Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Falta 3 Analisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

ANALISIS DEL GRUPO 1 DE CATIONES


(TERCER LABORATORIO DE ANÁLISIS QUÍMICO)

ALUMNOS:
 HUAROC GALVEZ MIRELLA…………………………………(20170216I)
 PARI RODRIGUEZ YAMILA NAYDIM………………….…(20170420E)
 VALENTIN ENCARNACIÓN ROXANA LIZETH……….(20170582E)
PROFESORES:
 SUAREZ SANCHES MARIA FLOR
 VIZARRETA ESCUDERO TOMAS
SECCION:
 ME-212-R2

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"


2018
1
INDICE

OBJETIVOS ……………………………………..………………………… 3

FUNDAMENTO TEÓRICO …………………………….………………… 3

PARTE EXPERIMENTAL …………………………………….…………… 7

 MATERIALES DE VIDRIO Y REACTIVOS….…………….………… 7


 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ………………………..……… 8

CONCLUSIONES ……………………………………………………..…… 10

RECOMENDACIONES ………………………………………………………11

CUESTIONARIO………………………………………………………………12

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………… 14

ANEXOS…………………………………………………………………97

2
OBJETIVOS
 Identificar correctamente los cationes del Grupo II, a través de su comportamiento frente
a los reactivos. Obteniendo los precipitados, por separado, de los cationes del subgrupo
IIA (Hg2+, Pb2+, Bi3+, Cd2+ y Cu2+) y del subgrupo IIB (As3+, As5+, Sb3+, Sb5+ y Sn2+,
Sn4+).

 Esta práctica tiene como objetivo la adquisición de conocimientos referente a equilibrio


químico de soluciones iónicas, determinación de la presencia y la separación de sus
respectivos iones.

 Lograr identificar las diferentes características (color, textura, etc.) en sus respectivos
precipitados.
 Uso correcto de los instrumentos de laboratorio.
 Interpretación de los resultados obtenidos.
 Familiarizarnos con la base práctica del análisis químico aplicado a la industria.

FUNDAMENTO TEORICO

CARACTERISTICAS DE LOS CATIONES DEL GRUPO II

Los iones del grupo II forman sulfuros, estos son insolubles en soluciones ácidas
diluidas, debido a la separación del grupo II de los otros grupos.
El H2S es el reactivo de grupo, el cual hace que precipiten estos cationes en presencia
de ácido clorhídrico, siendo posible la obtención de los cationes del II grupo analítico,
al separar los cationes del grupo analítico II de los I, III, IV (grupos que no precipitan
bajo la acción del sulfuro de hidrógeno en medio fuertemente ácido).
La precipitación de los sulfuros se efectúa por medio de la saturación con el sulfuro de
hidrógeno, pero, para nuestro análisis el Na2S de las disoluciones acuosas de
diferentes sales son determinadas mediante el PH.
3
Asimismo el reactivo precipitante de grupo para los iones del grupo analítico, precipita
en medio de HCl, compuestos sulfurosos de As2S3 ,además de los de antimonio y los de
estaño.
Los cationes del grupo IV precipitan en forma de sulfuros, los cuales son poco solubles,
a partir de soluciones ácidas (medio ácido, pH 0.5) mediante sulfuro de hidrógeno.
Los cationes de este grupo tienen muchas propiedades comunes: capacidad de formar
complejos, de precipitar en las reacciones de oxidación reducción, etc.
Los cationes del segundo grupo se dividen tradicionalmente en dos subgrupos: el
subgrupo II A (del cobre) y el subgrupo II B (del arsénico).
La base de esta división es la solubilidad de los precipitados de sulfuros en polisulfuros
de amonio. Mientras que los sulfuros del subgrupo del cobre son insolubles en este
reactivo, los sulfuros del subgrupo del arsénico se disuelven por la formación de
Tiosales.
El subgrupo del cobre está conformado por: Hg2+, Pb2+, Bi3+, Cu2+, y Cd2+.
Aunque la mayor parte de los iones Pb2+ son precipitados con ácido clorhídrico diluido
junto con los otros iones del grupo I, este precipitado es bastante incompleto debido a
la solubilidad relativamente alta del PbCl2.
Por lo tanto, en el curso del análisis todavía habrá presente iones plomo cuando se
trate de precipitar el segundo grupo de cationes.
Los cloruros, nitratos y sulfatos de los cationes del subgrupo del cobre son bastante
solubles en agua. Los sulfuros, hidróxidos y carbonatos son insolubles. Algunos de los
cationes del de este subgrupo tienden a formar complejos.
El subgrupo del arsénico consiste en los iones de As3+, Sb3+, Sn2+ y Sn4+.
Estos iones tienen carácter anfótero: sus óxidos forman sales con ambos, ácidos y
bases. Entonces el As2O3 se puede disolver en HCl (6M) formando cationes de As3+.
La disolución de sulfuros en polisulfuro de amonio puede ser considerada como la
formación de Tiosales a partir de Tioácidos Anhidros. Entonces la disolución de As2S3
en sulfuro de amonio conduce a la formación de iones de amonio y tioarsenito.
Todos los sulfuros de subgrupo de arsénico se disuelven en sulfuro de amonio
(incoloro) excepto el SnS; para disolverlo se necesita de polisulfuro de amonio.
4
REACCIONES DE LOS SUBGRUPOS

