Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obtención de Cromato de Potasio A Partir de Óxido de Cromo (III)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA  

Obtención de cromato de potasio a partir de óxido de cromo(III) 

Objetivos 

‐ Obtener  un  compuesto  inorgánico  como  ejemplo  de  una  reacción  en  ausencia  de 
solvente. 
‐ Conocer aspectos prácticos sobre operaciones de calentamiento, síntesis en ausencia 
de solvente y obtención de sólidos por cambio de solvente. 
‐ Estudiar aspectos generales de la química del cromo y sus compuestos. 

Nuevas habilidades prácticas a desarrollar: obtener altas temperaturas por calentamiento con 
mechero,  obtener  un  sólido  por  cambio  de  solvente,  seleccionar  entre  distintos  métodos  de 
separación de sólidos. 

Introducción 

El cromo es un metal de la primera serie de transición. En su forma metálica elemental tiene 
aspecto  brillante,  es  de  color  gris  plateado,  y  es  relativamente  blando  cuando  está  puro.  A 
temperatura ambiente, es muy resistente al ataque de agentes atmosféricos (O2, H2O) y por esta 
razón  es  ampliamente  usado  en  recubrimientos  protectores  de  otros  metales  más  reactivos 
(cromados).  

En cambio, a altas temperaturas el metal se vuelve reactivo y se puede combinar directamente 
con O2, halógenos y la mayoría de los no metales. Los principales óxidos de cromo son el CrO3, 
el CrO2 y el Cr2O3.  

El CrO3 es un óxido de color rojo intenso, con un importante carácter covalente y fuertemente 
ácido, como es de esperar para un metal en un estado de oxidación muy alto. La reacción ácido‐
base con el agua en medio básico produce cromato CrO42–: 

  CrO3(s) + 2OH–(ac)              CrO42–(ac) + H2O          (1) 

También debido a su alto estado de oxidación, el óxido de cromo(VI) se reduce con facilidad y 
por  ello  se  usa  como  oxidante  en  muchas  reacciones  orgánicas.  Al  calentarlo,  funde  con 
descomposición parcial a una temperatura muy baja (197 °C) y a 220–250 °C se descompone 
liberando oxígeno en etapas sucesivas, dando Cr2O3 como producto final. 

El CrO2, de color marrón‐negro, aparece como producto intermedio en la descomposición del 
CrO3 y es un compuesto ferromagnético 1, ampliamente usado en cintas de grabación de audio 
y video a fines del siglo pasado.  

Por último, el Cr2O3 es el óxido más estable de cromo, siendo el producto que se obtiene en 
forma directa cuando se calienta el metal en presencia de oxígeno. Se trata de un compuesto de 
color verde que se emplea comúnmente como pigmento y como abrasivo.  

En  el  laboratorio  puede  prepararse  mediante  la  descomposición  térmica  del  dicromato  de 
amonio: 

  (NH4)2Cr2O7(s)              Cr2O3(s) + N2(g) + 4H2O(g)         (2) 

 
1
 Que se comporta como un imán. 


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA  
 
También  es  posible  obtener  este  óxido  por  deshidratación  del  "hidróxido" 2 que  precipita  de 
soluciones acuosas básicas de Cr(III): 

  2Cr3+(ac) + 6OH–(ac)              2Cr(OH)3(s)             Cr 2O3(s) + 3H2O      (3) 

El óxido de cromo(III) obtenido por la reacción (3) se disuelve con facilidad tanto en soluciones 
acuosas  ácidas  como  alcalinas.  En  cambio,  el  Cr2O3  obtenido  por  la  reacción  (2)  es  bastante 
inerte.  Estas  diferencias  en  la  reactividad  de  un  mismo  compuesto  según  el  método  de 
preparación son bastante comunes en los óxidos de los metales de transición y se deben a que 
por distintas vías de síntesis se pueden ver modificados el tamaño de las partículas del sólido y 
los defectos que aparecen en la superficie de las mismas, lo que a su vez afecta los mecanismos 
de reacción en la interfase sólido/solución y por tanto los aspectos cinéticos relacionados. 

