EMOCIONES
EMOCIONES
EMOCIONES
Consideramos importante comenzar enmarcando la semana de las emociones dentro de lo que se denomina
ESI. La Educación Sexual Integral articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos; que
favorecen una conciencia del cuidado de sí mismos, y de los otros, y la expresión de emociones y
sentimientos de ambos, y su respeto. La misma está basada en el respeto y la promoción de los derechos
humanos. El objetivo más importante de la educación emocional es el desarrollo de competencias emocionales.
El desarrollo emocional de los niños de 3 a 5 años se centra especialmente en la capacidad, cada vez mayor, de
expresar las emociones y en la comprensión y el control de dichas emociones. Desde muy pequeños, los
bebés experimentan y expresan distintas emociones. Primero se trata de emociones globales que,
progresivamente, se hacen más específicas. El mayor dominio del lenguaje que tienen los niños de entre 3 y 4
años de edad influye enormemente en el desarrollo emocional. Los niños ya son capaces de expresar
sentimientos a través del lenguaje. El hecho de nombrar los sentimientos ayuda a conocerlos mejor.
Desde los 3-4 años de edad, los niños saben que determinadas situaciones producen ciertas emociones. Por
este motivo consideramos importante trabajar en ello, brindar oportunidades para que la Familia y la Escuela
trabajen de la mano, el control emocional en esta edad aún no se consigue pero debemos guiarlos,
acompañarlos, ayudarlos a reconocer sus emociones, lo que sienten, lo que les pasa, permitirles expresarlas y
conocerlas para luego continuar en este largo proceso que llevará a poder gestionarlas.
Nombrar cada emoción correctamente también nos ayudará a comunicarnos de manera más asertiva. Por
último, basta recordar que no existen emociones buenas o malas, y aprender a canalizarlas nos servirá como
herramienta de vida para estimular nuestro desarrollo integral como seres humanos.
PROPÓSITO DOCENTE
Brindar diferentes propuestas para favorecer el reconocimiento de las emociones y de allí comenzar el
proceso para poder gestionarlas.
Promover el encuentro Familia-Escuela para trabajar juntos.
OBJETIVOS
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
CAPACIDADES FUNDAMENTALES
APRENDIZAJES/CONTENIDOS
Valoración del diálogo y la escucha como prácticas necesarias para el afianzamiento del respeto por las
diversas opiniones y por las normas que organizan la vida en sociedad.
LA APRECIACIÓN
LA PRODUCCIÓN EN LA BI Y EN LA TRIDIMENSIÓN
Características, posibilidades y pautas de cuidado del propio cuerpo y del cuerpo de los otros.
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS MATERIALES
Hojas blancas y de color, diferentes tipos de papeles, plasticola, témperas, fibras, imágenes, cartulinas fantasía,
proyector de la sala, videos, etc.
TIEMPO
EVALUACIÓN
Se llevará a cabo a través de la observación directa, registrando si el estudiante participa en las diferentes
actividades propuestas interviniendo en los intercambios comunicativos aportando ideas, opiniones y
propuestas, frente a las diferentes situaciones cotidianas en las que se ponen de manifiesto las emociones.
También quienes intervengan en la resolución de conflictos.
a jornada tiene la modalidad de taller lúdico/interactivo bilingüe, dividido en dos instancias: un primer momento
basado en la interacción entre la familia y la escuela, a fin de que los estudiantes aprendan a reconocer,
canalizar, orientar y gestionar sus emociones para que no afecten u obstaculicen el desarrollo de su infancia; y
un segundo momento, en el cual contaremos con la presencia de una profesional en psicología, quien
favorecerá una instancia de reflexión colectiva para que los niños aprendan a expresar sus sentimientos con
respeto y logren resolver o evitar situaciones conflictivas, pudiendo emprender así el camino hacia el bienestar
personal y de quienes los rodeen.
Se espera que la gestión y la comprensión de las emociones, repercuta directamente en las habilidades sociales
consiguiendo una mejor convivencia tanto áulica como en el entorno familiar.
La primera infancia es un tiempo de vida vital, único e irrepetible. Desde el momento en que crecen en
el vientre materno los niños perciben un mundo de sensaciones, sentimientos, emociones que aún no
pueden describir pero si vivir y sentir.
