Informe N°2 Cuali
Informe N°2 Cuali
Informe N°2 Cuali
GRUPO 2 018
1
INTRODUCCION
Cuando se estudia las reacciones de los iones se deben experimentar técnicas
experimentales, para los propósitos del análisis cualitativo. Los cationes se dividen en
5 grupos sobre la base de su comportamiento a ciertos reactivos.
2
I. OBJETIVOS
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
3
II. FUNDAMENTO TEORICO
El subgrupo del cobre está conformado por mercurio (II), plomo (II), bismuto (III), cobre
(II) y cadmio (II). El subgrupo del arsénico consiste en los iones arsénico (III), arsénico
(V), antimonio (III), antimonio (V), estaño (II) y estaño (IV).
1. Mercurio (II)
Obtención:
El catión mercúrico puede obtenerse por oxidación del mercurio elemental con
ácido nítrico concentrado y caliente.
Comportamiento ácido-base:
4
mercurio(II), Hg(OH)2, que evoluciona espontáneamente formando el monóxido de
mercurio, HgO, de color amarillo en frío y rojo en caliente.
2. Cobre (II)
Color:
El color azul tanto del catión Cu2+ en solución como el de sus sales hidratadas se
produce debido a que su configuración electrónica ([Ar]3d9) posee el orbital d
incompleto; esto posibilita la hibridación de los orbitales en las que son posibles
las transciciones electrónicas d-d, las cuales ocurren por absorción de fotones con
longitudes de onda correspondientes al color anaranjado del espectro visible.12
Comportamiento ácido-base:
5
CuOH+ + OH- Cu(OH)2↓
3. Cadmio (II)
Comportamiento ácido-base:
6
Reacciones:
- Reducción
- Precipitación
4. Estaño
Se funde a baja temperatura; tiene gran fluidez cuando se funde y posee un punto
de ebullición alto. Es suave, flexible y resistente a la corrosión en muchos medios.
Existen dos formas alotrópicas del estaño: estaño blanco y estaño gris. El estaño
reacciona tanto con ácidos fuertes como con bases fuertes, pero es relativamente
resistente a soluciones casi neutras.
Las sales que tienen una reacción ácida en solución, como el cloruro de aluminio
y el cloruro férrico, atacan el estaño en presencia de oxidantes o aire. La mayor
parte de los líquidos no acuosos, como los aceite, los alcoholes o los hidrocarburos
clorinados, no tienen efectos obvios sobre el estaño o son muy pequeños.
7
5. Antimonio
El antimonio difiere de los metales normales por tener una conductividad eléctrica
menor en estado sólido que en estado líquido (como su compañero de grupo el
bismuto).
6. Bismuto
8
III. MATERIALES Y REACTIVOS
REACTIVOS MATERIALES
9
IV. PARTE EXPERIMENTAL
MERCURIO (Hg2+)
1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp.), Ensaya la solubilidad del
precipitado de concentración H2SO4 6M.
2. MP + NH₄ OH 6 M. Ensaya la solubilidad del precipitado de concentración
H2SO4 6M.
3. MP + KI (hasta obtener precipitado). Agregar exceso de reactivo, agitar y
observar.
4. MP + SnCl2 hasta obtener precipitado, agitar y observar.
5. MP + 4 Gotas de HCI 6M ¿Reacciona?
COBRE (Cu2+)
1. MP + NaOH 6M (gota a gota hasta obtener pp.), Luego agregar exceso NaOH
6M y calentar.
2. MP + NH₄ OH 1M hasta obtener precipitado, observar, agregar NH₄ OH 6M
hasta disolver el precipitado luego agregar KCN hasta la decoloración.
3. MP + KSCN hasta formación de precipitado, agitar, dejar en reposo y observar
4. MP + KI hasta obtener precipitado.
5. MP + K4Fe(CN)6 hasta obtener precipitado. Ensayar la solubilidad del precipitado
en: H2SO4, NH₄ OH e NaOH, de concentración 6M.
6. MP + Na2S hasta obtener precipitado. Ensayar el precipitado en KCN (Realizar
la reacción en la campana de extracción).
CADMIO (Cd2+)
1. MP + NaOH 6M Hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad del precipitado en:
H2SO4 6M
2. MP + NH4OH 1M Hasta obtener ligero pp, luego agregar NH4OH 6M
3. MP + Na2S Hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad del precipitado con KCN
(Realizar la reacción en campana extractora)
4. MP + KCN (gota a gota por la pared del tubo hasta obtener ligero pp). luego
agregar exceso de reactivo.