El óxido de cromo(III) finamente dividido se puede oxidar a cromato con hidróxido de potasio 
fundido en presencia de aire: 

  2Cr2O3 + 3O2 + 8KOH              4K2CrO4 + 4H2O          (4) 

La reacción anterior será empleada en esta práctica para obtener cromato de potasio. 

La química del cromo en solución acuosa  

El potencial de reducción estándar del par Cr2+(ac)/Cr0(s) es –0,91 V. De acuerdo con este valor, 
desde el punto de vista termodinámico, el metal debería reaccionar directamente con el agua 
en medio ácido en forma espontánea: 

  Cr(s) + 2H3O+(ac)              Cr2+(ac) + H2(g) + 2H2O         (5) 

Sin  embargo,  la  reacción  de  los  metales  con  el  agua  es  un  proceso  que  suele  estar  muy 
influenciado por factores cinéticos. Por ejemplo, el cromo se disuelve con facilidad en HCl diluido, 
pero no en H2SO4, mientras que en HNO3 (tanto diluido como concentrado) se pasiva 3. 

En solución acuosa, los estados de oxidación principales del cromo son +6, +3 y +2. El Cr(II) y el 
Cr(III) forman los hexaacuocationes 4, [Cr(H2O)6]2+ de color azul y [Cr(H2O)6]3+ de color violeta, 
respectivamente,  los  que  frecuentemente  se  escriben  en  forma  simplificada  como  Cr2+(ac)  y 
Cr3+(ac). El Cr(VI) se encuentra en solución formando oxoaniones derivados del cromato, CrO42–. 
El cromato da soluciones de color amarillo y es una especie básica: una solución de cromato de 
potasio 0,01 M en agua presenta un pH 8,8–8,9. Esto se debe a que el cromato se comporta 
como una base de Brønsted aceptando un protón del agua: 

  CrO42– + H+              [CrO3(OH)]–              (6) 

Por ello, al bajar el pH, la reacción anterior se desplaza hacia los productos. Esta reacción es la 
primera etapa en la formación del dicromato Cr2O72–, de color anaranjado: 

 
2
 Cuando se agrega una base fuerte a una solución acuosa de algunos metales M3+, el "hidróxido" que 
precipita no forma realmente una red en la que se encuentren alternados los cationes M3+ con aniones 
OH–, sino que la composición del precipitado se acerca más a la de un óxido hidratado del tipo M2O3∙xH2O 
(con un número variable de moléculas de agua). 
3
 El término pasivación refiere a la formación de una capa superficial de óxido que recubre al metal y lo 
protege de la reacción posterior con el agua u otros agentes químicos. 
4
 Un hexaacuocatión es una especie cargada en la que seis moléculas de agua están unidas a un catión, 
generalmente metálico, en una disposición octaédrica. 


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

  2[CrO3(OH)]–              Cr2O72– + H2O  (7) 

La ecuación anterior la podemos representar en forma más explícita como: 

O O O O

O Cr + Cr O O Cr Cr O + H 2O
OH HO O
– – – –
O O O O

Este  tipo  de  reacciones  de  polimerización,  en  las  que  dos  moléculas  o  iones  pequeños 
(monómeros) se combinan con eliminación simultánea de una molécula sencilla (por ejemplo 
agua) se conocen como condensaciones. Sumando las ecuaciones (6) y (7), obtenemos: 

  2CrO42– + 2H+     Cr2O72– + H2O  (8) 

Por lo tanto, al bajar el pH, el equilibrio anterior se desplaza hacia los productos y las soluciones 
de cromo(VI) cambian de color amarillo a anaranjado. En un medio muy ácido es posible que la 
polimerización continúe, dando Cr3O102– y Cr4O132–. Las estructuras de Cr2O72– y Cr3O102– han sido 
determinadas experimentalmente y están representadas en la figura 1, donde puede verse que 
están formadas por unidades tetraédricas {CrO4} que se unen compartiendo vértices. 