GRUPO II A

REACCIONES DEL IÓN MERCÚRICO: Hg++

1.- Con sulfuro de hidrógeno:

Presenta un precipitado blanco lo que después sera amarillo, castaño y finalmente negro
de sulfuro mercúrico; HgS.En todos estos casos, se da un exceso de sulfuro de hidrógeno
lo cual da sulfuro mercúrico negro. El precipitado blanco inicial; es el clorisulfuro de
mercurio Hg3S2Cl2 (o HgCl2.2HgS) que se descompone por el sulfuro de hidrógeno.

3HgCl2 + 2H2S Hg3S2Cl3+ 4HCl


Hg3S2Cl3 + H2S 2HCl+ 3HgS
Después: HgCl2 + H2S 2HCl +3HgS

2.- Con Solución de Hidróxido de amonio:

Se obtiene un precipitado blanco de cloruro aminomercúrico, Hg(NH2)Cl; denominado


“precipitado blanco”, infusible”; por que se utiliza sin fundir.

HgCl2 + 2NH4(OH) Hg(NH2)Cl + NH4Cl + 2H2O

REACCIONES DEL IÓN BISMUTO : Bi+3

1.- Con sulfuro de hidrógeno:

Se obtiene un precipitado pardo de sulfuro de bismuto, Bi2S3; insolubles en ácidos


diluidos en frío y en solución de sulfuro de amonio; pero solubles en ácido nítrico diluido,
en caliente, y en acido clorhídrico concentrado, a ebullición.

2Bi(NO3)3 + 3H2S Bi2S2 +6HNO3

2.- Con solución de hidrógeno de sodio:

Se obtiene un precipitado blanco de hidróxido de bismuto, Bi(OH)3; en frío, con exceso


de reactivo; soluble en ácidos. Por ebullición se torna amarillo debido a una
deshidratación parcial.

5
REACCIONES DEL IÓN CÚPRICO: Cu+2

1.- Con sulfuro de hidrógeno:

Se obtiene un precipitado negro de sulfuro cúprico, CuS en soluciones neutras o de


preferencia ácida (HCl), el precipitado es soluble en ácido nítrico diluido en caliente y en
solución de cianuro de potasio, en el último caso se forma una sal compleja
(cuprocianuro de potasio), K3[Cu(CN)4]. El sulfuro cúprico es insoluble en ácido sulfúrico
diluido a ebullición a diferencia del cadmio.

CuSO4 + H2O CuS + H2SO4

2.- Con hidróxido de amonio:

Presenta un precipitado celeste de una sal básica; soluble en exceso de reactivo con
formación azul intenso que contiene la sal compleja sulfato tetramincúprico.
[Cu(NH8)4]SO4 .

