PRÁCTICA #9 y #10
PRÁCTICA #9 y #10
PRÁCTICA #9 y #10
YODOMETRIA INDIRECTA
DETERMINACION YODIMETRICA DE H 2 O2
PRESENTADO POR
PRESENTADO A
PROGRAMA DE QUÍMICA
IV – SEMESTRE
10/NOVIEMBRE/2016
DICROMATOMETRIA (DETERMINACION DEL HIERRO CON K 2 Cr2 O7)
YODIMETRIA INDIRECTA
DETERMINACION YODIMETRICA DE H 2 O2
1. INTRODUCCION
GENERALIDADES DE LA DICROMATOMETRIA
Cr 2 O 2−¿+14 H ¿
¿
7
294,2
Eq−g= =49,03
6
El defecto del dicromato de potasio, es que en la titulación se forman los iones Cr 3+¿ ¿
que le dan a la solución un color verde tornado más difícil la detección del punto final.
Fe3 +¿+ 2¿ ¿
Una de las ventajas de la determinación dicromatometria de hierro es la no
interferencia de la presencia de cantidades moderadas del ion cloruro al contrario de
lo que sucede con el método permanganimétrico.
S2 O 2−¿ + I 2 ↔ S 4 O 2−¿¿
¿
3 6 + 2 I −¿¿
Se puede utilizar varias sustancias como estándar primario para normalizar las
soluciones de tiosulfato. Los patrones primarios más comunes son el Dicromato de
Potasio y el Yodato de Potasio.
Cr 2 O 2−¿¿
7 + 6 I −¿¿ + 14 H +¿↔ 2 Cr ¿
+ 3 I2 + 7 H 2 O
S2 O 2−¿ + I 2 ↔ S 4 O 2−¿¿
¿ −¿¿
3 6 + 2I
S2 O 2−¿ + I 2 ↔ S 4 O 2−¿¿
¿ −¿¿
3 6 + 2I
2.0. DETERMINACION DE H 2 O2
−¿¿
El peróxido de hidrogeno en medio ácido reacciona con el ion yoduro, I y libera
yodo que es titulado con una solución patrón de tiosulfato de sodio según las
siguientes reacciones:
El ion yoduro actúa como reductor del ion cobre ( II ) y como precipitante de Cu(I ). El
yodo libertado es titulado con tiosulfato. El pH de la solución debe ser conveniente
ajustado.
m(g) 0,2450 g
N= = =0,099≈ 0,1 N
Eq−g∗V (litros ) 294,2
∗0,05 L
6
PM 294,2
Eq−g ( K 2 Cr 2 O 7 ) = = =49,03
6 6
[ K ¿ ¿ 2Cr 2 O7 ] patrón=0,1008 N ¿
Cr 2 O + ¿ ↔2Cr
3+¿ +6Fe
3+¿ +7H O−¿ ¿ ¿
2
¿
¿
7 2−¿ +6 Fe 2+ ¿+ 14 H ¿
¿
CALCULOS
Experimento 1
[ K 2 Cr2 O7 ]=0,1008 N
Vol .real de K 2 Cr 2 O 7=Vol .de K 2 Cr 2 O 7 ( muestra)−Vol . de K 2 Cr 2 O7 ( blanco)
-Masa de ¿ ¿ (gramos)
Nºeq−g ¿ ¿
m (g )¿ ¿ ¿
m (g )¿ ¿
m (g )¿ ¿
m (g )¿ ¿
% ¿¿
% ¿¿
m ( g ) Fe=0,2094 g ¿ ¿
m ( g ) Fe=0,02982 g
0,02982 g
% Fe= ∗100 %
0,25 g
% Fe=11,928 %
Experimento 2
-Masa de ¿ ¿ (gramos)
Nºeq−g ¿ ¿
m (g )¿ ¿ ¿
m (g )¿ ¿
m (g )¿ ¿
m (g )¿ ¿
% ¿¿
% ¿¿
m ( g ) Fe=0,2174 g ¿ ¿
m ( g ) Fe=0,03096 g
0,03096 g
% Fe= ∗100 %
0,27 g
% Fe=11,467 %
-Precisión
S2 O3 2−¿
+ I 2 ↔S 4 O6 2−¿
+ 2 I−¿ ¿ ¿
¿
CALCULOS
Experimento 1