Figura 1. Estructura determinada por difracción de rayos X de los aniones [Cr2O7]2– (izquierda) y [Cr3O10]2– 
(derecha). Los átomos de cromo se representan en verde y los átomos de oxígeno se muestran en rojo. 

Los  iones  Cr2O72–,  Cr3O102–  y  Cr4O132–  son  ejemplos  de  isopolianiones 5 .  La  formación  de 
isopolianiones  al  disminuir  el  pH  es  común  para  metales  en  estados  de  oxidación  altos  que 
forman oxoaniones.  

Las  sales  de  cromato  y  dicromato  con  cationes  alcalinos  son  solubles  en  agua  y  se  utilizan 
habitualmente como oxidantes.  

Reacciones a alta temperatura en ausencia de disolvente  

Los compuestos inorgánicos iónicos son generalmente sólidos a temperatura y presión normales. 
La mayoría de las reacciones en las que se ven involucrados se llevan a cabo disolviendo primero 
los reactivos en un solvente adecuado, usualmente agua. El solvente provee de un medio de 
reacción  homogéneo  y  así,  las  condiciones  de  reacción,  tales  como  concentración  de  los 
reactivos y temperatura, se fijan con facilidad.  

5
 El  prefijo  "iso"  en  isopolianiones  indica  que  hay  un  único  tipo  de  átomo  metálico.  También  existen 
polianiones  con  más  de  un  tipo  de  átomo  (además  del  oxígeno),  como  por  ejemplo  [PW12O40]3–,  y  se 
denominan heteropolianiones. 


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA  
 
Pero ciertas reacciones sólo son termodinámicamente factibles en ausencia de disolventes, por 
lo que deben ponerse en contacto directo los sólidos reaccionantes. La reacción directa entre 
sólidos presenta varias dificultades prácticas: 

 es difícil lograr la homogeneidad de la mezcla reaccionante 
 el  contacto  entre  las  sustancias  reaccionantes  es  poco  efectivo,  y  por  lo  tanto  las 
reacciones son lentas 
 la temperatura de trabajo puede no ser homogénea dentro de la masa reaccionante, lo 
que dificulta mantener las condiciones deseadas 

Cuando las reacciones se llevan a cabo en ausencia de solvente, es frecuente el uso de altas 
temperaturas para aumentar su velocidad. En algunos casos, las altas temperaturas permiten 
además que todos o algunos de los reactivos se fundan, logrando así un medio que permite un 
mejor contacto entre ellos. 

El  empleo  de  mecheros  Bunsen  es  una  forma  muy  común  de  llevar  a  cabo  reacciones  a  alta 
temperatura en el laboratorio. Se trata de quemadores de gas que proveen una fuente de calor 
muy intenso y de transmisión muy rápida. Permiten obtener temperaturas de hasta 1500 °C, las 
que  pueden  regularse groseramente mediante el flujo de entrada de  gas, la regulación de  la 
entrada de aire y la distancia a la que se coloca la muestra a calentar. La temperatura de la llama 
puede estimarse por su aspecto: una llama amarillenta indica baja temperatura, cercana a los 
300 °C; una llama azulada apenas visible indica temperaturas medias; por último, una llama azul 
que se diferencia de la anterior por tener un triángulo de color celeste en su interior y porque 
emite sonido como de turbulencia, indica que la llama es más intensa y que el mechero está 
alcanzando la máxima temperatura posible.  

Al  finalizar  la  reacción  en  ausencia  de  solvente,  resulta  indispensable  separar  el  producto 
obtenido del exceso de reactivos con los que normalmente se va a encontrar impurificado. En 
algunos casos, esto se puede conseguir lavando las impurezas con un líquido de lavado que las 
disuelva. Por el contrario, otras veces puede ser más sencillo disolver el producto principal en 
un  solvente  adecuado  en  el  que  por  ejemplo,  no  se  disuelvan  los  restos  de  reactivos  sin 
reaccionar. Una vez disuelto, el producto puede aislarse mediante distintas estrategias. 

