Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arnaldo Nagua 30.679.626. Defensa Fisicoquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Caonabo
Ingeniería de alimentos
Fisicoquímica

Unidad II
Catálisis

Facilitadora: Adannys Sequera Participante: Arnaldo Nagua


C.I:30.679.626
Introducción:
La Cinética Química (CQ) se encarga de estudiar la velocidad de las reacciones
químicas. En este contexto, el concepto de catálisis es de gran relevancia por sus
importantes implicaciones industriales y económicas. Para que una reacción química
sea espontánea, debe estar termodinámicamente favorecida. Esta condición no
implica que además vaya a ser una reacción rápida (que alcance el equilibrio químico
en una escala de tiempo reducida). CQ se encarga del estudio de reacciones muy
diversas en su velocidad: algunas, como las explosiones, ocurren en fracciones de
segundo mientras que otras, como la formación de petróleo, llevan millones de años.
La catálisis consiste en el incremento de la velocidad de una reacción química por
efecto de la incorporación de un catalizador (una sustancia) en el matraz de reacción
(en el recipiente donde la reacción esté teniendo lugar). Este fenómeno tiene
importantes implicaciones industriales y por lo tanto económicas, puesto que la
utilización de un catalizador adecuado puede causar la aceleración de una reacción
química y hacer que un proceso industrial que inicialmente no fuera rentable pase a
serlo
Catálisis:
Wikipedia (2014) dice: “La catálisis es el proceso por el cual se aumenta
la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia
llamada catalizador; aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.
Una característica importante es que la masa del catalizador no se modifica durante la
reacción química, lo que lo diferencia de un reactivo, cuya masa va disminuyendo a
lo largo de la reacción.

Apoyándonos en el artículo de Wikipedia, catálisis es el proceso de aumentar la


velocidad de una reacción química. Un proceso catalítico implica la presencia de una
sustancia que, si bien es parte del sistema de reacción, puede proceder sin la primera
reacción. Esta sustancia se llama catalizador. Un catalizador es una sustancia que
aumenta la velocidad de una reacción, reacción, regeneración y puede reciclarse al
final de la reacción (el catalizador se descompone en pequeñas partículas para
acelerar el proceso). Si ralentiza la respuesta, se llama inhibidor.

PROPIEDADES DEL CATALIZADOR


Todo catalizador tiene ciertas propiedades:
 Interviene en el mecanismo de la reacción, pero no se consume. Esto quiere
decir que el catalizador participa en alguna etapa de la reacción, pero luego se
regenera. Por tanto, si en una reacción determinada colocamos 1 gramo de
catalizador, al final de la reacción recuperaremos 1 gramo de la sustancia
intacta: no fue consumido.
 Se usa en pequeña cantidad: normalmente se requiere un mínimo porcentaje
en moles, con respecto a los reactivos, para observar un incremento en la
velocidad.
 Un catalizador NO ALTERA el rendimiento de la reacción. Si una reacción
sin catalizador tiene un rendimiento del 70%, al usar un catalizador el
rendimiento se mantiene (70% también). Lo único que consigue es que la
reacción sea más rápida.
 El catalizador aumenta la velocidad de la reacción al disminuir la energía de
activación de la reacción. Por ejemplo, para la reacción exotérmica A → B,
los perfiles de energía de la reacción no catalizada y catalizada serían:
TIPOS DE CATÁLISIS

Existen tres tipos de catálisis:

 Homogénea: el catalizador está presente en la misma fase que las especies


que reaccionan: todos gases, todos en solución acuosa, etc.
 Heterogénea: el catalizador y los reactivos están en fase distinta: por
ejemplo, el catalizador está en fase sólida mientras que los reactivos son
gases.
 Enzimática: ocurre sólo en seres vivos, y en estos casos los catalizadores se
llaman enzimas: macromoléculas formadas de aminoácidos.

CATÁLISIS HOMOGÉNEA
La reacción que vimos en el vídeo al inicio de este tema es un ejemplo de catálisis
homogénea. La reacción que ocurre es la siguiente:
2 H2O2(ac) → 2 H2O(l) + O2(g)
Sin embargo, si añadimos yoduro de potasio (KI) sólido, éste se disuelve en el agua:
allí empieza la catálisis, al disponer del ión yoduro I-. El ión yoduro reacciona
primero con el agua oxigenada, obteniéndose una reacción en dos pasos:

PASO 1: 2 I-(ac) + H2O2(ac) + 2 H+(ac) → I2(ac) + 2 H2O(l)