5. MP + K4Fe(CN)6 Hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad en H2SO4 6M.
10
ESTAÑO (Cd2+)
1. MP + NaOH 6M hasta obtener pp. Agregar exceso de reactivo.
2. MP + NH4OH 6M Hasta obtener ligero pp. Ensayar la solubilidad en NaOH y
H2SO4 respectivamente.
3. MP + Na2CO3 Hasta obtener pp.
4. MP + Na2S Hasta obtener pp. (Realizar la reacción en campana extractora)
5. MP + KI hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad en H2SO4 6M.
ANTIMONIO(Sb3+)
1. MP + NaOH 1M hasta obtener pp. Ensayar la solubilidad en NaOH y H2SO4
6M respectivamente.
2. MP+ NH4OH 6M hasta obtener pp.
3. Agregar 4-5 gotas de MP (Sb3+) sobre un tubo de ensayo casi lleno de agua.
Luego agregar H2SO4 6M.
4. MP + 4 gotas KNO2, llevar a la campana y agregar 4 gotas de HCl 12M, agitar
hasta expulsar gases, luego agregar 2 gotas de Rodamina B. Observar.
5. MP + Na2S hasta obtener pp. (Realizar la reacción en campana extractora).
BISMUTO (Bi3+)
11
V. RESULTADOS
MERCURIO (Hg2+)
1. MP + NaOH 6M. Ensayar la solubilidad del precipitado 6M.
Hg22+ + I → HgI ↓
Al agregar exceso de KI a la solución se comprueba que es soluble.
HgI ↓ +2I− → [HgI4] 2+
Donde la muestra se volvió incolora.
12
4. MP + SnCl2 hasta obtener precipitado, agitar y observar.
COBRE (Cu2+)
13
2. MP + NH₄ OH 1 M hasta obtener precipitado, observar, agregar NH₄ OH
6M hasta disolver el precipitado luego agregar KCN hasta la
decoloración
14
5. MP + K4 Fe(CN)6 hasta obtener precipitado. Ensayar la solubilidad del
precipitado en: H2SO4, NH₄ OH e NaOH, de concentración 6M.
15
CADMIO (Cd+2)
16
4. MP + KCN (gota a gota por la pared del tubo hasta obtener ligero pp).
luego agregar exceso de reactivo
−4
2Cd+2 + [Fe(CN)6⌋ → Fe(CN)6Cd2
17
ESTAÑO (Sn+2)
18
4. MP + Na2S Hasta obtener pp. (Realizar la reacción en campana extractora)
ANTIMONIO(Sb3+)
Solubilidad:
Con NaOH:
Observación: P.P.blanco
Solubilidad:
Co H2SO4(6M):
20
BISMUTO (Bi3+)
Observación: P.P.blanco
Solubilidad:
Con NaOH:
Con H2SO4(6M)
BiO+⇩ + 2H+ → Bi+3 + H2O
Soluble incoloro
21
4. MP+ Na₂ SnO₂ (recientemente preparado de la siguiente manera : en un
tubo d ensayo verter 4-6 gotas de Sn²ᶧ y agregar NaOH 6M gota hasta la
formación de precipitado , luego agregar exceso hasta disolver dicho
precipitado). Observar.
Observación: P.P.blanco
Observación: P.P.negro
22
VI. CONCLUSIONES
Se observó cada una de las reacciones con las que podemos identificar a los
cationes del grupo II. Así mismo la solubilidad de cada catión en diferentes
reactivos.
Se pudo concluir que las reacciones para iones de Mercurio, que al agregar
ácido sulfúrico es soluble ya que pasa de un color amarillo a incoloro como en
el caso con el NaOH y con el hidróxido de amonio que pasó de anaranjado-
rojizo a incoloro. Sin embargo, con el ácido clorhídrico no presenta reacción
alguna.
Se pudo verificar que el cadmio frente a NaOH genera un precipitado blanco y
es solubilidad con ácido sulfúrico, como también se vio que el estaño frente a
sulfuro de sodio genera un precipitado Marrón, es decir no es soluble con tal
compuesto.
Se notó que para los cationes del grupo II existe un reactivo especifico, es decir
que hace que estos cationes precipiten y tengan un mismo color y este reactivo
es el H2S.
23
VII. RECOMENDACIONES
Tomar en cuenta las recomendaciones del profesor, las medidas que se deben
de usar de los reactivos o tomar en cuenta lo que está en la guía de laboratorio.
24
VIII. BIBLIOGRAFIA
25