Dentro de ellos, muy profundo, se va creando el propio universo de ese niño, nuevo y único. El adulto
que lo acompaña y sostiene en ese camino es quien lo habilita a encontrarse con el mundo que lo
rodea.
Sentir es inherente a todo ser humano, es parte de crecer. Expresar, reflejar, revelar es poder abrirse
para contar o llorar lo que me pasa. Por eso, cuando un niño quiere expresarse es importante poner el
SENTIR en palabras, ayudándolos a encontrarlas.
Por esto el Libro resulta un recurso muy útil para trabajar esas sensaciones y sentimientos que el niño
explora a diario pero que muchas veces no logra expresar.
Por lo cual me atrevo a decir que es importante y fundamental poder alfabetizar en las emociones y es
donde el libro tomará un gran protagónico siendo el nexo en esa construcción temprana de la palabra
y del poder nombrar lo que me pasa.
En este aprendizaje poco a poco iremos creando una “conciencia afectiva” la cual será una
herramienta primordial para la vida, que el niño sea consciente de lo que vive y siente lo hará más
independiente, autónomo y contará con la claridad de la palabra a la hora de manifestar todo lo que le
pasa, lo bueno y lo malo.
Público Destinado:
Objetivos:
Una manera divertida de explorar y darle nombre a los sentimientos de los pequeños.
Felices, tristes, enojados, ¡también los monstruos tienen muchos sentimientos! En este libro, el
pequeño lector encontrará una colección de ingeniosas máscaras que representan los diferentes
humores y sentimientos que experimentan todos los monstruos (y, por supuesto, ¡también los niños!).
Ver en pdf: https://drive.google.com/
Para escuchar la narración viajamos a la “isla de los cuentos”, para entrar tenemos que viajar a través
de un viaje imaginario, la “seño” nos dice algunas palabras mágicas que tenemos que repetir y luego
nos sentamos sobre telas o almohadones que nos delimitan un espacio dándonos contención,
cercanía y encuentro. Las reglas de la Isla de los cuentos es no hablar mientras la seño cuenta el
cuento, abrir los ojos, escuchar e imaginar, si hablamos todos juntos se despiertan “los pájaros
despeindores” .
Se trabaja nombrando e identificando las emociones. Primero lo cuento literalmente, otro día lo
narro.
Hablamos sobre nuestras emociones, que me pone triste y que feliz. Utilizamos las máscaras
para contarlo, cada uno selecciona la máscara acorde a su sentir.
Realizamos nuestras máscaras, cada uno elige como se siente hoy y así la construye y luego
explica porqué se siente así. Para realizar esta actividad se los invita a mirarse en el espejo,
reflejando la expresión que desean dibujar para tomar conciencia de cómo se ven sus rostros.
Realizamos un mural con la cara de cada uno expresando una emoción. Lo armamos juntos y
lo pegamos en la sala. Le ponemos un nombre a nuestra obra de arte.
Actividades para la ronda inicial, luego de haber introducido el cuento. Preguntas: como se
sienten hoy? Y ayudo recordando el nombre de las emociones.Otro día pregunto de qué color me
siento hoy? Otro día conversamos sobre; cuando me siento triste en que parte del cuerpo lo siento?Y
cuándo me siento feliz? En otro momento voy a trabajar qué cosas me ponen triste y qué cosas me
ponen feliz.
Lectura del cuento LA OFICINA DE LOS BESOS PERDIDOS.
Al papá de Ana se le perdió un beso y va a hacer lo imposible por encontrarlo ¿lo logrará?
Reflexionamos sobre Anna la protagonista, como se sentirá ella? Conversamos sobre los
besos, que significan, que quieren expresar. Puedo dar un beso a mi compañero o a alguien sin que
me autorice? Instalar la noción de respeto por el cuerpo del otro, pidiendo el permiso o preguntándole
si desea recibir mi beso o mi abrazo.
Se realiza una dramatización, la docente muestra, como hago para preguntarle a otro si quiere
recibir un beso mío, y se remarca la importancia de esperar la respuesta, mirar a los ojos mientras
hablo con el otro.
Construimos el libro de los besos, hay muchas formas de mandar besos, el beso mariposa, el
beso de hormiga, inventamos besos los dibujamos y pintamos y armamos nuestra “oficina de besos”,
todos en un libro.
Pintamos un beso cada uno y elegimos a quien se lo queremos enviar. El mismo se entregará
a cada padre en la reunión de padres.
