Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tabla Periodica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

ÁTOMOS, ESTRUCTURA

PERIODICIDAD Y ENLACES
QUÍMICOS

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA


PROFESORA ING. VANESSA ZURKO
2023
ESTRUCTURA DEL ÁTOMO
• Núcleo: es el centro o corazón del átomo
que está compuesto por protones y
neutrones. Tanto protones como neutrones
poseen masa, pero sólo los protones tienen
carga positiva.
• Nube electrónica : Rodeando el núcleo, se
encuentran los electrones en una especie de
nube. Los electrones poseen carga negativa.

Los átomos se transforman en iones cuando


ganan o pierden electrones.
El átomo está compuesto por tres partículas subatómicas: protones,
neutrones y electrones.

Protón : Es la partícula cargada positivamente que se encuentra en el núcleo del


átomo. Tiene una masa de aproximadamente 1,67 x 10-24 gramos, que es igual a
1 dalton.
Neutrón: Es la partícula neutra del núcleo del átomo con masa igual a la de un
protón, es decir, un dalton.
Electrón: Los electrones son las partículas subatómicas que orbitan alrededor
del núcleo. El electrón tiene una masa de 9,11 x 10-28 gramos, esto es 1/1800
la masa del protón. Su masa es tan pequeña que se considera despreciable.
En un átomo neutro, el número de protones debe ser igual al número de electrones
• La carga eléctrica de los protones y los electrones es igual y de signo contrario. Se ha
fijado como unidad de carga la carga de un protón o de un electrón. Por tanto decimos
que sus cargas son, respectivamente, +1 y -1.

Lo que determina el tipo de átomo es el número de protones


• Cada uno de los diferentes elementos químicos está constituido por un único tipo de
átomo. El tipo de átomo viene determinado por el número de protones que haya en su
núcleo. Así por ejemplo, los átomos con un protón son los átomos de hidrógeno; con dos
protones, los átomos de Helio; con tres protones, los átomos de Litio, etc.
• Al número de protones que un átomo tenga en su núcleo es a lo que
denominamos número atómico (Z).
LA MASA ATÓMICA Y EL NÚMERO MÁSICO
Las masas de los átomos se han establecido de forma relativa:
Para establecer las masa atómicas relativas de todos los átomos se decidió tomar
como referencia el átomo de carbono-12 (12C), asignándole una masa de valor 12
unidades.
A estas unidades es a lo que se denominó unidades de masa atómica (uma).
La masa de un átomo será prácticamente igual a la suma del número de protones
y de neutrones que lo compongan.

A la suma del número de protones y de neutrones es a lo que


denominamos número másico (A).
RESUMIENDO
Número atómico (Z): Número de protones presente en los núcleos
de los átomos de un determinado elemento. Lo representamos con la
letra Z.

Número másico (A): Suma del número de protones (Z) y del número
de neutrones (N) presente en los núcleos de un determinado átomo.
Lo representamos con la letra A.

Masa atómica relativa: Masa de un átomo de un elemento, referida


a la del 12C (=12 uma), expresada en unidades de masa atómica.

Unidad de masa atómica (uma) (igual a Dalton):


La doceava parte de la masa del átomo de carbono-12 (12C).
Isótopos: Átomos con igual número de protones (por tanto del
mismo tipo) pero con diferente número de neutrones (igual número
atómico, pero diferente número másico).

Masa atómica de un elemento: Masa atómica ponderada de los


diferentes isótopos que existen en ese elemento
MODELOS ATÓMICOS: UN POCO DE HISTORIA
UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL MODELO
ATÓMICO ACTUAL.
El modelo atómico aceptado actualmente, fue propuesto en la década del 1920, el
cuál fue desarrollado principalmente por los científicos Schrödinger y Heisenberg
EL MODELO ATÓMICO ACTUAL: MODELO MECANO
CUÁNTICO
Este modelo presenta una gran complejidad matemática. Los científicos mencionados
anteriormente se propusieron determinar en dónde podrían encontrar al electrón
(subpartícula de carga negativa) dentro del átomo. Para esto ellos propusieron que existen
orbitales y no órbitas.
MODELO ATÓMICO MECANO CUÁNTICO

El modelo atómico de Bohr es un modelo unidimensional. La idea de que los


electrones se mueven alrededor del núcleo en órbitas definidas tuvo que ser
desechada.