Obtención de un sólido mediante cambio de solvente 

Una estrategia para separar una sustancia soluble a partir de una solución consiste en agregar a 
esta solución un solvente miscible, en el que la sustancia de interés sea muy poco soluble. Por 
ejemplo, el K2CrO4 es muy soluble en agua, pero prácticamente insoluble en etanol. Por lo tanto, 
si mezclamos suficiente cantidad de etanol con una solución acuosa de K2CrO4, la solubilidad del 
compuesto en la mezcla  disminuirá llegando hasta el punto de saturación y  dando lugar a la 
formación  de  K2CrO4  sólido.  Esto  se  puede  hacer  porque  el  etanol  es  miscible  con  el  agua  y 
además, en este caso, las impurezas que podrían estar presentes en el sólido que cristaliza son 
solubles en la mezcla etanol:agua. 

Cuando el solido se obtiene mediante el agregado rápido del segundo solvente, generalmente 
se consiguen tamaños de partícula pequeños o muy pequeños. Por el contrario, si el agregado 
del segundo solvente se hace lentamente, el tamaño de las partículas del sólido es mayor. Esto 
puede lograrse simplemente agregando el solvente gota a gota y con agitación, para disminuir 
la  sobresaturación  local.  Si  se  desea  enlentecer  más  el  proceso,  el  segundo  solvente  puede 
colocarse con cuidado como una capa sobre el primero, tratando de que no se mezclen en el 
momento y luego se deja que difundan lentamente con el tiempo para formar la mezcla en la 


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA  
 
que el sólido a obtener será menos soluble. Incluso, se puede hacer que la mezcla se dé aún en 
forma más lenta, agregando a la solución inicial una sustancia que forme un gel y que disminuye 
la velocidad de difusión de los solventes.  

Para lograr la cristalización lenta por difusión de solvente en gel puede emplearse por ejemplo 
un gel de agar. El agar es una mezcla de polisacáridos (glúcidos) complejos que se extrae de algas 
marinas y se utiliza en la preparación de medios de cultivo sólidos para bacterias, hongos y otros 
microorganismos. Está compuesto de macromoléculas formadas por unidades de azúcares más 
simples. El proceso de gelificación del agar se produce cuando se enfría una dispersión caliente 
y a medida que baja la temperatura, las macromoléculas disminuyen su movimiento y quedan 
prácticamente  fijas  en  posiciones  en  las  que  interaccionan  entre  sí  mediante  atracciones 
electrostáticas, enlaces de hidrógeno, etc.. Se forma entonces una red tridimensional que atrapa 
el agua, dando la consistencia mecánica característica de un gel. 

Evaluación del producto obtenido 

Luego de la preparación de cualquier sustancia, es necesario contar con alguna forma de evaluar 
cuál  fue  el  resultado  de  la  síntesis.  Debemos  ser  capaces  de  responder  a  las  preguntas:  ¿se 
obtuvo realmente lo que queríamos obtener? ¿cuál es su grado de pureza?  

Una  primera  aproximación  al  problema  consiste  en  determinar  cualitativamente  o 


cuantitativamente alguna propiedad del producto obtenido que seamos capaces de observar o 
medir. Las propiedades que se evalúen van a depender de cada sustancia, del equipamiento del 
laboratorio, del tiempo disponible, del uso que se va a dar al producto sintetizado, etc. El último 
punto es especialmente relevante en la industria química: mientras la preparación, por ejemplo, 
de un producto farmacéutico conlleva los más estrictos controles de calidad, la producción en 
grandes cantidades de productos químicos básicos de exportación (commodities) requiere una 
evaluación de menor rigurosidad, pero no por ello menos importante en la determinación del 
valor del producto. 

En esta práctica, realizaremos una evaluación primaria del producto basada en su aspecto. La 
impurificación  con  óxido  de  cromo(III)  da  una  coloración  verde  al  producto.  Además,  la 
presencia de agua debido a un secado ineficiente, incluso en pequeñas cantidades, también se 
puede ver a simple vista en el aspecto aglomerado del sólido obtenido.  

   


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA  
 
Procedimiento experimental 

a) Preparación del K2CrO4 

Para  llevar  a  cabo  esta  síntesis  se  utilizarán  2  g  de  Cr2O3  y  KOH  sólido  en  un  exceso  de 
aproximadamente 20%. 