PASO 2: I2(ac) + H2O2(ac) → 2 I-(ac) + 2 H+(ac) + O2(g)
GLOBAL: 2 H2O2(ac) → 2 H2O(l) + O2(g)

Observa que el ión yoduro participa como reactivo en el paso 1, pero se produce
nuevamente en el paso 2: por tanto, no se altera durante la reacción (requisito para ser
catalizador). Asimismo, la reacción global la hemos obtenido sumando ambos pasos:
considera que la reacción global es igual a la que ocurría sin el catalizador. El ión
yoduro, por tanto, es un catalizador que ha disminuido la energía de activación de la
reacción. Asimismo, es una catálisis homogénea, ya que tanto el ión yoduro como el
agua oxigenada (el reactivo) están disueltos en agua (misma fase).

CATÁLISIS HETEROGÉNEA
Un ejemplo de catálisis heterogénea es la preparación industrial del polietileno de alta
densidad (HDPE). Este polímero se utiliza, por ejemplo, en las tapas de botellas de
plástico. Su preparación es más compleja que para preparar el polietileno de baja
densidad (LDPE): se requiere un catalizador. La reacción que ocurre se llama
polimerización de Ziegler-Natta, en honor a los científicos que descubrieron el
catalizador. En este caso, se utiliza un catalizador de titanio mezclado con aluminio
(en fase sólida), el cual reacciona con el etileno (C2H4) gaseoso.
El siguiente esquema representa el proceso de obtención del HDPE:
CATÁLISIS ENZIMÁTICA

Nuestro cuerpo tiene que realizar infinitas reacciones químicas para que podamos
vivir. Por ejemplo, tiene que transformar los carbohidratos en energía mediante una
combustión, de manera eficiente y rápida. Sin embargo, nuestro cuerpo siempre
trabaja a la misma temperatura: 37°C. ¿Cómo entonces puede hacer una
“combustión” sin calor, y de manera rápida?

Nuestro organismo cuenta con macromoléculas llamadas enzimas, que son los


catalizadores biológicos por excelencia. Las enzimas cuentan, dentro de su gran
estructura, con “sitios activos”, que son lugares favorecidos para la unión de otras
sustancias (llamada sustrato), mediante fuerzas intermoleculares apropiadas.

Es en el sitio activo donde ocurre la transformación del sustrato. Lo importante del


sitio activo es su alta especificidad: sólo un único sustrato encaja en él (similar a una
pieza de un rompecabezas) y puede allí ser transformado. Otras moléculas no pueden
ser modificadas por esa enzima, pero sí, quizá por otra.

Los orientales, especialmente la gente de China, carecen de una enzima: la


acetaldehídodeshidrogenasa. Al faltarles esta enzima, no pueden procesar el alcohol
de las bebidas alcohólicas. Es por ello que muchas personas orientales tienen
problemas al beber alcohol: se producen hinchazones y la piel se torna roja.

Otro punto a tener en cuenta al hablar de catálisis es el mecanismo general de la


catálisis. Para ser efectivo, un catalizador debe combinarse con uno o más reactantes
o con una especie intermedia implicada en la reacción. Después de que la reacción
tenga lugar, se libera el catalizador y se puede combinar con otro reactante o
intermedio en una reacción subsecuente.

Factores que afectan la velocidad de una reacción:


La naturaleza de los reactivos:
La velocidad de reacción varía según las sustancias que reaccionan. Las reacciones
ácido/base, la formación de sales y el intercambio de iones suelen ser reacciones
rápidas. Cuando se produce la formación de enlaces covalentes entre las moléculas y
cuando se forman grandes moléculas, las reacciones tienden a ser más lentas.
La naturaleza y la fuerza de los enlaces en las moléculas reactivas influyen en gran
medida en la velocidad de su transformación en productos.
El estado físico:
El estado físico (sólido, líquido o gas) de un reactivo es también un factor importante
de la tasa de cambio. Cuando los reactantes están en la misma fase, como en la
solución acuosa, el movimiento térmico los pone en contacto. Sin embargo, cuando
están en fases separadas, la reacción se limita a la interfaz entre los reactantes. La
reacción sólo puede ocurrir en su área de contacto; en el caso de un líquido y un gas,
en la superficie del líquido. Puede ser necesario agitar y remover vigorosamente para
completar la reacción.
Esto significa que cuanto más finamente dividido esté un reactivo sólido o líquido,
mayor será su área de superficie por unidad de volumen y mayor será el contacto con
el otro reactivo, por lo que la reacción será más rápida. Para hacer una analogía, por
ejemplo, cuando se inicia un incendio, se utilizan astillas de madera y pequeñas ramas
– no se comienza con grandes troncos de inmediato. En la química orgánica, en el
agua las reacciones son la excepción a la regla de que las reacciones homogéneas
tienen lugar más rápidamente que las reacciones heterogéneas (son aquellas
reacciones en las que el soluto y el disolvente no se mezclan adecuadamente)