REACCIONES DEL IÓN CADMIO: Cd+2

1.- Con sulfuro de hidrógeno:

Se obtiene un precipitado amarillo de sulfuro de cadmio que en soluciones acidificados


con un poco de HCl. El precipitado es soluble en ácido nítrico diluido y sulfúrico, en
caliente; pero es insoluble en solución de cianuro de potasio. KCN.

CdSO4 + H2S CdS + H2SO4

2.- Con hidróxido de sodio:

Se forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio; Cd(OH)3;


insoluble en exceso de reactivo.

Cd(SO4 ) + 2NaOH Cd(OH)2 + N

6
GRUPO II B (TIOSALES)

REACCIONES DEL IÓN ARSÉNICO: As+3


1.- Sulfuro de hidrógeno de hidrógeno:

Se obtiene un precipitado amarillo de sulfuro arsénico As2S3; en solución ácido (ácido


clorhídrico). El precipitado es insoluble en ácido clorhídrico concentrado caliente.

REACCIONES DEL IÓN ANTIMONIO: Sb+3

1.- Con sulfuro de Hidrógeno:

En solución moderadamente ácidos se forma un precipitado rojo anaranjado de


pentasulfuro de antimonio, Sb2S5. El precipitado es insoluble en solución de carbonato
de amonio; soluble en solución de sulfuro de amonio formando tioantimonioato y se
disuelve también en ácido clorhídrico concentrado con la formación del tricloruro de
antimonio.

REACCIONES DEL IÓN ESTAÑO: Sn2+

1.- Con Sulfuro de Hidrógeno:

Si forma un precipitado pardo de sulfuro estañoso; SnS en soluciones no demasiado


ácidas [en presencia de HCl (0,25– 0,3)M es decir pH = 0,6 ]. El precipitado es soluble en
ácido clorhídrico concentrado; soluble en solución amarila de polisulfuro de amonio
forman tioestaño.

CONCLUSIONES
 Todos los sulfuros de subgrupo del Arsénico se disuelven en sulfuro de amonio, con
excepción del SnS, que para disolverse necesita del polisulfuro de amonio.
 El Polisulfuro de Amonio, separa a los cationes que pertenecen al subgrupo IIA y
aquellos cationes del subgrupo II B en un precipitado (subgrupo II A) y una solución
(subgrupo II B).
 El Cu, Cd, Pb, Bi y el Hg reaccionan con el Na2S formando sulfuros precipitados en su
mayoría oscuros.
 Se debe tener en cuenta que los cationes del grupo II en forma de sulfuros en un medio
común un grupo puede ser soluble y el otro insoluble.
 El KCN es un reactivo que permite la identificación del cobre y el cadmio, siendo
observados como complejos, que son más estables también el KCN cambia de viraje a
la solución.
7
 Al calentar las soluciones, se permitirá que el azufre se elimine como gas, luego de
añadirle al precipitado inicial el polisulfuro.
 El éxito de la operación que se realiza depende en gran medida del grado de
saturación de la disolución en que se precipitan los sulfuros.
 En comparación con los cationes del grupo I este grupo requiere de una precipitación
selectiva para su reconocimiento particular.
 El calor necesario en las distintas operaciones de laboratorio debe darse hasta una
observación particular de formación o variante de sustancia, no siendo necesario el
tiempo, sino que se realice las reacciones.

Concluimos que debido al tiempo corto que tenemos en el laboratorio, debemos venir
preparados; ya que este tipo de laboratorios es necesario ser práctico y eficaz durante el
laboratorio

RECOMENDACIONES
 La precipitación completa nos permite una buena separación de los cationes por ello
debe realizarse con cuidado, ya que un exceso o defecto de reactivo precipitante
dificultaría la realización de la práctica.

 Siguiendo con lo anterior es indispensable lavar todos los precipitados para eliminar la
pequeña cantidad de solución que queda en los mismo; de otro modo estará contaminado
con los iones presentes en el filtrado.

 Colocar correctamente el papel filtro para que de esa forma este logre capturar todo el
precipitado que se ocasiono en la primera reacción.

 Limpiar muy bien los tubos de ensayo antes de realizar las reacciones para que de esa
forma las impurezas que contienen en su interior los tubos no afecten o altere las
reacciones que se producirán en el laboratorio.