En la Sala de dos a tres veces por semana se abre la biblioteca ambulante, se dispone una
manta que delimita el espacio de lectura y “contiene” a los niños predisponiéndolos al momento de
lectura.
Se les entrega un corazón a cada uno para que puedan pintar o escribir las palabras que para
ellos tienen que ver con el amor.
Se les entrega un corazón a la familia con la consigna “ Para mi familia el amor es….” Se
comparte con todos los niños.
Se presenta el libro “ME DA VERGÜENZA”, el mismo se trabajará como libro viajero. Se envía
a las casas con la consigna de que se lea en familia y luego en el libro hecho por la “seño”, se anota
que le da vergüenza a cada niño. Se les aclara que lo que este escrito en ese libro, solo se comparte
con los compañeros de la sala.
Se habilita la “CAJA DE LOS MIEDOS” allí, cada niño con la ayuda de la maestra, escribe un
miedo que queda guardado en la caja. El propósito es que el niño pueda decirlos y confiar. La caja
queda habilitada, por si algún niño quiere traer un miedo, se pueden guardar en cualquier momento.
Una vez trabajado los libros, las actividades antes mencionadas y comprobar que ya hay una
“conciencia afectiva” llevaré adelante las siguientes actividades.
Realizar un mural de fotos que reflejen el sentimiento que quieran expresar en ese momento.
La docente va a sacar fotos uno por uno (el que lo desee).
Una vez impresa las vamos a trabajar, para así poder conversar sobre nuestras emociones
“congeladas” y lo que sentíamos en ese momento y como se veía nuestra cara.
En otro momento vamos a copiar la cara de la foto en una hoja. El objetivo es poder
observarnos detenidamente, nuestros rasgos que nos hacen únicos e irrepetibles. También como mi
cara puede reflejar lo que me pasa por dentro de esta forma trabajo la SENSACIÓN.
En otra instancia vamos a trabajar con la consigna “en que parte del cuerpo siento la
FELICIDAD o la TRISTEZA” y de qué color las pintaría. Para registrar lo conversado vamos a realizar
un dibujo de mi cuerpo y lo vamos a pintar determinado la parte del cuerpo en la que siento mis
sentimientos. La idea es cerrar con el concepto MI CUERPO SIENTE.
Vamos a realizar una muestra que se va a denominar YO SIENTO, donde vamos a exponer
las fotos y los trabajos realizados a partir de las fotos.
Se continuará el proyecto incorporando dos títulos más; EL PÁJARO DEL ALMA de Mijal
Snunit, editado por Fondo de Cultura Económica México, el libro cuenta donde se guardan los
sentimientos, es ahí dentro del alma donde un “pájaro”, maneja nuestras emociones guardada en
varios cajones. El objetivo de este relato es trabajar, donde se encuentran nuestras emociones y
sentimientos y en que parte del cuerpo las sentimos, conectarnos con el sentir y lo que esto provoca.
El otro título es LA PEQUEÑA TRISTEZA de Anne Herbauts de Editorial Océano, este relato
trata de un oso que un día se levanta con una nube sobre su cabeza y hace de todo por “sacársela”
de encima. Objetivo del relato, trabajar sobre la tristeza y las formas de manifestarla. El llanto tan
propio de la niña y del niño.
Ver en pdf: https://trabajarconemociones.wikispaces.com/
Se continúa con el proyecto de la Biblioteca Ambulante, donde los cuentos viajan de sala en
sala y también van a las casas. En el mismo sostenemos al libro como un recurso cotidiano y
familiarizamos al niño con diversos textos. También se trabaja con el cuidado del libro y su uso. La
responsabilidad de devolverlo y la posibilidad para que los padres lean a sus hijos. En cada sala
contamos con cajas que contienen nuestros cuentos la cual renovamos mensualmente
intercambiando los libros con otras salas.
La adaptación para sala de 4 años se dará de la siguiente manera; los alumnos se llevarán los
cuentos de a 4 niños, todos tienen contenidos reflexivos y para pensar. Se propondrá a las familias
una lectura compartida y una devolución en forma de collage, dibujo o reflexión. La cual
compartiremos en las salas. Y cuidadosamente armaremos un libro que registre el trabajo realizado
por la familia y los niños durante el año. Al final de año en la última reunión de padres, se compartirá
con los mismos, junto con el otro material realizado en clases (mural, el libro de los besos, dibujos y
registro de anécdotas.)