m ( g ) KIO 3
=V Na S2 O3 ∗N Na S O
eq−g 2 2 2 3
0,063 g K IO3 g
=V Na S O ∗0,103902 eq−
214,002 g 2 2 3
L
6 eq−g
1,7663∗10−3 eq−g
=V Na S O
g 2 2 3
0,103902 eq−
L
0,01700 L=17,00 mL=V Na S O 2 2 3
S2 O32−¿
+ I 2 ↔S 4 O6 ¿
2−¿
+ 2 I−¿ ¿ ¿
CALCULOS
Experimento 1
0,074 g K 2 Cr 2 O7
=V Na S O ∗0,103902 eq−g / L
294,196 g 2 2 3
6 eq−g
1,50919∗10−3 eq−g
=V Na S O
g 2 2 3
0,103902 eq−
L
0,01452 L=14,52 mL=V Na 2 S 2 O3
2 Cu2+¿+4 I ¿
2 S 2 O3 2−¿
+I 2 ↔ S2 O4 ¿
2−¿
+2 I−¿ ¿ ¿
CALCULOS
Experimento 1
-Concentracion en g/L de CuS O4 .5 H 2 O
Nºeq−g Cu 2+¿=Nºeq−g Na S O ¿ 2 2 3
Cu 2+¿
m g
( ) =V Na S O ∗N Na S O ¿
eq−g 2 2 3 2 2 3
2+¿= (V Na S O ¿ N Na S O )∗eq −g ¿
m ( g ) Cu 2 2 3 2 2 3
m ( g ) Cu 2+¿=0,01320g ¿
H 2 O 2 +2 I −¿+2 H ¿
2 S 2 O3 2−¿
+I 2 ↔ S 4 O 6 ¿
2−¿
+ 2I−¿ ¿ ¿
CALCULOS
Experimento 1
-Concentración en g/L de H 2 O 2
100
F= =4
25
Nºeq−g H 2 O2=Nºeq−g Na2 S2 O3
m ( g ) H 2 O2
=V Na S O ∗N Na S O
eq−g 2 2 3 2 2 3
m ( g ) H 2 O 2=( V Na S O ∗N Na S O )∗eq−g
2 2 3 2 2 3
0,14692 g
[ H 2 O2 ] = 0,0208 L =7,0634 g/ L
-Concentración en mol/L de H 2 O2
g
∗1 mol H 2 O2
L
[ H 2 O2 ] =7,0634 34,0 g H O
2 2
[ H 2 O2 ] =0,2077 mol/ L
-Concentración en %m/v de H 2 O2
4.3.Se pudo observar que la precisión obtenida en los dos ensayos para la
determinación de Hierro con K 2 Cr2 O 7, fue muy buena, ya que el volumen gastado del
agente valorante ( K 2 Cr2 O7 ¿ para el primer ensayo fue de 5,3 mL y para el segundo
ensayo fue de 5,5 mL, dando una precisión de 0,2 mL.
5. CONCLUSIONES
5.4.Se determinó la concentración del hierro presente en una muestra problema de sal
sulfato ferroso amoniacal por valoración de la muestra en solución acuosa con una
solución patrón de dicromato de potasio 0,1 N en presencia de difenilamina como
indicador redox.
5.6.Se logró determinar la concentración del Cu(II ) en una solución acuosa de sulfato
de cobre, por reducción del Cu( II ) a Cu( I ) con un exceso de KI y posterior valoración
del I 2 desprendido con una solución patrón de tiosulfato de sodio.
5.9. La especie por determinar (analito) debe ser el único componente presente
susceptible de oxidar o reducir y debe poseer un número de oxidación definido, de tal
forma que la cantidad de valorante corresponda exclusivamente al analito.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6.1. SKOOGG, D.A.; WEST, D.M. Química Analítica. 6 ed. Mc Graw Hill, México,
1997; p. 574.