 Es indispensable lavar todos los precipitados para eliminar la pequeña cantidad de


solución que queda en los mismo; de otro modo estará contaminado con los iones
presentes en el filtrado.

8
 Tomar nota de la textura y el color de las reacciones que se realizaron en la práctica de
laboratorio y de ser necesario tomar fotos a cada una de estas reacciones para una mejor
observación al finalizar con el laboratorio.

 Tener cuidado con la manipulación de los reactivos ya que algunos de estos pueden ser
muy concentrados y causar lesiones a los estudiantes.

 Realizar los experimentos en los lugares indicados (campana de extracción) para no


contaminar el laboratorio y a los estudiantes.

 El uso de bata es obligatorio, deberá estar siempre cerrada y no ser utilizada fuera del
laboratorio.

 Hay que familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles y localizar las salidas
principales de emergencia.

 Los productos químicos derramados tienen que ser recogidos y eliminados


inmediatamente, siguiendo los protocolos establecidos.

OBSERVACIONES
 Notamos que para obtener una correcta precipitación de los cationes del grupo II
debemos trabajar en medio ácido.
 Todos los sulfuros de subgrupo del Arsénico se disuelven en sulfuro de amonio, con
excepción del SnS, que para disolverse necesita del polisulfuro de amonio.
 El arsénico es insoluble en los ácidos clorhídrico y sulfúrico diluídos; mientras que se
disuelve facilmente en ácido nítrico diluído, ácido nítrico concentrado o agua regia.
 Notamos que los sulfuros de antimonio se disuelven por calentamiento en HCl
concentrado; mientras que los sulfuros de arsénico precipitan (Ejm: As2S5). Los cationes
de este grupo tienen la particularidad de que forman sulfuros insolubles en ácidos
diluidos.
 El polisulfuro de amonio separa a los cationes que pertenecen al Subgrupo IIA y aquellos
cationes del Subgrupo II B en un precipitado (subgrupo II A) y una solución (subgrupo II
B).
 Si no hay cationes del Grupo IIA en la muestra, el tratamento com polisulfuro de amonio
es naturalmente innecesario.
 El sulfuro de mercurio es uno de los precipitados menos solubles conocidos, es insoluble
en agua, ácido nítrico caliente, hidróxidos alcalinos o sulfuro de amonio. Es por esta razón

9
que cuando se trabaja con el precipitado (II A) y se agrega el HNO3 y se hierve el sulfuro
de mercurio permanece como un precipitado de color negro.

CUESTIONARIO:
2) Trate sobre la separación de los cationes del Grupo II en subgrupos (IIA Y IIIB)
Los iones que conforman el Grupo II generan precipitados, al hacerlo reaccionan con sulfuro
de hidrógeno en un medio ligeramente ácido.
Los cationes que integran el mismo son: mercurio (Hg 2+), cobre (Cu2+), bismuto (Bi3+),
cadmio (Cd2+), antimonio III y V(Sb3+y Sb5+), arsénico III y V (As3+y As5+) y estaño II y IV
(Sn2+y Sn4+). A su vez, dichos cationes se clasifican en dos subgrupos: el subgrupo IIA que
incluye los primeros cuatro cationes y el subgrupo IIB que incluye los seis cationes restantes.

10
Esta sub clasificación responde a la diferencia de solubilidad que tienen ambos grupos en
presencia de sulfuro de amonio. El grupo IIB se caracteriza por ser soluble en dicho reactivo
mientras que el grupo IIA no lo es.

3. ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta al manipular el reactivo polisulfuro de


amonio y que inconvenientes se presentarían si se usara el reactivo sulfuro de amonio?
Justifique su respuesta.
El polisulfuro de amonio es un líquido transparente de amarillo
a rojo con un olor similar al de huevos podridos o del amoníaco.
Se utiliza como reactivo o insecticida. Debemos tener cuidado
de no inhalarlo porque puede irritar la nariz, la garganta y el
pulmón. Además, debemos tener en cuenta que el polisulfuro
de amonio puede liberar sulfuro de hidrógeno. Evitar el
contacto de la piel, utilizando quipos de protección individual
de materiales que no puedan ser permeados ni degradados por
esta sustancia. En el caso del trabajo con amoniaco líquido usar
guantes de butilo y Viton. Y toda la ropa de protección (trajes,
guantes, calzado) debe estar limpia y disponible. Por último, al
trabajar con líquido debemos usar una protección de gafas
antiimpacto y antisalpicadura con ventilación indirecta.
Polisulfuro de amonio