El modelo atómico actual se debe a los trabajos realizados por el físico Erwin
Schrödinger sobre mecánica cuántica y ubica a los electrones en un espacio
tridimensional. Por lo tanto requiere tres dimensiones (tres números cuánticos)
para describir las regiones en los que se pueden encontrar.
Este modelo, el modelo cuántico, plantea que la estructura extranuclear
del átomo estaría organizada de la siguiente manera:

Los electrones se disponen en capas, Las capas más alejadas del


núcleo son las que reúnen electrones con más energía y las más
cercanas al núcleo las que reúnen electrones con menos energía.
Cada nivel o capa tiene subniveles denominados orbitales.

Los electrones no giran en órbitas circulares ni elípticas, es decir, no


desarrollan una órbita en torno al núcleo, sino que se mueven en una
determinada región alrededor del mismo denominada orbital, de
acuerdo a la energía que posean.
Los orbitales pueden ser de 4 tipos diferentes en cuanto a la forma y
la ubicación en cada nivel energético, se los denomina: s, p, d, f.

Los electrones se mueven


Un orbital es una zona de irregularmente por los
orbitales (según el principio
alta probabilidad de de incertidumbre: no se
encontrar al electrón. puede conocer la posición
exacta de un electrón en un
Una capa electrónica o nivel instante dado, de allí el
de energía está formada por concepto de orbital como
zona de probabilidad
los orbitales que reúnen
máxima de encontrar al
electrones con energías electrón)
similares
La repulsión entre los electrones, debido a sus cargas negativas, se traduce en que los
electrones en un átomo multielectrónico tratan de permanecer alejados de los demás y
sus movimientos se enredan mutuamente en los diferentes orbitales.

! El movimiento de los electrones alrededor del núcleo se


explica, considerando solamente las interacciones entre el
El número máximo de
núcleo y los electrones por las fuerzas de atracción y
electrones que acepta un repulsión de sus cargas (la interacción gravitatoria
determinado nivel n de dependiente de las masas es completamente
energía es 2 · n2 despreciable).
! El núcleo de los átomos está compuesto por protones
y neutrones. La masa de un protón o de un neutrón es
aproximadamente 1850 veces mayor a la masa de un
electrón la masa de un se considera despreciable
pero es responsable de casi todas sus propiedades
qcas.
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Los electrones en un átomo se distribuyen por niveles energéticos o capas
electrónicas, cuando distribuimos y le asignamos a cada capa sus electrones estamos
realizando lo que denominamos configuración electrónica del átomo (CE).

Configuración deriva de “configurar” que significa "ordenar" o "acomodar", y


electrónica deriva de "electrón"; así la configuración electrónica es la manera
ordenada de repartir los electrones en los niveles y subniveles de energía que
posee un átomo.

Las propiedades físicas y químicas de los elementos están relacionadas con las
configuraciones electrónicas
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
• A los niveles energéticos o capas
electrónicas se los denomina capa o nivel
y las vamos a identificar con números
desde la más cercana al núcleo a la más
alejada, nivel o capa 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
• Cada nivel tiene subniveles denominados
orbitales. Los orbitales pueden ser de 4
tipos s, p, d, f. Cada orbital puede tener
un máximo de 2 electrones
ORBITALES S ORBITALES P