Superficie de reacción en estado sólido:


En un sólido, sólo las partículas que están en la superficie pueden participar en una
reacción. Aplastar un sólido en partes más pequeñas significa que hay más partículas
presentes en la superficie, y la frecuencia de las colisiones entre éstas y las partículas
del reactivo aumenta, por lo que la reacción se produce más rápidamente. Por
ejemplo, el Sherbet (polvo) es una mezcla de polvo muy fino de ácido málico (un
ácido orgánico débil) y de carbonato de sodio. Al entrar en contacto con la saliva en
la boca, estos productos químicos se disuelven y reaccionan rápidamente, liberando
dióxido de carbono y proporcionando la sensación de burbujas. Además, los
fabricantes de fuegos artificiales modifican la superficie de los reactivos sólidos para
controlar la velocidad de oxidación de los combustibles de los fuegos artificiales,
utilizando esto para crear diversos efectos. Por ejemplo, el aluminio finamente
dividido y confinado en una cáscara explota violentamente. Si se utilizan piezas más
grandes de aluminio, la reacción es más lenta y se ven chispas al expulsar piezas de
metal en llamas.
Concentración
Las reacciones se deben a colisiones de especies reactivas. La frecuencia con la que
las moléculas o los iones colisionan depende de sus concentraciones. Cuanto más
apiñadas estén las moléculas, más probable es que colisionen y reaccionen entre sí.
Así pues, un aumento de las concentraciones de los reactivos dará lugar normalmente
al correspondiente aumento de la velocidad de reacción, mientras que una
disminución de las concentraciones tendrá normalmente un efecto inverso. Por
ejemplo, la combustión se producirá más rápidamente en el oxígeno puro que en el
aire (21% de oxígeno).
La ecuación de la tasa muestra la dependencia detallada de la tasa de reacción
respecto de las concentraciones de reactivos y otras especies presentes. Las formas
matemáticas dependen del mecanismo de reacción. La ecuación de la tasa real para
una reacción determinada se determina experimentalmente y proporciona
información sobre el mecanismo de reacción. La expresión matemática de la ecuación
de la tasa viene dada a menudo por
Aquí k es la constante de la velocidad de reacción, ci es la concentración molar del
reactivo i y mi es el orden parcial de reacción para este reactivo. El orden parcial para
un reactivo sólo puede determinarse experimentalmente y a menudo no está indicado
por su coeficiente estequiométrico.

Temperatura:
La temperatura suele tener un efecto importante en la velocidad de una reacción
química. Las moléculas a mayor temperatura tienen más energía térmica. Aunque la
frecuencia de las colisiones es mayor a temperaturas más altas, esto por sí solo
contribuye sólo en una proporción muy pequeña al aumento de la velocidad de
reacción. Mucho más importante es el hecho de que la proporción de moléculas
reactivas con suficiente energía para reaccionar (energía mayor que la energía de
activación: E > Ea) es significativamente mayor y se explica en detalle por la
distribución de las energías moleculares de Maxwell-Boltzmann.
El efecto de la temperatura en la constante de la tasa de reacción suele obedecer a la
ecuación de Arrhenius
donde A es el factor pre-exponencial o factor A, Ea es la energía de activación, R es la
constante molar del gas y T es la temperatura absoluta.
A una temperatura determinada, la velocidad química de una reacción depende del
valor del factor A, la magnitud de la energía de activación y las concentraciones de
los reactivos. Normalmente, las reacciones rápidas requieren energías de activación
relativamente pequeñas.
La «regla empírica» de que la velocidad de las reacciones químicas se duplica por
cada 10 °C de aumento de temperatura es un concepto erróneo común. Esto puede
haberse generalizado a partir del caso especial de los sistemas biológicos, en los que
el α (coeficiente de temperatura) suele estar entre 1,5 y 2,5.
La cinética de las reacciones rápidas puede estudiarse con el método del salto de
temperatura. Esto supone utilizar un aumento brusco de la temperatura y observar el
tiempo de relajación del retorno al equilibrio. Una forma particularmente útil de
aparato de salto de temperatura es un tubo de choque, que puede aumentar
rápidamente la temperatura de un gas en más de 1000 grados.
Catalizadores:
Un catalizador es una sustancia que altera la velocidad de una reacción química pero
que permanece químicamente inalterada después. El catalizador aumenta la velocidad
de la reacción proporcionando un nuevo mecanismo de reacción que se produce con
una menor energía de activación. En la autocatálisis, un producto de reacción es en sí
mismo un catalizador para esa reacción que conduce a una retroalimentación positiva.
Las proteínas que actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas se
denominan enzimas. La cinética de Michaelis-Menten describe la velocidad de las
reacciones mediadas por las enzimas. Un catalizador no afecta la posición del
equilibrio, ya que el catalizador acelera las reacciones hacia atrás y hacia delante por
igual.