5) ¿Qué entiende por sulfatizar y por qué fue necesario llevar la identificación del catión
Pb++ hasta la emisión de abundantes humos blancos?
Los sulfatos inorgánicos son las sales del ácido sulfúrico. En la naturaleza se encuentran en
forma de yeso, o aljez, (sulfato de calcio dihidratado CaSO4 · 2 H2O), baritina (sulfato de bario)
o sulfato de sodio (Na2SO4). Por oxidación se forma de los sulfuros de muchos elementos
cuando estos entren en contacto con el oxígeno del aire.

Es necesario para poder liberar el agua del HNO3 según la siguiente reacción utilizando
cualquier compuesto del precipitado como Pb (NO3)2:

Pb (NO3)2 + H2SO4 → PbSO4 +HNO3

11
2HNO3 → H2O + N2O5

Lo que genera que se libere y obtengamos el PbSO4 al precipitar y el humo blanco es el agua
6. En la identificación del catión As3+: ¿Por qué fue necesaria la adición de la disolución
concentrada del HCl 12M y no 6M para su reconocimiento? Haga uso de reacciones
químicas para justificar su respuesta.
Para la identificación del As3+, tenemos la solución que contiene las tiosales, será diluida
ligeramente y luego acidificada con gotas de 𝐻𝐶𝑙 6𝑁 para después calentar ligeramente, filtrar
y desechar la solución, El precipitado obtenido puede contener: AsS5, Sb2S5, Sb2S3, SnS2 y S0.
Posteriormente se traspasará el precipitado con ayuda de unos ml. de 𝑯𝑪𝒍 𝟏𝟐𝑵 a un vaso,
calentar ligeramente, filtrar. El precipitado contiene 𝑨𝒔𝟐 𝑺𝟓 , el cual solo precipita en caso de
una elevada acidez en la solución. Y al esperar un tiempo, el presente en la solución
(después de calentado la solución ligeramente) y con un pH=0.5, el As+5 se reduce a As+3 y se
forma un precipitado de 𝑨𝒔𝟐 𝑺𝟑 . Esto se debe a las tiosales que se descomponen y los sulfuros
correspondientes junto con el azufre formado a partir del sulfuro de sodio.

2(NH4) AsS4 + 6HCl(6N) = 3H2S +As2S5↓ + 6NH4Cl


As2S5 +Na2S =As2S3↓ +…

8) En la venta de concentrados se indica que, si se detecta presencia de elementos As, Sb se


le denomina elementos de castigo ¿Qué significa esta expresión?
Entendemos por elementos castigos, cuando durante la venta de concentrados se detecta la
presencia de As y Sb, ya que, por flotación es imposible eliminar estos elementos y se
reportaran en el concentrado de flotación. Si el porcentaje hallado va de 0.50% a3.0% reciben
castigos económicos (por cada 0.1 O% adicional); si llegase avalores mayores al 3%, los
castigos son más severos y, a veces, es difícil colocarlo en el mercado, dado ello a mayores
porcentajes de arsénico y antimonio simplemente son rechazados por las fundiciones.

9. Si Ud. añade NaNO3 0.02N, ¿Cómo variaría la solubilidad del sulfato de plomo: PbSO4
obtenido?
Al sulfato de plomo agregamos una sal (NaNO3) que no posee iones comunes. Sucede que cuando
PbSO4ac es atacado por los iones Na+ac y NO-3ac, estos fijan los iones Pb+2ac y SO42-

12
ac,formando de esta manera los electrolitos fuertes Pb (NO3)2ac y Na2SO4ac, aumentando
drásticamente la solubilidad y dicho de otra manera los factores de actividad de los iones Pb+2ac
y SO42-ac disminuyen.
Reacciones:
PbSO4(s) → PbSO4(ac)
PbSO4(ac) ↔ Pb+2ac y SO42-ac
NaNO3ac + PbSO4(ac) ↔ Na2SO4ac + Pb (NO3)2ac
Inicio: ↑

Reacción ↓ ↓ ↑ ↑

Equilibrio ↑ ↑

Según el principio de Le-Chatelier, al aumentar o agregar NaNO3ac al soluto PbSO4(ac); entonces


el equilibrio se desplaza hacia la derecha, aumentando de ese modo su solubilidad.