Tienen forma esférica. Contienen Son orbitales lobulares que se orientan en las
hasta un máximo de 2 electrones. tres dimensiones, es decir hay tres orbitales p.
Hay un orbital s en cada capa Cada uno de los orbitales puede tener un
electrónica (nivel energético) pero máximo de 2 electrones. Por lo tanto un
orbital p lleno puede tener hasta 6
el tamaño del orbital aumenta de
electrones. El orbital p se encuentra en todas
acuerdo a la mayor o menor
las capas a partir del segundo nivel de
energía de la capa energía
ORBITALES D ORBITALES F
También están formados por lóbulos. Hay cinco También tienen un aspecto multilobular.
tipos de orbitales d cada uno de los cuales Existen siete tipos de orbitales f, en
puede tener un máximo de 2 electrones, por lo cada uno puede haber un máximo de 2
que un orbital d completo puede tener hasta 10 electrones, es decir que el orbital
completo puede tener hasta 14
electrones. Los orbitales d se encuentran a partir
electrones. Los orbitales f se encuentran
de la tercera capa o nivel de energía.
a partir de la cuarta capa
NÚMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Schrödinger propuso una ecuación que contiene términos de ondas y partículas


para los electrones. Resolviendo la ecuación se obtienen funciones de onda, que
indican la probabilidad de que los electrones se encuentren en una región
delimitada del espacio. Las variables de la ecuación son los números cuánticos.
NÚMEROS CUÁNTICOS

De la ecuación de Schrödinger emergen naturalmente cuatro números:


• Número cuántico principal o energético, n
 Indica la energía de los orbitales.
Cuanto más pequeño el número, más cerca del núcleo

• Número cuántico secundario o azimutal, l


 Indica la forma de los orbitales.
 Depende del valor de n, desde 0 hasta (n – 1).
• Número cuántico magnético, m o ml
Indica la orientación espacial de los
orbitales.
Presenta valores enteros desde –l hasta +l,
incluyendo el 0.

• Número cuántico de espín, s


 Indica el sentido de rotación del electrón en
torno a su eje.
 Puede tomar valores +1/2 o -1/2
nos da el
máximo del
número de e- en
cada nivel

! 2n2

nivel máximo n° de e-
1 2(1)2 = 2
2 2(2)2 = 8
3 2(3)2 = 18
4 2(4)2 = 32
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Es la disposición de los electrones de un átomo en niveles ( 1 al 7), subniveles ( s,p,d,f) y
orbitales. Se colocan de menor a mayor energía y debe utilizarse la regla de la diagonal
para su llenado ya que incluye los traslapes de orbitales.

El numero y la localización de electrones


en átomos se especifican con los
siguientes símbolos

nivel 2 p5 n° de e-

Sub nivel
SUBNIVELES, ORBITALES Y ELECTRONES EN CADA NIVEL Y SU
REPRESENTACIÓN
Nivel Sub nivel N° de N° máximo de Designación Total de e-
orbitales e- por nivel
1 s 1 2 1s2 2
2 s 1 2 2s2 2p6 8

p 2 6
3 s 1 2 3s2 3p6 3d10 18
p 3 6
d 5 10
4 s 1 2 4s2 4p6 4d10 4f14 32
p 3 6
d 5 10
f 7 14
INCREMENTO ENERGÉTICO EN EL ORDEN DE LLENADO
EJEMPLO
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ABREVIADA
Las configuraciones electrónicas se pueden escribir abreviadas, utilizando la
configuración del gas noble más cercano

Gases nobles: Elementos que tienen la subcapa p llena (en el caso del helio, es
1s llena), adquiriendo una gran estabilidad. Estos gases en su mayoría son
inertes.
REGLAS QUE RIGEN LA CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA
Principio de exclusión de Pauli: En un átomo no pueden existir dos electrones con
el mismo conjunto de números cuánticos
REGLAS QUE RIGEN LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Principio de mínima energía: Los electrones
ocupan los orbitales de menor energía y,
progresivamente, se van llenando los orbitales de
mayor energía. De acuerdo a este principio, la
configuración electrónica de un átomo se
establece de acuerdo a la secuencia:
REGLAS QUE RIGEN LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
Regla de máxima multiplicidad de Hund:
Las partículas subatómicas son más estables
(tienen menor energía) cuando presentan
electrones desapareados (espines
paralelos) que cuando esos electrones están
apareados (espines opuestos o
antiparalelos)
RADIOACTIVIDAD
La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias o
elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de
impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos
a la luz ordinaria, etc

La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables". Es decir que se mantienen
en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que para alcanzar su estado
fundamental deben perder energía.

Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada


energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X), sus
nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el
núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos
sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero,
como el Uranio que con el transcurrir de los siglos acaba convirtiéndose en plomo.
• La desintegración de isótopos puede dar lugar a tres tipos
de radiación y partículas emitidas:
 Partículas alfa (α): formadas por 2 protones y 2 neutrones
(núcleos de helio). Su carga es positiva y son emitidas a
gran velocidad. Tienen poco poder de penetración.
 Partículas beta (β): se trata de electrones que se
desplazan a gran velocidad. Tienen mayor poder de
penetración que las partículas alfa.
 Rayos gamma (γ): Son radiaciones de alta energía, que
se propagan a la velocidad de la luz. Son muy
penetrantes, y sólo son detenidas por gruesas capas de
plomo u hormigón
CLASIFICACIÓN
PERIÓDICA
LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS- UN POCO DE
HISTORIA
LA TABLA PERIÓDICA DE MEDELEIV
La clasificación periódica de Mendeleiev, mas elaborada que la de Meyer, contenía todos los elementos
conocidos hasta entonces, ordenados en una tabla de doble entrada según los criterios siguientes:
• Masa atómica creciente. Los elementos se ordenan de izquierda a derecha, según este criterio, en líneas
horizontales.
• Semejanza en las propiedades. Los elementos que presentan propiedades semejantes se sitúan en
columnas verticales.
El planteamiento de Mendeleiev fue que las
propiedades de los elementos debían responder a
una ley periódica que todavía se desconocía.

“las propiedades de las sustancias simples, así


como también de la composición y
propiedades de los compuestos de los
diferentes elementos químicos, se encuentran
en dependencia periódica con la magnitud de
sus masas atómicas”
LA TABLA PERIÓDICA DE MENDELEIV
• La ley periódica surgió de forma totalmente empírica y antes de conocerse
sus fundamentos sus descubridores y los que contribuyeron a su primitivo
desarrollo nada sabían de Protones, electrones y neutrones, ni de numero
atómico ( Z) y estructura atómica.

• Su 2° tabla , presentada en 1871, se baso en la variación manual de las


propiedades químicas : Ordenó los elementos de acuerdo a su masa
atómica ( A) y situó en una misma columna a aquellos que tenían
propiedades en común
DESDE MENDELEIV HASTA NUESTROS DÍAS
El sistema periódico ah encontrado 2 avances
desde su formulación original por Mendeleiv y
Meyer:
1)- La primera revisión extendió el sistema para
incluir toda una nueva familia de elementos
desconocidos en el siglo XIX .
2)- La interpretación de la causa de la
periodicidad de los elementos en términos de la
teoría de Bhor (1913) sobre la estructura
electrónica del átomo

Se hace evidente que la masa atómica es un criterio imperfecto


para la estructuración de la tabla periódica
SISTEMA PERIÓDICO ACTUAL
Moseley, en 1913, encontró que experimentalmente la carga nuclear es una constante física
de los átomos y que está íntimamente relacionada con su estructura, siendo igual al número
atómico (Z)
Al ordenar los elementos con respecto a Z se eliminaban las irregularidades de la tabla de
Mendeleyev y se definían con exactitud los huecos para los que era necesario encontrar
nuevos elementos.