Presión:
El aumento de la presión en una reacción gaseosa incrementará el número de
colisiones entre los reactivos, aumentando la velocidad de reacción. Esto se debe a
que la actividad de un gas es directamente proporcional a la presión parcial del gas.
Esto es similar al efecto de aumentar la concentración de una solución.
Además de este simple efecto de acción de masa, los propios coeficientes de
velocidad pueden cambiar debido a la presión. Los coeficientes de velocidad y los
productos de muchas reacciones en fase gaseosa a alta temperatura cambian si se
añade un gas inerte a la mezcla; las variaciones de este efecto se denominan caída y
activación química. Estos fenómenos se deben a reacciones exotérmicas o
endotérmicas que ocurren más rápidamente que la transferencia de calor, lo que hace
que las moléculas que reaccionan tengan distribuciones de energía no térmicas
(distribución no Boltzmann). El aumento de la presión aumenta la tasa de
transferencia de calor entre las moléculas que reaccionan y el resto del sistema,
reduciendo este efecto.
Los coeficientes de la tasa de fase condensada también pueden verse afectados por la
presión, aunque se requieren presiones bastante altas para que el efecto sea medible
porque los iones y las moléculas no son muy comprimibles. Este efecto se estudia a
menudo utilizando yunques de diamante.
La cinética de una reacción también puede estudiarse con un enfoque de salto de
presión. Esto implica hacer cambios rápidos en la presión y observar el tiempo de
relajación del retorno al equilibrio.

Absorción de la luz:
La energía de activación para una reacción química puede proporcionarse cuando una
molécula reactiva absorbe luz de una longitud de onda adecuada y es promovida a un
estado de excitación. El estudio de las reacciones iniciadas por la luz es la
fotoquímica, un ejemplo destacado es la fotosíntesis.
Ecuación Michaelis Menten:
La ecuación de Michaelis - Menten es una línea recta cuya ecuación general es: Y=
mx + b. Hay que recordar que, en esta ecuación general, m es la pendiente de la recta
y b es el punto en donde intercepta al eje Y.

La ecuación de Michaelis-Menten es una expresión derivada de las leyes de cinética


química, la cual nos permite relacionar la velocidad inicial de una reacción.

Inhibición enzimática:
La inhibición enzimática es la pérdida de la capacidad metabólica que presenta una
isoenzima ante la presencia de inhibidores enzimáticos. Cuando el fármaco objeto,
sustrato de esta isoenzima, se encuentra con el sistema enzimático inhibido, se
metaboliza en menor cantidad o más lentamente, aumentando la exposición al
fármaco y el riesgo de toxicidad.
El tipo de inhibición más frecuente es el competitivo, el que se da cuando dos
fármacos van al mismo sitio activo. El de mayor afinidad se une al receptor,
impidiendo que lo haga el otro y que se metabolice. También puede ocurrir cuando la
unión del inhibidor se une a otra zona y modifica el receptor, impidiendo que el
sustrato, fármaco objeto se metabolice. Es una inhibición no competitiva.