10. La constante de disociación del compuesto complejo: Cd (CN)4= es 1.4*10-17,


determine el valor de su respectiva constante de estabilidad.
[Cd (CN)4=]↔ Cd+2 + 4CN -1ac
Inicio: C - -

Reacción 𝛼𝐶 𝛼𝐶 4𝛼𝐶

Equilibrio C(1-𝛼) 𝛼𝐶 4𝛼𝐶

[𝐶𝑑+2 ][𝐶𝑁𝑎𝑐]4
Kd = [𝐶𝑑(𝐶𝑁)=
4]

Kd = (𝛼𝐶)(4𝛼𝐶)4 /C (1-𝛼) = 𝛼5*44C4/1-𝛼 …(1)

Cd+2 + 4(CN)-1ac ↔ [Cd (CN)4=]


Inicio: C 4C −

13
Reacción 𝛽𝐶 4𝛽𝐶 𝛽𝐶

Equilibrio C(1-𝛽) 4𝐶(1 − 𝛽) 𝛽𝐶

Kf= [Cd (CN)4=]/[ Cd+2][CN-]4


Kf=𝛽/(1-𝛽)5*44*C4 …(2)
Sabemos: Kd*Kf=1 …(3) ↔ Vd=Vi
Entonces: 𝛽𝐶 = 𝐶(1 − 𝛼)
𝛽 =1− 𝛼
De (1) y (2) en (3):
[𝛼5*44C4/1-𝛼 ][ 𝛽/(1-𝛽)5*44*C4]=1
Deducimos: Kf=1/Kd
Kf=7.14x1016
11) ¿Qué precauciones se debe tener cuando se manipula la disolución de KCN?
Los riesgos al manipular KCN son:
 El KCN puede afectar al inhalarlo y podría absorberse a través de la piel.
 El contacto puede producir graves irritaciones, quemaduras en la piel y los ojos con la
posibilidad de riesgo ocular.
 Respirar KCN puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones, causando estornudos y
tos.
 La alta exposición puede causar dolor de cabeza, confusión, mareo, ansiedad, latidos
cardiacos fuertes e incluso pérdida de conocimiento y muerte.
 La exposición de KCN puede causar hemorragia nasal, lesiones nasales y lesiones en el
hemograma.
 La exposición repetida podría causar daño al sistema nervioso.

Dado los riesgos se debe de usar guantes y protector de cara así como también lentes al
momento de manipular KCN.

14
CUESTIONARIO
1. Proponga un nuevo esquema del análisis del grupo II de cationes ¿Qué reactivo
general se usaría para la separación de los diferentes cationes? ¿Cuáles podrían
ser los posibles inconvenientes a encontrar?

15
1.

Muestra de cationes del grupo


II

Diluimos la muestra y acidificamos

Solución de cationes de otros


grupos, (descartar)

Precipitado sobrante:
HgS Solución:
Identificar: Sb. Sn

+ H2SO4

Solución: Agregamos KCN


Diluimos ligeramente
Cu(NH3)4SO4 (Azul) hasta decolorar
la solución y
calentamos y luego Na2S

Precipitado sobrante:
Precipitado: Solución: Agregamos Bi(OH)3
NH4OH
PbSO4 Bi2(SO4)3, CuSO4, CdSO4
Precipitado: CdS

Reactivo general: Hidróxido de amonio

16
ANEXOS

17
Fig. 2 Fig. 3
Fig. 1

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

18
Fig. 8
Fig. 7

Fig. 10

Fig. 9

19
Fig. 12

Fig. 11

20
21

También podría gustarte