FUNDAMENTACIÓN:
Al igual que en otros procesos, los niños van aprendiendo a manejar sus emociones de manera
paulatina y progresiva. Si bien, es importante que los docentes estemos atentos no sólo a lo que
enseñamos sino también a lo que hacemos es decir a cómo nosotros manejamos nuestras
emociones y lo que hacemos o dejamos de hacer cuando nuestros niños tienen alguna emoción
en curso), el aprendizaje también se puede potenciar a través de ciertas actividades, como la
lectura de cuentos, el juego, el teatro y el dibujo.
Cada una de las emociones básicas tiene un función adaptativa y conocerlo ayuda a aceptar
la emoción y aprender a regularla.
Alegría te ayuda a ver, a darte cuenta y a disfrutar las cosas que te gustan y te hacen bien, junto
con darte la energía necesaria para moverte y enfrentar dificultades.
PROPÓSITOS :
Presentación del proyecto a las Familias a través de taller formativo para padres, mostrando
la importancia d enseñar a los niños habilidades para que establezcan relaciones positivas
con los demás.
Presentación a los niños de las las 5 emociones básicas : ALEGRIA, TRISTEZA, FURIA, MIEDO,
DESAGRADO con diferentes partes de la película de PIXAR “Intensamente”.
Análisis de cada uno de estos personajes que definen las emociones relacionándolos con
nuestras emociones diarias.
Continuar proponiendo variadas situaciones de juegos durante todo el ciclo lectivo por
ejemplo el semáforo de las emociones, descubro con tarjetas qué emoción es y la
represento para que mis pares la descubran.
Jugar en el sector de juegos de descarga de emociones.
Colorear tarjetas con los personajes de PIXAR y entregarlas a las familias, docentes y pares
de otras secciones contando como podemos descubrirlas y expresarlas en palabras.
CIERRE Y SOCIALIZACIÓN:
TA TE TI de las emociones
Últimas Notas
¿Para qué una educación emocional con adolescentes?
agosto 25, 2022
Diez puntos para pensar juntos… Comunicación amable, gentil y eficiente Resulta urgente ejercitar la
alfabetización emocional en adolescentes como medio
Leer más »
Aprender Historia… ¿Para qué?
julio 7, 2022
“Es en el seno de la familia y en la escuela donde se nos devela lo desconocido. Hay que
Leer más »
Efemérides, carteleras y actos patrios
abril 27, 2022
¿Qué lugar ocupan las efemérides en la enseñanza de la Historia? Empecemos por su origen… Los actos
escolares
Leer más »
CÓMO HABLAR DE LA GUERRA CON LOS NIÑOS
marzo 11, 2022
¿Nos vamos a morir todos ? ¿Y si cae un misil en casa? ¿Las abuelitas pudieron salir de la guerra?¿
Leer más »
Tips para que los chicos disfruten el desayuno
febrero 25, 2022
Comer nos permite cubrir los requerimientos calóricos, nutricionales y de placer que nuestro cuerpo necesita. Es
una necesidad básica, como
Leer más »
PAISAJES DE APRENDIZAJE
febrero 23, 2022
Los espacios donde aprendemos deben motivarnos, sostiene Rosan Bosch, artista holandesa que trabaja en la
intersección del arte, el diseño
Leer más »
- Preparar un mural/rincón fijo en el aula, que se mantendrá durante todo el curso, y donde tendremos
expuesta la emoción que trabajemos esa semana (su título y su ilustración en grande, su definición, y las
ideas que vayan surgiendo).
¡Espero enganchar a los niños con este proyecto y, sobre todo, ayudarles a identificar y expresar sus
emociones!
EMOCIONES TRABAJADAS
Ternura
Amor
Odio
Ira
Irritación
Tensión
Alivio
Serenidad
Felicidad
Alegría
Tristeza
Compasión
Remordimiento
Culpa
Vergüenza
Inseguridad
Timidez
Confusión
Miedo
Asombro
Asco
Hostilidad
Aceptación
Incomprensión
Desamparo
Soledad
Nostalgia
Melancolía
Aburrimiento
Ilusión
Entusiasmo
Euforia
Desaliento
Decepción
Frustración
Admiración
Celos y Envidia
Deseo
Satisfacción
Orgullo
Placer
Gratitud
Fin del Proyecto Emocionario. Conclusiones y vídeo final.