1) Colocar en un crisol de níquel aproximadamente la mitad del KOH calculado y agregar 
encima el Cr2O3. 
2) Sostener el crisol en un triángulo de cerámica y calentar con mechero a fuego máximo 
durante  aproximadamente  20  minutos.  Durante  este  tiempo,  se  debe  agitar 
constantemente  la  mezcla  fundida  con  un  alambre  de  acero  y  agregar  en  pequeñas 
porciones el KOH restante a lo largo del tiempo de calentamiento. 
3) Dejar enfriar y luego agregar 15 mL de agua. Agitar para disolver el producto y filtrar. 
4) Agregar el filtrado gota a gota sobre 40 mL de etanol. 
5) Separar el K2CrO4 obtenido, lavarlo con etanol y secar en estufa a 80 °C.  

b) Obtención de cristales de K2CrO4 por difusión en gel 

1) Disolver calentando en baño de agua 0,5 g del K2CrO4 obtenido y aproximadamente 20 
mg de agar en 2 mL de agua colocados en un tubo de ensayo.  
2) Dejar enfriar y esperar hasta que se forme el gel. Luego, agregar 2 mL de etanol y tapar. 
Observar los cristales formados una semana después.  

Gestión de residuos: 

Las  soluciones  conteniendo  cromato  tanto  en  agua  como  en  una  mezcla  etanol‐agua  no  se 
pueden descartar directamente. Es necesario reducir previamente el cromato a Cr(III). Para ello, 
primero se acidifica la solución de cromato con HCl concentrado y luego se van agregando (en 
campana) pequeñas porciones de bisulfito o metabisulfito de sodio sólido con agitación hasta 
desaparición  completa  del  color  amarillo‐naranja.  La  solución  verde  final  se  descarta  en  un 
recipiente adecuado.  

Nota: Cantidades muy pequeñas de cromato o dicromato, como las que se generan en el lavado 
del material de laboratorio usado, pueden descartarse por pileta con abundante agua.  

Preguntas 

1) Escriba  las  semirreacciones  correspondientes  a  la  reacción  redox  de  obtención  del 
K2CrO4. 
2) Discuta sobre la posibilidad de usar otro solvente para cristalizar el K2CrO4 en lugar del 
etanol. 
3) ¿Cuál/cuáles serían las impurezas que se intentan lavar en el precipitado de cromato de 
potasio?  
4) Explique con ecuaciones el fundamento del procedimiento sugerido para el tratamiento 
de los residuos de cromato.  
5) El Cr2O3 también puede oxidarse a K2CrO4 si se calienta en presencia de carbonato de 
potasio  y  clorato  de  potasio.  ¿Cuál  es  el  agente  oxidante?  Escriba  la  ecuación 
correspondiente.  
6) La  descomposición  térmica  del  dicromato  de  amonio  es  un  proceso  muy  favorable. 
¿Cuáles son las causas? 


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA  
 
Apéndice I 

¿De qué "material" tiene que ser el material de laboratorio? 

En la práctica 1 se usaron crisoles de porcelana, en esta práctica crisoles de níquel. También 
existen crisoles de hierro, de aluminio, de platino, etc. ¿Cómo se determina cuál se puede usar 
y cuál no? Esto dependerá en cada caso, de las reacciones que puedan tener lugar. 

El principal punto a tener en cuenta es que el material del crisol no puede reaccionar con su 
contenido en las condiciones de altas temperaturas en las que se va a trabajar. Normalmente, 
los  crisoles  de  porcelana  son  una  buena  opción  en  muchas  situaciones  dado  su  bajo  precio 
relativo  y  su  moderada  inercia  química.  Sin  embargo,  los  materiales  de  silicato  que  son  el 
principal componente de la cerámica son atacados por álcalis fundidos, tales como NaOH y KOH. 