Las propiedades de los elementos químicos


es una función periódica de su número
atómico (Z), es decir varían en forma
sistemática o periódica con la carga
nuclear
El sistema periódico actual, se lo debemos a A. Werner y a F.Paneth, con 18 grupos y 7
periodos
¿COMO SE ESTRUCTURA LA TABLA PERIÓDICA?
Los 118 elementos que forman la Tabla Periódica actual se distribuyen en columnas
(denominadas “grupo” o “familia”) y filas (denominadas “periodos”) y están
divididos en tres grandes categorías: Metales, Metaloides y No Metales

Periodos
• Bloques horizontales (7) se colocan en orden creciente a su Z.
• El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa electrónica
• Los elementos de cada período tienen diferentes propiedades, pero poseen la
misma cantidad de niveles en su estructura atómica
Grupos
• Bloques verticales o columnas ( 18)
• todos los elementos del grupo tienen el mismo número de electrones en su última
o últimas capas, por esto tienen similares propiedades físicas y químicas.
¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA TABLA PERIÓDICA?
Los Metales son los más abundantes y se subdividen
en 6 subgrupos

Alcalinos (columna 1)

Alcalinotérreos (columna 2)

Metales de transición/ Bloque D (columnas 3 a la 12)

Lantánidos (fila 6)

Actínidos (fila 7)

Otros Metales (columnas 13 a la 16)


Los Metaloides son siete de los elementos de la Tabla,
distribuidos entre las columnas 13 y 16.

Los No Metales se subdividen en

Otros No Metales (columnas 14 a la 16)

Halógenos (columna 17)

Gases Nobles (columna 18)

Los elementos con propiedades similares se


suelen representar destacados con el mismo
color, precisamente, para enfatizar a simple
vista la similitud de sus características y
facilitar así su comprensión
PROPIEDADES PERIÓDICAS
Son las propiedades que varían de forma gradual al movernos en un determinado sentido en
el sistema periódico

Radio
Atómico

Radio Potencial
de
iónico ionización
Propiedad
es
periódicas

Afinidad Electro
electróni negativid
ca ad
FACTORES DE LOS QUE DEPENDEN LAS
PROPIEDADES PERIÓDICAS

Carga nuclear: número de protones del


Núcleo ( Z)

Efecto de pantalla: repulsión de los electrones más


internos sobre los electrones de la capa de valencia

Capa de valencia: determina la distancia de los


electrones más externos al núcleo (n)
PROPIEDADES PERIÓDICAS- RADIO ATÓMICO
Se define como: Distancia que separa el núcleo del átomo de su electrón
más externo

En un mismo periodo disminuye al aumentar la carga nuclear


efectiva, es decir, hacia la derecha, debido a que los
electrones de la última capa estarán más fuertemente atraídos.
En un grupo, lógicamente aumenta al aumentar el periodo
pues existen más capas de electrones.

Al avanzar en un grupo Al avanzar en un periodo


Variación Radio Variación Radio
Carga Nuclear Aumenta Menor Aumenta Menor
Efecto Pantalla Aumenta Mayor No Varia No Influye
Capa de Aumenta Mayor No Varia No influye
Valencia
Global Mayor Menor
PROPIEDADES PERIÓDICAS- RADIO IONICO
Es el radio que tiene un átomo cuando ha perdido o ganado electrones, adquiriendo la
estructura electrónica del gas noble más cercano

Los cationes son menores que los átomos neutros por la


mayor carga nuclear efectiva (menor apantallamiento o
repulsión electrónica). Cuanto mayor sea la carga, menor
será el ion; así, en un mismo periodo.

Los aniones son mayores que los átomos neutros por la


disminución de la carga nuclear efectiva (mayor
apantallamiento o repulsión electrónica). Cuanto mayor
sea la carga, mayor será el ion; así, en un mismo periodo.
PROPIEDADES PERIÓDICAS- ENERGÍA O POTENCIAL DE
IONIZACIÓN
“Es la energía necesaria para extraer un e– de un átomo neutro en estado gaseoso y formar
un catión”
La EI aumenta hacia arriba en los grupos al haber una mayor atracción por una carga nuclear efectiva
(“Z*” ) parecida y una menor distancia de los electrones, también aumenta hacia la derecha en los
periodos por una mayor “Z*” y un menor radio.