 Inhibición competitiva. Dos (o más) sustratos no se pueden unir al mismo


tiempo al centro activo de la misma enzima de la que ambos (o todos ellos)
son sustratos. Por lo tanto, se “molestarán” entre ellos y “competirán” para
unirse en el centro activo. La unión se deberá hacer de forma alternativa y el
que esté en más alta concentración tendrá más probabilidades que el que esté
en menor concentración. Esto también puede ocurrir con otras sustancias que
tengan afinidad por el sitio activo de una enzima en el que también se une el
sustrato; el sustrato y el inhibidor “compiten” para el acceso al sitio activo
de la enzima. Este tipo de inhibición, “in vitro” se puede superar con
concentraciones suficientemente altas del sustrato, es decir, dejando fuera de
competición al inhibidor, ahora bien “in vivo” y concretamente en terapéutica,
no suele ser posible pues equivaldría a aumentar mucho la dosis del fármaco,
lo que podría provocar efectos indeseables por sobredosis. Los inhibidores
competitivos son a menudo similares en estructura al sustrato verdadero.Esto
puede clarificar conceptualmente el hecho de que algunos fármacos son a la
vez sustratos e inhibidores de un mismo CYP o enzimas de la fase II.
Cuando se revisan las tablas de “sustratos-Inhibidores-Inductores” de
diferentes CYP, se observa –y a veces no se entiende- que un mismo fármaco
actúe a la vez como sustrato y como inhibidor. La explicación es que si en la
medicación se encuentra solo él como sustrato de dicho CYP actuará como
sustrato, pero si en la comedicación hay otros fármacos que también se
metabolizan por este mismo CYP, podrá actuar como inhibidor competitivo de
los otros y viceversa.
 Inhibición mixta. En este caso el inhibidor se puede unir a la enzima al
mismo tiempo que el sustrato. Sin embargo, la unión del inhibidor afecta la
unión del sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se puede reducir, pero
no superar al aumentar las concentraciones del sustrato. Aunque es posible
que los inhibidores de tipo mixto se unan en el sitio activo, este tipo de
inhibición resulta generalmente de un efecto alostérico por el que el inhibidor
se une a otro sitio que no es el sitio activo de la enzima. La unión del
inhibidor con el sitio alostérico de la conformación, es decir la estructura
terciaria de la enzima, hace que al modificar dicha estructura la afinidad del
sustrato por el sitio activo se reduce.
 Inhibición no competitiva. Se produce sencillamente porque el inhibidor se
une con la enzima de forma que no afecta a la configuración del centro activo,
por lo que se puede unir sin problemas con el sustrato, pero afecta de forma
significativa su actividad. Como resultado, el grado de inhibición depende
solamente de la concentración del inhibidor.

 Inhibición irreversible. Los inhibidores irreversibles normalmente modifican


una enzima por uniones de tipo covalente con restos de aminoácidos de su
molécula, principalmente cisteína (grupo –SH), treonina, serina, tirosina
(todos ellos grupos -OH), con lo que la inhibición no puede ser invertida.
Estos inhibidores suelen ser moléculas del tipo de pesticidas y otros agentes
químicos altamente reactivos, siendo importantes en el campo de la
toxicología química y medioambiental más que en farmacología.

Aplicaciones industriales de los catalizadores:


Los catalizadores juegan un papel fundamental en la industria moderna. Hoy, los
catalizadores están involucrados en la producción de más del 80% de todos los
productos manufacturados, además, aproximadamente el 90% de todos los productos
químicos industriales producidos en el mundo utilizan catalizadores dentro del
proceso de fabricación.
Si bien “catalizador para el cambio” se ha convertido en parte de nuestro vocabulario
cotidiano, en el mundo de la ciencia de los materiales, un catalizador se refiere a una
sustancia que inicia o acelera una reacción química sin que ella misma cambie
química o físicamente. Muchos de los materiales que los seres humanos disfrutan en
su vida diaria dependen de catalizadores, desde la producción de botellas de plástico a
partir del petróleo hasta la fabricación de papel a partir de pulpa y la conversión de
leche en queso. Además, los catalizadores pueden ayudar al medio ambiente al
reducir los subproductos tóxicos de la fabricación, desbloquear los biocombustibles y
generar baterías más eficientes.
Debido a que los catalizadores juegan un papel importante en la producción industrial
de materiales y la protección ambiental, los ingenieros químicos, gerentes de planta,
técnicos de control de calidad e investigadores requieren una batería de instrumentos
científicos para caracterizar la catálisis. Es de particular interés comprender el
espesor, la distribución y la composición química de un catalizador en relación con su
material de soporte; utilizar demasiado material puede desperdiciar productos
preciosos como el platino, mientras que muy poco material o una mala distribución
puede hacer que el catalizador sea ineficaz.

Conclusión:
El uso de catalizador ahorra tiempo ya que tardaría mucho tiempo en llevarse a cabo
la reacción química, probablemente sin el uso de catalizadores cualquier mecanismo
disponible para una reacción específica tardaría miles de años sin reaccionar o
probablemente reaccionaria una cantidad insignificante de reactivos.
Un catalizador es una sustancia que incrementa la velocidad a la que se produce una
reacción química sin consumirse en la reacción. Este hecho tiene una gran
importancia desde un punto de vista industrial. La catálisis es crucial para la industria
química. Los catalizadores permiten que las reacciones químicas se produzcan con
velocidades lo suficientemente altas como para que sean viables industrialmente, o en
condiciones experimentales menos exigentes.

También podría gustarte