Aunque  algunas  veces  se  usan  como  sustitutos  de  la  cerámica,  los  crisoles  de  metal  tienen 
también  ventajas  y  desventajas.  Además  de  las  posibles  incompatibilidades  con  algunos 
contenidos,  tienen  el  inconveniente  de  que  el  metal  se  puede  oxidar  con  el  oxígeno  del  aire 
dependiendo  de  la  temperatura  de  trabajo.  Este  problema  afecta  diferente  a  cada  metal.  El 
platino es muy inerte, pero también es mucho más caro. En el caso de los crisoles de níquel, se 
forma una película adherente de óxido en la superficie que protege al metal de la corrosión a 
altas  temperaturas.  Es  muy  resistente  a  álcalis  y  a  muchos  ácidos,  aunque  es  atacado  por 
oxidantes fuertes como el ácido nítrico.   

Por  último,  ningún  crisol  podrá  ser  usado  a  una  temperatura  cercana  al  punto  de  fusión  del 
material del que está construido. Esto es válido para cualquier tipo de recipiente. 

Se pueden hacer consideraciones similares para elegir entre material de vidrio o material  de 
plástico.  El  material  de  plástico  no  resiste  el  calentamiento,  pero  es  bastante  inerte  frente  a 
sustancias  inorgánicas  comunes.  Además,  es  barato  y  no  se  rompe  fácilmente.  Tiene  el 
inconveniente de que no resiste el ataque de muchos solventes orgánicos, aunque hay muchos 
tipos de plásticos de diferente composición, con distinta reactividad y solubilidad en solventes 
apolares.  

El vidrio de borosilicato es el material más común 
en  un  laboratorio,  por  su  bajo  costo,  resistencia 
térmica  y  transparencia.  Tradicionalmente  se  lo 
considera  un  material  inerte,  aunque  hay  que 
tener  en  cuenta  que  las  superficies  de  vidrio 
reaccionan lentamente con las soluciones alcalinas 
(razón  por  la  cual  las  soluciones  comunes  de 
hidróxido  de  sodio  o  potasio  no  deben 
almacenarse en recipientes de vidrio por períodos 
prolongados de tiempo). Tampoco se puede poner 
en contacto vidrio con HF ya que este ácido rompe 
los  enlaces  Si–O  en  la  estructura  de  los  silicatos 
sustituyéndolos por enlaces Si–F. 

   


LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA  
 
Apéndice II 

Cromo en la salud: ¿esencial o tóxico? 

Con respecto a la salud, el cromo es un elemento químico ambiguo. Aunque se considera un 
micronutriente importante, también está relacionado con varias patologías, incluido el cáncer.  
La acción biológica del cromo, al igual que su comportamiento químico, depende fuertemente 
del estado de oxidación. 

El cromo(III) en los mamíferos se asocia a un péptido de bajo peso molecular que contiene diez 
aminoácidos.  Este  oligopéptido,  llamado  cromodulina,  contiene  cuatro  átomos  de  cromo 
coordinados  a  grupos  carboxilato  de  los  aminoácidos  aspartato  y  glutamato.  Aunque  no  se 
conoce exactamente cuál es el mecanismo de su acción, se sabe que la cromodulina participa 
en  el  metabolismo  de  los  carbohidratos  y  lípidos,  en  particular  potenciando  la  acción  de  la 
insulina, que es la hormona que promueve la utilización de azúcar en la sangre.  

Por otro lado, los compuestos de cromo(VI) son carcinogénicos (que producen o favorecen la 
aparicion de cáncer). La gran toxicidad de los cromatos está relacionada con su fuerte poder 
oxidante. Los compuestos de Cr(VI) reaccionan con reductores presentes en medios biológicos 
como el glutatión o el ácido ascórbico, generando especies inestables que dan lugar a formación 
de peróxido de hidrógeno y radicales libres. Estas especies, que son muy reactivas, son capaces 
de interactuar con los lípidos, las proteínas y el ADN produciendo efectos dañinos a nivel celular. 
La contaminación del agua por la mala disposición de residuos de la industria del cemento y del 
teñido de cueros, entre otras, es la ruta de exposición más frecuente a compuestos de Cr(VI) 
para la población general. 

 
 

También podría gustarte