La EI de los gases nobles al igual que la 2ª EI en los metales alcalinos es muy grande, pues se debe
extraer un e– a átomos con configuración electrónica muy estable

Al avanzar en un grupo Al avanzar en un periodo


Variación Radio Variación Radio
Carga Nuclear Aumenta Mayor Aumenta Mayor
Efecto Pantalla Aumenta Menor No Varia No Influye
Capa de Aumenta Menor No Varia No influye
Valencia

Global Menor Mayor


PROPIEDADES PERIÓDICAS- AFINIDAD ELECTRÓNICA
“Es la mínima energía que desprende o cede un átomo que se encuentra en estado gaseoso y fundamental
cuando capta un electrón y se convierte en un ion mononegativo”

Es más negativa en los halógenos (crece en valor absoluto hacia la derecha del
sistema periódico y en un mismo grupo hacia arriba) y suele ser positiva en
gases nobles y metales alcalinotérreos.

Al bajar en un grupo Al avanzar en un periodo

Variación Radio Variación Radio

Carga Aumenta Mayor Aumenta Mayor


Nuclear
Efecto Aumenta Menor No Varia No Influye
Pantalla
Capa de Aumenta Menor No Varia No influye
Valencia

Global Menor Mayor


PROPIEDADES PERIÓDICAS- ELECTRONEGATIVIDAD
“La electronegatividad mide la tendencia de un átomo a atraer los e– de otros átomos a
los que está enlazado”

La electronegatividad aumenta hacia arriba en los grupos


pues los e– son más atraídos por el núcleo a menores
distancias y hacia la derecha en los periodos ya que hay
mayor “Z*” y una menor distancia

Pauling estableció una


escala de
electronegatividades
entre 0,7 (Fr) y 4 (F).
ENLACES QUÍMICOS

Sabemos que la materia está formada por átomos, pero ¿Cómo se


encuentran unidos esos átomos en las distintas sustancias?

Para responder esta pregunta comenzaremos estudiando la estructura de los


metales, que se trata de sustancias sencillas por ser elementos, es decir están
constituidos por un solo tipo de átomos, y luego analizaremos las estructuras de
sustancias compuestas en las que tendremos la oportunidad de estudiar los
enlaces iónicos y covalentes
ENLACE METÁLICO
• Los metales (Figura 1.1) en general están formados por un solo tipo de átomos
que forman una estructura tridimensional cristalina, es decir ordenada y repetitiva
El enlace metálico constituye la estructura que mantiene unidos a los átomos del
metal en una porción del mismo. En ésta los “core” o corazones de los átomos,
formados por los núcleos y los niveles electrónicos internos, generan la
estructura cristalina tridimensional mientras que los electrones del último nivel se
encuentran deslocalizados formado una especie de nube que rodea la anterior
(Figura 1.2).
PROPIEDADES DEL ENLACE METÁLICO

Tienen puntos de fusión y ebullición relativamente altos


• Se encuentran en estado sólido a temperatura ambiente
• Conducen el calor y la corriente eléctrica
• Son maleables y dúctiles

La maleabilidad es la capacidad de una sustancia para formar láminas, mientras


que la
ductilidad es la capacidad que tiene para formar hilos. Veremos más adelante
que esta capacidad de deformarse, que los diferencia de otros tipos de
sustancias, también es consecuencia
de su estructura
ENLACES IÓNICO Y COVALENTE
Se debe considerar en primer lugar la regla del octeto que establece que los
átomos cuando se combinan o forman iones tratan de llegar a tener 8 electrones
en su último nivel, o más correctamente adquirir una configuración electrónica
similar a la del gas noble más cercano en la tabla periódica.

