y hoy en día se explica como resultado de una mutación de un gen
regulador, que es aquel que activa o inhibe a varios genes y cuyos cambios son, por tanto, más
acelerados que los que resultan de la mutación de un gen del que no dependen otros genes. ii.
En otras especies se observa también la neotenia, como el ajolote o la lepisma. iii. Los hijos de
individuos con esta mutación dan lugar a descendientes poco especializados a partir de los
cuales es fácil que surjan individuos muy diferentes a los padres. iv. La neotenia es una
hipótesis, pero lo que es seguro es que el humano madura muy lentamente, y que madura
mucho más después del nacimiento que antes de él. 1. Un cerebro como el del humano adulto
que naciese ya do minando el lenguaje, las manos y la postura erguida necesitaría de un
estado embrionario larguísimo y no podría salir, por su tamaño, del cuerpo de su madre. 2.
Nacer inmaduros significa que carecemos de respuestas programadas genéticamente,
suficientes para estar adaptados a ningún medio, lo que significa que contamos con pocos
instintos (si es que tenemos alguno), y que nuestra sola naturaleza es incapaz de determinar
nuestra conducta. a. Dependemos del grupo para recibir por aprendizaje y educación las
respuestas de las que carecemos al nacer. v. También es un hecho que el organismo de los
humanos no está especializado ni adaptado a ningún medio concreto, y que es incluso
bastante débil físicamente, puesto que carece de defensas o capacidad de atacar cuerpo a
cuerpo. Estamos físicamente desvalidos. vi. Todo lo anterior unido a nuestra carencia de
respuestas programadas hacen de los humanos una especie que debería haber tenido
problemas de supervivencia, puesto que todo ello es un conjunto de variantes no adaptativas.
¿O no? 1. Cada instinto es una respuesta precisa e inmediata a los problemas que presenta el
medio en el que vive una especie, una respuesta que ha sido seleccionada por la evolución a lo
largo de miles de años y que el individuo no tiene que aprender. 2. Pero, están limitados a un
medio concreto, y solo a uno. Si este medio cambia los instintos no sirven y tardan (cientos y
miles de años) en surgir instintos alternativos por variaciones genéticas. 3. Y aunque no cambie
el medio, la conducta instintiva es incapaz de proponer alternativas que podrían representar
mejoras en la adaptación al medio, en la obtención de recursos, en el aprovechamiento de
estos, en las formas de organización social, etc. vii. El ser humano es la especie que evoluciona
culturalmente, por tanto, lo que ha supuesto que su vida cambie de forma radical en los
últimos miles de años. 1. El proceso de evolución cultural que ha llevado al homo sapiens de
las cuevas a los rascacielos, de las hachas de piedra a los robots, se denomina humanización

También podría gustarte