Otro concepto que debemos tener en cuenta es la definición de


electronegatividad, que puede definirse como la capacidad de un átomo para
atraer los electrones de un enlace químico. Ésta es una propiedad periódica que
aumenta hacia la derecha en los períodos y hacia arriba en los grupos de la
tabla periódica
ENLACE IÓNICO
El enlace iónico es el tipo de unión que se forma cuando hay gran diferencia de
electronegatividad entre los átomos, suficiente como para que el más electronegativo
se quede con los electrones de valencia del otro, pasando a formar un ion con carga
negativa (anión), transformando al otro átomo en un catión, lo que da origen a su
nombre.
ESTRUCTURAS DE LEWIS DE COMPUESTOS IÓNICOS

En este modelo, se representan los átomos por medio del símbolo químico del
elemento y se colocan alrededor, solamente los electrones presentes en el último
nivel de los átomos neutros. Para que la representación sea más ordenada se
coloca un máximo de dos electrones por lado.
PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS
IÓNICOS
• Presentan punto de fusión y ebullición elevados
• Son sólidos a temperatura ambiente
• Forman cristales muy rígidos, donde los iones ocupan posiciones fijas
• Son solubles en agua
• No conducen la electricidad en estado sólido, pero si lo hacen cuando están disueltos en agua
o cuando se los encuentra en estado fundido
• Son quebradizos

Algunas de estas propiedades pueden justificarse en base a su estructura. La unión electrostática entre los iones de
distinto signo en un compuesto de este tipo es muy fuerte, pero al intentar disolverlos en agua las moléculas del
solvente lograrán separarlos y mantenerlos de esa forma por medio de la formación del solvato. Podemos
considerar al solvato como la estructura que se forma cuando los iones del soluto son rodeados por las moléculas del
solvente
ENLACE COVALENTE
Este tipo de enlace se produce cuando la diferencia de electronegatividad entre los
átomos que se combinan no es suficientemente grande. Si bien el elemento más
electronegativo atraerá más los electrones del enlace no llegará a quitárselos al otro
elemento, por lo que no se formarán iones y podríamos decir que los electrones que
forman el enlace serán compartidos entre los dos átomos involucrados

Al igual que en la formación de un enlace iónico, si la


cantidad de electrones que los dos átomos necesitan
para cumplir la regla del octeto no fuese igual,
deberían combinarse una cantidad de átomos de
cada elemento que asegurara que el número de
electrones que un elemento necesita puedan ser
aportados por el otro
ESTRUCTURAS DE LEWIS DE COMPUESTOS COVALENTES
• 1)- considerar es la distribución de los átomos. En términos generales hay que pensar
en una distribución simétrica alrededor del átomo central.
• 2)-colocar los electrones, al igual que en el caso del enlace iónico hay que considerar
los electrones de valencia, pero en este caso debemos sumar los de todos los átomos
del compuesto
• 3)-Finalmente tenemos que distribuir los electrones entre los distintos elementos, de
forma que todos cumplan con la regla del octeto.
PROPIEDADES GENERALES DE LAS SUSTANCIAS
COVALENTES
• Las sustancias covalentes presentan las siguientes propiedades:
• Tienen gran variedad de puntos de fusión y ebullición, pero son relativamente bajos
respecto a los compuestos iónicos. Se los puede encontrar en estado sólido (sacarosa,
urea, celulosa), líquido (agua, etanol, aceites vegetales o minerales) o gaseoso (Cl2,
CO2, NH3).
• Pueden formar cristales, pero la mayoría tiene estructura amorfa.
• Su solubilidad en agua es variada, desde compuestos muy solubles como el etanol o la
glucosa, pasando por compuestos poco solubles como el ácido sórbico o benzoico hasta
compuestos prácticamente insolubles como los hidrocarburos o el diamante.
• No suelen conducir la electricidad ya sea en estado sólido, disueltos en agua o cuando
• se los encuentra en estado fundido, aunque hay excepciones como el caso del grafito.
POLARIDAD DE ENLACE

Un enlace covalente se forma cuando la diferencia de electronegatividad entre los


átomos no es suficientemente alta como para que uno de los átomos se quede con los
electrones del enlace, pero suficiente como para que el elemento más electronegativo
atraiga más los electrones del enlace. Esto provocará que, sin llegar a formarse un
anión, exista una fracción (densidad) de carga negativa sobre el átomo más
electronegativo y una densidad de carga positiva sobre el menos electronegativo.
RESUMIEND0
RESUMIENDO

También podría gustarte